Artículo de Investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.040
INCIDENCIA DE TALLERES ARTÍSTICOS EN LA FORMACIÓN DE PÚBLICOS DESDE LA VINCULACIÓN UNIVERSITARIA
IMPACT OF ARTISTIC WORKSHOPS ON AUDIENCE DEVELOPMENT THROUGH UNIVERSITY OUTREACH
Kateryn Janira Avila Sarate
https://orcid.org/0000-0002-6570-8574
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
El presente artículo analiza la función del arte como herramienta pedagógica y social dentro del proyecto de vinculación “Cursos y Talleres” desarrollado por la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. El estudio se fundamenta en la necesidad de fomentar la formación de públicos y la participación cultural a través de procesos creativos comunitarios. El objetivo fue identificar el impacto del arte en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los participantes mediante la implementación de talleres de muralismo y pintura. La investigación adoptó un enfoque mixto con diseño cuasi-experimental, aplicando encuestas antes y después de los talleres para medir cambios en la percepción sobre el arte, su función social y su valor como experiencia transformadora. Los resultados mostraron un fortalecimiento del autoconocimiento, la introspección y la confianza en los participantes, así como una valoración más profunda del arte como vehículo de expresión y cohesión social. El muralismo favoreció la reflexión sobre identidad y comunidad, mientras que la pintura estimuló la creatividad individual y colectiva. Se concluye que los talleres permitieron alcanzar el objetivo planteado, al posicionar el arte como un agente de cambio cultural y educativo. Este estudio aporta evidencia relevante sobre el papel del arte en contextos comunitarios y propone nuevas rutas para la investigación y aplicación pedagógica en proyectos de vinculación.
Palabras clave: educación artística; formación de públicos; proyectos de vinculación.
Abstract
This article analyzes the role of art as a pedagogical and social tool within the community outreach project “Courses and Workshops” developed by the Visual Arts program at the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. The study is based on the need to promote audience development and cultural participation through creative community processes. The main objective was to identify the impact of art on the emotional, cognitive, and social development of participants through muralism and painting workshops. A mixed-methods approach with a quasi-experimental design was used, including pre- and post-workshop surveys to assess changes in participants’ perception of art, its social role, and its value as a transformative experience. Results showed enhanced self-awareness, introspection, and self-confidence among participants, as well as a deeper appreciation of art as a medium for expression and social cohesion. Muralism encouraged reflection on identity and community, while painting stimulated both individual and collective creativity. It is concluded that the workshops fulfilled the research objective by establishing art as an agent of cultural and educational change. This study provides relevant evidence about the role of art in community contexts and suggests new directions for pedagogical application and research in outreach projects.
Keywords: Art education, Audience development, Outreach projects.
Introducción
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, dentro de la carrera de Artes Plásticas, se desarrolla el proyecto de vinculación “Cursos y Talleres”, el cual posee un alto potencial debido a su contacto directo con la comunidad. A través del arte, este proyecto permite establecer canales de comunicación efectivos, convirtiéndose en una herramienta de trabajo con impacto social que responde a las necesidades locales mediante procesos participativos y creativos. Su propuesta se inscribe en una visión contemporánea del arte como medio de transformación social y educativa, donde los espacios universitarios asumen un rol activo en la democratización cultural y el fortalecimiento del tejido comunitario.
Según Pizarro Gordillo (2021), “la formación de públicos constituye una necesidad para las artes, pues para su desarrollo… trabajar con grupos con baja participación cultural, asegura a futuro la existencia de público” (p. 04). Esta afirmación adquiere relevancia en el contexto universitario, donde los proyectos de vinculación no solo buscan transmitir conocimientos, sino también sensibilizar, empoderar y abrir oportunidades de participación cultural para sectores tradicionalmente excluidos. La “formación de públicos”, en este sentido, implica un proceso educativo que permite a los individuos comprender el arte, valorarlo y apropiarse de él como parte de su experiencia cotidiana, promoviendo así una ciudadanía cultural activa.
A lo largo de la historia, el arte ha sido un medio de reflexión y comunicación que ha acompañado a las sociedades en sus procesos educativos y de transformación cultural. En la actualidad, la educación artística ha evolucionado desde un enfoque centrado en la técnica hacia una perspectiva más holística, interdisciplinaria y socialmente comprometida. Desde esta mirada, la educación artística no se reduce a la instrucción formal, sino que se expande como práctica cultural que estimula el pensamiento crítico, el diálogo intercultural y la acción comunitaria. El concepto de arte como herramienta para la formación de públicos se enmarca en esta transformación, proponiendo metodologías abiertas, colaborativas y contextualizadas que integran la experiencia estética con la vivencia social.
Méndez (2020) conceptualiza el arte comunitario como una práctica sociocultural que utiliza las disciplinas artísticas como herramientas efectivas para el desarrollo social. Desde su perspectiva, el arte comunitario funciona como un medio de intervención socio-comunitaria que promueve la creación de redes, la participación activa y el fortalecimiento del capital simbólico de los territorios. En esta misma línea, Avendaño Londoño (2020) destaca la relación entre arte y educación como una alianza estratégica para impulsar procesos pedagógicos transformadores, orientados al desarrollo humano, la convivencia y la democracia. Estas ideas son plenamente aplicables al estudio del proyecto “Cursos y Talleres”, donde los talleres artísticos son concebidos como instrumentos pedagógicos clave para generar cambios culturales sostenibles y fomentar la apropiación del arte por parte de la comunidad.
Desde el enfoque sociocultural propuesto por Lev Vygotsky, el aprendizaje es un proceso mediado por herramientas culturales y por la interacción social. Bajo esta perspectiva, el arte se convierte en un instrumento privilegiado para el desarrollo cognitivo y emocional, ya que facilita la construcción de significados compartidos, estimula la creatividad y propicia un entorno de aprendizaje colaborativo. El arte, como lenguaje simbólico, permite conectar la experiencia individual con los imaginarios colectivos, contribuyendo a la formación de identidades y a la comprensión crítica del entorno. Así, la educación artística, en el marco de proyectos comunitarios, se presenta como una práctica social situada, en la que los saberes se construyen en diálogo con la realidad y las vivencias de los participantes.
En este contexto, la educación artística es reconocida como un área del conocimiento que fomenta la sensibilidad, la empatía y la capacidad de imaginar futuros posibles. Tal como se señala, “la sensibilidad que el arte despierta en las personas agudiza la mirada con nuevas perspectivas hacia la creación de proyectos artísticos y estéticos, favorece la formación de seres críticos con respecto a sus realidades en contextos vulnerables” (Universidad de las Artes, 2024). De esta manera, el arte y la educación se constituyen como aliados estratégicos. Su utilización para abordar temáticas complejas dentro de contextos pedagógicos representa una vía pertinente y efectiva para el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje y participación social. Las instituciones académicas tienen, por tanto, el compromiso de fomentar proyectos de vinculación orientados a la formación de públicos, los cuales no solo enriquecen el entorno cultural, sino que también contribuyen a fortalecer el rol social del arte y a generar estabilidad profesional para los artistas.
En consonancia con esta visión, la Política Nacional de Fomento a las Industrias Culturales y Creativas 2025–2035, lanzada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), establece lineamientos que apuntan a maximizar el impacto del arte, la cultura, la creatividad y la innovación en la economía nacional y local. Entre sus objetivos estratégicos se encuentran:
1. Fortalecer capacidades productivas y diversificar oportunidades para artistas, gestores, consumidores culturales y comunidades;
2. Promover la educación artística como parte integral del desarrollo humano y simbólico; y
3. Impulsar programas de formación y capacitación en el ámbito cultural y creativo. Estos ejes refuerzan la importancia de iniciativas como “Cursos y Talleres”, que vinculan el arte con la comunidad y promueven una cultura participativa, inclusiva y sostenible.
En este marco, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la importancia del arte como herramienta pedagógica y social dentro del proyecto de vinculación “Cursos y Talleres”, resaltando su rol en la formación de públicos y su impacto en la comunidad. A través de esta investigación, se busca demostrar cómo la educación artística, articulada con el compromiso social universitario, puede contribuir a la transformación cultural de los territorios y al fortalecimiento de una ciudadanía crítica, sensible y activa.
Metodología
La investigación se desarrolló en el marco del proyecto de vinculación de cursos y talleres de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, entre los meses de agosto de 2024 a enero de 2025. Se centró en la observación y análisis de dos talleres específicos: el primero, un taller de murales realizado en la comunidad de Santa Marianita de Manabí; y el segundo, un taller de pintura dirigido a jóvenes y adolescentes, llevado a cabo en las instalaciones de la mencionada universidad.
El enfoque de la investigación fue de carácter mixto, con un diseño de tipo cuasiexperimental. Se aplicaron encuestas estructuradas antes y después de la realización de los talleres, con el objetivo de medir los cambios en la percepción de los participantes respecto al arte y su impacto emocional, así como su valoración del rol del arte en la sociedad, su comercialización y la adquisición de obras.
Las encuestas fueron diseñadas para recoger datos cuantitativos y cualitativos, permitiendo así una triangulación de la información. Las variables principales consideradas fueron: conocimiento previo sobre el arte, estado emocional asociado a la práctica artística, valoración del rol del arte en la vida cotidiana y percepción sobre el mercado del arte.
El criterio de selección de los participantes fue no probabilístico, por conveniencia, considerando a los asistentes inscritos en los talleres. La muestra estuvo compuesta por 18 participantes en el taller de murales y 20 en el taller de pintura.
La recolección de datos se llevó a cabo de manera presencial, mediante formularios impresos entregados a los participantes. Posteriormente, los datos fueron sistematizados y analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas, complementadas con un análisis cualitativo del contenido de algunas respuestas abiertas.
Resultados y discusión
Los talleres desarrollados dentro del proyecto incluyeron muralismo y pintura. Cada uno generó impactos específicos en los participantes, recogidos a través de encuestas cualitativas.
· En el taller de muralismo, los participantes reflexionaron sobre la identidad cultural y el trabajo en comunidad, destacando el uso de materiales reciclados y la sostenibilidad como ejes centrales.
· El taller de pintura fomentó la creatividad y la conexión entre los participantes, quienes expresaron una mejoría en su capacidad de interpretación artística y colaboración.
Respecto a experiencias transformadoras:
· En muralismo, se evidenció un cambio en la forma de valorar el trabajo grupal y la cultura local.
· En pintura, los estudiantes manifestaron una enseñanza de creatividad libre.
En cuanto al autoconocimiento, los participantes reportaron una mejora significativa tras los talleres. Inicialmente sin experiencia, terminaron con una mayor seguridad en sus habilidades artísticas.
Las técnicas de introspección más valoradas incluyeron: preguntas reflexivas al final de las sesiones, retroalimentación grupal, meditación guiada, trabajo en silencio y conversaciones introspectivas entre pares.
Finalmente, los talleres fortalecieron la autoconfianza al crear un entorno de colaboración, apoyo mutuo y expresión creativa sin juicios. La práctica artística fue vista como un medio para superar miedos, aceptar errores y celebrar logros personales.
Los resultados obtenidos reflejaron que los talleres no solo funcionaron como espacios de aprendizaje artístico, sino también como plataformas para el desarrollo personal, el autoconocimiento y la conciencia cultural. La metodología basada en la práctica reflexiva, el trabajo colaborativo y la introspección favoreció una transformación integral de los participantes.
En el caso del muralismo, el vínculo con el entorno comunitario fortaleció el sentido de pertenencia y estimuló una reflexión colectiva. Esta experiencia mostró cómo el arte puede ser vehículo de cohesión y memoria cultural.
Por otro lado, el taller de pintura reveló cómo los ejercicios de expresión individual y grupal facilitaron una experiencia emocional profunda, mejorando la seguridad en el acto de crear y compartir. En este contexto, el arte se consolidó como un espacio de legitimación de la experiencia personal.
Los hallazgos demuestran que la educación artística no solo desarrolla habilidades técnicas, sino también capacidades emocionales, cognitivas y sociales, fundamentales para el crecimiento integral del individuo.
Tabla 1. Comparación que resume los resultados más relevantes entre los talleres de Muralismo y Pintura, de acuerdo con las categorías analizadas:
Aspecto Evaluado |
Muralismo |
Pintura |
Reflexión personal |
Conexión comunitaria y cultural; sostenibilidad |
Creatividad, identificación personal, colaboración |
Experiencia transformadora |
Replanteo de ideas sobre trabajo grupal y cultura local |
Exploración emocional y creatividad libre |
Nivel de autoconocimiento |
De poco conocimiento a adquisición de habilidades artísticas |
Base previa fortalecida con práctica y estudio |
Técnicas de introspección |
Preguntas reflexivas, retroalimentación grupal |
Compartir dificultades, desbloqueo creativo |
Impacto en la autoconfianza |
Expresión sin miedo, confianza grupal |
Confianza para expresarse sin juicio, compañerismo |
Fuente: Elaboración propia (2025).
Conclusiones
Los resultados de esta investigación confirman que el arte, en contextos pedagógicos comunitarios, constituye una herramienta eficaz para fomentar el pensamiento crítico, la autoexploración y la cohesión social. En el caso particular del proyecto “Cursos y Talleres” de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, los talleres de muralismo y pintura han demostrado tener un impacto transformador en los participantes, tanto a nivel técnico como emocional.
La aplicación práctica de estos resultados se refleja en la posibilidad de diseñar programas de formación artística que no solo enseñen técnicas, sino que generen experiencias de introspección, autoconfianza y conciencia cultural. La inclusión de ejercicios de reflexión, la colaboración grupal y la conexión con el entorno fortalecen el rol del arte como medio de intervención social y educativa.
Uno de los aspectos más novedosos del estudio es la forma en que se evidencia la evolución del concepto de “formación de públicos” como una práctica activa de sensibilización artística que involucra al individuo no solo como espectador, sino como creador y agente cultural. Esta perspectiva supera los enfoques tradicionales centrados en la técnica y abre nuevas rutas para entender la educación artística en clave comunitaria.
En comparación con estudios similares, este trabajo coincide con investigaciones que destacan el poder del arte como herramienta para el desarrollo integral, pero aporta una mirada situada, desde el territorio manabita, con énfasis en el patrimonio local y las dinámicas colectivas. Mientras algunos estudios privilegian el desarrollo de competencias técnicas o expresivas, este trabajo subraya la importancia de procesos compartidos y experiencias de transformación personal.
Como directriz para futuras investigaciones, se recomienda explorar con mayor profundidad la dimensión emocional y terapéutica del arte en contextos comunitarios, así como extender este tipo de análisis a otras disciplinas artísticas como la danza, el teatro o la música. También sería pertinente analizar cómo estas experiencias impactan en la percepción del arte como opción profesional y de emprendimiento.
En síntesis, se concluye que el proyecto de vinculación “Cursos y Talleres” realizado entre agosto 2024 a enero 2025 cumple con su objetivo de posicionar el arte como herramienta pedagógica y social, contribuyendo a la formación de públicos conscientes, críticos y participativos. Si bien la metodología utilizada presenta limitaciones como la ausencia de un grupo de control o la naturaleza subjetiva de algunos indicadores cualitativos, la riqueza del material recolectado y la coherencia de los resultados obtenidos validan su utilidad y pertinencia para seguir consolidando el vínculo entre arte, educación y comunidad.
Referencias
Avendaño Londoño, G. (2020). Foto – Sensibilidades. El cuerpo como territorio: una mirada hacia las formas de habitar y relacionarse con el otro, en la Cárcel de Máxima Seguridad La Paz de Itagüí [Trabajo de grado de Licenciatura en Educación: Artes Plásticas]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Ibarra, L. M. (2005). Psicología y Educación. Una relación necesaria. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, págs. 1-142.
Méndez Oliveros, E. P. (2020). Arte comunitario: un marco de referencia para la construcción de un modelo de gestión cultural comunitario. El Artista, (17), 129–158, ISSN: 1794-9358. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Organización de Estados Iberoamericanos. (2025). OEI apoya la implementación de la primera política nacional de fomento a las industrias culturales y creativas. https://oei.int/oficinas/ecuador/noticias/oei-apoya-la-implementacion-de-la-primera-politica-nacional-de-fomento-a-las-industrias-culturales-y-creativas/
Pizarro Gordillo, E. J. (2021). Formación de públicos desde la práctica teatral: experiencias educativas significativas en bachillerato [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20198
Ponce, T. (2024, septiembre 12). El proyecto Escuelas de las Artes reivindica la educación en artes como un derecho. Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura. https://observatorio.uartes.edu.ec/2024/09/12/el-proyecto-escuelas-de-las-artes-reivindica-la-educacion-en-artes-como-un-derecho/