Artículo de investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.039
REDES DE APOYO PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA: ANÁLISIS DESDE TRABAJO SOCIAL EN CENTRO ACCIÓN FEMINISTA
SUPPORT NETWORKS FOR WOMEN VICTIMS OF VIOLENCE: AN ANALYSIS FROM THE SOCIAL WORK OF THE FEMINIST ACTION CENTER
Diana Cristina Oviedo Vera
https://orcid.org/0009-0002-7004-4239
Universidad Nacional de Loja – UNL
Vanessa Romina Pineda Rojas
https://orcid.org/0000-0002-6570-8574
Universidad Nacional de Loja – UNL
Resumen
El estudio examina el impacto de las redes de apoyo en mujeres que han enfrentado violencia de género en el Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista”, desde una óptica del Trabajo Social. Determinar la influencia de las redes de apoyo en las mujeres víctimas de violencia de género atendidas en el Centro Violeta "Acción Feminista" de la ciudad de Loja. Se aplicó una metodología mixta para este propósito, de tipo descriptivo con un diseño transversal. En el Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista”, se contó con la participación de 30 usuarias y una trabajadora social, para lo cual se realizaron entrevistas semiestructuradas, la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido. se implementó una lista de verificación para identificar las distintas formas de violencia. Se detectó presencia de violencia simbólica, política, gineco-obstétrica y psicológica, entre las actitudes individuales es evidente la justificación y minimización de la violencia; en cuanto a las influencias familiares se observó antecedentes de violencia en la familia (física, psicológica o verbal) o haber presenciado la violencia en su infancia. En relación con las redes de apoyo, las mujeres manifestaron que disponían de un bajo nivel de apoyo, siendo el grupo de amigos el más destacado. Se resalta la importancia del trabajo social, que lleva a cabo protocolos de atención y organiza círculos de apoyo. En conclusión, se enfatiza la necesidad de fortalecer tanto las redes formales como las informales, fomentar campañas de sensibilización y abogar por políticas públicas que garanticen una atención integral y continua para las víctimas.
Palabras clave: Violencia de género, redes de apoyo, trabajo social.
Abstract
This study examines the impact of support networks on women who have faced gender-based violence at the Violeta Comprehensive Care Center "Feminist Action" from a social work perspective. It aims to determine the influence of support networks on women victims of gender-based violence treated at the Violeta "Feminist Action" Center in the city of Loja. A mixed methodology was applied for this purpose, using a descriptive approach and a cross-sectional design. At the Violeta Comprehensive Care Center "Acción Feminista," 30 clients and a social worker participated. Semi-structured interviews were conducted, the Multidimensional Scale of Perceived Social Support was used, and a checklist was implemented to identify the different forms of violence. Symbolic, political, gynecological-obstetric, and psychological violence was detected. Individual attitudes clearly included justifying and minimizing violence. Regarding family influences, a history of domestic violence (physical, psychological, or verbal) or having witnessed violence in childhood was noted. Regarding support networks, the women reported a low level of support, with their peer group being the most prominent. The importance of social work, which implements care protocols and organizes support groups, is highlighted. In conclusion, the need to strengthen both formal and informal networks, promote awareness campaigns, and advocate for public policies that guarantee comprehensive and continuous care for victims is emphasized.
Keywords: Gender violence, support networks, social work.
Introducción
La violencia de género representa uno de los desafíos más graves que enfrenta Ecuador en la actualidad, impactando de manera directa la dignidad, la integridad y la independencia de las mujeres. La atención a las diversas formas de violencia (física, psicológica, sexual, gineco obstétrica y económica) requiere enfoques integrales que consideren la multiplicidad de experiencias que las mujeres viven diariamente desde su infancia. En este sentido, las redes de apoyo pueden proporcionar no solo asistencia material y práctica, sino también un espacio seguro para la recuperación emocional. Además, facilitar el acceso a servicios de salud y ayuda legal se convierte en un aspecto esencial para empoderar a las mujeres y fomentar su resiliencia. (ONU enero de 2011).
Este artículo se dedica a examinar las redes de apoyo de las mujeres que utilizan el Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista” en Loja. Este centro es una iniciativa dedicada a proporcionar atención integral a las víctimas de violencia, ofreciendo asistencia jurídica, psicológica y social. Desde el enfoque del Trabajo Social, se investiga cómo estas redes pueden contribuir o no interrumpir el ciclo de la violencia.
La desigualdad de género y el escaso acceso a recursos provoca que se formen círculos de violencia que se tornan difíciles de romper. A lo largo de las últimas décadas, diversas organizaciones y estudios internacionales han destacado la magnitud de este problema y sus consecuencias devastadoras que han generado la necesidad de crear movimientos sociales y un constante clamor por la implementación de políticas públicas y, a pesar de que se ha logrado obtener algunos avances, sigue siendo palpable que es un problema social que no se ha logrado erradicar por completo sobre todo en el entorno más cercano a la víctima ocasionando que se mantenga una lucha constante por crear y fortalecer las vías más idóneas y efectivas.
Estas vías no solo deben brindar el apoyo directo o psicológico sino también ser el nexo con el Estado para que se pueda facilitar el acceso a recursos y evolucionar en un conjunto de bienestar y autonomía de estos. Un aspecto relevante en el estudio de la violencia de género es la identificación de las costumbres familiares y sociales que pueden contribuir a su perpetuación. La violencia puede transmitirse a través de generaciones, lo que nos llama a hacer énfasis sobre la importancia de abordar las raíces culturales y los patrones de comportamiento que alimentan esta problemática social. La intervención temprana, oportuna y el apoyo social y estatal se presentan como pilares fundamentales en la ruptura de estos ciclos de violencia, siendo las redes de apoyo un componente estratégico que puede marcar una significativa diferencia en la vida de las mujeres víctimas.
La atención a las diversas formas de violencia (física, psicológica, sexual, gineco obstétrica y económica) requiere enfoques integrales que consideren la multiplicidad de experiencias que las mujeres viven diariamente desde su infancia. En este sentido, las redes de apoyo pueden proporcionar no solo asistencia material y práctica, sino también un espacio seguro para la recuperación emocional. Además, facilitar el acceso a servicios de salud y ayuda legal se convierte en un aspecto esencial para empoderar a las mujeres y fomentar su resiliencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que una de cada tres mujeres ha experimentado algún tipo de violencia en su vida, lo que subraya la urgencia de implementar medidas efectivas para su prevención y erradicación.
La investigación titulada Redes de apoyo en mujeres víctimas de violencia desde el modelo transgeneracional Benavides et al., (2020) examina cómo la violencia hacia las mujeres puede transmitirse de una generación a otra. En este contexto, se resalta el papel esencial que cumplen las redes de apoyo en la interrupción de estos ciclos de violencia familiar. A través de una metodología cualitativa, se analiza la influencia del entorno cercano compuesto por familiares y amigos en el proceso de recuperación de las mujeres afectadas. Estas redes no solo proporcionan contención emocional, sino que también sirven como vía de acceso a recursos que favorecen el empoderamiento femenino y la toma de decisiones orientadas a abandonar relaciones violentas.
En el estudio desarrollado, desde un enfoque fenomenológico las mujeres narran sus experiencias de maltrato y cómo las redes de apoyo les han ayudado a sobrellevar y, en muchos casos, a superar las secuelas del abuso. El estudio resalta la importancia de la atención médica combinada con el soporte emocional de redes familiares y sociales. Los autores concluyen que las redes de apoyo desempeñan un papel crucial en la atención integral de las víctimas, mejorando no solo su estado físico, sino también su salud mental y emocional (Muñoz-Cobos et al., 2006).
A través de este análisis, se busca ofrecer elementos que fortalezcan las estrategias de intervención dentro del Trabajo Social, estimulando políticas públicas sostenibles que garanticen la protección y el empoderamiento de las mujeres, así como promover entornos seguros, equitativos y libres de violencia.
Metodología
El estudio presenta un enfoque mixto, que une métodos tanto cualitativos como cuantitativos para obtener una comprensión más completa sobre la vivencia de mujeres que han enfrentado violencia de género, así como el impacto de las redes de apoyo en sus procesos de afrontamiento. Elegimos un diseño descriptivo y transversal, ya que analizamos una situación particular en un tiempo definido. La elección de esta metodología nos permitió detallar las diversas modalidades de violencia que sufren las participantes y evaluar su percepción sobre el respaldo social en un contexto más amplio. La combinación de ambos enfoques proporcionó una visión más clara de la situación, destacando tanto la frecuencia de ciertas formas de violencia como las limitaciones y oportunidades que presentan las redes de apoyo. Adicionalmente, el enfoque interdisciplinario, enfocado en la práctica del Trabajo Social, fue esencial para evaluar la atención proporcionada en el centro y proponer mejoras en las estrategias de apoyo.
Para la recolección de datos, se utilizó tres instrumentos: entrevistas semiestructuradas, la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMAS) y una lista de verificación. Las entrevistas facilitaron una exploración profunda de las experiencias individuales de las mujeres y su perspectiva respecto al apoyo recibido. Por su parte, la EMAS permitió evaluar el grado de apoyo emocional, instrumental y comunicativo que las participantes sienten. La lista de verificación ayudó a clasificar de manera ordenada las diversas formas de violencia que abarcan lo físico, psicológico, sexual, económico, simbólico, político y gineco-obstétrico. Todo esto se llevó a cabo con 30 mujeres atendidas en el Centro Violeta “Acción Feminista” de Loja, además de obtener la visión de una trabajadora social de la institución.
Población y muestra
El estudio se desarrolló en el Centro de Atención Integral Violeta Acción feminista de la ciudad de Loja el mismo que brinda servicios gratuitos a las mujeres que han sido víctimas de violencia de género. La población considerada fue de 30 usuarias, pero finalmente se trabajó con 27 usuarias, ya que por criterios de exclusión no se consideraron 3 participantes.
Participantes
Descripción |
Numero |
Usuarias |
27 |
Trabajador social |
1 |
Nota. Población de estudio del Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista.
Autor: Diana Oviedo (2024).
En la tabla 2 se muestran el promedio de edad de las usuarias, siendo 33 años, con la mínima edad 18 y la máxima 65 años.
Respecto al perfil sociodemográfico, las mujeres se encuentran en un promedio de 33 años de edad.
Tabla 2.
Edad
EDAD |
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. Desviación |
N válido (por lista) |
27 |
18 |
65 |
33 |
11,909 |
Nota. Encuesta aplicada a usuarias del Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista”
Autor: Diana Oviedo (2024).
Como criterios de inclusión se tomó en cuenta: usuarias del entro del Centro de Atención Integral Violeta de la ciudad de Loja, mujeres mayores de edad que son usuarias del centro, trabajadora social del centro del Centro de Atención Integral Violeta de la ciudad de Loja. Como Criterios de exclusión se descartó menores de edad para evitar la vulneración de los derechos de las memores de igual forma evitar la revictimización de las mismas, hombres ya que el proyecto está enfocado netamente a las mujeres víctimas de violencia de género, instrumentos que no estén llenos de manera correcta o vacíos, usuarias con déficit intelectual grave.
Para realizar el análisis cuali-cuantitativo de los instrumentos, inicialmente se calificó la Escala Multidimensional de apoyo percibido bajo el uso de baremos, asimismo se utilizó una matriz de sistematización de información para el tema cualitativo y desarrollar el análisis de contenido, seguidamente se crearon las bases de datos utilizando Excel para obtener los resultados de frecuencias, así mismo se ingresaron datos en el SPSS para obtener información de puntuaciones medias, desviación típica /estándar, frecuencias.
Resultados y discusión
Resultados
El estudio ayudó a revelar varias facetas de la violencia de género y la importancia de las redes de apoyo para las usuarias del Centro de Atención Integral Violeta "Acción Feminista". En cuanto al perfil sociodemográfico la mayoría de las usuarias son solteras (52%); cuya ocupación son amas de casa (37%) y estudiantes (26%) de etnia mestiza en su mayoría (96%) con estudios de tercer nivel (45%).
Tabla 3
Variables Sociodemográficas de las usuarias del Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista
|
Frecuencia |
Porcentaje válido |
|
Estado civil |
Casada |
9 |
33 % |
Soltera |
14 |
52% |
|
Divorciada |
4 |
15% |
|
TOTAL |
27 |
100% |
|
Ocupación |
Ama de casa |
10 |
37% |
Estudiante |
7 |
26% |
|
Empleada Privada |
3 |
11% |
|
Trabajadora Publica |
1 |
4% |
|
Abogada |
2 |
7% |
|
Docente |
2 |
7% |
|
Comerciante |
1 |
4% |
|
Activista |
1 |
4% |
|
|
TOTAL |
27 |
100% |
Etnia |
Mestiza |
26 |
96% |
Indígena |
1 |
4% |
|
|
TOTAL |
27 |
100% |
Instrucción |
Primaria |
5 |
19% |
Secundaria |
4 |
15% |
|
Bachiller |
6 |
22% |
|
Tercer Nivel |
12 |
45% |
|
TOTAL |
27 |
100% |
Nota. Encuesta aplicada a usuarias del Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista”
Autor: Diana Oviedo (2024).
A continuación, se evidencia que el tipo de violencia manifestado por las usuarias es violencia simbólica y política con una puntuación media de 3,64; seguido de gineco obstétrica con una puntuación media de 3,60, violencia psicológica con el 2,83; violencia física con 2,78; seguido de violencia sexual con 2,60; y por último violencia económica con una media de 1,79.
Tabla 4
Prevalencia de violencia en las usuarias Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista”
Nota. Revisión de análisis documental de expedientes
Autor: Diana Oviedo (2024).
Para identificar las manifestaciones de violencia en cada una de las tipologías, a continuación, se muestran los resultados en cuanto a la violencia física: se observó con mayor prevalencia los golpes con 70%, el 48% fracturas, el 37% estrangulamiento, con el 15%; 3 con mordeduras, el 11%, el 7% quemaduras. De igual forma se determinó que la violencia psicológica se manifiesta en un 89% por humillaciones; el 85% insultos, el 56% amenazas, el 30% control de la vestimenta, el 26% descalificaciones constantes, y el 15% aislamiento social. A través de la aplicación de la encuesta se determinó que en cuanto a la violencia sexual forzadas el 74%; acoso sexual el 37%; insinuaciones sexuales no deseadas15%, impedir el uso de métodos anticonceptivos y tocar o exponer partes íntimas sin el 15% cada una; amenazas para obtener favores sexuales el 11%; y ver contenido sexual el 4%. Así misma realización de la encuesta se obtuvo que en la violencia gineco-obstétrica se manifiesta a través de conductas discriminatorias o culpabilizadoras durante consultas en un 11%; esterilización forzada o sin información adecuada el 4%; y minimización del dolor o síntomas reportados por la paciente, que es el 4%.
Tabla 5
Manifestaciones de Violencia física
Nota. Revisión de análisis documental de expedientes.
Autor: Diana Oviedo (2024).
De acuerdo a la encuesta realizada se constató que en alguna etapa o momento de su vida ha justificado la violencia en ciertas circunstancias el 70%; % algún momento ha minimizado las agresiones diciendo frases como "no fue para tanto" o "estaba bromeando" y ha demostrado insensibilidad hacia las consecuencias de la violencia 48%; ridiculiza o invalida las emociones de los demás y ha notado que usted utiliza comentarios sarcásticos, humillantes o degradantes hacia los demás de forma habitual el 19%.
Actitudes individuales
Detalle |
Frecuencia |
Porcentaje |
En alguna etapa o memento de su vida ha justificado la violencia en ciertas circunstancias |
19 |
70% |
En algún momento ha minimizado las agresiones diciendo frases como "no fue para tanto" o "estaba bromeando" |
13 |
48% |
Ha demostrado insensibilidad hacia las consecuencias de la violencia |
13 |
48% |
Ridiculiza o invalida las emociones de los demás |
5 |
19% |
Ha notado que usted utiliza comentarios sarcásticos, humillantes o degradantes hacia los demás de forma habitual |
5 |
19% |
Nota. Revisión de análisis documental de expediente
Autor: Diana Oviedo (2024).
Según las encuestas aplicadas se determinó que en cuanto a las influencias familiares antecedentes de violencia en la familia el 85%; han presenciado o vivido violencia en la infancia en su círculo cercano el 70%; se trasmiten mensajes familiares que justifiquen la violencia el 41%; se evita hablar de conflictos o agresiones en el núcleo familiar y que se refuerzan en el entorno cultural ideas que justifican la violencia como algo "natural el 33%.
Tabla 7
Influencias familiares
Detalle |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Existen antecedentes de violencia en la familia (física, psicológica o verbal) |
23 |
85% |
|
Ha presenciado o vivido violencia en la infancia en su círculo cercano |
19 |
70% |
|
Se trasmiten mensajes familiares que justifiquen la violencia (a veces es necesario golpear para enseñar) |
11 |
41% |
|
Se evita hablar de conflictos o agresiones en el núcleo familiar (ejm. "los problemas de casa se quedan en casa") |
9 |
33% |
|
Se refuerzan en el entorno cultural ideas que justifican la violencia como algo "natural" |
9 |
33% |
|
Nota. Revisión de análisis documental de expedientes
Autor: Diana Oviedo (2024).
La labor que realizan los profesionales del trabajo social en la lucha contra la violencia de género, el profesional en trabajo social reintegra las redes de apoyo que se han disoluto a consecuencia del aislamiento que incita la violencia, es por ello que el profesional de trabajo social acercan y contactan a la víctima con recursos institucionales y de la sociedad civil, con grupos de contención, que puedan satisfacer sus necesidades más apremiantes, el objetivo es ayudar a la mujer enfrentar su conflicto, superar su molestia psico-social y lograr unas relaciones interpersonales más satisfactorias. La atención social incluirá las capacidades y potencialidades de la mujer, los recursos determinados de los centros de atención, los recursos generales de tipo técnico, humano y económico del Estado y de los municipios (casas de acogida, centros comunitarios, centros de capacitación laboral, centros de salud, grupos de ayuda de mujeres, centros de cuidados infantiles, etc.) ser beneficiarias de políticas públicas.
Discusión
A través de un enfoque analítico y sustentado en datos empíricos, la investigación aborda tres objetivos específicos, para lo cual se expone a continuación los siguientes resultados. El objetivo 1 Caracterizar las dinámicas de violencia y creencias tradicionales en la perpetuación de la violencia en las usuarias del Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista” de la ciudad de Loja. Se evidenció que los tipos de violencia más predominantes son violencia simbólica y política, violencia de gineco-obstétrica y violencia psicológica. Siendo concordante con los resultados de la encuesta de violencia contra las mujeres, realizado por el INEC (2019) en el cual se evidencia que las mujeres mayores a 15 años han experimentado Violencia Física Violencia Psicológica Violencia Sexual Violencia Patrimonial, Violencia Gineco-Obstétrica.
Por otra parte, se constató que las usuarias en algún momento de su vida han justificado y minimizado la violencia en ciertas circunstancias, mediante frases como "no fue para tanto" o "estaba bromeando" y ha demostrado insensibilidad hacia las consecuencias de la violencia, de igual forma la ridiculiza o invalida las emociones de los demás, ha notado que usted utiliza comentarios sarcásticos, humillantes o degradantes hacia los demás de forma habitual. Además, usuarias reportaron haber justificado la violencia en ciertos contextos lo que sugiere la influencia de creencias tradicionales que perpetúan la normalización de estas prácticas. Según Bourdieu (2001), la violencia simbólica se perpetúa precisamente porque se internaliza como parte del orden social legítimo, lo cual dificulta su identificación y cuestionamiento. Esta forma de violencia actúa de manera encubierta, validada por la cultura dominante, y es uno de los mecanismos más eficaces de reproducción de la desigualdad. (Bourdieu, 2001)
Otro de los objetivos planteados fue identificar las redes de apoyo formales e informales de las usuarias del Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista” de Loja. En relación al objetivo, los resultados que refleja el estudio se evidencian que las redes de apoyo formales destacan las instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que ofrecen servicios psicológicos, legales y sociales. En cuanto a las redes informales las usuarias en primer lugar están los amigos, otra persona significativa y finalmente la familia. La las usuarias perciben un bajo apoyo social, sin embargo, de entre todas las dimensiones existe un mayor apoyo por parte de sus amigos.
Finalmente se planteó describir el rol del trabajador social frente a la prevención de la violencia y fortalecimiento de las redes de apoyo. El presente estudio evidenció que el rol del trabajador social es fundamental para dar apoyo a las mujeres víctimas de violencia ya que cumplen con rutas y protocolos de intervención, asimismo entres sus acciones se muestran que brinda información, asesoramiento, seguridad y protección inmediata, el acompañamiento a la víctima de violencia de igual forma la trabajadora social trabaja con jornadas formativas de sensibilización sobre temas de violencia a estudiantes barrios y la comunidad, así mismo en cuanto a los casos recibidos se sensibiliza a los usuarios sobre los tipos de violencia causas y efectos, información base que sirve para mantener un registro detallado de los casos.
En el presente estudio se evidencia que el trabajo social es de vital importancia en la intervención de la violencia de género, ya que se centra en abordar y prevenir de manera integral y holística esta problemática social ya que están profesionalmente capacitados y formados para identificar, evaluar e intervenir en situaciones de violencia de género de manera ética, sensible y respetuosa, brindando apoyo y atención integral a las víctimas. (Luizaga, 2024). La función del trabajo social es clave en la lucha contra la violencia de género, puesto que desempeña un papel preventivo, involucramiento de la comunidad. Entendiendo el trabajo social como una acción social comunitaria donde participan diferentes personas profesionales y otros agentes de la comunidad. (Gómez, 2004)
Conclusiones
Las redes de apoyo formales son fundamentales para las víctimas, sin embargo, las usuarias perciben un bajo nivel de apoyo, de este nivel la subescala más prevalente es la de apoyo social de amigos.
El trabajador social desempeña un papel esencial en las rutas, protocolos de atención a, círculo de apoyo las víctimas, de igual forma derivan casos a los profesionales pertinentes, así mismo en la sensibilización y empoderamiento de las víctimas, como en el fortalecimiento de las redes de apoyo
Referencias
Álvarez, D. (2024). Teoría de la indefensión aprendida y violencia de género. Revista Latinoamericana de Psicología,, 123–138.
Benavides, J. R. M., Villena Morales, M. A., & Vargas Estupiñan, E. J. (2020). Redes de apoyo en mujeres víctimas de violencia: Un estudio desde el modelo transgeneracional. Revista
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós., 1.
Bourdieu, P. (2001). La dominación masculina. . Anagrama., 1.
Estrada, A. T. (2012). Redes de apoyo en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Ciencias Sociales, 85–102.
INEC. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador., 2.
León-Guzmán, M. (2019). El papel de las redes de apoyo en la recuperación de mujeres víctimas de violencia. evista Trabajo Social Hoy,, 45–60.
Luizaga, M. R. (01 de abril de 2024). La disciplina de trabajo social y su intervención en la violencia de genero. Revista Multidisciplinaria Volumen, 48 - 58. Obtenido de https://revistacriterio.org/index.php/criterio/article/view/108/289
ONU. (enero de 2011). MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INICIATIVAS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS. Obtenido de PATH A
Piloso-Moreira, L. &.-A. (2022). Redes comunitarias de apoyo y atención a la violencia de género en Ecuador. Revista Estudios Sociales,, 25–40.
Muñoz-Cobos, F., Burgos-Varo, M. L., Carrasco-Rodríguez, A., Martín-Carretero, M. L., Río-Ruiz, J.,
Salud., O. M. (2021). Violencia contra la mujer. OMS, 1.
Seligman, M. (1975). Helplessness: On Depression, Development, and Death. W.H. Freeman., 1.
Trujillo, H. M.-C. (2010). Evaluación de la potencia explicativa de los grafos de redes sociales clandestinas con UciNet y NetDraw. Universitas Psychologica, 67-78.
Walker, L. E. (1979). The Battered Woman. Harper and Row, 1.