Artículo de Investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.045

 

ARTE EN ACCIÓN: EXPRESIONES SENSITIVAS EN OBRAS DE ARTE SENSITIVO

ART IN ACTION: SENSITIVE EXPRESSIONS IN SENSITIVE ARTWORKS

 

 

Erick Bojorque Pazmiño

https://orcid.org/0000-0002-8463-9471

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

jorge.bojorque@uleam.edu.ec

 

Ismael Álvarez Bueno

https://orcid.org/0009-0001-7960-6851

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

jose.alvarez@uleam.edu.ec

 

Daniel Duarte Valencia

https://orcid.org/0000-0002-6539-4595

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

daniel.duarte@uleam.edu.ec

 

 

 

Resumen

 

Este ensayo explora una corriente artística que trasciende la experiencia visual al integrar múltiples sentidos y generar vínculos profundos entre la obra y el espectador. Se analiza la aplicación de técnicas multisensoriales, como el uso de aromas, texturas táctiles, elementos sonoros, poesía y componentes cinéticos, que permiten elaborar propuestas artísticas inclusivas y accesibles. En el ámbito pictórico y mural, se destacan estrategias que convierten el espacio tradicional en experiencias inmersivas, facilitando la participación de personas con diversidad funcional. Además, se muestra cómo la incorporación de tecnologías, como dispositivos digitalizados y códigos QR, amplía las posibilidades narrativas y fomenta la interacción. El arte sensitivo exige enfoques interdisciplinarios que integran estética, creación y compromiso social, abriendo nuevos caminos para una experiencia artística integral y transformadora. Asimismo, se destacan casos emblemáticos y experimentales que consolidan estas prácticas innovadoras.

 

Palabras clave: arte sensitivo, experiencia inmersiva, interacción

 

 

 

 

Abstract

 

This essay explores an artistic current that transcends the visual experience by integrating multiple senses and generating deep bonds between the work and the viewer. The application of multisensory techniques is analyzed, such as the use of aromas, tactile textures, sound elements, poetry and kinetic components, which allow the development of inclusive and accessible artistic proposals. In the pictorial and mural field, strategies that turn traditional space into immersive experiences stand out, facilitating the participation of people with functional diversity. In addition, it shows how the incorporation of technologies, such as digitized devices and QR codes, expands narrative possibilities and encourages interaction. Sensitive art demands interdisciplinary approaches that integrate aesthetics, creation, and social engagement, opening new paths for a comprehensive and transformative artistic experience. Likewise, emblematic and experimental cases that consolidate these innovative practices are highlighted.

 

Keywords: sensitive art, immersive experience, interaction

.

 

Introducción

 

El arte sensitivo constituye una vertiente artística que trasciende la mera contemplación visual para involucrar múltiples sentidos en la experiencia estética. Esta modalidad artística busca generar conexiones más profundas con los espectadores mediante la incorporación de elementos que estimulan el tacto, el olfato, el oído y otras dimensiones sensoriales y que impacten en su psiquis.

En la actualidad, diversos creadores exploran posibilidades expresivas que permiten una aproximación multisensorial a las obras, expandiendo así los límites tradicionales del arte y fomentando la inclusión de personas con necesidades de inclusión.

Este ensayo analiza las diferentes manifestaciones del arte sensitivo tanto en el ámbito pictórico como muralístico, examinando sus técnicas, aplicaciones y el impacto que estas generan en la experiencia del espectador.

La relevancia de este estudio radica en la creciente importancia que adquiere la accesibilidad en los espacios culturales y artísticos. El arte sensitivo representa una oportunidad para democratizar la experiencia estética, permitiendo que personas con distintas capacidades puedan aproximarse a las obras desde sus propias posibilidades perceptivas. Adicionalmente a ello Bermeo et.al (2021) establece dentro la educación la importancia del recurso sensitivo ya que “cuando se habla de sensibilidad en el arte, se refiere a una sensibilidad que trasciende lo netamente físico; esto es lo que permite dar sentido a lo que se percibe, expresándolo por medio de sus sentimientos, emociones e ideas." (p. 12). Es decir, estas expresiones artísticas multisensoriales no solo enriquecen la experiencia de todos los espectadores, sino que también eliminan barreras para aquellos con diversidad funcional.

Pero cabe considerar que este modo no se limita a una función meramente inclusiva, sino que expande las posibilidades expresivas del arte, permitiendo explorar nuevos lenguajes y formas de comunicación que trascienden lo puramente visual.

Estos aspectos se relacionan estrechamente con la evolución del arte contemporáneo hacia propuestas más participativas e inmersivas.

Según Pérez y González (2022), el espacio público […] debe servir para todos y, en este sentido, el arte se convierte en un medio vital para facilitar la inclusión. En el contexto de mural urbano, esto implica la incorporación de elementos sensitivos que no solo embellecen el entorno, sino que también lo hacen accesible. La posibilidad de integrar tecnologías en lo murales permite crear obras comprensibles para personas con diversidad funcional. Este enfoque transforma el mural en una herramienta comunicativa multisensorial, capaz de activar diferentes canales perceptivos y de fortalecer el vínculo emocional con la comunidad.

En consecuencia, la práctica mural debe evolucionar desde lo visual hacia lo experiencial. Cuando el arte incorpora estímulos táctiles, sonoros u olfativos, se abre a públicos que tradicionalmente han sido excluidos de la experiencia estética. Esto no solo enriquece el lenguaje del arte, sino que responde a la necesidad de una cultura más equitativa. Las tecnologías actuales permiten materializar estos cambios y, como explican Pérez y González (2022), facilitan resultados tangibles para personas con dificultades cognitivas o comunicativas. Los murales sensitivos, por tanto, dejan de ser simples decoraciones para convertirse en dispositivos de integración que buscan un entorno inclusivo.

Por lo tanto, resulta imprescindible fomentar políticas y prácticas que promuevan el arte sensitivo en espacios públicos. Estas propuestas no deben entenderse únicamente como gestos inclusivos, sino como oportunidades para repensar el papel del arte en la sociedad. La estimulación de los sentidos amplía las formas de comunicación artística, promueve el acceso igualitario y estimula la participación ciudadana. La evidencia presentada por Pérez y González (2022) respalda esta visión, al destacar cómo el uso de herramientas digitales puede traducir y adaptar el contenido artístico a distintas capacidades. De este modo, el mural se posiciona como una forma de arte viva, sensible y transformadora.

Lo que implica que, el poder de la imagen, como lo afirma Pérez Asperilla (2023), ha dominado la experiencia artística contemporánea, reduciendo muchas veces la participación de los demás sentidos. el arte se ha vuelto un espectáculo visual donde el espectador se limita a mirar, sin explorar otras formas de interacción que permitan una verdadera contemplación artística. Esto plantea un desafío crucial para el arte plástico actual, integrar experiencias sensoriales que activen no solo la vista, sino también lo háptico, el olfato, el oído e incluso el gusto, ampliando así el lenguaje artístico, conceptual y emocional de la obra.

Pero para empaparse del arte plenamente es necesario activar los cinco sentidos, planteando un enfoque que rompe con la tradición ocular centrista, esta visión todavía no se ha generalizado en la creación de obras plásticas ni en los espacios culturales tradicionales, donde prevalece el no tocar y se excluye a personas con percepciones sensoriales distintas. Por eso, es fundamental impulsar propuestas donde se experimente con materiales, texturas, sonidos o aromas que hagan del arte una experiencia vivencial, donde el espectador active la obra y forme parte de esta.

Por lo tanto, el reconocimiento de la necesidad de una experiencia estética multisensorial implica transformar tanto los procesos creativos como los espacios de exhibición del arte plástico. Esto no solo mejora la relación del espectador con la obra, sino que abre nuevas vías para la inclusión, la accesibilidad y la participación activa en la cultura. La exploración sensitiva se convierte, entonces, en una estrategia que renueva el sentido del arte en contextos contemporáneos abre campo para nuevos procesos de investigación multidisciplinaria. 

 

La inclusión de componentes aromáticos en la obra pictórica constituye una notable innovación en el ámbito del arte sensorial. El uso de elementos orgánicos como el café, las especias o las hierbas aromáticas en la pintura proporciona características cromáticas específicas e incorpora una dimensión olfativa que perdura en el tiempo y potencia la experiencia sensorial del observador. Colombo (2024) destaca la intensa conexión entre la obra, el aroma y el territorio al señalar que "Olfato es la facultad sensorial que posibilita al organismo la asimilación inmediata del espacio" (p. 1). En otras palabras, estos materiales actúan como pigmentos y componentes que estimulan el sentido del olfato, generando una vivencia multisensorial que persiste más allá del instante inicial de reflexión.

Esta metodología presenta desafíos técnicos ya que requiere un conocimiento profundo sobre la estabilidad de los compuestos orgánicos, su interacción con otros materiales y su comportamiento a lo largo del tiempo, lo que implica un proceso de investigación y experimentación constante por parte del artista.

Estos elementos técnicos y sensoriales convergen en obras que promueven una aproximación más íntima y compleja, donde el aroma se transforma en un componente narrativo adicional.

Un ejemplo notable de esta técnica es el trabajo del artista cubano Rafael Sánchez, quien utiliza café de diferentes intensidades y procedencias para crear obras que representan visualmente paisajes cafeteros y evocan la experiencia sensorial completa de estos entornos a través del aroma característico del café.

Imagen 1: Rafael Sánchez

Imagen que contiene tabla, foto, gato, viejo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Uso de texturas capaces de ser percibidas por personas con necesidad de inclusión visual

La incorporación de elementos táctiles en las obras pictóricas constituye una estrategia fundamental para la inclusión de personas con discapacidad visual. Como afirman Serrano y Ramírez (2021), "las texturas en relieve, los contrastes matéricos y las superficies manipulables transforman la obra bidimensional en un espacio explorable a través del tacto, permitiendo que personas con discapacidad visual puedan construir una imagen mental de la composición" (p. 112). Es decir, estas intervenciones táctiles traducen los elementos visuales a un lenguaje perceptible mediante el sentido del tacto, creando puentes de acceso a contenidos artísticos que tradicionalmente han estado restringidos a la percepción visual.

Pero es importante señalar que estas adaptaciones no deben concebirse como simplificaciones o reducciones de la obra original, sino como reinterpretaciones que mantienen la complejidad conceptual y expresiva, aunque trasladada a un sistema perceptivo diferente.

La incorporación de texturas en el arte pictórico representa una expansión del lenguaje artístico que beneficia a personas con discapacidad visual y enriquece la experiencia de todos los espectadores.

El artista español Joan Miró realizó experimentos con texturas y relieves en algunas de sus obras tardías, incorporando elementos táctiles que permitían una aproximación multisensorial a su universo creativo.

Imagen 2: Joan Miró

Imagen que contiene edificio, viejo, piedra, ladrillo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Uso de parlantes que narren la obra incorporada con sensores o botones

La integración de componentes sonoros activados a través de sensores o interruptores constituye una notable innovación tecnológica en el campo del arte sensorial. Los sistemas de audio activados por proximidad o contacto permiten la inclusión de relatos, descripciones o escenarios sonoros que enriquecen la experiencia visual, generando una conversación entre lo que se observa y lo que se escucha. Para la obra artística sensitiva un elemento clave resulta ser como indica Galera (2021) el "objeto sonoro que se entiende como un evento acústico independiente que tiene entidad por sí mismo” (p. 5). Estos dispositivos tecnológicos funcionan como mediadores que proporcionan información adicional sobre la obra, contextualizan sus elementos o añaden niveles narrativos que enriquecen su interpretación. Pero más allá de su función informativa, estos sistemas sonoros plantean cuestiones sobre la autonomía interpretativa del espectador, ya que pueden guiar como condicionar la lectura de la obra, estableciendo tensiones entre la libertad hermenéutica y la intencionalidad del artista. Estos dispositivos sonoros transforman básicamente la relación entre obra y espectador, convirtiendo el misticismo en una experiencia interactiva donde el visitante decide activamente qué información recibir y en qué momento.

Un ejemplo destacable es la instalación "The Visitors" de Ragnar Kjartansson, donde múltiples pantallas y sistemas de audio permiten al espectador navegar entre diferentes espacios sonoros y visuales, creando una experiencia inmersiva y personalizada.

Imagen 3: Ragnar Kjartansson

Un grupo de personas frente a una televisión encendida

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 

 

Uso de poesía que le entregue tridimensionalidad a la obra

El uso de elementos poéticos en las obras de arte constituye una estrategia que añade profundidad conceptual y sensorial. La integración de textos literarios en las obras visuales genera un diálogo inter semiótico donde palabra e imagen se complementan, ampliando las posibilidades interpretativas y creando resonancias emocionales que trascienden lo visual. En su estudio Martínez et.al (2021) sobre la integración de murales digitales para narrativas poéticas indica que el estudiantado “considera que el uso de recursos digitales le motiva y facilita su aprendizaje" (p. 93). Es decir, esta fusión entre poesía y pintura establece conexiones entre dos lenguajes artísticos que, unidos generan una experiencia más compleja y multidimensional, donde el texto no se limita a describir o explicar la imagen, sino que añade nuevas capas de significado.

Pero esta integración plantea también desafíos compositivos importantes, pues requiere un equilibrio cuidadoso entre elementos verbales y visuales para que ninguno subordine al otro, y, a la vez, ambos establezcan un diálogo enriquecedor.

La presencia de la palabra poética en la obra pictórica invita así a un recogimiento más pausado y reflexivo, donde la lectura y la observación se entrelazan en un proceso hermenéutico más complicado.

El artista conceptual Joseph Kosuth ha explorado extensamente la relación entre palabra e imagen en obras como "One and Three Chairs", en el cual la definición lingüística de un objeto dialoga con su representación visual y su presencia física.

 

Imagen 4: Joseph Kosuth

Una silla de madera

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 

 

Uso de elementos exteriores a la obra pictórica que resalten lo sensitivo

La extensión de la experiencia artística más allá de los límites físicos de la obra artística constituye una estrategia para intensificar su dimensión sensitiva. La incorporación de elementos performativos, participativos o ambientales que rodean o acompañan a la obra de arte permite crear atmósferas inmersivas donde múltiples sentidos son estimulados simultáneamente, ampliando así el impacto perceptivo y emocional. Frutos Moral (2021) dentro de los procesos educativos “mediante la utilización de la Performance, como herramienta pedagógica, el alumnado ha potenciado sus capacidades expresivas, creativas y comunicativas, a través de la exploración y experimentación de su propio cuerpo " (p. 29). Lo cual expresa que, estos componentes externos funcionan como amplificadores sensoriales que contextualizan la obra y la proyectan hacia el espacio circundante, diluyendo las fronteras entre objeto artístico y el entorno.

Pero esta expansión de lo artístico hacia lo performático implica también una redefinición del rol del espectador, quien deja de ser observador pasivo para convertirse en participante activo de una experiencia que lo envuelve y requiere su intervención.

La composición de elementos externos transforma fundamentalmente la naturaleza de la experiencia estética, que reduce la percepción visual, y además se convierte en un suceso multisensorial y participativo.La artista brasileña Lygia Clark desarrolló propuestas como "Bichos", donde objetos manipulables invitaban a la participación del público, extendiendo la experiencia artística hacia lo táctil y lo performativo.

Imagen 5: Lygia Clark

Imagen que contiene Cuadrado 

 

Arte muralístico

La integración de elementos sonoros en el arte muralista representa una innovación significativa que expande sus posibilidades expresivas. Sagredo (2006) establece que “dentro de la percepción sensorial, la auditiva es la que interviene en la captación de los denominados “paisajes sonoros” (soundscapes), que son como “la voz” de una sociedad, un paisaje o un medio ambiente y que podríamos definir como el conjunto de sonidos del medio percibidos por el oído humano” (P. 49) En otra palabras, los dispositivos sonoros aumentan una dimensión temporal y rítmica a la experiencia espacial del mural, creando paisajes disonantes que dialogan con las imágenes y amplían sus posibilidades narrativas y emocionales.

Pero la incoporación de estos sistemas en espacios públicos plantea desafíos técnicos y de mantenimiento considerables, puesto que deben resistir condiciones ambientales adversas y posibles actos vandálicos, lo que requiere soluciones tecnológicas específicas y habilidades de protección adecuadas.

La expresión musical en el muralismo contemporáneo representa así una expansión de posibilidades comunicativas, permitiendo crear experiencias con mayor complejidad y circundantes que transforman el espacio urbano.

Un ejemplo notable es el proyecto de Rafael Soto, Cecilia Brunson Projects donde varios murales permiten un acceso diferente en el público

Imagen 6: Rafael Soto

Puerta de madera

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 

 

La integración de elementos funcionales en las intervenciones murales constituye una estrategia para vincular arte y utilidad pública. Como afirma Cardona (2023), " el arte que se desarrolla en las intervenciones del espacio se convierte en una estrategia para efectuar el cambio desde la integración de sus participantes como el adecuado uso de los materiales y su conexión con el ambiente" (P. 46). Es decir, esta fusión entre arte y funcionalidad transforma los murales en espacios habitables que invitan no solo a ser observados sino también utilizados, promoviendo la interacción social y la apropiación comunitaria.

Pero esta aproximación requiere considerar cuidadosamente aspectos ergonómicos, de seguridad y durabilidad, pues los elementos deben resistir el uso cotidiano sin comprometer la integridad estética del conjunto.

La incorporación de mobiliario en los murales representa así una concepción del arte público que prioriza su integración en la vida cotidiana de las comunidades, convirtiéndolo en un elemento activo del paisaje urbano que cumple simultáneamente funciones estéticas y prácticas.

El artista Fabricio Guzmán ha desarrollado intervenciones urbanas que integran elementos funcionales como bancas dentro de composiciones murales coloridas, creando espacios que son simultáneamente arte y servicio público.

Imagen 7: Fabricio Guzmán

 

Referencia: Allison Bravo

La incorporación de componentes móviles en las obras murales representa una innovación que añade dinamismo y temporalidad a estas intervenciones. Según Morales y Quintero (2019), "el arte cinético representaba una nueva actitud con relación al futuro, por diferentes razones. Los más entusiastas a respecto del potencial emancipador de la relación entre arte y tecnología exaltaban su aproximación con la ciencia y otros campos de conocimiento" (P. 69). Es decir, estos componentes móviles introducen el factor tiempo en la experiencia del mural, creando composiciones que se transforman y revelan diferentes configuraciones según las condiciones ambientales o la interacción del público.

Pero la implementación de estos sistemas plantea desafíos técnicos significativos relacionados con la resistencia de los materiales, los mecanismos de movimiento y su mantenimiento en espacios públicos expuestos a la intemperie.

La dimensión cinética en el arte mural contemporáneo representa así una exploración de las posibilidades de movimiento y cambio en obras tradicionalmente concebidas como estáticas, generando experiencias visuales sorprendentes que capturan la atención y estimulan la curiosidad del espectador.

El artista argentino Julio Le Parc ha explorado extensamente las posibilidades del arte cinético, creando instalaciones murales con elementos móviles que generan efectos ópticos cambiantes según la posición del espectador y las condiciones de iluminación.

La integración de dispositivos tecnológicos en el arte mural representa una convergencia entre tradición pictórica y medios digitales. De acuerdo con Aguilar (2021) y desde el ámbito educativo los murales con la incorporación de elementos digitales tecnológicos interactivos “permiten la construcción y desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo” (p. 104). Es decir, estos dispositivos tecnológicos funcionan como ventanas a contenidos adicionales que expanden las posibilidades narrativas del mural, permitiendo incorporar elementos temporales como videos, animaciones o sonidos que enriquecen la experiencia del espectador.

Pero esta hibridación tecnológica plantea también cuestiones sobre la sostenibilidad energética, el mantenimiento de los equipos y la obsolescencia programada, aspectos que deben considerarse cuidadosamente para garantizar la perdurabilidad de la obra.

La dimensión tecnológica en el muralismo contemporáneo representa así una expansión de sus posibilidades expresivas, permitiendo crear experiencias inmersivas donde lo físico y lo digital se entrelazan para generar nuevas formas de narración visual en el espacio público.

El artista mexicano Neon Caron ha desarrollado murales que incorporan realidad aumentada, permitiendo que los espectadores, mediante una aplicación móvil, vean cómo los elementos pintados cobran vida y se animan en sus pantallas.

Imagen 7:  Neon Caron

 

 

La implementación de códigos QR vinculados a experiencias de realidad aumentada y a nuevos escenarios artísticos, constituye una estrategia innovadora para expandir las posibilidades del arte mural. Según López et.al  (2023), " estos tipos de códigos son de mucha utilidad en la enseñanza de arte por su creatividad, ya que en cada símbolo  existe un vinculado de módulos que no contienen información codificada" (p. 131). Es decir, estos elementos gráficos aparentemente simples actúan como llaves que desbloquean contenidos digitales complejos, estableciendo un puente entre la materialidad del mural y el universo virtual accesible a través de dispositivos móviles.

Pero esta aproximación tecnológica plantea cuestiones sobre la accesibilidad digital, pues requiere que los espectadores dispongan de dispositivos adecuados y conocimientos básicos para utilizar las aplicaciones correspondientes.

La incorporación de realidad aumentada en el arte mural representa así una exploración de las posibilidades de hibridación entre lo físico y lo virtual, creando experiencias donde la obra pintada es solo el punto de partida para un recorrido que se extiende hacia dimensiones digitales interactivas.

El artista británico INSA ha desarrollado "GIF-ITI", murales diseñados específicamente para ser fotografiados desde diferentes ángulos y convertidos en animaciones a través de aplicaciones de realidad aumentada, creando obras que existen simultáneamente en el espacio físico y digital.

Imagen 7:  INSA

 

 

La incorporación de mecanismos participativos que permiten al público evaluar o modificar los murales representa una democratización del proceso artístico. Como señala Sansi (2014) con respecto al tema de la participación del espectador lo decidor es la "impresión  general  que  ha  causado el acontecimiento en la comunidad" (p. 132). Es decir, estos dispositivos participativos rompen con la unidireccionalidad tradicional del arte público para establecer canales de retroalimentación que permiten a los artistas conocer el impacto de sus obras y a los ciudadanos sentirse partícipes del proceso creativo.

Pero esta apertura a la participación implica también aceptar la imprevisibilidad de las respuestas públicas, que pueden oscilar entre la apreciación constructiva y expresiones menos respetuosas, lo que requiere estrategias de moderación adecuadas.

Los mecanismos participativos en el arte mural representan así una concepción más horizontal y dialógica de la creación artística en espacios públicos, donde la obra se entiende como un proceso abierto y colectivo más que como un producto terminado e inmutable.

El proyecto "Voting Walls" desarrollado en varias ciudades europeas permite a los transeúntes votar sobre qué murales deberían permanecer o ser renovados en determinados espacios públicos, otorgando a la comunidad un papel activo en la configuración estética de su entorno.

La integración consciente del entorno físico, social y cultural en la concepción de murales sensitivos constituye una estrategia para potenciar su resonancia comunitaria. Según Suescún (2019) los murales que responden específicamente a las características sensoriales, históricas y sociales de su ubicación generan experiencias más significativas y auténticas ya que “la estética es entendida como una forma de evolución del individuo, a través de la cual exterioriza la percepción del espacio y el tiempo en situaciones que permiten realizar su apropiación a través de la figuración de su contexto de sensibilidad" (p. 4). Es decir, estas intervenciones contextuales no se limitan a ocupar un lugar, sino que lo interpretan y dialogan con él, incorporando elementos sensitivos que responden a sus particularidades ambientales, acústicas o lumínicas.

Pero esta aproximación requiere procesos de investigación y vinculación comunitaria profundos, que permitan comprender las múltiples dimensiones del contexto antes de intervenirlo artísticamente.

La consideración del contexto en el arte mural sensitivo representa así una forma de creación situada y relacional, donde la obra no se concibe como un objeto autónomo sino como parte de un ecosistema social y sensorial específico con el que establece múltiples conexiones.

El artista Fabrizio Corneli ha desarrollado intervenciones murales que responden específicamente a las características acústicas, lumínicas y sociales de los espacios donde se ubican, creando obras que dialogan activamente con su entorno y potencian sus cualidades sensitivas particulares.

Imagen 8:  INSA

 

 

 

Conclusiones

El recorrido realizado a través de las diversas expresiones del arte sensitivo, tanto en el ámbito pictórico como muralístico, evidencia la riqueza y potencial de estas aproximaciones para transformar la experiencia estética tradicional. La incorporación de elementos aromáticos, táctiles, sonoros, poéticos, tecnológicos y participativos representa una expansión significativa de las posibilidades expresivas del arte, que trasciende los límites de lo puramente visual para involucrar múltiples dimensiones sensoriales.

El arte sensitivo no constituye simplemente una adaptación inclusiva de formas artísticas preexistentes, sino una reconceptualización fundamental de la experiencia estética que reconoce la multiplicidad sensorial como parte integral de nuestra aproximación al mundo. Es decir, estas prácticas artísticas multisensoriales no solo amplían el acceso a las obras para personas con diversas capacidades, sino que enriquecen la experiencia de todos los espectadores al proponer formas de percepción más complejas e integradas.

Pero es importante reconocer que el desarrollo de estas propuestas sensitivas implica desafíos técnicos, conceptuales y de sostenibilidad que requieren investigación continua y colaboración interdisciplinaria entre artistas, tecnólogos, científicos y comunidades.

La evolución del arte sensitivo representa así un campo fértil para la innovación y la experimentación, donde convergen preocupaciones estéticas, sociales y tecnológicas en busca de experiencias artísticas más inclusivas, inmersivas y significativas.

 

Referencias

Aguilar, N. H., Chala, A. J., Martínez, N. C., & Pedraza, Y. P. (s.f.). El Mural Digital, una herramienta pedagógica desde el aprendizaje significativo. Educación y Educadores, 45, 55. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/deb1ce4b-e98b-4152-bf51-55de5f144c44/content

Álvarez, E. L. B., & Delgado, L. S. U. (2021). Pensamiento creativo: un estudio desde las artes plásticas. Revista Unimar, 39(2), 171-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8211164

Cardona Marulanda, A. S. (2023). Arte en comunidad: una acción creativa para recuperar espacios y sembrar vida Altos de San Juan (Comuna 13). http://siawebpr.itm.edu.co/handle/20.500.12622/6081

Colombo, N. (2024, 14 de marzo). Arte Olfativa na produção de Josely Carvalho. Jornal da Universidade, (184). https://lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/291052/184-7.pdf?sequence=1

Couto, M. D. F. M. (s.f.). Artistas sudamericanos en París y Londres (años 1950/60) y el arte cinético. Artefacto visual, 63. https://www.revlat.com/_files/ugd/5373fb_fd658ba374064b3b996df5f589c7fb0b.pdf#page=64

Frutos Moral, P. D. (2021). El arte de acción y de reflexión, a través de la performance y el pensamiento visible. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47758/TFG-B.%201680.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galera-Núñez, M. (2021). Paisajes sonoros íntimos: Un estudio de caso sobre los imaginarios sonoros. Música Hodie, 21. https://revistas.ufg.br/musica/article/view/66396/36854

López, G. A. G., Mendoza, K. M. C., Rayo, N. S. M., & Saquicela, P. L. B. (2023). El uso de los códigos QR en la enseñanza de Artes Plásticas. RECIMUNDO, 7(3), 124-141. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2097/2638

Martínez-Roig, R., Del-Olmo-Ibáñez, M. T., & Cremades Montesinos, A. (2021). Los murales digitales interactivos como recurso para la poesía en el aula. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/123192/1/Martinez-Roig_etal_EDUTEC21.pdf

Méndez, L., & Ortega, S. (2020). Participación ciudadana en el arte público: Estrategias para la co-creación de murales comunitarios. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 51, 129-145. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1885-52212020000200129

Olivares, R., & Martínez, C. (2019). El contexto como material: Intervenciones artísticas situadas en el espacio público. Revista de Antropología Visual, 27, 85-99. https://scielo.conicyt

Sagredo, M. S. C. (2006). El paisaje sonoro: "Una experiencia basada en la percepción del entorno acústico cotidiano". Revista de folklore, (302), 49-56. https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-paisaje-sonoro-una-experiencia-basada-en-la-percepcion-del-entorno-acustico-cotidiano/

Sansi, R. (2014). Arte, don y participación. Ankulegi. Revista de Antropología Social, (18), 13-28. https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/62/172

Suescún, J. F. (2015). Contextos de sensibilidad en la vida cotidiana. Matrices de la prosaica: un modelo de análisis para las estéticas expandidas. Revista colombiana de pensamiento estético e historia del arte, (2), 97-121. https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista-estetica-pdf/segunda_ed/3.contextos.pdf

Pérez, L., & González, M. (2022). Expresiones artísticas de personas con discapacidad. Universidad de las Artes. https://ejemplo.url.com/documento

Trelles, A. (2023). Artes contemporáneas – percepción multisensorial – espacios de inclusión para personas en situación de discapacidad visual: Un acercamiento al tema (Tesis de grado). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Pérez Asperilla, E. (2023). Experiencias multisensoriales en los Distritos Culturales: nuevas metodologías para su estudio. ARTE Y CIUDAD. Revista De Investigación, (23), 23–48. https://doi.org/10.22530/ayc.2023.23.633

EVE Museos + Innovación. (2023, octubre 26). Impacto de los Aromas en los Museos. Recuperado de EVE Museos + Innovación. ¿A qué huele el Museo del Prado? | Cultura | EL PAÍS

Gu, X., Frieling, F., & Lee, Y. (2021). Multi‑Sensory Color Code Based on Sound and Scent for Visual Art Appreciation. Electronics, 10(14), 1696. https://doi.org/10.3390/electronics10141696