Artículo de Investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.034

 

LA COOPERACIÓN Y SU INCIDENCIA EN PROBLEMAS EMOCIONALES QUE OCASIONA EL BULLYING A NIÑOS, NIÑAS

 

 

COOPERATION AND ITS IMPACT ON EMOTIONAL

PROBLEMS CAUSED BY BULLYING IN CHILDREN

 

 

Magdalena Stefania Palacios Bermello

https://orcid.org/ 0009-0005-8276-3208

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

steffypalber@outlook.com

 

Patricia Josefa López Mero  

https://orcid.org/0000-0002-6628-9586

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

patricia.lopez@uleam.edu.ec

 

 

Resumen

 

La presente investigación tiene como objeto de estudio la cooperación en relación con problemas emocionales causados por el bullying en niños y niñas. El problema radica en los efectos emocionales negativos, como ansiedad, baja autoestima y depresión, que enfrentan los menores. El objetivo de esta investigación es analizar la cooperación entre estudiantes, docentes y familias, que puede mitigar dichos efectos emocionales y fomentar un ambiente escolar, inclusivo y seguro. Por tanto, apoyar a las víctimas explorando redes de apoyo que brindan el respaldo emocional y a la vez permitan fomentar la empatía en un ambiente escolar más inclusivo y respetuoso, brindar apoyo mutuo y psicológico necesario. Esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, el método de estudio empleado fue el inductivo, la técnica que se utilizó fue diez entrevistas con preguntas abiertas misma que se aplicó a docentes, padres de familia, niños y niñas voluntarios, en educación primaria del cantón Portoviejo periodo 2023-24, con la debida autorización de los padres de familia. Los resultados del estudio evidencian que la cooperación es fundamental para ofrecer apoyo emocional a las víctimas, contribuyendo así al establecimiento de un entorno escolar caracterizado por el respeto mutuo y la empatía. Se encontraron oportunidades para promover la participación de la comunidad en programas educativos contra el bullying. Los resultados indican que es necesario crear políticas que se enfoquen en el bienestar emocional y social de los niños y niñas. La investigación resalta la importancia de elaborar estrategias que fortalezcan las conexiones sociales.

 

Palabras clave: Apoyo emocional, bullying, cooperación.

 

Abstract

 

The present research has as its object of study the cooperation in relation to emotional problems caused by bullying in boys and girls. The problem lies in the negative emotional effects, such as anxiety, low self-esteem and depression, that minors face. The objective of this research is to analyze the cooperation between students, teachers and families, which can mitigate these emotional effects and promote an inclusive and safe school environment. Therefore, supporting victims by exploring support networks that provide emotional support and at the same time allow fostering empathy in a more inclusive and respectful school environment, providing the necessary mutual and psychological support. This research was carried out from a qualitative approach with a phenomenological design, the study method used was inductive, the technique used was ten interviews with open questions, which were applied to teachers, parents, volunteer boys and girls, in primary education in the Portoviejo canton period 2023-24, with the due authorization of the parents. The results of the study show that cooperation is essential to offer emotional support to victims, thus contributing to the establishment of a school environment characterized by mutual respect and empathy. Opportunities were found to promote community participation in educational programs against bullying. The results indicate that it is necessary to create policies that focus on the emotional and social well-being of children. The research highlights the importance of developing strategies that strengthen social connections.

 

Keywords: Emotional support, bullying, cooperation.

 

 

 

Introducción

Las Naciones Unidas, en el objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) establecen que, “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Este objetivo busca que las personas tengan una educación de calidad a nivel mundial, para el desarrollo personal, social y económico. Sin embargo, es importante destacar que la educación debe reflejar valores y promover la igualdad de género, así como el respeto a los derechos humanos; de esta manera, se brinda una educación integral para los niños y niñas. Asimismo, estas acciones deben estar orientadas a generar oportunidades de aprendizaje.

 La Constitución del Ecuador (2008), en su sección 1, artículo 347, el numeral 5, establece que se debe “Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo” (pág. 56).

Es decir, la educación es más que un derecho; es un proceso que debe adaptarse a las necesidades de los niños, respetando su etapa de desarrollo. Por tanto, se busca que, a nivel nacional, los niños y niñas; sean agentes activos de su propio aprendizaje, lo cual implica respetar su individualidad y promover su autonomía para un mejor desarrollo educativo. Sin embargo, es fundamental implementar cambios positivos para eliminar la violencia, tomando medidas concretas que garanticen un entorno seguro.

Las modalidades de atención a la primera infancia buscan ofrecer sus servicios de manera integral a toda la población infantil de un país. Como dice, Simbaña (2023) “La etapa de la primera infancia es trascendental, dado que las habilidades y capacidades en el crecimiento físico y psicológico de una persona se dan en sus primeras fases de desarrollo” (pág. 239). 

Por lo tanto, es muy importante para el desarrollo físico, y emocional de los niños que el Estado garantice la igualdad de acceso a servicios de calidad para todos ellos, independientemente de su origen. Además, son importantes los planes nacionales para abordar las desigualdades existentes en los niños del cantón Portoviejo.

De acuerdo con los datos relevantes, en Ecuador, el Ministerio de Educación (2023), reportó que “se registraron 607 casos de acoso escolar en todo el país”. Lo que subraya la gravedad del problema y es alarmante el aumento de los problemas emocionales, así como la intimidación verbal, física y social entre niños y niñas de primaria, quienes son víctimas de bullying.

 Por lo tanto, debemos abordar el bullying de forma sistemática y preventiva, creando un entorno donde todos los niños se sientan seguros y valorados sin temor a ser violentados por los demás. Además, los esfuerzos conjuntos de las instituciones educativas, los docentes, las familias y la comunidad deben evaluarse periódicamente para reducir la cifra de agresión escolar.

Es importante destacar que esta investigación busca abordar el impacto del bullying y proponer soluciones prácticas para minimizarlo, estableciendo un camino hacia una educación más equitativa y de calidad.

De acuerdo con Fernández (2023) “es importante que se valore como proceso, donde se deben relacionar actores sociales de diferentes ámbitos y vivencias” (pág. 1).  Por otra parte, Forero y Castro (2022) considera que “generar oportunidad para todos en el sector educativo, garantizar dentro de los planes de desarrollo el estímulo a la educación, la ciencia y la tecnología” (pág. 14). Sin embargo, podemos analizar cómo la cooperación incide en los problemas emocionales que el bullying ocasiona a los niños y niñas.

Es importante destacar que esta investigación se justifica por el creciente aumento de casos de bullying que preocupa en la educación primaria del cantón Portoviejo. Por lo tanto, es fundamental la participación activa de estudiantes, docentes, padres de familia mediante la cooperación para fortalecer los lazos sociales y así evitar comportamientos agresivos.

El impacto de esta investigación contribuye al fortalecimiento del desarrollo personal y social. Por tanto, los objetivos específicos de este estudio son: Analizar la Cooperación por participación comunitaria y su incidencia en el rechazo que ocasiona el bullying a los niños y niñas, los cuales son víctimas, porque de esta manera se fomenta un entorno donde las relaciones interpersonales mejoraron el respeto mutuo. También se puede revisar la Cooperación por red de apoyo y su incidencia en los problemas psicológicos que ocasiona el bullying, considerándola como una herramienta fundamental para crear un ambiente en el que los niños se sientan seguros y valorados. Asimismo, se determinó la cooperación por reciprocidad y apoyo mutuo y su incidencia en los problemas de ansiedad, porque qué de esta manera ayudan a brindar un entorno de respaldo emocional en el que los niños puedan sentirse comprendidos y valorados.

Sin embargo, a partir de este estudio se buscó promover cambios positivos para eliminar la violencia, tomando medidas concretas que garantizaron un entorno seguro donde los niños y niñas pudieron desarrollarse de manera saludable en los aspectos físicos, psicológicos y emocionales.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se enfatizó la búsqueda de una solución práctica a través de la cooperación para responder a la pregunta de investigación. ¿Cómo la cooperación incide en los problemas emocionales que ocasiona el bullying a los niños y niñas de educación primaria del cantón Portoviejo en el período 2023-24?

Metodología  

La presente investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo, cuyo objetivo es interpretar y comprender el impacto de la cooperación en los problemas emocionales ocasionados por el bullying en niños y niñas de educación primaria del cantón Portoviejo en el período 2023-24.

De esta manera, se puede brindar el apoyo emocional y psicológico necesario para ayudar a los niños y niñas que han sido afectados por el acoso escolar a superar sus consecuencias negativas.

Según, Hernández Sampieri, (2014) “la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto (pág. 358).

El diseño de esta investigación es fenomenológico, Desde esta perspectiva, se busca comprender y describir la experiencia del bullying tal como la viven los niños y niñas, y así mismo conocer la opinión de los docentes y padres de familia quienes proporcionaron mayor información misma que sirvió como recolección y el análisis de los resultados.

El alcance esperado de esta investigación sobre la cooperación frente al bullying radica en la creación de un entorno escolar inclusivo y seguro, ya que busca generar conocimientos que puedan ser utilizados para diseñar estrategias de intervención basadas en la cooperación.

Además, los resultados de las entrevistas contribuyen a la implementación de políticas educativas que prioricen el bienestar emocional y social de los niños y niñas a través de redes de apoyo efectivas.

El método utilizado fue inductivo, se aplicó una entrevista a 10 voluntarios entre: 2 docentes, 2 padres de familia y 6 estudiantes, tanto niños como niñas, los cuales fueron invitados a formar parte de la investigación de manera libre y sin presión, a través de un consentimiento informado por ser menores de edad. Esto garantizó su participación en la entrevista de forma eficaz, también se solicitó la respectiva autorización por parte de la institución.

Asimismo, las técnicas utilizadas fueron entrevistas abiertas a docentes, padres de familia, niños y niñas, voluntarios. Este enfoque permitió explorar en profundidad las percepciones, experiencias y opiniones de los niños y niñas con relación al bullying.

Se aplicó un cuestionario de 12 preguntas abiertas con el propósito de conocer la experiencia de niños y niñas que han enfrentado situaciones de bullying. Esto permitió comprender su percepción sobre este problema, su impacto en el bienestar emocional y social, y sus ideas sobre cómo prevenirlo o abordarlo en el ámbito educativo.

Este tipo de entrevista facilita la captación de la voz de los afectados, brindándoles la oportunidad de expresar sus inquietudes y vivencias sobre el problema. Las preguntas se enfocaron en las experiencias como en las observaciones de bullying en el entorno escolar, animando a los niños a reflexionar sobre el impacto del problema y las posibles soluciones desde su perspectiva.

Resultados y Discusión

Resultados

 

Los resultados obtenidos de las entrevistas con docentes y padres de familia voluntarios de las unidades educativas del cantón Portoviejo, en relación con la variable “Participación Comunitaria”, indican que existe una participación activa en algunas áreas, aunque también se identifican oportunidades para mejorar el involucramiento comunitario en iniciativas educativas.

Tabla 1.

Cooperación por Participación Comunitaria

Actores

Participación activa

Estrategias

 

Docentes

 

 

Padres

de familia

 

Involucramiento comunitario.

 

Orientación

académica.

 

Participación familiar.

 

Estrategias actuales.

Talleres de Sensibilización.

 

Charlas educativas en escuelas para estudiantes y padres.

 

Redes de Apoyo Comunitario.

Total

100%

 

Fuente: Padres de familia y docentes.

Estas entrevistas ofrecen una visión profunda sobre cómo se percibe la participación comunitaria en la prevención del bullying escolar, lo que revela una base sólida de apoyo donde tanto docentes como padres están comprometidos en talleres y programas destinados a prevenir el bullying.

Esta participación no solo refleja un interés genuino, sino también un compromiso con la seguridad emocional y física de los niños y niñas. Por lo que, se identifican oportunidades para mejorar las estrategias actuales. Algunos miembros de la comunidad podrían estar dispuestos a colaborar más, pero los padres destacan áreas críticas donde falta conciencia o interés para abordar de manera efectiva el problema del bullying.

Esto puede atribuirse a la falta de información sobre su importancia o a limitaciones institucionales. A pesar de que hay un buen nivel inicial de participación comunitaria, existe espacio para fortalecer estas iniciativas mediante campañas informativas y capacitaciones dirigidas a docentes, padres de familia y estudiantes. Esto permite aumentar aún más el compromiso colectivo contra el bullying.

Se sugiere ofrecer talleres regulares sobre técnicas efectivas para prevenir e intervenir en situaciones de bullying, así como fomentar canales claros de comunicación adecuada y efectiva entre escuela, familia y comunidad para compartir experiencias y conocimiento de estrategias para prevenir el bullying.

De esta manera, se puede asegurar un ambiente educativo seguro e inclusivo donde todos contribuyan activamente al bienestar emocional y social de los niños y niñas que han sido afectados por situaciones adversas como el bullying.

Asimismo, los resultados relacionados con la variable “Red de Apoyo”, obtenidos a través de entrevistas; con 2 docentes y 2 padres de familia, los docentes resaltaron la importancia del apoyo emocional brindado a los estudiantes en bienestar integral y el fortalecimiento del aprendizaje.

Tabla 2.

Cooperación por Red de Apoyo

Actores

Fortalecimiento

del Aprendizaje.

Estrategias

Docentes

 

Padres

de familias

Involucramiento Familiar.

 

Atención personalizada.

 

Orientación académica.

 

Actividades grupales.

Programas de Apoyo Psicológico.

 

Proyectos comunitarios.

Talleres extracurriculares.

Total

100%

 

Fuente: Padres de familia y docentes.

 

Esta red facilita recursos adicionales para aquellos que necesitan ayuda extra, a través del involucramiento de las familias, ya que es vital para el éxito académico y emocional de los niños y niñas de educación primaria, ya sea a través de programas especiales, lo que mejora su comprensión y rendimiento académico mediante atención personalizada.

 Además de ofrecer asesoramiento psicológico y emocional, esta red ayuda a los niños y niñas a tener una orientación académica adecuada y a superar diversas dificultades. Proporciona herramientas para manejar situaciones complicadas como el estrés o el bullying, promoviendo así un ambiente más seguro y saludable. Asimismo, la red fomenta la integración social al involucrar activamente a los estudiantes en actividades grupales. Esto no solo fortalece la cohesión entre ellos, sino que también mejora el entendimiento entre todos los miembros de la comunidad escolar, incluidos docentes y padres.

Las actividades comunitarias que se organizan promueven valores fundamentales como la empatía y el respeto mutuo.

 Por otro lado, la red de apoyo contribuye a identificar habilidades ocultas o intereses particulares de los estudiantes mediante talleres extracurriculares y proyectos comunitarios. Estas iniciativas fomentan un desarrollo personalizado que se adapta a las necesidades individuales de cada niño o niña.

La red de apoyo no solo beneficia directamente a los niños y niñas, sino también al conjunto del sistema educativo. Permite identificar áreas que requieren mejora tanto en lo académico como en lo emocional, crea un clima escolar más acogedor donde todos se sienten valorados y facilita colaboraciones entre diferentes departamentos e incluso con organizaciones externas para ampliar las oportunidades disponibles para los niños.

Una red de apoyo efectiva es esencial para garantizar que cada niño y niña reciba lo necesario para alcanzar su máximo potencial tanto intelectual como emocional dentro del contexto educativo actual.

Finalmente, la última variable, “Reciprocidad y Apoyo Mutuo”, aplicada a los niños y niñas, voluntarios, analizó cómo la confianza influye en su capacidad para enfrentar situaciones difíciles. La confianza permite a los estudiantes sentirse seguros al compartir sus problemas con compañeros y docentes, recibiendo el apoyo emocional que necesitan en momentos críticos.

Además, facilita la resolución pacífica de conflictos entre pares, creando un ambiente donde se sienten cómodos buscando ayuda mutua o mediación.

Este entorno promueve el crecimiento personal, ya que los niños y niñas se sienten respaldados al explorar nuevas experiencias y enfrentar desafíos académicos. Las relaciones cálidas y respetuosas entre docentes y estudiantes son fundamentales para generar confianza. Un diálogo transparente permite a los estudiantes expresarse libremente, sin temor a ser juzgados. Cuando han recibido apoyo efectivo en el pasado, aumenta su disposición a acercarse nuevamente en momentos difíciles.

La existencia de una red de confianza dentro del entorno educativo tiene un impacto significativo: reduce el estrés y la ansiedad asociados con situaciones adversas. Fomenta una cultura escolar donde todos se sienten valorados e incluidos. Al sentirse respaldados, los estudiantes pueden concentrarse mejor en sus estudios sin las cargas emocionales adicionales. La capacidad de confiar en compañeros y docentes es crucial para que los estudiantes superen dificultades con mayor facilidad en el contexto escolar actual.

Discusión

La participación comunitaria es fundamental para crear un ambiente escolar seguro y saludable. Según Gallardo et al. (2020), la participación activa de la comunidad educativa permite el desarrollo de habilidades sociales y reflexivas que son esenciales para prevenir la violencia y fomentar el respeto mutuo en el entorno escolar.

Por eso, Ramos (2022) manifiesta que  “el individuo cobra un papel fundamental para la participación comunitaria, pero a la vez es resultado de un largo proceso en el que se desarrollarán las estrategias educomunicativas” (p. 36)

De este modo, la participación de padres, maestros y alumnos en actividades comunitarias contribuye a construir un entorno en el que todos se sientan incluidos y seguros, lo cual es vital para el bienestar emocional de los niños que enfrentan acoso escolar.

La red de apoyo juega un papel importante en la vida de los niños que sufren bullying, al ofrecer un sistema de respaldo que promueve su bienestar emocional. Puche (2024) destaca que las relaciones de amistad y las redes de apoyo son esenciales para nutrir la afectividad en niños y adolescentes, creando un espacio donde se sientan comprendidos.

En este sentido, el desarrollo de programas que fomenten la creación de redes de apoyo en las escuelas es esencial para abordar el problema del acoso escolar. La existencia de estas redes no solo facilita una comunicación abierta respecto a las experiencias de bullying, sino que también fortalece los vínculos entre los participantes, generando un sentido de pertenencia y seguridad que es vital para la recuperación emocional de las víctimas.

Por último, la reciprocidad y apoyo mutuo es fundamental para promover el bienestar emocional de los estudiantes afectados por el bullying. Ballesteros (2020) señala que los programas orientados al apoyo mutuo buscan fortalecer la conectividad y el empoderamiento entre los participantes, lo que es especialmente relevante en el contexto escolar. Este tipo de apoyo puede ayudar a los niños a desarrollar una resiliencia emocional frente a situaciones difíciles, brindándoles un sentido de solidaridad y confianza que les permite enfrentar el bullying de manera más efectiva.

Así, la implementación de estrategias que fomenten la cooperación y el apoyo mutuo en el ámbito educativo se convierte en una herramienta clave para disminuir el acoso escolar y mejorar el entorno emocional de los niños y niñas.

Conclusiones

 

La investigación revela que la cooperación entre estudiantes, docentes y familias es fundamental para mitigar los efectos emocionales negativos del bullying en niños y niñas. Los hallazgos indican que el bullying no solo afecta el bienestar emocional de los menores, provocando ansiedad, baja autoestima y depresión, sino que también impacta el ambiente escolar en general. A través de un enfoque cualitativo, se logró evidenciar la importancia de las redes de apoyo que proporcionan tanto respaldo emocional como recursos para abordar el bullying, destacando la necesidad de un entorno escolar inclusivo y seguro.

Los resultados pusieron de manifiesto que la participación activa de la comunidad educativa puede fortalecer los lazos sociales y fomentar un clima de empatía y respeto, esencial para prevenir comportamientos agresivos.

Además, las entrevistas realizadas permitieron captar las experiencias y percepciones de los afectados, facilitando la identificación de oportunidades para mejorar la participación comunitaria y la efectividad de las intervenciones.

La investigación subraya la necesidad de adoptar medidas sistemáticas y preventivas para abordar el bullying, así como la importancia de diseñar políticas educativas que prioricen el bienestar emocional y social de los estudiantes. En conclusión, esta investigación no solo resalta la urgencia de abordar el bullying en educación primaria del cantón Portoviejo, sino que también propone un camino hacia una educación más equitativa y de calidad, donde la cooperación y la valoración de todos los niños sean pilares fundamentales en la construcción de un entorno escolar saludable.

 

Referencias

 

Balluerka, N., Aliri, J., Goñi-Balentziaga, O., & Gorostiaga, A. (2023). Asociación entre el bullying, la ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima. Revista de Psicodidáctica, 28, 26-34. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.10.001

Cortés, A. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integra, 36(3), 1-9. Obtenido de /www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2020/cmi203l.pdf

 

Fernández Díaz, A. (2023). Participación educativa en el desarrollo local. Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”, 1. Obtenido de https://horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/297/593

Fernández-Martínez, I. (2023). Psicología de la Salud con Niños y Adolescentes: Importante Continuar Avanzando. Revista Psicología de la Salud, 11(1), 1-5. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.311

Forero Hernandez, D., &  Castro Campos, P. (2022). Políticas Educativas y Cooperación Internacional en Latinoamérica. Revista FACCEA, 12(1), 08-28. doi:DOI: 10.47847/faccea.v12n1a1

Gallardo-López, J.A., López-Noguero, F. & Gallardo-Vázquez, P. (2020). Pensamiento y Convivencia entre Géneros: Coeducación para Prevenir la Violencia. MultidisciplinaryJournal of Gender Studies,9(3), 263-287. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/generos/article/view/5477/3232

Gómez, H. J., & Hérnandez, R. E. (2024). Violencia Escolar: alternativas para la Escuela. México: Editorial LEED. ISBN: 978-607-59503-1-2

Gonzálvez, C., Martín, M., & Fernández-Sogorb, A. (2022). Rechazo escolar en niños y miedo a situaciones futuras. "HUMAN REVIEW" Revista Internacional de Humanidades, 13(4), 1-9. Obtenido de https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4054

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. ISBN: 978-1-4562-2396-0

Herskovic, V., & Matamala, M (2020). Somatización, ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista médica clínica los condes, 31(2),183-187. Obtenidos de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300213?via%3Dihub   

Ministerio de Educación del Ecuador. (28 de Abril del 2023). En acción: el sistema educativo responde a denuncias de violencia. Obtenido de https://educacion.gob.ec/en-accion-el-sistema-educativo-responde-a-denuncias-de-violencia/

Molinero-González, P., Martín-Antón, L. J, Carbonero-Martín, M. Á., & Arteaga-Cedeño, W. L. (2023). Estrategias docentes para reducir el rechazo entre iguales en infantil: aplicación piloto. Revista Fuentes, 25(1), 26–36. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21526

Puche, L. (2024). Amistad, redes de apoyo mutuo y activismos juveniles.Respuestas solidarias a la discriminación. Revista Electrónicas Antropología Experimental, 24(24), 221-237. https: //dx.doi.org/10.17561/rae.v24.8477

Simbaña-Haro, M. (2023). Primera Infancia: Modalidades de Atención y Educación en Latinoamérica. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 236-253. doi:doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2095