Artículo de Investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.036
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO COMUNITARIO
CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY IN COMMUNITY
DEVELOPMENT
Pedro David Quinaluisa Calala
https://orcid.org/0009-0006-4959-9650
Universidad Técnica de Cotopaxi
pedro.quinaluisa0375@utc.edu.ec
Jenny Alexandra Pino Vela
https://orcid.org/0009-0002-5104-5981
Universidad Técnica de Cotopaxi
jenny.pino3095@utc.edu.ec
Resumen
El analisis del impacto del proyecto Deshidratados Churopinto implementado por Aglomerados Cotopaxi S.A. en la comunidad de Santa Catalina de Churopinto, en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) aplicada al desarrollo comunitario, parte del reconocimiento de la RSE como un componente estratégico que cuando se articula con el trabajo social, puede generar transformaciones profundas en territorios marcados por tensiones históricas entre empresas y comunidades. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo con diseño exploratorio-descriptivo, utilizando entrevistas, grupos focales, observación participante y revisión documental. Se entrevistó a trabajadores comunitarios, líderes barriales y profesionales del trabajo social, quienes están vinculados directamente con el proyecto. Los hallazgos muestran que la RSE, al incluir procesos participativos reales y sostenidos, logra convertirse en un nexo para el empoderamiento local, la equidad de género y la sostenibilidad social, se destaca el liderazgo femenino, la generación de empleo, la recuperación de la confianza empresa y comunidad, además la valoración de la palabra como herramienta de transformación. El rol del trabajo social resultó fundamental, como acompañamiento estratégico que sostuvo la conexión y legalidad del proceso. Las conclusiones señalan que el proyecto representa un modelo replicable de RSE con impacto positivo, también persisten retos relacionados con la autonomía económica, la inclusión de más sectores poblacionales y la institucionalización de la participación comunitaria dentro de las políticas empresariales. Este estudio aporta evidencia significativa sobre cómo la colaboración entre empresa, comunidad y profesionales sociales puede convertirse en motor de desarrollo sostenible.
Palabras clave: Desarrollo comunitario, responsabilidad social empresarial, trabajo social.
Abstract
The analysis of the impact of the Deshidratados Churopinto project, implemented by Aglomerados Cotopaxi S.A. in the community of Santa Catalina de Churopinto, within the framework of Corporate Social Responsibility (CSR) applied to community development, begins with the recognition of CSR as a strategic component that, when aligned with social work, can generate profound transformations in territories marked by historical tensions between companies and communities. The research was conducted using a qualitative approach with an exploratory-descriptive design, incorporating interviews, focus groups, participant observation, and document review. Community workers, local leaders, and social work professionals directly involved in the project were interviewed. The findings show that CSR, when it includes genuine and sustained participatory processes, becomes a bridge for local empowerment, gender equity, and social sustainability. Notable outcomes include the strengthening of women’s leadership, job creation, the restoration of trust between the company and the community, and the valuing of dialogue as a tool for transformation. Social work played a key role as a strategic support that maintained both the connection and the legitimacy of the process. The conclusions indicate that the project represents a replicable CSR model with positive impact, although challenges remain regarding economic autonomy, the inclusion of broader population sectors, and the institutionalization of community participation within corporate policies. This study provides meaningful evidence on how collaboration between companies, communities, and social work professionals can become a driving force for sustainable development.
Keywords: Community development, corporate social responsibility, social work.
Introducción
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha emergido en las últimas décadas como un pilar estratégico para el desarrollo sostenible, especialmente en contextos donde la interacción entre empresas y comunidades impacta directamente el bienestar social, económico y ambiental de regiones completas (Maldonado, 2024). La RSE se define como el compromiso voluntario de las organizaciones para contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de sus empleados, sus familias, las comunidades locales y la sociedad en general (Ormaza, Salazar y Pérez, 2023). En el ámbito nacional, su adopción se ha alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo propósito es erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar bienestar para todas las personas mediante 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Naciones Unidas, 2015).
A nivel global, la presión sobre los recursos naturales, la pérdida de biodiversidad y el aumento de la desigualdad social han incentivado la incorporación de la RSE en la política empresarial. Según la FAO (2024), el planeta ha perdido cerca del 10% de su cubierta forestal entre 2000 y 2023, afectando los servicios ecosistémicos esenciales para la vida. Países desarrollados como Estados Unidos, España, Francia e Inglaterra han avanzado en la integración de la RSE, promoviendo modelos que vinculan el éxito económico con el progreso social y ambiental (Godínez-Reyes y Alfaro-Calderón, 2022). Sin embargo, desafíos como la medición del impacto y la adaptación a contextos culturales diversos aún persisten (Carroll y Brown, 2021).
En el plano regional, América Latina enfrenta retos estructurales derivados de economías emergentes, desigualdades marcadas, políticas públicas inestables y limitaciones en infraestructura social y ambiental (Viteri, 2010; Sánchez Riofrío, 2023). Países como Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina registran elevados índices de pobreza y exclusión social, lo que demanda una participación activa de las empresas para fomentar un desarrollo inclusivo y sostenible (PNUD, 2023). En esta región, la RSE ha sido utilizada como herramienta para crear alianzas estratégicas que potencian el desarrollo local y la conservación ambiental, aunque los resultados han sido heterogéneos y, en ocasiones, insuficientes para transformar realidades complejas (Godínez-Reyes y Alfaro-Calderón, 2022).
En Ecuador, el sector forestal es un escenario complejo para la RSE, donde se evidencian tensiones entre empresas y comunidades por el uso de tierras y recursos (Ministerio del Ambiente, 2024). El proyecto “Deshidratados Churopinto”, impulsado por Aglomerados Cotopaxi S.A., ejemplifica un modelo de RSE orientado al desarrollo comunitario sostenible mediante la transformación de conflictos en oportunidades productivas, con énfasis en el liderazgo femenino y la autonomía local (Aglomerados Cotopaxi, 2025).
Por otra parte, la RSE ha mostrado un crecimiento importante, con un 78% de empresas medianas y grandes que han implementado programas de responsabilidad social en la última década (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023). No obstante, la ejecución de estas iniciativas enfrenta retos como la débil articulación con políticas públicas, escasa difusión de normativas relacionadas con la Agenda 2030, y limitaciones en la transparencia y comunicación con las comunidades (Revista Gestión, 2024; Salguero y Hidalgo, 2024). Particularmente, el sector forestal se encuentra en tensiones constantes entre empresas y comunidades por el uso de tierras y recursos, lo que afecta la sostenibilidad de los proyectos (Ministerio del Ambiente, 2024).
Aglomerados Cotopaxi S.A., empresa líder en producción de tableros de madera y gestión forestal sostenible, ejemplifica la integración de la RSE en su estrategia corporativa. Con más de 47 años de trayectoria, ha consolidado un modelo de gestión sostenible que incluye certificación forestal bajo estándares internacionales, neutralización y compensación de huella de carbono, y la promoción de iniciativas sociales y económicas en beneficio de la población local. Destaca el proyecto “Deshidratados Churopinto”, desarrollado en alianza con la comunidad Santa Catalina de Churopinto.
El proyecto Deshidratados Churopinto, responde a una problemática histórica de conflictos entre la empresa y las comunidades colindantes, ocasionados por prácticas de pastoreo furtivo e incendios forestales que dañaban las plantaciones y generaban costos elevados en control y vigilancia. Esta iniciativa transforma el conflicto en colaboración mediante la recolección, deshidratación y comercialización de productos forestales no maderables, como hongos comestibles (Suillus luteus) y plantas aromáticas (Clinopodium nubigenum y Equisetum bogotense). Esto genera ingresos alternativos para las familias de Churopinto y fomenta una conciencia ambiental orientada a la conservación de los ecosistemas forestales (FAO, 2024; Aglomerados Cotopaxi, 2025).
El modelo de gestión se caracteriza por un enfoque comunitario y participativo, con predominancia de liderazgo femenino en la administración de actividades productivas y comerciales, fortaleciendo así la equidad de género y el empoderamiento local (Salguero y Hidalgo, 2024). La empresa actúa como facilitadora, creando condiciones óptimas para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, evitando generar dependencia económica, y garantizando la autonomía y sostenibilidad del emprendimiento comunitario. Este modelo ha sido reconocido internacionalmente en la III Edición del Reconocimiento ODS, organizado por el Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador, evidenciando su alineación con los objetivos globales de conservación y desarrollo sostenible (Pacto Global ONU, 2023).
Adicionalmente, la empresa promueve iniciativas integrales en dimensiones sociales, ambientales y económicas, tales como gobernanza del agua, pastoreo comunitario y programas educativos como Imaginario Forestal, que capacita a niños y jóvenes en conocimiento y cuidado ambiental (Revista Zona Libre, 2024). Estas acciones reflejan un compromiso de triple impacto, posicionando a la empresa como un actor clave para el desarrollo sostenible en la provincia de Cotopaxi.
Los antecedentes indican que la RSE en el país ha evolucionado desde una concepción filantrópica tradicional hacia un enfoque estratégico basado en la creación de valor compartido (UEES, 2023). Sin embargo, estudios recientes muestran que persiste confusión social entre filantropía y RSE, lo que limita el alcance transformador de estas prácticas (Sarmiento-Martínez, 2022). En el sector forestal, la responsabilidad social adquiere especial relevancia por involucrar dimensiones ambientales, económicas y sociales que requieren un manejo integral y colaborativo (Méndez, 2023).
Esta investigación surge de la necesidad de profundizar en modelos de RSE que superen el asistencialismo, generando valor compartido sostenible, particularmente en sectores con alta incidencia ambiental y social. El estudio incorpora un marco teórico actualizado que integra los conceptos de valor compartido (Porter y Kramer, 2019), economía circular y capital social comunitario (Putnam, 2020), y aplica indicadores adaptados del Índice de Progreso Social para evaluar impactos multidimensionales. El proyecto “Deshidratados Churopinto” destaca por su enfoque participativo, liderazgo femenino y autonomía comunitaria, alineándose con los ODS 2 (Hambre cero), 5 (Igualdad de género), 8 (Trabajo decente) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres) (Pacto Global ONU, 2023).
La pregunta de investigación que orienta este estudio se plantea de la siguiente manera ¿De qué manera la implementación de un modelo de responsabilidad social empresarial basado en valor compartido y aprovechamiento sostenible de productos forestales no maderables contribuye al desarrollo comunitario?
Por todo lo mencionado, el objetivo principal de la investigación es analizar el impacto del proyecto “Deshidratados Churopinto” de Aglomerados Cotopaxi S.A. en el desarrollo socioeconómico de la comunidad Santa Catalina de Churopinto, evaluando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su contribución a la sostenibilidad ambiental, económica y social, con el propósito de proponer un modelo replicable de RSE que fortalezca la colaboración empresa-comunidad y promueva el desarrollo sostenible en el sector forestal ecuatoriano.
Metodología
La investigación adopta un enfoque cualitativo, con diseño exploratorio-descriptivo, por lo que busca comprender, desde la perspectiva de los actores involucrados, la relación entre el trabajo social y la responsabilidad social empresarial (RSE) en la Empresa Aglomerados Cotopaxi, así como los impactos percibidos en la comunidad y en la dinámica interna de la empresa, este enfoque permite interpretar los significados, prácticas y transformaciones sociales emergentes desde un contexto real y específico (Hernández Sampieri et al., 2022).
Se plantea una muestra intencionada integrada por beneficiarios directos, líderes comunitarios y representantes de la empresa, se estima untotal de 25 a 30 participantes seleccionados por su diversidad de voces, género y nivel de involucramiento (Patton, 2015), para la recolección de información se utilizaron diversas técnicas cualitativas que permitieron una comprensión profunda y contextualizada del fenómeno de estudio. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas dirigidas a representantes de la empresa, trabajadores sociales y líderes comunitarios, con el propósito de explorar sus percepciones, roles y experiencias en torno a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el Trabajo Social. Complementariamente, se organizaron grupos focales con beneficiarios del proyecto y empleados de la empresa, lo que permitió recoger, de manera colectiva, opiniones sobre el impacto, la participación y los cambios generados tanto en el ámbito comunitario como en el laboral. Además, se realizó observación participante en espacios comunitarios y eventos relacionados con la iniciativa, lo que facilitó el registro directo de interacciones, prácticas organizativas y expresiones espontáneas de colaboración o conflicto, es necesario indicar que en el intrumento de la entrevista se ha tomado en cuenta secciones que facilitaran el análisis de la información proporcionada, estos son: Contexto general y experiencia; estrategias de RSE, impacto de percepciones y por último las reflexiones finales. Finalmente, se llevó a cabo una revisión documental de informes internos, planes de RSE, publicaciones institucionales y evidencias de resultados del proyecto, con el fin de contrastar y enriquecer los hallazgos obtenidos a través del trabajo de campo.
El método de análisis de los datos recolectados es de teoría fundamentada propuesto por Corbin y Strauss (2008), ya que esta permite construir conocimiento a partir de los datos empíricos obtenidos directamente del campo, sin imponer categorías previas. Este enfoque resulta especialmente adecuado para comprender fenómenos complejos y dinámicos, como la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el Trabajo Social en contextos comunitarios..
Las consideraciones éticas se desarrollaron en base al consentimiento informado de los participantes, asegurando anonimato, y confidencialidad, voluntariedad, con aprobación del comité ético institucional (Beauchamp y Childress, 2019), además se garantizó mediante la triangulación de técnicas y fuentes, saturación teórica y retroalimentación con participantes, siguiendo criterios de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad (Lincoln y Guba, 1985; Flick, 2018).
Tabla 1. Variables y categorías
Objetivo Específico |
Variable |
Categorías de análisis |
Indicadores cualitativos |
1. Examinar las estrategias de RSE implementadas por Aglomerados Cotopaxi, identificando áreas de intervención comunitaria. |
Estrategias de RSE |
- Programas
sociales |
- Diversidad de
programas activos |
2. Investigar el papel del Trabajo Social en las empresas, y cómo puede fortalecer la RSE. |
Rol del Trabajo Social en la RSE |
- Acompañamiento
comunitario |
- Participación
del TS en la planificación |
3. Evaluar el impacto de la integración del Trabajo Social en la política de RSE. |
Impacto de la integración del TS |
- Desarrollo
comunitario |
- Cambios en
organización comunitaria |
Fuente: Autores del artículo (2025)
Resultados y discusión
Resultados
Una vez realizado el levantamiento de las entrevista a 19 actores que están involucrados con la empresa, entre ellos son: Beneficiarios comunitarios, trabajadores de la empresa, representantes de la empresa y trabajadores sociales; los participantes cada uno de ellos cumple un rol estratégico, y posee conocimiento profundo del proyecto Deshidratados Churopinto y sus implicaciones en la dinámica emprea con la comunidad.
En lo que respecta a las estrategia de RSE implementadas por la empresa y de acuerdo con los testimonios de los trabajadores entrevistados, una de las estrategias evidentes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) implementadas por la empresa Aglomerados Cotopaxi es la creación de empleo local, particularmente para mujeres de la comunidad. Este eje fue mencionado en todos los casos como el principal beneficio percibido, seguido por acciones en salud laboral y capacitación en procesos de producción. En menor medida, se identificaron aportes en educación informal e infraestructura básica. La constancia, el cumplimiento de normas de higiene y la puntualidad también fueron valoradas como parte del compromiso empresarial.
Se puede evidenciar que desde que se puso en marcha el proyecto “Deshidratados Churopinto”, algo cambió en la rutina de muchas mujeres del barrio. Lo que hace algun timepo era un espacio marcado por la inestabilidad laboral y la distancia con la empresa forestal, hoy se ha transformado en un centro de trabajo colectivo, donde se mezclan las risas, la concentración y el orgullo de ser parte de algo que los seinten propio. Las mujeres, que antes eran vistas solo como cuidadoras del hogar, ahora son capacitadoras, organizadoras y productoras, paara algunas el cambio ha sido siginificativo, asi lo indica en el una de las trabajadoras “Aprendimos que si nos unimos, podemos emprender, podemos tener lo nuestro” (Grupo 1 trabajadores , entrevista personal, 2024).
Esta transformación no ocurrió por coincidencia, desde la perspectiva de los líderes comunitarios, el recorrido estuvo lleno de dialogos, dudas y acuerdos arduos. La historia entre la comunidad y la empresa estuvo compleja, superando tensiones, reclamos por el uso del territorio y diferencias profundas, sin embargo el proyecto abrió un canal nuevo. Para el líder comunitario, lo más importante ha sido recuperar la confianza: “Antes nos observábamos con recelo, hoy hablamos como socios, se puede decir que no llegamos a ser perfectos vecinos, pero sí es diferente el ambiente y existe respeto” (Grupo 2 líder comunitario , entrevista personal, 2024). El beneficio apartando el empleo que es importante, , ha sido presenciar cómo los jóvenes se interesan en quedarse, en producir desde su lugar de crecimiento, en lugar de migrar a la ciudad.
La trabajadora social que acompañó el proceso conoce de cerca las tensiones y los logros, a más de facilitar los talleres, también ha presenciado las emociones diversas contenidas en las primeras reuniones, del miedo a equivocarse, y de la transformación del silencio en voz. Para ella, el trabajo social en este contexto no se trata solo de intervenir, sino de estar, de sostener procesos cuando la motivación flaquea o cuando surgen los conflictos. Su reflexión es clara: “Más que capacitar, el reto ha sido caminar junto a ellas. Dar espacio para que el proyecto se vuelva suyo, desde adentro” (Grupo 3 Trabajadora Social, entrevista personal, 2024).
Surgen varios elementos que resultan sigincativos, uno que pno puede pasar por alto para todos los actores entrevistados ha sido la posibilidad de establecer un nuevo tipo de relación con la empresa, y a más de los rendimientos productivos, es la convivencia en el territorio con responsabilidad. La empresa ha dejado de ser un ente lejano, blindado, y se convirtió en un participante más de la comunidad. Las trabajadoras valoran el trato humano, los líderes comunitarios celebran la apertura al diálogo, y la trabajadora social insiste en la necesidad de mantener esta conexión. En esta historia no existe una fórmula mágica, sin embargo es necesario rescatar un nexo que es el valor de la palabra, del reconocimiento mutuo y del aprendizaje compartido.
También es necesario indicar que hay límites y aspectos por mejorar. Una de las trabajadoras lo expresó con sinceridad: “Nos gustaría que esto dure más tiempo, que no sea solo por temporada” (Grupo 1 trabajadores, comunicación personal, 2024). Los líderes proyectan su preocupación e indican que proyecto funciona, pero necesita fortalecerse, incluir a más familias y generar autonomía económica real. La trabajadora social del área social coincide, y sostiene que para lograr sostenibilidad, es imperioso consolidar espacios de decisión conjunta, no solo de ejecución. La participación debe dejar de ser un mecanismo operativo para convertirse en un principio estructural de la RSE (Putnam, 2020; Porter & Kramer, 2019).
Hablando de las áreas de intervención de la RSE mencionadas por los entrevistados quienes manifestaron que su participación ha sido beneficioso en procesos de capacitación, diálogo y cohesión grupal. Aunque no todos han tenido una interacción directa y constante con profesionales del área, varios coinciden en que su presencia aporta orientación y estructura al proceso comunitario. Las funciones más mencionadas incluyen la capacitación técnica y emocional, la orientación para la comercialización de productos, y el acompañamiento humano en el entorno laboral.
Tabla 2. Aportes e impactos de los actores entrevistados
Síntesis de resultado de los intrumentos aplicados
|
Actor |
Aportes identificados |
Impactos percibidos |
1 |
Trabajadores |
Generación de empleo local, capacitación técnica, cohesión grupal y trabajo colaborativo. |
Mejora en la calidad de vida, ingresos económicos, desarrollo de habilidades y reconocimiento social. |
2 |
Líderes comunitarios |
Facilitación del diálogo con la empresa, representación de necesidades comunitarias, coordinación de participación. |
Revalorización de la comunidad, fortalecimiento del sentido de pertenencia, disminución del conflicto histórico. |
3 |
Trabajadora social |
Acompañamiento emocional y técnico, fortalecimiento del liderazgo femenino, articulación empresa-comunidad. |
Transformación de roles de género, consolidación de procesos participativos, crecimiento colectivo desde adentro. |
Fuente: Autores (2025)
Discusión
Unificar las voces comunitarias, profesionales y empresariales permite observar cómo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), a parte de ser una estrategia corporativa, se puede convertir en un elemento de transformación social cuando se articula con el trabajo social, así como lo han planteado autores como Idowu y Schmidpeter (2022), la RSE adquiere valor cuando logra trascender el plano institucional y conectar con las realidades locales, algo que se evidencia claramente en el proyecto “Deshidratados Churopinto”.
El rol activo de las trabajadoras en el fortalecimiento de vínculos comunitarios y la generación de diversar maneras que no se han utilizado en la comunidad para la organización, en lugar de ser percibidas como receptoras de ayuda, estas mujeres se posicionan como sujetos productivos y de liderazgo, lo que coincide con lo señalado por Rodríguez y Vargas (2021), quienes argumentan que los procesos de empoderamiento económico en mujeres rurales están profundamente relacionados con la participación comunitaria y el acceso a experiencias de autogestión.
De la misma manera, el papel que desarrollan los líderes comunitarios reafirma la importancia de mantener el capital social y la gobernanza local para la sostenibilidad de los proyectos sociales. La bibliografía reciente reconoce que los liderazgos legítimos y cercanos a las bases permiten que los proyectos empresariales logren mayor aceptación y efectividad en el tiempo (Martínez & Durán, 2023). En este caso, la mediación que ejercen los líderes ha permitido que la empresa reconfigurara su relación con la comunidad, superando tensiones pasadas e instalando nuevas lógicas de colaboración horizontal.
Por otro lado, la presencia de profesionales en trabajo social da acceso a facilitar procesos, además crear nexos entre institucionales y necesidades comunitarias. Su labor, muchas veces invisible, se vuelve clave para garantizar que las estrategias de RSE se desarrollen bajo principios de participación, inclusión y justicia social. Tal como lo expresa Llopis-Goig (2020), el trabajo social en contextos empresariales debe traspasar las tareas asistencialistas, y situarse como actor estratégico en el diseño y ejecución de políticas con impacto colectivo.
Los impactos percibidos por los tres actores son los que se relacionan con el sentido de pertenencia, el reconocimiento social y la transformación de roles de género, lo cuales reflejan un avance importante hacia una RSE que integra valores comunitarios y humanos. Esto se alinea con las propuestas de Porter y Kramer (2019), quienes promueven el concepto de valor compartido, donde las empresas generan rentabilidad, y desarrollo sostenible al involucrarse activamente con las problemáticas de su entorno.
El estudio de campo también muestra que existen retos pendientes, los involucrados señalan la necesidad de ampliar la cobertura del proyecto, incluir nuevos sectores poblacionales y fortalecer la sostenibilidad a largo plazo. Esto plantea interrogantes sobre la continuidad de las iniciativas una vez que el apoyo empresarial disminuya, lo cual ha sido una preocupación reiterada en estudios sobre desarrollo rural y responsabilidad social (Tapia & Coronado, 2022).
Conclusiones
La presente investigación ha permitido comprender que la integración del trabajo social en las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) fortalece los vínculos entre empresa y comunidad, al promover las transformaciones sociales profundas y sostenibles, el proyecto Deshidratados Churopinto de la empresa Aglomerados Cotopaxi S.A. ejemplifica cómo una intervención planificada, con enfoque participativo, puede generar valor compartido, especialmente cuando se potencia el liderazgo local, la participación activa de las mujeres y la articulación con actores clave como trabajadores sociales.
La percepción de las y los trabajadores comunitarios sobre el rol que desempañan en la empresa y en el entorno social, las cuales, han transitado desde espacios domésticos hasta posiciones de liderazgo productivo lo cual representa un avance en términos de equidad de género y desarrollo económico local, estos acercamientos refuerzan las propuestas que argumentan que las empresas que alinean sus intereses con los de las comunidades generan no solo rentabilidad, sino también legitimidad y sostenibilidad en sus operaciones.
La importnacia del acompañamiento de profesionales del trabajo social en el análisis demuestra ser un componente esencial en la consolidación del proyecto. Su papel facilitador, mediador y organizador permitió que los procesos participativos se sostengan en el tiempo, sobre todo mostrando confianza en momentos de incertidumbre o tensión, lo cual permite crear relaciones de confianza, impulsando la autonomía de los actores locales y garantizando que los beneficios de la RSE no sean momentáneos ni asistencialistas.
El presente artículo identifica limitaciones estructurales que debe ser atendidasya que el riesgo de dependencia del apoyo empresarial está latente, lo que siembra temor pos la sostenibilidad a largo plazo del proyecto, los líderes comunitarios y trabajadores sociales concuerdan en la necesidad de ampliar la cobertura del programa, fortaleciendo los canales de decisión compartida y garantizando mayor inclusión de sectores juveniles y familiares, esto es un desafio a institucionalizar la participación ciudadana dentro de modelos empresariales
Referencias
Aglomerados Cotopaxi. (2025). Informe de sostenibilidad empresarial. Aglomerados Cotopaxi S.A.
Carroll, A. B., & Brown, J. A. (2021). Corporate social responsibility: A review of current concepts, research, and issues. Journal of Business Ethics, 170(1), 1–18.
FAO. (2024). Estado de los bosques del mundo 2024. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Godínez-Reyes, G., & Alfaro-Calderón, D. (2022). Responsabilidad social empresarial en América Latina: avances, tensiones y perspectivas. Revista Latinoamericana de Administración, 58(2), 45–67.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Estadísticas de sostenibilidad y RSE en empresas ecuatorianas. INEC.
Idowu, S. O., & Schmidpeter, R. (2022). Corporate social responsibility in times of crisis: Practices and cases from Europe, Latin America, and Africa. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-94809-7
Llopis-Goig, R. (2020). Trabajo social y empresa: Tensiones, retos y posibilidades. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 291–305. https://doi.org/10.5209/cuts.65722
Maldonado, R. (2024). Responsabilidad social y sostenibilidad en contextos vulnerables. Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 19(1), 28–41.
Martínez, C., & Durán, M. (2023). Liderazgo comunitario y participación ciudadana en zonas rurales. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 10(1), 67–85.
Méndez, L. (2023). El desafío de la RSE en el sector forestal: implicaciones sociales y ambientales. Revista Ecuatoriana de Desarrollo Sustentable, 11(2), 90–105.
Ministerio del Ambiente. (2024). Gestión forestal y conflictos socioambientales. Gobierno del Ecuador.
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU.
Ormaza, D., Salazar, J., & Pérez, V. (2023). Evolución del concepto de responsabilidad social empresarial en Ecuador. Revista Gestión Empresarial, 38(3), 55–71.
Pacto Global ONU. (2023). Reconocimiento ODS: prácticas empresariales sostenibles en Ecuador. Red Pacto Global Ecuador.
PNUD. (2023). Informe regional sobre desarrollo humano en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2019). Creating shared value. Harvard Business Review, 89(1/2), 62–77.
Putnam, R. D. (2020). Capital social y desarrollo comunitario. Cambridge University Press.
Revista Gestión. (2024). RSE en Ecuador: entre la filantropía y el compromiso estratégico. Gestión Revista Empresarial, 72(1), 30–35.
Revista Zona Libre. (2024). Educación ambiental y participación juvenil: experiencias desde el sector forestal. Zona Libre, 10(4), 18–22.
Rodríguez, A., & Vargas, L. (2021). Emprendimientos rurales liderados por mujeres: Implicaciones sociales y económicas. Revista de Estudios de Género, 14(3), 205–223.
Salguero, M., & Hidalgo, F. (2024). Prácticas de sostenibilidad empresarial con enfoque de género. Revista de Innovación Social y Ambiental, 5(1), 66–78.
Sánchez Riofrío, P. (2023). Políticas públicas y RSE en América Latina: una mirada crítica. Revista de Gobernanza y Desarrollo, 7(3), 101–117.
Sarmiento-Martínez, A. (2022). De la filantropía a la responsabilidad social estratégica: percepciones sociales en Ecuador. Estudios Organizacionales, 15(2), 88–102.
Tapia, G., & Coronado, R. (2022). Desafíos de la sostenibilidad de proyectos sociales con apoyo empresarial. Desarrollo y Sociedad, 88(2), 123–145.
UEES. (2023). Informe sobre prácticas de responsabilidad social empresarial en Ecuador. Universidad de Especialidades Espíritu Santo.
Viteri, A. (2010). Desarrollo sostenible y equidad en América Latina. Revista Andina de Estudios Sociales, 12(2), 77–92.