Artículo de Investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.041
LAZOS FAMILIARES Y SU INCIDENCIA EN LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
FAMILY TIES AND THEIR IMPACT ON PREVENTING ADDICTIONS IN ADOLESCENTS
Gioconda Graciela Moreno Arévalo
https://orcid.org/0009-0007-1710-1165
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
|
|
María Consuelo Pibaque Tigua
https://orcid.org/0000-0003-4076-215
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
maria.pibaque@uleam.edu.ec
Mariana Valeria Moreira Santana
https://orcid.org/0009-0007-5188-5610
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
marianna04moreira@gmail.com
Resumen
Este estudio aborda la relevancia de los lazos familiares en la prevención de adicciones durante la adolescencia, una etapa crítica en el desarrollo emocional y social, sumado a una problemática social importante como es el incremento de conductas adictivas en jóvenes, especialmente en entornos donde las dinámicas familiares son disfuncionales. La investigación destaca la importancia del entorno familiar como un factor protector frente al consumo de sustancias nocivas, reduciendo significativamente el riesgo, especialmente, el apoyo y la comunicación dentro del núcleo familiar. El principal objetivo de la investigación es analizar los lazos familiares y su incidencia en la prevención de adicciones en adolescentes de Sauces 9. La metodología utilizada se caracterizó por un enfoque cuantitativo, un tipo de investigación exploratoria-sintética y como técnicas de investigación se aplicaron encuestas a adolescentes para evaluar el tipo de vínculos familiares y su influencia en el nivel de consumo de sustancias. Como resultados, se observa que solo el 68% de los hogares de los adolescentes, practican conversaciones que fortalecen la comprensión y empatía, con la finalidad de prevenir riesgos de consumo de sustancias. Solo el 55% afirmó tener un tipo de comunicación abierta y por último un 64% manifiesta que comparten tiempo de calidad con su familia a diferencia de un 36% que no. En conclusión, los lazos familiares son esenciales en la vida de los adolescentes ya que además de proporcionar un entorno de apoyo, orientación y contención emocional, son un factor protector clave frente al riesgo de consumo de drogas.
Palabras clave: Adicción, adolescencia, familia
Abstract
This study addresses the relevance of family ties in the prevention of addictions during adolescence, a critical stage in emotional and social development, added to an important social problem such as the increase in addictive behaviors in young people, especially in environments where family dynamics are dysfunctional. The research highlights the importance of the family environment as a protective factor against the consumption of harmful substances, significantly reducing the risk, especially support and communication within the family nucleus. The main objective of the research is to analyze family ties and their impact on the prevention of addictions in adolescents from Sauces 9. The methodology used was characterized by a quantitative approach, a type of exploratory-synthetic research and as research techniques, surveys were applied to adolescents to evaluate the type of family ties and their influence on the level of risk of substance consumption. As results, it is observed that only 68% of adolescents’ homes practice conversations that strengthen understanding and empathy, with the aim of preventing risks of substance use. Only 55% claimed to have a type of open communication and finally 64% stated that they share quality time with their family as opposed to 36% who did not. In conclusion, family ties are essential in the lives of adolescents since, in addition to providing an environment of support, guidance and emotional containment, they are a key protective factor against the risk of drug use.
Keywords: Addiction, adolescents, family
Introducción
La familia se constituye en uno de los pilares fundamentales en la vida de los adolescentes, ya que proporciona el primer espacio de socialización, apoyo emocional y formación de valores. Los lazos familiares, caracterizados por la comunicación efectiva, la confianza, el afecto y la participación activa, influyen significativamente en el comportamiento y las decisiones de los jóvenes. En la actualidad, los adolescentes enfrentan múltiples desafíos y presiones sociales que pueden aumentar su vulnerabilidad a conductas de riesgo, como el consumo de sustancias y otras adicciones. La presencia de vínculos familiares fuertes y saludables puede actuar como un factor de protección, ayudando a los adolescentes a desarrollar habilidades para afrontar situaciones difíciles y a tomar decisiones responsables. Sin embargo, cuando estos lazos son débiles, disfuncionales o ausentes, se incrementa la probabilidad de que los jóvenes busquen en las adicciones una forma de escape o de llenar vacíos emocionales. Por ello, comprender cómo los lazos familiares influyen en la prevención de las adicciones resulta esencial para diseñar estrategias efectivas que fortalezcan el rol de la familia en la protección de los adolescentes. Este estudio tiene como finalidad analizar la relación entre la calidad de los vínculos familiares y la incidencia de conductas adictivas, con el fin de aportar conocimientos que contribuyan a la implementación de programas preventivos centrados en la familia y en la promoción de entornos familiares saludables y resilientes
El aumento de las conductas adictivas en adolescentes representa un desafío crítico para la salud pública, con consecuencias que afectan tanto su desarrollo personal como su integración social. Siendo más propensos aquellos que conviven en entornos donde los lazos y las relaciones familiares son disfuncionales, caracterizados por la falta de comunicación, apoyo emocional insuficiente y conflictos recurrentes, lo que puede llevar a los jóvenes a buscar satisfacción emocional y pertenencia en actividades o sustancias adictivas, poniendo en riesgo su bienestar físico y psicológico.
En este contexto, se denota que el consumo en adolescentes es significativo y que la tendencia puede ir en aumento, no obstante, para abordar esta problemática debe actuar el gobierno, las familias y otras instituciones que apoyen la prevención de drogas. Especialmente, enfocado en jóvenes y adolescentes que aún no tienen la sensatez, prudencia y la edad para dimensionar el daño que pueden causar estas sustancias.
Entendiendo que las relaciones familiares sólidas se identifican como uno de los principales factores de protección contra el consumo de sustancias, sin embargo, muchas familias no dimensionan lo importante que es el apoyo para los jóvenes y adolescentes. Por tanto, se reconoce la importancia que tienen los padres para reducir las posibilidades de consumo de sustancias.
Esta investigación sobre el rol de los lazos familiares en la prevención de adicciones en adolescentes resulta fundamental, pues permite identificar factores de protección que podrían mitigar el riesgo de que los jóvenes adopten comportamientos adictivos.
Entre los objetivos específicos se definieron las siguientes: Analizar la compresión y la empatía y su incidencia en los factores protectores familiares; Determinar la comunicación intrafamiliar y su incidencia en la prevención primaria; y por último; Establecer tiempo en familia y su incidencia en hábitos saludables en el sector Sauces 9.
Este estudio es relevante porque explora cómo la calidad de los lazos familiares puede incidir en la vulnerabilidad de los adolescentes frente a las adicciones, con el propósito de desarrollar estrategias de prevención efectivas.
Metodología
Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, el cual exploró variables numéricas (tiempo en familia) y de sustento estadístico (grado de comunicación y cálculo porcentual del nivel de comprensión y empatía), que fueron clave para el levantamiento de los resultados, logrando una mayor profundización de la realidad y evaluando de los factores de riesgo y protección que contribuyen a la presencia de las adicciones en jóvenes adolescentes que se encuentran en una edad de preparación académica.
Se planteó una investigación de tipo exploratorio-sintético y documental que han sido claves para estructurar como los lazos familiares juegan un rol fundamental dentro de la prevención del consumo de sustancias y de posibles adicciones.
El diseño de investigación fue no experimental de corte transversal, bajo un alcance correlacional y descriptivo, permitiendo abordar de mejora manera la problemática que es las adicciones en jóvenes adolescentes, destacando el rol de la familia como factor protector y de riesgo en estos casos de adicciones. Este trabajo se caracterizó por ser de alcance correlacional porque asocia la relación entre los lazos familiares de los adolescentes y su incidencia en la prevención de adicciones sin importar el tipo de sustancias.
Como técnicas de investigación se utilizó la encuesta de investigación como parte del método cuantitativo y la herramienta de recolección fueron los cuestionarios de encuesta, estructurados bajo preguntas cerradas y semicerradas dirigidas a los jóvenes adolescentes del sector Sauces 9, que contribuyeron a la investigación.
Para este estudio, se definió a la población adolescente de Sauces 9 de la ciudad de Guayaquil como población objetivo, donde según datos y estudios de la Alcaldía de Guayaquil se proyectan un universo de aproximadamente 2050 adolescentes que oscilan entre las edades de 12 a 17 años en este sector.
Considerando esta cantidad de 2050 personas como población, un nivel de confianza del 95% y un nivel de riesgo del 5%, con ayuda de la fórmula de población finita se definió como muestra la cantidad de 324 adolescentes que fueron encuestadas con el objeto de reunir información clave para la investigación.
La encuesta fue realizada a través del sistema digital “Google Forms” o Formularios de Google que ayudó a un proceso de encuesta mucho más eficiente y de mayor facilidad para la investigadora.
Resultados y discusión
Resultados
Los siguientes resultados son producto de la investigación realizada con los adolescentes de Sauces 9, ciudad de Guayaquil, los cuales se contemplan en tablas y responden a los objetivos establecidos.
Tabla 1
“Familiares muestran interés por lo que sientes” y “Conversaciones con empatía y comprensión”
|
|
Conversaciones con empatía y comprensión |
|
||
|
|
|
|||
|
Opción |
SI |
NO |
Total |
|
|
Muestran interés por lo que sientes |
Siempre |
72 |
3 |
75 |
|
Con frecuencia |
45 |
12 |
57 |
|
|
A veces |
87 |
35 |
125 |
|
|
Rara vez |
16 |
48 |
64 |
|
|
Nunca |
0 |
6 |
3 |
|
|
Total |
220 |
104 |
324 |
|
Fuente: Adolescentes de Sauces 9 de Guayaquil
Autora: Lic. Graciela Moreno
..se conoció acerca de la frecuencia en que los familiares se interesan por lo que piensan y sienten estos adolescentes, donde un 41% respondió que “siempre” o con “mucha frecuencia”, un 39% afirmó que aveces, mientras que el 20% restante afirmó que muy “rara vez” o “nunca” se evidencia este interés geniuno por saber como se encuentran emocionalmente. De la misma forma, se observa que el 68% de los encuestados, practican actividades o conversaciones que fortalecen la comprensión y empatía, con la finalidad de prevenir riesgos de consumo de sustancias, mientras que el 32% restante mencionó que en sus hogares no sucede dicha situación.
Tabla 2
Atención familiar y protección ante riesgos de consumo de sustancias.
|
Opción |
Frecuencia |
% |
|
Me ayuda mucho a evitar estas conductas |
156 |
48% |
|
Me ayuda moderadamente |
84 |
26% |
|
Me ayuda poco |
64 |
20% |
|
No influye en absoluto |
20 |
6% |
|
Total |
324 |
100% |
Fuente: Adolescentes de Sauces 9 de Guayaquil
Autora: Lic. Graciela Moreno
A través de la investigación se pudo conocer de que manera la atención familiar contribuye como un factor protector ante los riesgos de consumo, demostrando que el 48% afirma que la presencia familiar ayuda mucho a evitar estas conductas adictivas, un 26% respondió que ayuda de forma moderada, un 20% menciona que ayuda poco y un 6% manifestaron que los padres no influyen en los riesgos de consumo.
Resultado 2
Tabla 3
Tipo de comunicación intrafamiliar
|
Opción |
Frecuencia |
% |
|
Muy abierta y empática |
102 |
32% |
|
Abierta pero con algunas limitaciones |
78 |
24% |
|
Regular, depende de la situación |
64 |
20% |
|
Limitada, hay poca comunicación |
56 |
17% |
|
Muy cerrada, casi no hay comunicación |
24 |
7% |
|
Total |
324 |
100% |
Fuente: Adolescentes de Sauces 9 de Guayaquil
Autora: Lic. Graciela Moreno
Se reconoció sobre la relación que tienen los adolescentes con sus familiares, especialmente, en cuestión de comunicación, donde el 32% respondió tener un tipo de comunicación “Muy abierta y empática”, un 24% manifestó que es “abierta pero con algunas limitaciones”, un 20% respondió que regular, un 17% que es limitada debido a la poca interacción y un 7% mencionó que muy cerrada, debido a que es casi escasa la comunicación entre ellos.
Tabla 4
Comunicación abierta familiar ante temas de drogas
|
Opción |
Frecuencia |
% |
|
Siempre |
65 |
20% |
|
Casi siempre |
94 |
29% |
|
A veces |
112 |
35% |
|
Rara vez |
36 |
11% |
|
Nunca |
17 |
5% |
|
Total |
324 |
100% |
Fuente: Adolescentes de Sauces 9 de Guayaquil
Autora: Lic. Graciela Moreno
Esta tabla, expone la opinión de los adolescentes sobre la forma en qué pueden hablar abiertamente con su familia sobre tema de drogas, donde el 49% da con certeza que puede hablar siempre o casi siempre sin ningún problema, un 35% mencionó que “a veces” mientras que un 16% manifiesta que rara vez o nunca se puede habalr de esos temas controversiales en la casa frente a su familia.
Resultado 3
Tabla 5
Tiempo de calidad en familia y tipos de actividades
|
Tiempo de calidad |
|||
|
Opción |
SI |
NO |
|
|
Actividades |
Actividades recreativas
(deportes, |
116 |
18 |
|
Reducir el tiempo frente a pantallas y mayor conversación |
52 |
29 |
|
|
Practicar actividades de
relajación o |
8 |
0 |
|
|
Preparar y consumir
alimentos |
25 |
30 |
|
|
Todas las anteriores |
5 |
1 |
|
|
Ninguna |
0 |
40 |
|
|
Total |
206 |
118 |
|
Fuente: Adolescentes de Sauces 9 de Guayaquil
Autora: Lic. Graciela Moreno
Esta última tabla cruzada, muestra que alrededor del 64% de los encuestados consideran que si comparten tiempo en familia, a diferencia del 36% que afirma no tener esta misma oportunidad de vivir momentos junto a sus familiares, lo que puede derivar a que busquen este tipo de emociones en otros espacios sociales y con otro tipo de personas, lo que los expone a grandes riesgos.
Mientras que, entre las actividades que contribuyen a los hábitos saludables y que se fomentan en los hogares de estos adolescentes encuestados, el 41% afirmó las actividades que ellos realizan junto a su familia son las “actividades recreativas (deportes, juegos, paseos)”, un 25% incentiva a “dejar a un lado las pantallas y desarrollar una conversación eficaz”, un 17% confirma de manera particular que ellos “preparan y consumen alimentos” como una costumbre familiar, un 2% realiza actividades de relajación o meditación, otro 2% menciona que realizan todas las opciones y un 12% menciona que “ninguna”.
Discusión
Considerando los resultados evidenciados, se identificó que 2 de cada 10 adolescente se sienten poco valorados, ya que sus familiares se interesan muy poco por cómo se sienten emocionalmente, sumado a que casi la tercera parte de los adolescentes afirma que en sus hogares no suelen tener conversaciones empáticas o profundas con sus seres queridos. Conforme a esto, se puede recordar que Londoño y Martínez (2020) establecían que “al no contar con un ambiente de apoyo donde puedan expresar sus emociones y desafíos sin temor a ser juzgados, los adolescentes podrían recurrir a sustancias para aliviar estas emociones difíciles” (p. 23). Asimismo, Pulido et al. (2024), recalca que las relaciones familiares caracterizadas por “una comunicación abierta, la validación emocional y el apoyo mutuo fomentan un sentido de pertenencia y seguridad en los adolescentes, lo que reduce significativamente la probabilidad de que busquen refugio en el consumo de drogas como mecanismo de escape” (pp. 57-60). Por tanto, fomentar la comprensión y la empatía dentro del núcleo familiar representa una estrategia clave para la prevención del consumo de drogas, pero, su efectividad requiere un abordaje integral que contemple tanto el entorno familiar como el contexto social en el que se desarrollan los jóvenes.
Por otra parte, más de la mitad de los adolescentes aseguró tener una comunicación abierta con su familia, sin embargo, casi una cuarta parte de ellos asegura tener una comunicación cerrada o limitada, sumado a que la mitad de los adolescentes no se sienten tan seguros de hablar con su familia sobre tema de drogas, lo que supone un gran riesgo según lo mencionado por Cedeño (2020), que explica lo siguiente “al no hablar con la familia sobre estos temas delicados, los adolescentes se encuentran expuestos a riesgos inminentes en la sociedad actual, como lo es el consumo de sustancias o alguna conducta/ comportamiento adictivo”(p. 45). Ante esta situación, Alay et al. (2021) manifiesta que un entorno donde predomina una comunicación abierta y efectiva “facilita que los adolescentes expresen sus inquietudes y presiones sociales sin temor al rechazo, fortaleciendo la confianza familiar, proporcionando información veraz sobre los riesgos del consumo de drogas y evitando que los jóvenes recurran a fuentes externas poco confiables” (p. 176). En este sentido, la comunicación intrafamiliar es un pilar esencial en la prevención primaria del consumo de sustancias, pero es importante que sea reforzada con estrategias educativas y políticas públicas para mejorar su aplicación, además de previamente analizar las diversas barreras dentro del hogar como las dinámicas disfuncionales, entornos económicos vulnerables, patrones de comunicación ineficaces o los antecedentes de consumo que pueden afectar dichas estrategias.
Para finalizar esta sección, se reconoce que más de una tercera parte de los adolescentes no pasan tiempo de calidad con su familia, lo que puede ser un factor crítico que los exponga a ciertos riesgos de consumo, además que un aproximado de 1 de cada 10 casos, no realizan ninguna actividad junto a su familia. Lo que trae a citación, lo mencionado por Coyne et al. (2017), “el tiempo de calidad con la familia es la mejor actividad de prevención del consumo de drogas en adolescentes, evitando que estos busquen un escape emocional con sustancias u otras actividades de riesgo” (p. 665). Sobre esto, Moreno y Palomar (2018), especifican que “compartir actividades familiares fortalece los lazos afectivos, genera un sentido de pertenencia y proporciona un entorno seguro en el que los adolescentes pueden desarrollar valores y habilidades necesarias para una vida equilibrada” (p. 143). La presencia activa de la familia en la vida de los jóvenes contribuye a la adopción de hábitos beneficiosos que reducen la probabilidad de que los adolescentes recurran al consumo de sustancias como una forma de escape o entretenimiento. En todo caso, el tiempo en familia desempeña un papel trascendental en la adopción de hábitos saludables y la prevención del consumo de sustancias, siempre que sea de calidad, que se fomente una comunicación efectiva, un ambiente de apoyo y fortalezca el bienestar emocional de los adolescentes.
Conclusiones
Se concluyó que la comprensión y la empatía en adolescentes es un factor significativo para facilitar la identificación temprana de posibles factores de riesgo de consumo de sustancias, sin embargo, se denota una considerable cantidad de casos donde los adolescentes dicen no ser escuchados ni tener conversaciones profundas con sus familiares, lo que aumenta la vulnerabilidad de los jóvenes ante la presión social y el consumo experimental que es muy común en la sociedad actual.
Se determinó que la comunicación en las familias puede ser clave ante el desconocimiento de sustancias y los daños que puede causar las drogas, a pesar de ello, solo la mitad de ellos aseguró tener una comunicación abierta con sus familiares, lo que contribuye a un nivel de comunicación más eficaz junto a sus familiares, permitiendo que los adolescentes puedan contar sobre sus problemas previos al consumo o posterior al mismo, mientras que al no tener este característica, los adolescentes sufren el riesgo de buscar las drogas como un remplazo de la falta de comunicación.
Se estableció que el tiempo en familia puede ser el factor protector más importante para evitar el consumo de sustancias y tener una vida saludable mediante hábitos que no expongan la salud mental y emocional de los adolescentes, sin embargo, una significativa cantidad de ellos no comparten tiempo junto a sus familiares ni desarrollan actividades juntos, lo que provoca que los adolescentes compartan con personas extrañas o desarrollen malos hábitos con la finalidad de satisfacer esa necesidad emocional.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia . (2018). Promoción de hábitos de vida saludable. UNICEF, 11(1). https://www.unicef.org/bolivia/media/251/file/bol-unicef-sesamo-listos-a-jugar-2018.pdf
Alay, M., Cuasquer, D., Delgado, J., Macías, L., & Herrera, M. (2021). La comunicación intrafamiliar: una opción para evitar el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 175-182. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/413
Cedeño, W. (2020). Comunicación intrafamiliar y su influencia en el consumo de sustancias de un adolescente. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7813
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas. Red de Desarrollo Social de América y el Caribe. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=2838
Comisión Nacional contra las adicciones. (2019). Estrategia Nacional para la prevención de adicciones. CONADIC. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/566232/Cuadernillo_10_Recomendaciones_Hijos_drogas.pdf
Coyne, S., Padilla, L., Fraser, A., & Fellows, K. (2017). ''Media Time = Family Time'': Positive Media Use in Families With Adolescents. Journal of Adolescent Research, 29(5), 663-668. doi:10.1177/0743558414538316
Gómez, D. (2020). Grupo de pares un factor de protección en adicciones. Palermo(6). https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2206/Gomez%2C%20Demian.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, S., Palomera, R., & Lázaro, S. (2021). Empatía, estilos de afrontamiento y actitudes hacia el consumo como factores de protección del consumo intensivo de alcohol y el policonsumo en la adolescencia. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 313-330. https://doi.org/10.51668/bp.8321206s
Ibarra, E. (2020). Tiempo con los amigos y la familia y el autoconcepto social y familiar durante la adolscencia. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 77-91. https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/362
Klimenko, O., Plaza, D., Bello, C., García, J., & Sánchez, N. (2019). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista PSICOESPACIOS, 12(20), 144-172. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Londoño, M., & Martínez, A. (2020). La empatía en la relación terapéutica como factor determinante de recuperación, en adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas. Revista de la Universidad de la Cuenca del Plata , 7, 25. https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8c28048-3ff2-4bf9-a1fa-3873de5db477/content
Losada, A., & Gardiner, S. (2018). Factores de riesgo y de protección en el consumo de sustancias en la adolescencia. Revista de la Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12365/1/factores-riesgo-proteccion-consumo.pdf
Merino, T., & Zambrano, G. (2020). La comunicación intrafamiliar: una alternativa para evitar el consumo de las drogas en los adolescentes. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(3), 155-172. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2058
Monroy, M., & Sosa, A. (2017). Caracterización de Empatía en Personas Adictas a Sustancias Psicoactivas Institucionalizadas en Colombia. Universidad de la Sabana.https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/30119/Malory%20Monroy%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, N., & Palomar, J. (2018). Factores familiares y psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 51(2), 141-151. https://www.redalyc.org/pdf/284/28454546001.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). Informe Mundial sobre las drogas. UNODC. https://www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2022/June/unodc-world-drug-report-2022-highlights-trends-on-cannabis-post-legalization--environmental-impacts-of-illicit-drugs--and-drug-use-among-women-and-youth.html
Secretaría de Educación Pública. (2019). Estrategia en el Aula: Prevención de adicciones. Guía de adicciones. Gobierno de México. http://www.cij.gob.mx/DrogasInformate/PDF/Gu%C3%ADa%20para%20docentes.pdf
Todd, L., Gorjón, F., & Hernández, M. (2022). Beneficios de la mediación familiar como factor protector en adolescentes con adicciones. Revista Dycs Victoria., 5(1), 61-74. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v5i1.167
United Nations Office on Drugs and Crime. (2023). Informe Mundial sobre las drogas. UNODC. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/res/WDR-2023/WDR23_ExSum_Spanish.pdf