Artículo de Investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.042

 

INTERVENCIONES POLICIALES Y SU INCIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

 

POLICE INTERVENTIONS AND THEIR IMPACT ON REDUCING DRUG CONSUMPTION

 

 

Giovanny Fernando Gavilanes Bazantes

 https://orcid.org/0009-0001-6562-1217

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

grecogav@yahoo.com

 

Andrés Santiago Galarza Schoenfeld

https://orcid.org/0000-0002-3093-7991

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

 andres.galarza@uleam.edu.ec

 

 

 

Resumen

El consumo de drogas constituye un grave problema de salud pública, vinculado a conductas de riesgo tanto individuales como sociales. En este contexto se busca determinar la incidencia de las intervenciones policiales en la reducción del consumo de drogas a través de estrategias operativas como patrullajes focalizados, operativos de control y acciones de vigilancia, se pretende no solo desarticular redes de tráfico, sino también limitar el acceso a sustancias ilícitas. Asimismo, la colaboración comunitaria juega un papel fundamental, ya que su participación activa permite respuestas más rápidas y precisas en las intervenciones. De igual manera, la asignación de recursos financieros y logísticos resulta esencial para garantizar la efectividad y sostenibilidad de estas estrategias, combinando una adecuada gestión de fondos, capacitación del personal y el uso de tecnologías avanzadas. Finalmente, la pregunta de investigación que guía este análisis es: ¿Cómo inciden las intervenciones policiales en la reducción del consumo de drogas?

La metodología utilizada será de enfoque cuantitativo, de diseño transversal no experimental, por ende, el diseño es descriptivo, basándose en encuestas y análisis de datos estadísticos. Se concluye que las intervenciones policiales tienen una incidencia positiva en la reducción del consumo de drogas.

 

Palabras clave: Comunidad, Consumo de drogas, intervención policial

 

 

Abstract

 

Drug use is a serious public health problem, linked to both individual and social risk behaviors. In this context, the aim is to determine the impact of police interventions in reducing drug use through operational strategies such as focused patrols, control operations and surveillance actions, not only to dismantle trafficking networks, but also to limit access to illicit substances. Likewise, community collaboration plays a fundamental role, since their active participation allows for quicker and more precise responses in interventions. Similarly, the allocation of financial and logistical resources is essential to ensure the effectiveness and sustainability of these strategies, combining adequate fund management, personnel training and the use of advanced technologies. Finally, the research question guiding this analysis is: How do police interventions have an impact on reducing drug use?

The methodology used will be a quantitative approach, with a non-experimental cross-sectional design, therefore, the design is descriptive, based on surveys and analysis of statistical data. This research concluded that police interventions have a positive impact on reducing drug use.

 

Keywords: Community, drug use, police intervention.

 

 

Introducción

 

Según el Informe Mundial sobre Drogas de la UNODC (2023), se establece que aproximadamente el 5.8% de la población mundial adulta consume drogas ilícitas, una cifra que ha aumentado en las últimas décadas a que actualmente el acceso a estas sustancias es mucho más fácil, además, de la normalización del consumo y, por tanto, la falta de políticas efectivas de prevención y reducción en el consumo de drogas. Estas cifras evidencian un problema estructural que requiere enfoques integrales y coordinados para su abordaje.

Por tal se establece la investigación sobre las intervenciones policiales y su incidencia en la reducción del consumo de drogas en el sector de Carcelén, Quito. Analizando las estrategias operativas implementadas, la colaboración comunitaria y los recursos asignados a estas intervenciones. Asimismo, busca generar datos empíricos que sirvan como base para mejorar las políticas públicas, enfocadas en la prevención y el control del consumo de drogas en comunidades vulnerables. La relevancia de esta investigación radica en su capacidad de aportar evidencia que respalde decisiones efectivas en la lucha contra el consumo de drogas, garantizando el bienestar de los residentes.

El principio Kelseniano, que establece una jerarquía normativa, otorga a las constituciones y tratados internacionales el nivel más alto en el orden jurídico. En el contexto de la lucha contra el consumo de drogas, las normativas internacionales han sido fundamentales para guiar las acciones de los Estados. La Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU de 1961 y la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2000 promueven la colaboración entre los países para combatir el narcotráfico y reducir el impacto social del consumo de sustancias. Dichas convenciones establecen la importancia de que las intervenciones policiales estén alineadas con los principios de derechos humanos, y aseguran que los Estados implementen políticas efectivas en sus territorios para la reducción del consumo y sus consecuencias.

Es entonces que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) manifiesta en sus puntos de interés social que “El fenómeno mundial de las drogas sigue poniendo en peligro el logro de las metas de los ODS y los esfuerzos por promover la paz, la seguridad y los derechos humanos”(2023).Es entonces que en base a las cifras recopiladas se pone en manifiesto que el consumo de drogas es una problemática mundial y requiere una intervención mucho más clara para lograr la reducción de estos datos que resultan alarmantes.

En el Ecuador, el marco constitucional regula las acciones del Estado en relación con el problema de las adicciones. El artículo 38 de la Ley Orgánica de Salud del Ecuador, el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas es un problema de salud pública que requiere acciones integrales para la recuperación y rehabilitación de los afectados. No obstante, el enfoque represivo continúa predominando en las intervenciones policiales, lo que limita su efectividad al centrarse únicamente en la contención del problema, sin atender sus causas estructurales.

De igual manera, el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3.5, prioriza la reducción del consumo de drogas mediante estrategias preventivas y acciones interinstitucionales que involucran a la policía, el sistema de salud y la sociedad civil. Este enfoque integral busca tanto el control de la oferta como la prevención de la demanda, asegurando la implementación de intervenciones con un enfoque basado en derechos y el bienestar comunitario.

Es esencial que nuestro país se enfoque en fortalecer la coordinación interinstitucional entre los sectores de seguridad, salud y educación para garantizar que las políticas públicas sean efectivas y coherentes con el marco normativo. Además, la participación activa de las comunidades es crucial para legitimar estas intervenciones, adaptándolas a las realidades locales y fomentando un sentido de corresponsabilidad en la solución del problema.

A nivel local, en Carcelén, las intervenciones policiales se han caracterizado por operativos esporádicos, con una insuficiente coordinación interinstitucional y una baja participación comunitaria. Esta situación refleja la necesidad de repensar las estrategias actuales, considerando un enfoque integral que combine acciones policiales, programas de prevención y políticas de inclusión social. Carrión & Pontón (2020) coinciden en que la falta de coordinación entre las fuerzas de seguridad y el sistema de salud ha impedido un abordaje integral del problema, reduciendo el impacto de las intervenciones en las comunidades afectadas. Mendoza et al., (2024) señalan que, a pesar de los esfuerzos de control y prevención del consumo de sustancias en Ecuador, los resultados han sido limitados. Su investigación destaca que la persistencia de este fenómeno se debe a la falta de coordinación efectiva entre los organismos de seguridad y salud pública, lo que limita la implementación de estrategias integrales.

Es así que esta investigación es relevante por diversas razones. Si lo estudiamos desde un enfoque práctico, busca identificar las fortalezas y debilidades de las estrategias operativas implementadas en Carcelén, proporcionando información que permita optimizar las intervenciones policiales en dicha comunidad. Desde una perspectiva social, el estudio aborda un problema que afecta directamente a la calidad de vida de los residentes, proponiendo soluciones que promuevan la seguridad, la cohesión comunitaria y la mejora a la salud pública.

Además, este trabajo tiene implicaciones teóricas documentales, ya que contribuye a un marco sólido y fundamentado en la revisión literaria sobre la efectividad de las políticas de seguridad y su relación con la percepción comunitaria y así los hallazgos o conclusiones de este estudio podrán ser utilizados como base para diseñar estrategias más inclusivas y sostenibles, aplicables no solo en Carcelén, sino también en otras comunidades con problemáticas similares al obtener cambios significativamente positivos posterior a los resultados encontrados.

Para lograr esto se establece un objetivo general que es Determinar las intervenciones policiales y su incidencia en la reducción del consumo de drogas en los residentes de Quito sector Carcelén durante el año 2024. Que se apoya o sustenta de los objetivos específicos: 1) Identificar las estrategias operativas y su influencia en la disminución de la prevalencia del consumo. 2) Analizar la colaboración comunitaria y su influencia en los cambios en la percepción comunitaria.3) Determinar los recursos asignados y su influencia en la mejora en indicadores de seguridad pública.

Estos objetivos son importantes porque permiten abordar la problemática desde un enfoque integral, considerando tanto las dimensiones operativas como las sociales.

Llegando con esto a la generación de la hipótesis: las intervenciones policiales inciden en la reducción del consumo de drogas en los residentes de Quito sector Carcelén durante el año 2024.

Como parte de la revisión literaria se ha abordado el tema desde diferentes perspectivas. Los estudios analizados proporcionan una base sólida para evaluar la efectividad de las políticas de seguridad y las estrategias policiales, y ofrecen una visión más amplia de cómo estas intervenciones pueden incidir en la disminución del consumo de drogas y mejorar la seguridad en zonas vulnerables.

Este análisis se organiza en torno a las variables independientes y dependientes que emergen de los objetivos específicos de la investigación, tales como las estrategias operativas, la colaboración comunitaria y los recursos asignados, en relación con la prevalencia del consumo de drogas, la percepción comunitaria y los indicadores de seguridad pública.

El resumen de la Efectividad de las estrategias de vigilancia policial focalizada, Campbell Collaboration, (2018) manifiesta que “las fuerzas del orden utilizan una variedad de estrategias para guiar sus decisiones respecto de cómo distribuir los recursos para abordar la delincuencia de la manera más efectiva” (p. 1), el análisis propuesto por el autor afirma que las intervenciones policiales incluyen diversas estrategias de intervención dada fomentan y mantienen el orden y seguridad.

Campbell resalta dos dimensiones importantes: Primero, La planificación debe basarse en datos concretos y análisis situacionales. Segundo, la flexibilidad incluye la reorganización de recursos y la adaptación de las estrategias para enfrentar nuevos desafíos.

En el sector de Carcelén, se requiere una planificación estratégica basada en estadísticas locales para maximizar el impacto de las intervenciones en zonas con mayor consumo y tráfico de drogas.

Mendoza et al., (2024) destacan que "a pesar de los esfuerzos policiales, el consumo de drogas sigue siendo elevado en Ecuador debido a la falta de intervenciones sostenibles" (p. 2057). Este comentario refleja que, aunque se han realizado numerosas intervenciones, la falta de sostenibilidad y seguimiento en las estrategias ha impedido una reducción significativa del consumo de drogas, lo que subraya la necesidad de revisar las políticas vigentes.

Los argumentos críticos de Mendoza en su valoración de las estrategias policiales implementadas son que: e descompone en dos dimensiones: En primer lugar, la frecuencia de consumo se mantiene elevada a lo largo del tiempo demandando acciones de sostenibilidad y seguimiento y, en segundo lugar, el impacto social del consumo de drogas afecta negativamente la cohesión social y en ese sentido la capacidad de respuesta y participación comunitaria. Siendo necesario fortalecer la cohesión social mediante programas de prevención de consumo, pero con una visión integral destinados al Sector de Carcelén.

Rivadeneira (2022) argumenta que "la colaboración comunitaria es fundamental para el éxito de las intervenciones policiales en contextos de alto consumo de drogas" (p. 52). La participación activa de la comunidad no solo refuerza la legitimidad de las acciones policiales, sino que también fortalece las redes de apoyo y contribuye a un entorno más propicio para la reducción del consumo.

Desencadenando dos dimensiones investigativas: la construcción de confianza siendo clave para la intervención eficaz en la erradicación del consumo y la participación activa de la comunidad creando un entorno de corresponsabilidad.

Así, en Carcelén, fomentar la participación responsable es clave para construir estrategias conjuntas que refuercen tanto la prevención como la cohesión comunitaria.

De manera complementaria, Espinosa (2020) subraya que "la percepción de seguridad afecta directamente la colaboración comunitaria con las fuerzas policiales" (p. 140). Si la comunidad percibe que las intervenciones son orientadas al bienestar colectivo, los residentes estarán más dispuestos a cooperar con las autoridades, lo que es crucial para el éxito de las políticas de seguridad.

Por lo tanto, se consideran dos dimensiones: la primera la percepción de seguridad pues afecta directamente a la colaboración o rechazo de la comunidad en las acciones siendo consecutiva con la confianza en las autoridades sobre las acciones implementadas. Por otro lado, Construir confianza en las autoridades requiere estrategias transparentes y efectivas, combinadas con una comunicación que destaque los logros y fortalezca el respaldo comunitario.

Sin embargo, Kuri y Vélez (2021) indican que "sin una adecuada dotación de recursos, las estrategias operativas policiales tienden a fracasar o a no lograr el impacto deseado" (p. 142). La asignación de recursos, tanto financieros como humanos, es esencial para el éxito de las intervenciones policiales. Si los recursos son insuficientes, las estrategias pierden efectividad, lo que limita su capacidad para reducir el consumo de drogas.

Es importante considerar, la suficiencia de recursos sean estos financieros, tecnológicos o humanos para las acciones policiales y segundo la distribución equitativa de los mismos para que lleguen a las áreas con mayor impacto social.

Garantizar una distribución equitativa es esencial para priorizar zonas de alta incidencia y maximizar el impacto en las comunidades más afectadas.

Sánchez et al., (2023) destacan que “la seguridad pública es un componente esencial de la estabilidad y el bienestar de cualquier sociedad” (p. 8447). La seguridad pública mejora significativamente cuando los recursos son distribuidos de manera eficiente, optimizando las capacidades de las fuerzas de seguridad para enfrentar el consumo de drogas y otros delitos asociados.

Una disminución sostenida en los índices delictivos no solo mejora la calidad de vida, sino que también fortalece la percepción de seguridad en la comunidad, sin embargo, aunque la percepción de seguridad y los datos delictivos sean favorables, si la comunidad no percibe mejoras en su entorno se pierde el objetivo. Así, en Carcelén, mejorar la percepción de seguridad no solo requiere reducir los índices delictivos, sino también fortalecer la comunicación y confianza entre los residentes y la policía.

Metodología  

 

Esta investigación es cuantitativa, ya que permite medir de manera precisa las relaciones entre variables mediante datos numéricos. Según Sampieri et al. (2014), este enfoque es adecuado para evaluar la incidencia de las intervenciones policiales en la reducción del consumo de drogas en Carcelén. A través de encuestas y análisis estadísticos, se obtendrán conclusiones objetivas y empíricas que permiten evaluar sistemáticamente las relaciones entre variables.

El diseño es transversal y no experimental, dado que se realizará en un momento específico sin manipular las variables. Se analizará cómo las intervenciones y el consumo de drogas se presentan en la comunidad de forma natural, recolectando datos en un único punto temporal.

Finalmente, el alcance es descriptivo, pues busca detallar las características de las intervenciones y su impacto en la percepción de los residentes. Este enfoque no pretende establecer causalidad, sino proporcionar una visión integral del fenómeno en su contexto natural.

El método en esta investigación es deductivo pues se empleará las generalidades de los resultados con investigación documental y aplicación de técnicas de recolección de datos para establecer las conclusiones particulares del estudio. Estas técnicas y herramientas será la aplicación de encuestas y análisis estadístico mediante software de investigación cuantitativa.

Dentro del grupo universo que es los residentes del sector Carcelén de un total de 39178 de residentes, posterior al análisis del muestreo con un intervalo de confianza de 95% se considera como grupo de investigación a 380 como muestra para el estudio.

 

Resultados y discusión

Resultados

Una vez aplicada las encuestas a 377 residentes y analizado los resultados se expone los hallazgos obtenidos tras el procesamiento y análisis estadístico. El análisis se ha realizado con base en los objetivos establecidos, tanto general como específicos, utilizando el software IBM SPSS Statistics.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis estadístico descriptivo del objetivo general, se identificó que la media de percepción de los encuestados fue de (2,53) en una escala de (1 a 5). Este valor revela que la comunidad percibe de manera baja pero no totalmente negativa el impacto de las intervenciones policiales en la reducción del consumo de drogas. Asimismo, la desviación estándar de (0,925) sugiere una diversidad de opiniones dentro de la muestra, lo cual puede deberse a factores como experiencias personales, nivel de información o confianza en las intervenciones policiales.

Tabla 1 Análisis Objetivo general


Fuente: Análisis estadístico SPSS
Autor: Gavilanes Giovanni

Respecto al análisis bivariado, se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson para conocer la relación entre las intervenciones policiales y la reducción del consumo de drogas, obteniéndose: Un coeficiente de correlación de r = (0.859), lo que indica una correlación positiva alta. Un nivel de significancia de p = (0.000), lo que demuestra que dicha correlación es estadísticamente significativa al nivel del 1%.

Tabla 2 Correlación de las intervenciones policiales en la reducción de consumo


Fuente: Análisis estadístico SPSS
Autor: Gavilanes Giovanni

El histograma evidencia que la mayor concentración de respuestas se encuentra en los niveles 2 y 3 de percepción. Esto respalda el valor promedio reportado (2,53), mostrando que una gran parte de la muestra tiene una percepción neutral o ligeramente negativa respecto a las acciones policiales.

Pocos participantes otorgaron puntuaciones muy altas (4 o 5), lo cual podría sugerir la necesidad de fortalecer la comunicación institucional, los resultados visibles de las intervenciones, o la confianza comunitaria en la fuerza pública.

Gráfico 1 Histograma Percepción General


Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

En cuanto al objetivo específico Identificar las estrategias operativas y su influencia en la disminución de la prevalencia del consumo. Mediante el análisis descriptivo de las estrategias operativas, se observa lo siguiente: En la pregunta "¿Está de acuerdo con que las estrategias operativas de la policía se basan en datos concretos para su aplicación?", la media fue de (2,14) con una desviación estándar de (1,095), lo cual indica una tendencia hacia una percepción baja sobre el respaldo de datos en las estrategias operativas. En la pregunta "¿Considera que las estrategias de la policía se adaptan adecuadamente a los cambios en las dinámicas delictivas según el sector?", la media obtenida fue de (2,48), con una desviación estándar de (1,142), sugiriendo una percepción ligeramente mayor pero aún baja sobre la adaptabilidad de las estrategias.

Respecto a la percepción de disminución del consumo, en la pregunta "¿Considera que el consumo de drogas en su sector ha disminuido debido a las intervenciones policiales?", se obtuvo una media de (2,81) y una desviación estándar de (1,135), mostrando una tendencia hacia una percepción neutra-baja en cuanto al impacto de las estrategias en la reducción del consumo.

En la pregunta "¿Está de acuerdo con que las intervenciones policiales han tenido un impacto positivo en su comunidad?", la media fue de (2,52) con una desviación estándar de (1,170), reflejando una percepción baja a media sobre el impacto positivo de las intervenciones.

Tabla 3 Estrategias operativas en la prevalencia de consumo

Calendario

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

En el análisis de correlaciones de Pearson entre las variables: Se observa una correlación positiva moderada entre las estrategias operativas y las estrategias adaptadas a los cambios (r = 0,647, p < 0,01), indicando que a medida que se percibe una mejor planificación basada en datos, también se percibe una mejor adaptación a las dinámicas delictivas cambiantes.

Tabla 4 Correlación de variables estrategias operativas en la prevalencia de consumo

Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

De manera gráfica, estos resultados se los analiza en el gráfico de barras, el cual muestra que el ítem con menor media es "Estrategias basadas en datos" (2.14), seguido de "Estrategias adaptativas" (2.34). El ítem con mayor media es "Impacto positivo en la comunidad" (2.52). Esto evidencia que, aunque la percepción sobre la planificación basada en datos es relativamente baja, existe una percepción algo mejor respecto al impacto de las intervenciones policiales en el entorno comunitario.

Gráfico 2 Gráfico de Barras promedio estrategias operativas

Gráfico, Gráfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

El histograma muestra que la distribución de las respuestas se concentra principalmente entre los valores (2 y 3) en la escala de percepción. Esto indica que la mayoría de los encuestados valoran de manera moderadamente positiva las estrategias operativas, aunque persiste una notable dispersión en las opiniones. El hecho de que no haya una concentración fuerte en valores altos (4 o 5) sugiere que existe aún margen de mejora en la percepción de la eficacia de las estrategias policiales.

Gráfico 3 Histograma estrategias operativas

Gráfico, Histograma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

En relación con el objetivo "Analizar la colaboración comunitaria y su influencia en los cambios en la percepción comunitaria", mediante el análisis descriptivo de las variables, se observa lo siguiente: En la pregunta "¿Tiene confianza en la policía como una institución que protege su comunidad?", la media fue de (2,39) con una desviación estándar de (1,137), lo cual indica una tendencia hacia una percepción baja en cuanto a la confianza ciudadana hacia la institución policial. En la pregunta "¿Cree que las actividades comunitarias relacionadas con la prevención del consumo de drogas son efectivas?", se obtuvo una media de (2,59), con una desviación estándar de (1,104), mostrando una percepción ligeramente superior, aunque aún cercana a un nivel neutro, respecto a la efectividad de dichas actividades preventivas.

Respecto a la percepción sobre la seguridad, en la pregunta "¿Está de acuerdo con que las intervenciones policiales han mejorado la seguridad en su sector?", se obtuvo una media de (2,64) y una desviación estándar de (1,094), evidenciando una tendencia hacia una percepción de mejora leve en la seguridad comunitaria.

En cuanto a la confiabilidad de las fuerzas policiales, en la pregunta "¿Considera confiables las intervenciones de las fuerzas policiales en su sector?", la media fue de (2,48) con una desviación estándar de (1,135), reflejando una percepción baja a media en relación con la confianza depositada en las intervenciones.

Tabla 5 Colaboración Comunitaria y su influencia en los cambios de percepción

Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

 

En el análisis de correlaciones de Pearson entre las variables "confianza en la policía" y "actividades comunitarias efectivas", se observa una correlación positiva alta (r = 0,849, p < 0,01), indicando que a medida que se incrementa la percepción de confianza en la institución policial, también mejora la percepción de efectividad de las actividades comunitarias de prevención.

Tabla 6 correlación confianza policial en las actividades comunitarias

Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

El gráfico de barras muestra que la media más baja corresponde a "Confianza en la policía" (2.39) y la más alta a "Mejora de seguridad en el sector" (2.64). Esto refleja que, aunque la percepción de confianza hacia la policía no es muy alta, la ciudadanía reconoce una leve mejora en la seguridad comunitaria atribuida a las actividades colaborativas.

Gráfico 4 Gráfico de barras percepción comunitaria

Imagen de salida

Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

El histograma muestra que la mayoría de las respuestas se concentran en valores entre (2 y 3), indicando una percepción moderadamente positiva o neutral respecto a la colaboración comunitaria y su influencia en la percepción de seguridad. No se observa una alta concentración de respuestas en valores extremos (1 o 5), lo cual sugiere que la población mantiene una postura intermedia frente a estos temas.

Gráfico 5 Histograma colaboración comunitaria

Imagen de salida

Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

Finalmente, en el objetivo determinar los recursos asignados y su influencia en la mejora en indicadores de seguridad pública. Mediante el análisis descriptivo de las variables relacionadas con los recursos asignados y la seguridad pública, se observa lo siguiente: En la pregunta "¿Está de acuerdo con que los recursos asignados para las intervenciones policiales son suficientes?", la media fue de (3,13) con una desviación estándar de (1,199), indicando una tendencia moderada hacia la percepción de suficiencia en la asignación de recursos. En la pregunta "¿Cree que las zonas con mayor incidencia de consumo reciben mayor atención y recursos por parte de las autoridades?", se obtuvo una media de (2,92) con una desviación estándar de (1,239), lo cual sugiere una percepción levemente inferior respecto a la equidad en la distribución de recursos.

Respecto al impacto en la delincuencia, en la pregunta "¿Cree que los índices delictivos relacionados con el consumo de drogas han disminuido tras las intervenciones policiales?", se obtuvo una media de (2,80) y una desviación estándar de (1,122), reflejando una percepción baja-media sobre la efectividad de las intervenciones en la disminución delictiva.

En la pregunta "¿Está de acuerdo con que la seguridad en su comunidad ha mejorado después de las intervenciones policiales?", la media fue de (2,66) con una desviación estándar de (1,132), mostrando la percepción más baja entre las cuatro variables analizadas.

Tabla 7 Recursos asignados y su influencia en seguridad

Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

En el análisis de correlaciones de Pearson entre las variables "recursos suficientes" y "seguridad pública", se evidenció una correlación positiva moderada (r = 0,558, p < 0,01), lo que indica que a medida que aumenta la percepción de suficiencia en los recursos asignados, también mejora la percepción de seguridad en la comunidad.

Tabla 8 Correlación recursos y seguridad


Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

El gráfico muestra que la mayor media corresponde a la percepción de suficiencia de recursos asignados (3.13), mientras que la menor media se presenta en la mejora de la seguridad pública (2.66). Esto indica que, aunque los ciudadanos consideran que los recursos son relativamente suficientes, no perciben de manera tan clara un impacto directo de estos en la mejora de la seguridad en su comunidad.

Gráfico 6 Gráfico de barras recursos y seguridad

Imagen de salida
Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

El histograma refleja que la distribución de las respuestas está concentrada entre las puntuaciones de (2 y 4), lo que sugiere una tendencia hacia una percepción moderada respecto a los recursos asignados y su influencia en los indicadores de seguridad pública. No hay acumulación de respuestas en los extremos, lo que indica opiniones diversas, pero en general dentro de un rango medio.

Gráfico 7 Histograma recursos y seguridad

Imagen de salida
Fuente: Tabulación de datos encuesta percepción estrategias policiales y consumo
Autor: Gavilanes, G

Discusión

 

Respecto al objetivo general, el análisis estadístico reveló una correlación positiva alta (r = 0,859, p < 0,01) entre las intervenciones policiales y la percepción de disminución del consumo de drogas, lo cual sugiere que las acciones policiales sí tienen un impacto en la reducción del problema. Este hallazgo coincide con lo planteado por Calero y Ramírez (2021), quienes señalan que las intervenciones son necesarias, aunque insuficientes si no están acompañadas de programas de prevención estructurados. No obstante, la media obtenida (2,53) indica una percepción moderadamente baja respecto a la efectividad general de las intervenciones. Esta situación difiere parcialmente de lo indicado por Anrango y Medina (2022), quienes encontraron que la percepción de seguridad y confianza en la policía se eleva cuando las acciones son visibles, rápidas y eficaces. La diferencia podría deberse a que, en el sector Carcelén, aunque las intervenciones existen, no siempre logran consolidar la confianza ciudadana debido a factores como la continuidad de las acciones, su profundidad real o la forma en que son comunicadas a la comunidad.

En relación con el primer objetivo específico, identificar las estrategias operativas y su influencia en la disminución de la prevalencia del consumo, los resultados mostraron percepciones bajas sobre la planificación basada en datos (media de 2,14) y la adaptabilidad de las estrategias (media de 2,48). Aunque la percepción sobre la reducción del consumo fue algo más favorable (2,81), estos resultados apuntan a una ejecución de estrategias que, si bien visibles, no son percibidas como técnicamente sólidas o suficientemente adaptativas a las necesidades locales. Esta situación respalda lo señalado por Calero y Ramírez, quienes advierten que sin estrategias de prevención sistematizadas, las intervenciones tienden a ser reactivas y no preventivas. La percepción levemente favorable sobre la disminución del consumo podría atribuirse a acciones policiales puntuales y no necesariamente a una estrategia continua de impacto sostenido. En este sentido, los hallazgos reafirman que la efectividad operativa debe ir acompañada de procesos de planificación claros, basados en diagnósticos comunitarios actualizados.

Respecto al segundo objetivo específico, analizar la colaboración comunitaria y su influencia en los cambios en la percepción comunitaria, se evidencia que la confianza en la policía sigue siendo baja (media de 2,39), mientras que la percepción de efectividad de las actividades comunitarias (2,59) y de mejora de la seguridad (2,64) es relativamente mejor. Estos datos coinciden parcialmente con Anrango y Medina, quienes destacan que la colaboración y participación ciudadana son claves para fortalecer la confianza institucional. Sin embargo, en Carcelén, los resultados sugieren que, aunque las actividades comunitarias tienen valor, no alcanzan aún a consolidar una relación sólida de confianza con la policía. Esta diferencia podría explicarse por la calidad y frecuencia de las actividades comunitarias, o por la persistencia de problemas de percepción institucional que requieren ser abordados de manera más directa. Además, puede inferirse que, si bien las actividades comunitarias mejoran la percepción de seguridad, no son suficientes para revertir la desconfianza histórica o estructural hacia la institución policial.

En cuanto al tercer objetivo específico, determinar los recursos asignados y su influencia en la mejora en indicadores de seguridad pública, los datos reflejan una percepción de suficiencia de recursos relativamente aceptable (media de 3,13), pero que no se traduce de manera proporcional en una percepción de mejora en seguridad (media de 2,66). Esta diferencia señala que, aunque los ciudadanos reconocen el esfuerzo en asignar recursos, no perciben necesariamente que estos se transformen en acciones efectivas y sostenibles en el tiempo. Contrario a lo que Anrango y Medina establecen, donde una mejor percepción barrial genera más confianza, en Carcelén la suficiencia de recursos parece no ser suficiente por sí sola para cambiar la percepción de seguridad. Esto sugiere que los recursos, si bien importantes, deben estar acompañados de estrategias visibles, resultados tangibles y comunicación clara hacia la comunidad.

Por lo tanto, al comprobar el objetivo general y analizar de manera crítica los resultados frente a investigaciones previas, se indica que, si bien las intervenciones policiales tienen una incidencia positiva en la reducción del consumo de drogas, esta incidencia no es suficiente para modificar de manera sustancial la percepción ciudadana en torno a la efectividad de la seguridad pública. Desde la percepción de los residentes, es fundamental no solo mantener las acciones de control, sino, sobre todo, fortalecer la planificación basada en diagnósticos comunitarios, construir estrategias preventivas sólidas, promover una colaboración comunitaria real y garantizar que los recursos asignados se traduzcan en resultados visibles, capaces de generar mayor confianza y seguridad en el sector Carcelén.

 

Conclusiones

Las intervenciones policiales en el sector Carcelén tienen una incidencia positiva en la reducción del consumo de drogas, evidenciada a través de una correlación alta entre ambas variables. Sin embargo, esta incidencia no siempre se traduce en una percepción fuerte de efectividad o confianza por parte de los residentes, lo que deja claro que, más allá de las acciones ejecutadas, hace falta fortalecer aspectos clave como la planificación estratégica, el involucramiento comunitario y la comunicación de resultados para lograr una transformación real en la percepción ciudadana.

Respecto a la identificación de las estrategias operativas y su influencia en la disminución de la prevalencia del consumo, se evidencia que los residentes perciben debilidades importantes en la planificación basada en datos y en la capacidad de adaptación de las estrategias a las dinámicas delictivas cambiantes. Aunque se reconoce una ligera disminución xdel consumo de drogas, los resultados dejan claro que para lograr un impacto más sólido se necesita mejorar la calidad técnica y la pertinencia de las estrategias aplicadas. En cuanto a la colaboración comunitaria y su influencia en la percepción de seguridad, se observa que, si bien existen esfuerzos por parte de la comunidad y de la policía para trabajar juntos, estos aún no son suficientes para construir una relación de confianza sólida. La percepción de efectividad de las actividades comunitarias es algo más favorable que la confianza institucional, lo que demuestra que el camino correcto es el trabajo conjunto, pero que todavía queda un largo trecho para fortalecer verdaderamente esos lazos y lograr que la ciudadanía sienta a la policía como un aliado cercano y efectivo.

Sobre la relación entre los recursos asignados y la mejora en los indicadores de seguridad pública, se concluye que, aunque existe una percepción relativamente buena respecto a la suficiencia de recursos, esta no necesariamente se traduce en una mayor percepción de seguridad en el sector. Esto deja en evidencia que no basta con destinar recursos materiales o humanos, sino que es necesario asegurar que estos recursos se usen de manera estratégica, efectiva y visible para que realmente impacten en la sensación de seguridad de los habitantes de Carcelén.

 

Referencias

Anrango, D., y Medina , J. (2022). Percepciones ciudadanas sobre la Policía de Ecuador: Estudio de los factores que influyen sobre la confianza en la institución policial. Revisra Scielo, 17(34), 474-505. https://doi.org/http://politcrim.com/wp-content/uploads/2022/10/Vol17N34A2.pdf

Calero , E., y Ramírez, J. (2021). Análisis de prevención en las drogodependencias en el barrio Jaime Roldós Aguilera, Quito. Revista Científica, 22(6), 78-90. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.4.78-95

Campbell Collaboration. (2018). Efectividad de las estrategias de vigilancia policial focalizada. scioteca. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1576/Efectividad_de_las_estrategias_de_vigilancia_policial_focalizada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrión , y Pontón. (2020). 120 estrategias y 36 experiencias de seguridad ciudadana. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO.

Departamento de Análisis de Información de a Dirección Nacional de Investigación Antidrogas. (2023). Evaluación situacional del entorno estratégico del narcotráfico en Ecuador 2019-2022. Policía Nacional del Ecuador. https://oeco.padf.org/wp-content/uploads/2023/07/EVALUACION-SITUACIONAL-NARCOTRAFICO-ECU-2019-2022-.pdf

Espinosa, C. (2020). Una amenaza silenciosa: El narcotráfico en Ecuador. Revistas USFQ, 45(3), 45-61.

Kuri, D., y Vélez, R. (2021). Política sobre drogas en el Ecuador: Desafíos y propuestas. UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO. https://doi.org/978-9978-25-199-7

Mendoza, Vera, y Castro. (2024). Consumo de sustancias psicoactivas y su impacto social en la población. MQRInvestiga, 2056-2077.

Rivadeneira, P. (2022). Informe Mundial de Drogas 2022 UNODC. UNODC.

Sampieri, R., Collado, C., y Baptista, M. (2014). Mtodología de la Investigación (sexta ed.). Mc GrawHill. https://doi.org/978-1-4562-2396-0

Sánchez, L., Ganzo, J., y Quintal, N. (2023). Estrategias en Seguridad Pública y su Impacto en el Ámbito Económico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8419

Villalobos. (2020). El desarrollo tecnológico en materia policial: una receta de éxito para la prevención del delito. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. https://doi.org/10.18359/ries.4243