Artículo de Investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.044

 

IMPULSIVIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN ADOLESCENTES DE SAN FRANCISCO DE ÓNZOLE, ESMERALDAS

 

IMPULSIVITY AND USE OF INFORMATION TECHNOLOGIES AMONG ADOLESCENTS FROM SAN FRANCISCO DE ÓNZOLE, ESMERALDAS

 

Noemy Maday Corozo Arroyo

https://orcid.org/0009-0004-4078-9189

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

 noemy.corozo@pucese.edu.ec

 

Rosa Elvira Ramírez Naranjo

https://orcid.org/0000-0002-4251-3248

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

 reramirez@pucese.edu.ec

 

Samari Yasmin Rubio Marin

https://orcid.org/0009-0003-8045-8678

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

 syrubio@pucese.edu.ec

 

Resumen

Durante la adolescencia, la impulsividad representa un factor clave en la desregulación emocional y puede favorecer el uso problemático de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la impulsividad y el uso excesivo de TIC en una muestra de 150 adolescentes (edad media = 15.4 años) de la Unidad Educativa San Francisco de Ónzole, Esmeraldas. El diseño fue transversal, cuantitativo y de alcance descriptivo-correlacional. Se aplicaron la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) y el cuestionario MULTICAGE-TIC. Los resultados evidenciaron que la impulsividad cognitiva se asocia significativamente con la impulsividad motora, la impulsividad no planeada y el uso de mensajería instantánea. Asimismo, se observó mayor prevalencia de conductas impulsivas y uso de TIC en mujeres, destacando el uso de internet (24.7%), teléfono móvil (22.7%) y redes sociales (20.7%). Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar programas preventivos centrados en el desarrollo de habilidades de autorregulación y el uso responsable de la tecnología durante la adolescencia.

 

Palabras clave: Adolescencia, Impulsividad, Tecnologías de la Información

 

Abstract

 

During adolescence, impulsivity plays a key role in emotional dysregulation and may contribute to the problematic use of Information and Communication Technologies (ICTs). This study aimed to analyze the relationship between impulsivity and excessive ICT use in a sample of 150 adolescents (mean age = 15.4 years) from the San Francisco de Ónzole Educational Unit in Esmeraldas. The study followed a cross-sectional, quantitative, and descriptive-correlational design. The Barratt Impulsiveness Scale (BIS-11) and the MULTICAGE-TIC questionnaire were administered. The results showed that cognitive impulsivity was significantly associated with motor impulsivity, non-planned impulsivity, and the use of instant messaging. Additionally, a higher prevalence of impulsive behaviors and ICT use was observed among females, particularly in internet use (24.7%), mobile phone use (22.7%), and social media (20.7%). These findings highlight the importance of implementing preventive programs focused on fostering self-regulation skills and promoting responsible technology use during adolescence.

 

Keywords: Adolescence, Impulsivity, Technologies

 

Introducción

La adolescencia es una etapa de transformación crítica en el desarrollo, marcada por cambios significativos en los ámbitos físico, psicológico y social que influyen profundamente en el comportamiento y la formación de habilidades (Chahín, 2018). Durante este periodo, los adolescentes enfrentan múltiples desafíos que pueden moldear su conducta y bienestar a largo plazo. Entre estos desafíos, la impulsividad es un factor relevante en las conductas.

Durante la adolescencia, la impulsividad se ha asociado consistentemente con el uso problemático de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como redes sociales, teléfonos inteligentes e internet (Yang et al., 2022; Dadandı & Kalyon, 2024). Este uso excesivo y desadaptativo de dispositivos digitales, se ha convertido en un problema importante que contribuye a dificultades emocionales y conductuales durante la adolescencia, cuando aún no han consolidado habilidades de control emocional y decisión madura (Pérez et al., 2021).

Según investigaciones, los adolescentes con impulsividad elevada son susceptibles a problemas con el abuso de tecnología debido a la búsqueda de sensaciones (Romer, 2010). La interacción entre impulsividad y el abuso de la tecnología es particularmente preocupante ya que los adolescentes, con una menor capacidad de autocontrol y experiencia en la toma de decisiones (Yang et al., 2022). Así mismo, podría estar relacionado con la búsqueda de sensaciones y la susceptibilidad al aburrimiento, características inherentes a la impulsividad que se intensifican durante la adolescencia (Yang et al., 2022).

Las tecnologías ofrecen recompensas instantáneas que pueden llevar a los adolescentes a una dependencia que se traduce en un aumento de problemas de salud mental, como la ansiedad, depresión y sentimientos de aislamiento (Pollmann et al., 2024). En consecuencia, se ha observado que la impulsividad influye tanto en la adicción a Internet como en el hábito de uso excesivo de otras tecnologías (Kuem & Ray, 2021). Y, su prevalencia varía entre el 1.5% y el 8.2% en regiones como Estados Unidos y Europa, y se manifiesta en formas de adicción específica, como a los teléfonos móviles, los videojuegos y las redes sociales (Gómez & Hampton, 2024).

Estudios recientes indican que los adolescentes con mayores niveles de impulsividad son más propensos a hacer un uso inadecuado y excesivo de las TIC, lo que frecuentemente conlleva conflictos tanto intra como interpersonales (Moral-Jiménez & Fernández-Domínguez, 2019). Además, el abuso de tecnología suele estar acompañado de desregulación emocional, en la que los jóvenes dependen de dispositivos digitales para afrontar factores estresantes, creando un ciclo de dependencia que refuerza hábitos poco saludables y agrava problemas (Pérez et al., 2021).

Factores contextuales, como el entorno familiar, las influencias socioculturales y las limitaciones económicas, también juegan un papel importante en la manifestación de conductas impulsivas y en la dependencia de las TICs (Tobar & Guamán, 2023).

Por consiguiente, el objetivo del estudio fue analizar la relación entre la variable impulsividad y el uso de tecnologías de la información en una muestra de adolescentes de la Unidad Educativa San Francisco de Ónzole, Esmeraldas. Los objetivos específicos fueron: 1) identificar las prevalencias de la impulsividad y abuso de tecnologías de la información; 2) determinar la relación de la impulsividad y el abuso de la tecnología de la información y comunicación.

 

Metodología  

El Diseño de la investigación fue de tipo transversal, cuantitativa y de alcance descriptivo correlacional.

La población de estudio fue los estudiantes que cursaban entre 8vo E.G.B. hasta 3ero B.G.U de la Unidad Educativa San Francisco de Ónzole en el año 2023-2024.

Los criterios de inclusión principales fueron: 1) consentimiento informado firmado por los padres, tutores o representantes; 2) asentimiento en el momento de la aplicación.

Los criterios de exclusión en este estudio fueron: 1) estudiantes que hayan sido identificados con algún trastorno psicológico, psiquiátrico y que utilicen medicación; 2) estudiantes que se encuentre participación en algún tipo de intervención psicológicas o farmacológicas específicas para la impulsividad durante el período de estudio; 3) estudiantes con antecedentes de lesiones cerebrales traumáticas significativas que puedan influir en la impulsividad.

Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión la muestra fue 150 estudiantes (Tabla 1). La edad promedio de los participantes fue 15.4 años (DE= 1.97). El 53% fue femenino y el 47% masculino. El 66% de los participantes cursaban el Bachillerato General Unificado, mientras que el 34% la Educación General Básica. El 54% se autoidentificó como afrodescendiente y el 45% mestizo. El nivel socioeconómico de los participantes varía considerablemente, el 46% informo un nivel socio económico medio y el 42% bajo. El 87% viven con sus padres, un 7%. El nivel educativo de los padres fue variable. Entre los padres, el 36% completó el bachillerato, el 33% la primaria y el 12% no tiene estudios formales. En el caso de las madres, el 39% terminó el bachillerato, el 28% la primaria y el 11% no cuenta con estudios.

 

 

 

 

Tabla 1.

Características descriptivas sociodemográficas.

n = 150

Edad

ME= 15.4           DE= 1.97

Min= 12       Max= 18

Sexo

Femenino

80 (53%)

Masculino

70 (47%)

Curso

BGU

99 (66%)

EGB

51 (34%)

Etnia

Afrodescendiente

81 (54%)

Mestizo

36 (24%)

Indígena

31 (21%)

Montubio

2 (1.3%)

Nivel socioeconómico

Alto

18 (12%)

Medio

69 (46%)

Bajo

63 (42%)

Con quién vive

Padres

131 (87%)

Familiares

11 (7.3%)

Centro de protección

6 (4.0%)

Pareja

2 (1.3%)

Nivel de estudios

Padre

Madre

Posgrados

15 (10%)

8 (5.3%)

Grado – Tecnología 

14 (9.3%)

24 (16%)

Bachillerato

54 (36%)

57 (38%)

Primaria

49 (33%)

45 (30%)

Sin estudios

18 (12%)

16 (11%)

Nota: Bachillerato General Unificado (BGU); Educación General Básica (EGB).

Instrumentos de recogida de datos

 

Instrumentos

Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11; Salvo & Castro, 2013):

Es un cuestionario compuesto por 30 ítems tipo Likert de 0 a 4, el tipo de administración es auto aplicado, el tiempo estimado de duración es de 30 minutos y el área terapéutica de estudio es la sintomatología. Se encuentra agrupado en tres subescalas: 8 Ítems Impulsividad cognitiva, 10 ítems Impulsividad Motora y 12 ítems impulsividad no planeada.

La confiabilidad de la Escala se ha reportado con alfa de Cronbach de 0,77 a 0,80 (Salvo & Castro, 2013). En esta investigación con un alfa de Cronbach de α = 0.96 y un omega de McDonald de ω = 0.96, indicando una alta consistencia interna. Las tres dimensiones mostraron también niveles elevados de fiabilidad: impulsividad cognitiva (α = 0.86; ω = 0.87), impulsividad motora (α = 0.89; ω = 0.88) e impulsividad no planeada (α = 0.90; ω = 0.90).

Cuestionario MULTICAGE – TIC (Pedrero et al, 2018):

Está conformado por 20 ítems dicotómicos, compuesto de cinco subescalas con cuatro ítems cada una, que investigan acerca del problema sobre uso de Internet, Móvil, Videojuegos, Mensajería Instantánea y Redes Sociales.

Pedrero et al., (2018) reportó que todas las subescalas evidenciaron una consistencia interna satisfactoria, siendo superior (> 0.70). En esta investigación con un alfa de Cronbach de α = 0.91 y un omega de McDonald de ω = 0.91. Sin embargo, las subescalas individuales presentaron niveles moderados de consistencia interna: Internet (α = 0.62; ω = 0.63), teléfono móvil (α = 0.63; ω = 0.62), videojuegos (α = 0.66; ω = 0.66), mensajería instantánea (α = 0.64; ω = 0.64) y redes sociales (α = 0.66; ω = 0.66).

Procedimiento

Se utilizó Google Forms (Google Formularios), una herramienta en línea que permite la creación y administración de cuestionarios y encuestas. El proceso inicio con la solicitud de autorización de la Unidad Educativa. Posterior se realizó la reunión con los padres, tutores legales y responsables para presentar la investigación que se llevará a cabo en la unidad educativa con fines académicos, y solicitar el consentimiento informado. Se registró listado de las direcciones de correo de todos los estudiantes, o en su defecto de sus padres, tutores legales y responsables. Luego, se envió el enlace para el acceso de los instrumentos de Google Forms. Se descargo la información en una hoja de cálculo, facilitando el importar la información al programa estadístico para el procesamiento de los datos.

Aspectos éticos

Para su ejecución, es estudio fue revisado y aprobado en cumplimiento del Código de Conducta de la APA (2021) y los principios éticos de Helsinki. Se garantizó los derechos de los participantes, la confidencialidad y manejo adecuado de los datos.

Análisis de datos

Se realizó el análisis de datos descriptivos como las frecuencias y porcentajes para variables categóricas. Para las variables continuas se determinó la media y desviación estándar, junto con valores mínimos y máximos para evaluar la distribución de los datos y detectar posibles valores atípicos. También, se analizó la fiabilidad de los instrumentos mediante alfa de Cronbach y omega de McDonald’s con punto de corte de 0.70 para las dos.

Para el análisis correlacional, se realizó previamente la verificación de los supuestos de normalidad con la prueba Kolmogorov Snirnov (KS), con valor p <0.05 como referencia. Así mismo, se evaluó la homogeneidad e las varianzas con la prueba de Leven, con valor p 0.05 de referencia. Al no cumplir con la distribución normal los datos, se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la asociación entre la impulsividad y el uso excesivo de internet. El nivel de significancia utilizado para las pruebas fue del p < 0.05.

El análisis se llevó a cabo con The jamovi project (2023). jamovi. (Version 2.4) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org.

 

 

 

 

 

Resultados y discusión

Resultados

Frecuencias

La prevalencia de la conducta de impulsividad y las conductas de tecnologías de información, considerando los factores sociodemográficos como el sexo, la etnia y el curso de los estudiantes (Tabla 2).

Para la conducta de impulsividad los resultados fueron: en la dimensión impulsividad cognitiva mayor prevalencia del sexo femenino (32%), afrodescendiente (33.3%) y del curso EGB (35.3%). En la dimensión impulsividad motora mayor prevalencia de sexo femenino (30%), afrodescendiente (30%) y del curso EGB (34%). En la dimensión impulsividad no planeada mayor prevalencia de sexo femenino (32.7%), afrodescendiente (31.3%) y del curso EGB (34%).

Para la conducta uso de internet los resultados fueron: dimensión internet mayor prevalencia de sexo femenino (24.7%), afrodescendiente (23.3%) y del curso EGB (30.7%). En la dimensión teléfono móvil mayor prevalencia de sexo femenino (22.7%), afrodescendiente (23.3%) y del curso EGB (26.7%). En la dimensión videojuego mayor prevalencia de sexo femenino (16.7%), afrodescendiente (17.3%) y del curso EGB (18.7%). En la dimensión mensajes instantáneos mayor prevalencia de sexo femenino (19.3%), otros (16.7%) y del curso EGB (24%). Y en la dimensión redes sociales mayor prevalencia de sexo femenino (20.7%), igual para afrodescendiente (16.7%) y otros (16.7%) y del curso EGB (22%).

Tabla 2.

Prevalencia de la conducta de impulsividad y conductas de uso de tecnologías de la información

Total

Sexo

Etnia

Curso

 

 

Mujer

Hombre

Afrodesc

Otras

EGB

BGU

Impulsividad Cognitiva

87 (58%)

48

(32%)

39

(26%)

50

(33.3%)

37

(24.7%)

53

(35.3%)

34

(22.7%)

Impulsividad Motora

84

(56%)

45

(30%)

39

(26%)

45

(30%)

39

(26%)

51

(34%)

33

(22%)

No planeada

84

(56%)

49

(32.7%)

35

(23.3%)

47

(31.3%)

37

(24.7%)

51

(34%)

33

(22%)

Internet

66

(44%)

37

(24.7%)

29

(19.3%)

35

(23.3%)

31

(20.7%)

46

(30.7%)

20

(13.3%)

Teléfono Móvil

64

(43%)

34

(22.7%)

30

(20%)

35

(23.3%)

29

(19.3%)

40

(26.7%)

24

(16%)

Videojuego

44

(29%)

25

(16.7%)

19

(12.7%)

26

(17.3%)

18

(12%)

28

(18.7%=

16

(10.7%)

Mensajes Instantáneos

49

(33%)

29

(19.3%)

20

(13.3%)

24

(16%)

25

(16.7%)

36

(24%)

13

(8.7%)

Redes sociales

50

(33%)

31

(20.7%)

19

(12.7%)

25

(16.7%)

25

(16.7%)

33

(22%)

17

(11.3%)

Nota: Afrodesc= Afrodescendientes; EGB= Educación General Básica (8vo-10mo); BGU= Bachillerato General Unificado (1ro-3ro bachillerato).

Correlación

Para determinar la correlación entre las conductas impulsivas y el uso de la tecnología de la información y comunicación en los estudiantes, se utilizó la matriz de correlaciones de Spearman (Tabla 3). Los resultados muestran que la impulsividad cognitiva (IC) presenta una correlación significativa con impulsividad motora (IM) (rho = 0.867, p < .001), impulsividad no planeada (NP) (rho =0.893, p<.001) y mensajería instantánea (MI) (rho =0.183, p<.05).

La impulsividad motora (IM) se correlaciona significativamente con impulsividad no planeada (NP) (rho =0.881, p<.001), teléfono móvil (TM) (rho =0.173, p<.05), videojuegos (VJ) (rho =0.181, p<.05), mensajería instantánea (MI) (rho =0.225, p<.01) y redes sociales (RS) (rho =0.183, p<.05).

La impulsividad no planeada (NP) presenta correlaciones significativas con videojuegos (VJ) (rho =0.163, p<.05) y mensajería instantánea (MI) (rho =0.172, p<.05).

La dimensión internet (IN) se correlaciona significativamente con teléfono móvil (TM) (rho =0.659, p<.001), videojuegos (VJ) (rho =0.729, p<.001), mensajería instantánea (MI) (rho =0.699, p<.001) y redes sociales (RS) (rho =0.717, p<.001).

Para la dimensión teléfono móvil (TM), se observaron correlaciones significativas con videojuegos (VJ) (rho =0.667, p<.001), mensajería instantánea (MI) (rho =0.713, p<.001) y redes sociales (RS) (rho =0.749, p<.001).

Finalmente, la dimensión videojuegos (VJ) muestra correlaciones significativas con mensajería instantánea (MI) (rho =0.683, p<.001) y redes sociales (RS) (rho =0.719, p<.001), mientras que mensajería instantánea (MI) se correlaciona significativamente con redes sociales (RS) (rho =0.750, p<.001).

Tabla 3.

Matriz de correlaciones entre la impulsividad y conductas de uso de tecnologías de la información

 

 

IC

IM

NP

IN

TM

VJ

MI

IC

Rho

 

 

 

 

 

 

 

valor p

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IM

 

Rho

 

0.867

***

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

valor p

< .001

 

 

 

 

 

NP

Rho

0.893

***

0.881

***

 

 

 

 

 

valor p

< .001

< .001

 

 

 

 

IN

Rho

0.054

0.147

0.045

 

 

 

 

valor p

0.515

0.073

0.584

 

 

 

TM

Rho

0.140

0.173

*

0.116

0.659

***

 

 

 

valor p

0.088

0.035

0.157

< .001

 

 

VJ

Rho

0.117

0.181

*

0.163

*

0.729

***

0.667

***

 

 

valor p

0.153

0.026

0.046

< .001

< .001

 

MI

Rho

0.183

*

0.225

**

0.172

*

0.699

***

0.713

***

0.683

***

 

valor p

0.025

0.006

0.036

< .001

< .001

< .001

RS

Rho

0.140

0.183

*

0.148

0.717

***

0.749

***

0.719

***

0.750

***

 

valor p

0.087

0.025

0.071

< .001

< .001

< .001

< .001

Nota: Los datos no se distribuyen normal, se utilizó Rho de Spearman, * p < .05, ** p < .01, *** p < .001; grados de libertad (gl= 148). IC: impulsividad cognitiva, IM: impulsividad motora, NP: no planeada, IN: internet, TM: teléfono móvil, VJ: video juegos, MI: Mensajes, RS: redes sociales.

 

Discusión

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la conducta impulsiva y el abuso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en una muestra de adolescentes de la Unidad Educativa San Francisco de Ónzole, provincia de Esmeraldas.

Los resultados de fiabilidad obtenidos para la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) muestran una alta consistencia interna (α = 0.96, ω = 0.96), lo que respalda la idoneidad de la escala para medir la impulsividad en esta población adolescente. Estos resultados son consistentes con estudios previos (Casa & Tobar, 2023), en los cuales se ha reportado alta fiabilidad en muestras similares. Por su parte, el Cuestionario MULTICAGE-TIC también mostró una fiabilidad aceptable en general (α = 0.91, ω = 0.91), aunque algunas subescalas, como las de internet (α = 0.62) y redes sociales (α = 0.66), presentaron menor consistencia, lo que podría indicar variabilidad en los patrones de uso entre dispositivos y plataformas.

En cuanto a la prevalencia de conductas impulsivas, los resultados evidencian que la impulsividad cognitiva es la más frecuente con el 58%; no obstante, no presenta diferencias significativas con la motora y no planeada. En este sentido, Pérez et al. (2021) sugiere que hasta el 80% de los adolescentes de entre 11 a 15 años se involucran en comportamientos imprudentes, lo que puede verse exacerbado por su incapacidad para considerar las consecuencias a largo plazo. En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres presentan niveles superiores en impulsividad cognitiva (32%), motora (30%) y no planeada (32.7%), en comparación los hombres. Esto concuerda con Galván et al. (2024) que expone que las mujeres tienden a mostrar una mayor impulsividad cognitiva, mientras que los varones muestran una mayor impulsividad no planificada. En esta línea, Flores et al. (2022) señala que los mayores niveles de impulsividad en mujeres se presentan en contextos específicos, como lo puede ser la escuela.

En términos del uso de TIC, las prevalencias destacan el uso de internet con el 44% y teléfono móvil con el 43%. En relación, Gómez & Hampton. (2024) expone que la creciente prevalencia de la adicción a la tecnología se estima que afecta entre el 1.5% y el 8.2% de los adolescentes. En relación con el sexo, las adolescentes manifestaron una mayor prevalencia en el uso de internet (24.7%), teléfono móvil (22.7%) y redes sociales (20.7%). Esta tendencia se alinea con estudios que destacan el papel de las mujeres en el uso más frecuente de redes sociales y mensajería, y los hombres son más propensos a los videojuegos (Muñoz-Miralles et al., 2016).

En el análisis de correlaciones, la impulsividad cognitiva (IC) se relaciona significativamente con la impulsividad motora (IM) (rho = 0.867, p < .001) y la impulsividad no planeada (NP) (rho = 0.893, p < .001), así como con el uso de mensajería instantánea (MI) (rho = 0.183, p < .05). Estos resultados sugieren que los adolescentes con mayores niveles de impulsividad cognitiva pueden recurrir a plataformas como la mensajería instantánea para obtener una gratificación inmediata. Siendo congruente con Yang et al. (2022) quién indica que las recompensas rápidas en plataformas digitales intensifican la impulsividad. Y con Pérez et al. (2021) quién plantea que la interrelación entre la impulsividad y el uso problemático de TIC es preocupante debido a la vulnerabilidad de los adolescentes a conductas de riesgo, impulsadas por una inclinación natural hacia la búsqueda de sensaciones.

Así mismo, el uso de internet (IN) mostró correlaciones significativas con el uso de teléfono móvil (TM) (rho = 0.659, p < .001), videojuegos (VJ) (rho = 0.729, p < .001) y redes sociales (RS) (rho = 0.717, p < .001), lo cual apunta a un patrón de uso excesivo y simultáneo entre plataformas. Estas correlaciones reflejan una interacción constante entre diferentes dispositivos y plataformas digitales (Cerniglia, et al., 2019). Esta tendencia sugiere que, en adolescentes con altos niveles de impulsividad, el uso de una plataforma puede estar asociado al uso de otras, promoviendo un ciclo de gratificación inmediata y dependencia tecnológica (Pedrero-Pérez et al, 2019; Nagata et al., 2024).

Por otro lado, la impulsividad motora (IM) se correlaciona significativamente con el uso del teléfono móvil (rho = 0.173, p < .05), videojuegos (rho = 0.181, p < .05) y redes sociales (rho = 0.183, p < .05), lo cual apoya la hipótesis de que los adolescentes con tendencia a la impulsividad motora encuentran en estas plataformas un medio rápido para satisfacer impulsos inmediatos. De manera similar, la impulsividad no planeada (NP) muestra correlaciones con el uso de videojuegos (rho = 0.163, p < .05) y mensajería instantánea (rho = 0.172, p < .05). En este sentido, la impulsividad motora está estrechamente relacionada con la modificación del estado de ánimo y la recaída en la adicción a las redes sociales (Guo et al, 2022). En relación, Pedrero Pérez et al (2022) sugiere que la impulsividad se ha relacionado sistemáticamente con diversas formas de abuso de las TIC, como la adicción a Internet, a las redes sociales y a los teléfonos inteligentes.

Además, estos resultados sugieren que los altos niveles de impulsividad no planificada podrían utilizar estas tecnologías sin prever las consecuencias, un comportamiento consistente con estudios que vinculan la impulsividad no planificada con la búsqueda de recompensas inmediatas en el uso de TIC (Díaz et al., 2020).

Las correlaciones significativas observadas entre las diversas dimensiones de TIC, como las relaciones entre el teléfono móvil y redes sociales (rho = 0.749, p < .001), videojuegos y redes sociales (rho = 0.719, p < .001), y mensajería instantánea con redes sociales (rho = 0.750, p < .001), refuerzan la idea de que el uso impulsivo de una plataforma está vinculado con el uso problemático de otras, conformando un patrón de comportamiento impulsivo de interacción tecnológica. Estos hallazgos coinciden con investigaciones que indican que los adolescentes pueden desarrollar conductas adictivas en el uso de TIC debido a la satisfacción de sus impulsos inmediatos en plataformas que ofrecen gratificación instantánea, exacerbando la dependencia tecnológica y afectando su bienestar emocional y social (Gómez & Hampton, 2024).

 

Conclusiones

Este estudio analizó la relación entre impulsividad y el uso problemático de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en una muestra de adolescentes de la Unidad Educativa San Francisco de Ónzole en la provincia de Esmeraldas.

Se observó una relación significativa entre las dimensiones de la impulsividad cognitiva, motora y no planeada y algunas formas de uso de TIC, como mensajería instantánea, teléfono móvil, videojuegos y redes sociales. Estos hallazgos resaltan que los adolescentes con mayores niveles de impulsividad tienden a involucrarse en un uso excesivo de estas tecnologías, siendo las mujeres y los estudiantes afrodescendientes en la Educación General Básica (EGB) quienes presentaron mayores prevalencias en estas conductas impulsivas y de TIC.

Los resultados de fiabilidad en los instrumentos utilizados, como la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) y el Cuestionario MULTICAGE-TIC, confirmaron la consistencia de estas herramientas para medir impulsividad y el uso de TIC en esta población. La alta consistencia interna de la BIS-11 (α = 0.96, ω = 0.96) y la fiabilidad global aceptable del MULTICAGE-TIC (α = 0.91, ω = 0.91) validan su aplicabilidad en este contexto, aunque se recomienda cautela al interpretar subescalas con menor consistencia, como internet y redes sociales.

El análisis de correlaciones demostró que la impulsividad cognitiva y la impulsividad motora presentan asociaciones significativas con el uso de mensajería instantánea, teléfono móvil y redes sociales, sugiriendo que los adolescentes con altos niveles de estas dimensiones impulsivas tienden a buscar la gratificación inmediata que estas plataformas proporcionan. Asimismo, las correlaciones significativas entre múltiples dimensiones de TIC, como el teléfono móvil y redes sociales, refuerzan la idea de que el uso impulsivo de una plataforma está vinculado al uso problemático de otras, configurando un ciclo de dependencia tecnológica que impacta en la salud emocional y social de los adolescentes.

La evidencia aportada sugiere la necesidad de desarrollar intervenciones educativas y programas preventivos enfocados en el manejo de la impulsividad y la promoción de un uso saludable de las TIC. Estos programas podrían enfocarse en la autorregulación y el uso consciente de la tecnología, adaptándose a las características específicas de los adolescentes con altos niveles de impulsividad y diferencias demográficas. La implementación de estrategias pedagógicas interactivas y programas basados en el autocontrol contribuirían a mitigar el impacto del uso problemático de la tecnología y mejorarían el bienestar general en esta población.

Finalmente, futuras investigaciones deberían explorar cómo la impulsividad y otros factores de riesgo pueden influir en el uso de distintas plataformas digitales y en sus posibles efectos a largo plazo en la salud mental, con especial atención a intervenciones personalizadas y enfoques diferenciados según género y grupo sociodemográfico. Así mismo, la incorporación de programas de prevención y apoyo en entornos escolares y familiares podría jugar un papel crucial en el fomento de prácticas saludables y sostenibles en el uso de TIC en los adolescentes.

Referencias

Casa Casa, A. P., & Tobar Viera, A. (2023). Propiedades psicométricas de la escala de impulsividad de Barratt en adolescentes ecuatorianos: Psychometric properties of the Barratt impulsivity scale in Ecuadorian adolescents. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades4(2), 2335–2351. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.761

Chahín, N. (2018). Revisión de las características psicométricas de la escala Barratt de impulsividad (BIS) a través de su historia: desde sus orígenes hasta la actualidad. Psicología desde el Caribe, 32(2), 315-326. https://www.redalyc.org/pdf/213/21341030009.pdf

Díaz, A., Maquilón, J., & Mirete, A. (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Revista Comunicar, 64, 1-13.

Flores, V., Ponce, Á., Velasteguí, D., & Vásquez, F. (2022). Impulsividad en base a estudio de género. Estudio en población universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1-13. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2065

Pedrero, E., Ruiz, J., Rojo, G., Llanero, M., Pedrero, J., Morales, S., & Puerta, C. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): uso problemático de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30(1), 19-32. doi:doi: 10.20882/adicciones.8

Salvo, L., & Castro, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) en adolescentes. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(4), 245-254. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272013000400003

The jamovi project (2023). jamovi. (Version 2.4) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org.

Tobar, A., & Guamán, A. (2023). Funcionalidad familiar y adicción al internet en adolescentes. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38597

Galván, G., Guerrero-Martelo, M., Fernández Hermida, J. R., Vásquez de la Hoz, F. J., Arias Castro, C. C., Álvarez Quiróz, G. B., Salas Navarro, L. V., & Castillo Gómez, M. E. (2024). Alcohol use and self-reported and behavioral impulsivity in Colombian adolescents [Uso de alcohol e impulsividad autoinformada y comportamental en adolescentes colombianos]. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2023.12.003

Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López-Morón, M. R., Batalla-Martínez, C., Manresa, J. M., Montellà-Jordana, N., Chamarro, A., Carbonell, X., & Torán-Monserrat, P. (2016). The problematic use of Information and Communication Technologies (ICT) in adolescents by the cross-sectional JOITIC study. BMC Pediatrics, 16(1), Article 140. https://doi.org/10.1186/s12887-016-0674-y

Pedrero-Pérez, E. J., Mora-Rodríguez, C., Rodríguez-Gómez, R., Benítez-Robredo, M. T., Ordoñez-Franco, A., González-Robledo, L., & Méndez-Gago, S. (2019). Prefrontal symptoms associated with the problematic use of information and communication technologies (ICTs) in adolescents. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 27(2), 257–273.

Kuem, J., & Ray, S. (2021). Personality antecedents and consequences of internet addiction vis-à-vis internet habit: A theory and an empirical investigation. Information Systems Frontiers. https://doi.org/10.1007/s10796-021-10110-2

Dadandı, İ., & Kalyon, A. (2024). Impulsivity and problematic smartphone use: Mediating role of self-handicapping. Behaviour and Information Technology. https://doi.org/10.1080/0144929X.2024.2313705

Guo, Z., Liang, S., Ren, L., Yang, T., Qiu, R., He, Y., & Zhu, X. (2022). Applying network analysis to understand the relationships between impulsivity and social media addiction and between impulsivity and problematic smartphone use. Frontiers in Psychiatry, 13, Article 993328. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.993328

Pedrero Pérez, E. J., Morales Alonso, S., Gallardo Arriero, V., Blázquez Rollón, L., Folguera Expósito, I., & Ruiz Sánchez de León, J. M. (2022). The UPPS model of impulsivity in the abuse of Information and Communication Technologies (ICT). Adicciones, 34(3), 197–207. https://doi.org/10.20882/adicciones.1449

de la Villa Moral-Jiménez, M., & Fernández-Domínguez, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029

Cerniglia, L., Griffiths, M. D., Cimino, S., De Palo, V., Monacis, L., Sinatra, M., & Tambelli, R. (2019). A latent profile approach for the study of internet gaming disorder, social media addiction, and psychopathology in a normative sample of adolescents. Psychology Research and Behavior Management, 12, 651–659. https://doi.org/10.2147/PRBM.S211873

Romer D. (2010). Adolescent risk taking, impulsivity, and brain development: implications for prevention. Developmental psychobiology52(3), 263–276. https://doi.org/10.1002/dev.20442

Pérez de Albéniz Garrote, G., Rubio, L., Medina Gómez, B., & Buedo-Guirado, C. (2021). Smartphone abuse amongst adolescents: The role of impulsivity and sensation seeking. Frontiers in Psychology, 12, Article 746626. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.746626

Pollmann, A., Sasso, R., Bates, K., & Fuhrmann, D. (2024). Making connections: Neurodevelopmental changes in brain connectivity after adverse experiences in early adolescence. Journal of Neuroscience, 44(8), Article e0991232023. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0991-23.2023

Yang, H., Wang, Z., Elhai, J. D., & Montag, C. (2022). The relationship between adolescent emotion dysregulation and problematic technology use: Systematic review of the empirical literature. Journal of Behavioral Addictions, 11(2), 290–304. https://doi.org/10.1556/2006.2022.00038

Gómez, S., & Hampton, D. (2024). Treatment for technology addiction. Addiction Center. https://www.addictioncenter.com/behavioral-addictions/treatment-technology-addiction/.

Nagata, J. M., Al-Shoaibi, A. A. A., Leong, A. W., Zamora, G., Testa, A., Ganson, K. T., & Baker, F. C. (2024). Screen time and mental health: a prospective analysis of the Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD) Study. BMC public health24(1), 2686. https://doi.org/10.1186/s12889-024-20102-x