Artículo de Investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.048
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL: BASES, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO SOCIAL
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT PLANNING: BASES, INSTRUMENTS AND STRATEGIES FOR SOCIAL CHANGE
Viviana Elizabeth Moreira Carreño
https://orcid.org/0009-0009-0434-1092
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
viviana.moreira@uleam.edu.ec
Javier Enrique Baque Solis
https://orcid.org/0000-0002-5395-2537
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
javier.baque@uleam.edu.ec
Gerardo Vinicio Villacreses Álvarez
https://orcid.org/0000-0002-0198-8423
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
gerardo.villacreses@uleam.edu.ec
El desarrollo humano y social aparece hoy como una de las necesidades y prioridades para los países y los gobiernos en los diferentes territorios. El artículo tiene como objetivo examinar cómo la fusión entre las herramientas de planificación territorial, la implicación de los ciudadanos y la participación de actores sociales puede fomentar un progreso sostenible y justo en Ecuador, vinculado con los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El estudio adopta una metodología cualitativa, basada en la revisión de documentos, análisis documental y triangulación de datos obtenidos de estudios de caso. Los resultados revelan que los principales retos para la implementación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) se deben a falencias administrativas, insuficiencia en la financiación sustentable y escasa participación ciudadana. No obstante, se identificaron casos de éxito en comunidades rurales, donde programas de educación y trabajo social han promovido la unidad y el liderazgo comunitario. La discusión sugiere que un enfoque integrado y holístico es esencial para superar estos desafíos, utilizando la gestión eficaz, la intervención social y la participación activa de los ciudadanos. A pesar de la limitación derivada del uso de datos secundarios, la coherencia entre diversas fuentes asegura la validez de los hallazgos obtenidos en la investigación. El artículo concluye proponiendo recomendaciones para mejorar la planificación y ejecución de los PDOT, contribuyendo a un desarrollo más inclusivo y sostenible.
Palabras clave: Desarrollo humano, desarrollo social, cambio social.
Abstract
This article aims to examine how the fusion of territorial planning tools, citizen involvement, and stakeholder participation can foster sustainable and fair progress in Ecuador, linked to human rights and the Sustainable Development Goals. The study adopts a qualitative methodology, based on document review, documentary analysis, and triangulation of data obtained from case studies. The results reveal that the main challenges to the implementation of Development and Territorial Planning Plans (PDOT) are due to administrative failures, insufficient sustainable financing, and low citizen participation. However, success stories were identified in rural communities, where education and social work programs have promoted community unity and leadership. The discussion suggests that a holistic approach is essential to overcome these challenges, integrating effective management, social intervention, and active citizen participation. Despite the limitation derived from the use of secondary data, the coherence between different sources ensures the validity of the findings. The article concludes by proposing recommendations to improve the planning and execution of PDOTs, contributing to a more inclusive and sustainable development.
Keywords: Human development, social development, social change.
El desarrollo humano y social es un proceso multifacético que incluye el incremento del bienestar individual, la equidad social y la preservación del medio ambiente mediante políticas públicas inclusivas y ajustadas a las circunstancias locales. En Ecuador, se han institucionalizado los procesos de planificación a través de herramientas como los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), cuyo objetivo es fusionar la administración sostenible de los recursos naturales con el progreso económico y social (Quiñónez Cercado & Sancán Baque, 2024). No obstante, el país se topa con retos considerables vinculados a la aplicación eficaz de estas herramientas debido a elementos estructurales y de gobernabilidad.
Uno de los principales desafíos en la implementación de los PDOT suele darse por disparidades entre la planificación y su ejecución, provocada por restricciones en los recursos económicos y la ausencia de formación técnica del personal administrativo (Quiñónez Cercado & Sancán Baque, 2024). Esta situación ha provocado demoras en iniciativas estratégicas y ha restringido el efecto beneficioso previsto en las comunidades locales. Frente a este desafío, resulta esencial examinar cómo la coordinación entre la administración pública y la implicación de los ciudadanos puede optimizar la implementación de los planes de desarrollo y fomentar la sostenibilidad a largo plazo.
Por su parte, la implicación de los ciudadanos es esencial en el proceso de crecimiento humano y social, posibilita que las comunidades participen de manera activa en las decisiones que impactan su ambiente y nivel de vida. De acuerdo con Sánchez Castro (2023), pese a que la Constitución ecuatoriana de 2008 establece el derecho de los ciudadanos a involucrarse en la planificación pública, en la realidad, numerosos mecanismos de participación son restringidos o simbólicos. Este fenómeno ha provocado desconfianza en las instituciones y una disminución en la legitimidad de los procesos de decisión, lo cual repercute en la efectividad de las políticas públicas.
En este contexto, la implicación efectiva no solo implica la participación de los ciudadanos en las etapas iniciales de la planificación, sino también la supervisión y valoración de los proyectos ejecutados (Sánchez Castro, 2023). Este método asegura una administración eficaz de los recursos y que las políticas se ajusten a las verdaderas necesidades de la población. Así pues, potenciar la implicación de los ciudadanos es un avance crucial para disminuir las desigualdades en la implementación de los PDOT y potenciar sus ventajas sociales.
Un elemento crucial en la programación del desarrollo es la inclusión de una perspectiva de género, dado que la inclusión de mujeres en ámbitos de liderazgo y toma de decisiones ha probado ser un impulsor del cambio social. Mendoza Salinas y Del Pezo Roca (2023) indican que, en zonas rurales de Ecuador, las mujeres se topan con varios obstáculos, tales como el acceso limitado a la educación y la marginación de los ámbitos de decisión. Esta marginación restringe su habilidad para aportar al progreso local y mantiene inequidades estructurales.
En este escenario, el fortalecimiento de las mujeres a través de programas de educación y formación es esencial para garantizar su implicación activa en la administración comunitaria. Las investigaciones de Guaricuyú y Giménez (2023) subrayan la importancia del trabajo social como un instrumento de integración que compone políticas públicas y tácticas de intervención dirigidas a la inclusión social. Esta perspectiva posibilita tratar problemas complejos, como la violencia de género y la marginación económica, desde un enfoque holístico y participativo.
En cuanto a la educación, juega un rol crucial en el desarrollo de habilidades locales y en el fomento de liderazgos comunitarios. Ayala Trujillo y Ayala Becerra (2023) enfatizan la eficacia del aprendizaje experiencial en comunidades rurales indígenas de Ecuador, donde los proyectos de desarrollo social han facilitado que los residentes adopten roles proactivos en la administración de sus territorios. Este tipo de formación no solo promueve la transmisión de saberes técnicos, sino que también fortalece los valores de unidad y solidaridad en la comunidad.
La puesta en marcha de programas educativos relacionados con la planificación territorial podría ser una táctica esencial para vencer las restricciones que se presenten en la implementación de los PDOT. Cuando las comunidades poseen el saber requerido para comprender y tomar parte en los procesos de planificación, su participación es más relevante y eficiente (Ayala Trujillo & Ayala Becerra, 2023). Además, es crucial robustecer los sistemas de formación técnica del personal administrativo para asegurar una ejecución eficaz de las políticas públicas.
La escasez de fondos económicos es otro elemento que impacta en la eficacia de los planes de desarrollo. De acuerdo con Quiñónez Cercado y Sancán Baque (2024), el incumplimiento del presupuesto y las demoras en proyectos esenciales son, en su mayoría, resultado de la asignación incorrecta de recursos y la ausencia de estrategias de financiación sustentable. Para vencer este desafío, se deben establecer sistemas de seguimiento y evaluación constante que posibiliten la adaptación de los planes a las demandas emergentes y los resultados alcanzados.
En cambio, la interacción entre la administración pública y la participación de los ciudadanos debe ser mediada por políticas de transparencia y responsabilidad. Sánchez Castro (2023) sostiene que la ausencia de acceso a la información pública y la subordinación de las entidades locales a las autoridades centrales restringen el ejercicio efectivo de la participación de los ciudadanos. Por esta razón, es imprescindible elaborar y poner en marcha políticas que aseguren la autonomía e independencia de los gobiernos locales en la administración de los PDOT.
El trabajo social, en su papel de catalizador del cambio, desempeña un papel crucial en la intervención directa en comunidades en situación de vulnerabilidad, donde las desigualdades sociales se hacen más notorias. Guaricuyú y Giménez (2023) subrayan que, mediante la intervención social, es posible impulsar iniciativas que no solo satisfagan las necesidades actuales de las comunidades, sino que también produzcan transformaciones estructurales sostenibles a largo plazo. Este método posibilita que las comunidades se transformen en actores principales de su propio progreso.
Igualmente, la planificación del desarrollo no debe pasar por alto el entorno educativo y cultural de las comunidades en las que se llevan a cabo los proyectos. Ayala Trujillo y Ayala Becerra (2023) argumentan que es crucial ajustar los proyectos a las particularidades culturales locales para asegurar su triunfo. En las comunidades originarias, los proyectos de progreso social deben honrar y fomentar sus métodos de organización tradicionales y su saber ancestral.
En términos generales, la planificación del crecimiento humano y social en Ecuador se topa con retos de múltiples dimensiones que demandan soluciones integradas. La mezcla de estrategias de involucramiento ciudadano, administración eficaz y programas de educación que pueden ayudar a reducir las desigualdades y asegurar que las ventajas del desarrollo se distribuyan en todos los grupos de la población (Arteaga-Medina et al., 2024).
Por lo que, el artículo tiene como objetivo examinar cómo la fusión entre las herramientas de planificación territorial, la implicación de los ciudadanos y la participación de actores sociales fomenta el progreso sostenible y justo en Ecuador. Mediante el estudio de casos y experiencias locales, se sugieren sugerencias para robustecer la aplicación de los PDOT y potenciar la habilidad de las instituciones públicas para atender las demandas de la población.
La metodología utilizada adopta un enfoque cualitativo, incorporando componentes de revisión de documentos y análisis de casos prácticos. Se escogieron varias fuentes primarias y secundarias, tales como publicaciones académicas, reportes técnicos y tesis vinculadas con la organización del desarrollo humano y social, la implicación de los ciudadanos y la acción del trabajo social en Ecuador. Esta perspectiva posibilita un estudio completo y contextual de los elementos que afectan la ejecución eficaz de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).
El método cualitativo es apropiado para examinar fenómenos complejos y de múltiples dimensiones como el progreso humano y social. Este método facilitará la comprensión de los procesos de planificación, los elementos que inciden en la implicación de los ciudadanos y los resultados de la acción del trabajo social. Mediante un análisis sistemático de textos académicos y documentos técnicos, se pretende detectar tendencias, vacíos y buenas prácticas en la puesta en marcha de los PDOT.
El estudio se fundamenta en fuentes primarias y secundarias, que comprenden:
Se recurrió a investigaciones de autores como Sánchez Castro (2023), Mendoza Salinas y Del Pezo Roca (2023), y Guaricuyú y Giménez (2023), quienes ofrecen un estudio exhaustivo sobre la implicación ciudadana, el trabajo social y la administración pública.
La tesis de Sánchez Castro (2023) y el reporte de Quiñónez Cercado y Sancán Baque (2024) son fundamentales para comprender la aplicación de los instrumentos de planificación en el escenario ecuatoriano.
Se evaluaron legislaciones y regulaciones vinculadas a la planificación del desarrollo, tales como la Constitución ecuatoriana de 2008 y las directrices sobre la participación de los ciudadanos.
El estudio del contenido temático posibilita reconocer los conceptos fundamentales, patrones y categorías en ascenso en los documentos analizados. Esta metodología se enfocará en los ejes siguientes:
ü Eficiencia en la puesta en marcha de los PDOT.
ü Involucramiento de los ciudadanos en los procedimientos de planificación.
ü Función del trabajo social en la incorporación de grupos en situación de vulnerabilidad.
ü Obstáculos y posibilidades para la continuidad del desarrollo.
Se llevará a cabo una codificación inicial de los datos obtenidos, lo que facilitará la identificación de temas reiterativos y la formación de vínculos entre estos. La información se organizará en una matriz de análisis, clasificando los descubrimientos de acuerdo con su importancia y su vínculo con el propósito del estudio.
El artículo presenta un examen de situaciones particulares, tales como la implicación social de mujeres en comunidades rurales (Mendoza Salinas & Del Pezo Roca, 2023) y la vivencia del GAD de Ambato en la puesta en marcha del PDOT 2050 (Sánchez Castro, 2023). Estos ejemplos mostrarán cómo se concreta la planificación del desarrollo en diversos entornos locales y cómo los participantes sociales afectan sus resultados.
Para asegurar que los resultados sean válidos y fiables, se utilizará el método de triangulación de datos. Los resultados de los estudios de caso y los datos contextuales se contrastarán con los resultados de investigaciones de caso, garantizando de esta manera un análisis sólido y bien fundamentado.
No se contemplaron entrevistas ni sondeos a personajes locales, lo que podría restringir la visión directa de las comunidades respecto al proceso de planificación. No obstante, esta restricción se mitiga a través del estudio minucioso de investigaciones anteriores y documentos regulatorios.
Esta metodología tiene como objetivo proporcionar una perspectiva holística para comprender los retos y posibilidades del desarrollo humano y social en Ecuador, brindando sugerencias prácticas para optimizar la organización y ejecución de los PDOT.
Los hallazgos y el debate de este estudio revelan varios retos y posibilidades en la planificación del desarrollo humano y social en Ecuador, enfocándose en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), la implicación de los ciudadanos y el trabajo social como elemento integrador. Mediante el estudio de documentos, la triangulación de datos y los análisis de casos, se resaltan cinco áreas fundamentales que necesitan atención y mejora para asegurar un desarrollo más inclusivo y sostenible (Figura 1).
La Figura 1 muestra una valoración porcentual de la eficacia de los elementos fundamentales que influyen en la organización del desarrollo humano y social en Ecuador. La participación del trabajo social se destaca como el elemento más eficaz (70 %), subrayando su función estratégica en comunidades en situación de vulnerabilidad y su aporte al desarrollo sostenible. No obstante, tanto la participación activa de los ciudadanos (50 %) como la gestión administrativa eficaz (40 %) muestran índices inferiores, evidenciando obstáculos importantes asociados a la ausencia de inclusión y dificultades de administración. Este diagrama demuestra la importancia de dar prioridad a los avances en estas áreas para mejorar los resultados de la planificación.
Los hallazgos señalan que los PDOT se topan con retos considerables en su puesta en marcha, principalmente a causa de la ausencia de financiación sostenible y la administración ineficaz de los recursos destinados a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) De acuerdo con Quiñónez Cercado y Sancán Baque (2024), esta circunstancia provoca una ejecución presupuestaria insuficiente y demoras en proyectos de importancia estratégica. Estos descubrimientos se confirmaron a través de la comparación con la investigación de Sánchez Castro (2023) acerca del GAD de Ambato, en el que los proyectos incompletos han provocado disputas sociales y desconfianza hacia las entidades públicas.
El Marco de Cooperación de la ONU para el Desarrollo Sostenible en Ecuador 2022-2026 resalta la importancia de potenciar la implicación de los ciudadanos como instrumento para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando la relevancia de la inclusión y la equidad en los procesos de planificación (Naciones Unidas Ecuador, 2022).
Una investigación divulgada examina cómo se ha integrado la participación de los ciudadanos en la creación de políticas públicas en Ecuador, destacando tanto progresos como retos en su implementación práctica (Jacho Rodríguez et al., 2025).
El debate indica que la falta de mecanismos eficaces de seguimiento y evaluación es un elemento crucial en la escasa implementación de los PDOT. Como indican Quiñónez Cercado y Sancán Baque (2024), la puesta en marcha de sistemas de seguimiento constante facilitaría la realización de modificaciones adecuadas y prevenir la acumulación de inconvenientes durante la realización de los proyectos. Así, se podrían sincronizar los objetivos iniciales con las necesidades en ascenso de las comunidades.
La información revela una desigualdad considerable entre el marco regulatorio que asegura la participación de los ciudadanos y su implementación práctica. A pesar de que la Constitución de 2008 considera este derecho como un elemento esencial, la ausencia de efectivos mecanismos de inclusión ha llevado a una participación restringida o simbólica. (Dután-Narváez et al., 2022) en particular en comunidades rurales) Esta circunstancia se intensifica en el contexto de mujeres y otros grupos vulnerables, quienes se topan con más obstáculos para ingresar a espacios de decisión (Mendoza Salinas & Del Pezo Roca, 2023).
No obstante, la triangulación de información permitió reconocer vivencias beneficiosas, como la situación del barrio Narcisa de Jesús en el cantón Santa Elena, donde las mujeres han conseguido crear equipos de liderazgo comunitario y llevar a cabo proyectos locales exitosos (Mendoza Salinas & Del Pezo Roca, 2023).
Estos hallazgos subrayan la relevancia de robustecer los ámbitos de participación a través de programas concretos que fomenten la inclusión y el fortalecimiento de los participantes sociales. En el debate se propone que la implicación de los ciudadanos no debe restringirse a las etapas iniciales de la planificación, sino que debe abarcar el seguimiento y la valoración de los planes. Este método aseguraría una administración eficaz de los recursos y que los proyectos satisfagan las verdaderas necesidades de las comunidades.
Galiano Maritan y colaboradores, (2023) subrayan que la implicación de los ciudadanos es crucial para robustecer la democracia en Ecuador. No obstante, reconocen barreras importantes que restringen la inclusión eficaz de diferentes colectivos sociales en los procesos de decisión.
El trabajo social ha probado ser un elemento esencial en la conexión entre las políticas públicas y las comunidades locales. Guaricuyú y Giménez (2023) subrayan que, a través de la intervención directa en comunidades en situación de vulnerabilidad, se han puesto en marcha programas que no solo atienden problemas actuales, como la exclusión y la violencia de género, sino que también producen transformaciones estructurales duraderas a largo plazo.
Los hallazgos indican que los programas de intervención social resultan más eficaces cuando están relacionados con procesos de educación y formación. Por ejemplo, en las comunidades rurales de la región Sierra-Norte, los proyectos de desarrollo social fundamentados en la educación experiencial han facilitado la formación de liderazgos locales y la administración autónoma de los territorios (Ayala Trujillo & Ayala Becerra, 2023). Este método ha potenciado la unión de la comunidad, un elemento crucial para asegurar la viabilidad de los proyectos.
El debate subraya que la acción del trabajo social debe expandirse a escala nacional y ajustarse a las demandas locales, garantizando que los grupos vulnerables puedan acceder a los servicios fundamentales y se involucren de manera activa en la toma de decisiones.
Discusión
Un reto constante detectado en los hallazgos es la carencia de habilidades administrativas en los GAD para administrar eficazmente los recursos otorgados. De acuerdo con Quiñónez Cercado y Sancán Baque (2024), estas carencias son resultado de la insuficiente capacitación técnica del personal y de la limitada coordinación entre los diferentes niveles gubernamentales. Este inconveniente también tiene que ver con la necesidad de recursos externos, lo que complica la continuidad de los proyectos tras la conclusión del financiamiento inicial.
El debate subraya la importancia de desarrollar estrategias de financiación sustentable que minimicen esta dependencia. Los hallazgos indican que los GAD deben tener mayor independencia financiera y técnica para administrar sus proyectos de forma autónoma y eficiente.
A su vez, la Secretaría Nacional de Planificación (2024), en su "Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025", sugiere una serie de tácticas dirigidas a potenciar la implicación de los ciudadanos y optimizar la eficacia en la implementación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).
Otro descubrimiento crucial es la ausencia de claridad en la administración pública y el acceso restringido a la información, lo que constituye un obstáculo importante para una efectiva participación de los ciudadanos (De la Torre y Núñez. 2023). De acuerdo con Sánchez Castro (2023), numerosos ciudadanos carecen de acceso a los datos requeridos para involucrarse de forma informada en los procesos de planificación. Esta circunstancia provoca sospechas en las instituciones y perjudica la legitimidad de los proyectos ejecutados.
El debate propone que incrementar la transparencia y la responsabilidad es crucial para recuperar la confianza de los ciudadanos y asegurar la eficacia de los PDOT. Para ello, se sugiere la puesta en marcha de plataformas digitales de acceso público en las que los ciudadanos puedan supervisar el avance de los proyectos y hacer observaciones.
Los hallazgos y el debate subrayan la relevancia de una perspectiva holística que fusiona la planificación estratégica, la implicación de los ciudadanos y la acción del trabajo social para potenciar el progreso humano y social en Ecuador. La formación técnica, la incorporación de grupos en situación de vulnerabilidad y la puesta en marcha de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación son componentes esenciales para vencer los obstáculos presentes (Vélez Miranda et al., 2020). Este método no solo asegurará la sostenibilidad de los proyectos, sino que también fomentará un desarrollo más inclusivo y justo a largo plazo.
Conclusiones
La organización del progreso humano y social en Ecuador se topa con retos estructurales que requieren un enfoque holístico que fusiona la planificación estratégica, la efectiva participación de los ciudadanos y la acción del trabajo social. Los hallazgos de este estudio subrayan que la escasa implementación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) se relaciona con la ausencia de financiación sustentable, la ejecución insuficiente del presupuesto y las carencias en la administración de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Para superar estas restricciones, se aconseja potenciar la capacitación técnica del personal administrativo, optimizar la coordinación entre gobiernos y instaurar sistemas de vigilancia constante.
Además, se detectó que, aunque está asegurada por la legislación, la participación de los ciudadanos continúa siendo restringida en la práctica, particularmente en comunidades rurales y entre grupos en situación de vulnerabilidad, como las mujeres. Este déficit mantiene las desigualdades y restringe la capacidad de cambio de la participación social. Por esta razón, se recomienda la puesta en marcha de programas de inclusión y empoderamiento que fomenten la implicación activa en todas las etapas del proceso de planificación.
El trabajo social resaltó como un elemento crucial en la conexión entre políticas públicas y comunidades locales, en particular cuando se relaciona con procesos de educación y formación. Estos programas han probado crear liderazgos en la comunidad y unidad social, lo cual favorece la sostenibilidad de los proyectos. No obstante, su repercusión puede extenderse si se expanden a escala nacional y se ajustan a las circunstancias locales (Chuchón Vilca, 2024).
Igualmente, se demostró que la ausencia de transparencia y responsabilidad provoca desconfianza en las entidades públicas. Para minimizar este inconveniente, se sugiere la creación de plataformas digitales de acceso público, en las que los ciudadanos tengan la posibilidad de supervisar el avance de los proyectos y colaborar en su supervisión.
A pesar de las restricciones mencionadas, los hallazgos son válidos gracias a la consistencia conseguida a través de la triangulación de información proveniente de estudios de caso, análisis documental y fuentes teóricas. Esta consistencia facilitó la identificación de patrones consistentes que respaldan las conclusiones, destacando prácticas exitosas y áreas críticas que necesitan ser atendidas.
En resumen, este estudio propone que el progreso humano y social en Ecuador puede incrementarse de manera significativa a través de un enfoque holístico que valore la formación administrativa, la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad y la transparencia en la administración pública. Estas medidas no solo facilitarán la superación de los obstáculos presentes, sino que también promoverán un desarrollo más inclusivo, justo y sostenible.
Ayala Trujillo, S. E., & Ayala Becerra, O. I. (2023). Pedagogía y didáctica/Círculo experiencial de aprendizaje del proyecto en procesos de desarrollo social de las comunidades indígenas campesinas de la región Sierra-Norte del Ecuador. Revista Científica Hallazgos21, 8(1), 52-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9172665
Chuchon Vilca, J. (2024). Políticas públicas y educación inclusiva en comunidades rurales del Perú. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 24, 212-236. https://doi.org/10.37135/chk.002.24.11
De la Torre, S., & Núñez, S. (2023). Transparencia en la administración pública municipal del Ecuador. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (14), 53–73. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.3
Dután-Narváez, M. L., Pozo-Cabrera, E. E., & Trelles-Vicuña, D. F. (2022). La participación ciudadana en la constitución del Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 453. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1965
Galiano Maritan, G., Morffi Collado, C. L., Bravo Placeres, I., & Marriot Zurita, G. A. (2023). La participación ciudadana: fundamento esencial de la democracia en Ecuador. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10, 500-522. https://doi.org/10.61154/rue.v10i4.3207
Guaricuyú, A. M., & Giménez, N. P. S. (2023). La importancia del trabajo social en la articulación con las políticas públicas. Universidad Nacional de Moreno. https://celats.org/publicaciones/revista-nueva-accion-critica-8/la-importancia-del-trabajo-social-en-la-gestion-publica/
Jacho Rodríguez, P. F., López Farías, C. J., Marcelo Yarleque , F. M., & Romero Narváez, L. M. (2025). Participación ciudadana en la elaboración de las políticas públicas de los Gobiernos Locales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8284-8297. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15534
Mendoza Salinas, E. H., & Del Pezo Roca, I. S. (2023). Participación social de las mujeres adultas en el barrio Narcisa de Jesús del cantón Santa Elena. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10322
Naciones Unidas Ecuador. (2022). Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en el Ecuador 2022-2026. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/202209/UNSDCF%20Ecuador%202022-2026_0.pdf
Quiñónez Cercado, M. P., & Sancán Baque, F. F. (2024). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial y la gestión administrativa del GAD parroquial Puerto de Machalilla. Ciencia y Desarrollo, 27(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9816446
Sánchez Castro, H. G. (2023). Aplicación de los mecanismos de participación ciudadana en la elaboración del PDOT 2050 y PUGS 2033 del GAD de Ambato. Tesis de maestría, Quito. https://repositorio.puce.edu.ec/items/7337a12e-4a02-4750-96dc-cdad56fa7963
Secretaría Nacional de Planificación. (2024). Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2024/08/RESUMEN-PND-ES.pdf
Vélez-Miranda, M. J., San Andrés-Laz, E. M., & Pazmiño-Campuzano, M. F. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5-27. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554