Artículo de Investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.032

 

PERCEPCIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR ÁREA DE SALUD: ANÁLISIS COMPARATIVO DOCENTES Y ESTUDIANTES

 

PERCEPTION OF DIVERSITY IN HIGHER EDUCATION IN THE HEALTH AREA: COMPARATIVE ANALYSIS OF TEACHERS AND STUDENTS

 

 

Matilde Lorena Núñez Rodríguez

https://orcid.org/0009-0005-7514-9517

Universidad Nacional de Chimborazo - UNACH

matilde.nunez@unach.edu.ec

 

Denise Carolina Hernández Páliz

https://orcid.org/0000-0002-9535-3786

Universidad Nacional de Chimborazo - UNACH

denise.hernandez@unach.edu.ec

 

 

 

Resumen

 

El presente estudio aborda el reto de la educación superior para atender a la diversidad, en el cual se considera que la implementación de políticas inclusivas no siempre alcanza los resultados esperados por diversos factores, entre ellos la percepción diferenciada de estudiantes y docentes. El objetivo fue analizar y comparar estas percepciones en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Se empleó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa; fue no experimental, transversal y comparativa, de tipo descriptivo. Participaron 299 estudiantes y 90 docentes. Se utilizó la Escala Situacional de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa (ESADIE) y el Cuestionario de Competencias Docentes para la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa (C2DADEI). Entre los resultados relevantes se revela una brecha significativa en la percepción de la diversidad en el aula, entre estudiantes y docentes. Entre las diversidades más frecuentes están la etnia y género, pero la percepción respecto a discapacidad es nula en estudiantes. Por otra parte, a pesar de las políticas estructuradas por la institución la aplicación práctica de la inclusión es limitada e improvisada. Se concluye que existe una marcada disparidad en la percepción de la diversidad, lo que exige plantear estrategias y mecanismos de capacitación y sensibilización para toda la comunidad universitaria. Además, es imperante alinear las políticas, cultura y prácticas para una inclusión educativa integral, que enfrente brechas como la invisibilización de la diversidad, la limitada operatividad de las políticas y la necesidad de fortalecer el currículo con un enfoque inclusivo.

 

Palabras clave: diversidad, educación superior, percepción

 

 

Abstract

 

This study addresses the challenge of higher education in responding to diversity, considering that the implementation of inclusive policies does not always achieve the expected results due to various factors, including the differing perceptions of students and teachers. The objective was to analyze and compare these perceptions in the Faculty of Health Sciences at the National University of Chimborazo. A mixed methodology was used, both qualitative and quantitative; it was non-experimental, cross-sectional, and comparative, of a descriptive nature. A total of 299 students and 90 teachers participated. The Situational Scale for Attention to Diversity and Educational Inclusion (ESADIE) and the Questionnaire on Teaching Competencies for Attention to Diversity and Educational Inclusion (C2DADEI) were used. Among the relevant results, a significant gap in the perception of diversity in the classroom between students and teachers was revealed. Among the most frequent diversities are ethnicity and gender, but the perception of disability is non-existent among students. On the other hand, despite the policies structured by the institution, the practical application of inclusion is limited and improvised. It is concluded that there is a marked disparity in the perception of diversity, which requires the development of strategies and mechanisms for training and awareness-raising for the entire university community. Furthermore, it is imperative to align policies, culture, and practices for comprehensive educational inclusion that addresses gaps such as the invisibility of diversity, the limited effectiveness of policies, and the need to strengthen the curriculum with an inclusive approach.

 

Keywords: diversity, higher education, perception

 

Introducción

La transformación de la educación superior asume con mayor responsabilidad el reto de atender a la diversidad presente en todos los ambientes y escenarios de aprendizaje. De este modo impulsan la definición de políticas y prácticas orientadas a dar una respuesta a la inclusión educativa. Sin embargo, la implementación de las mismas no siempre garantiza una cultura integral inclusiva, sino que se ven influenciadas por una serie de factores, entre ellos las diferentes percepciones sobre la diversidad, por parte de docentes y estudiantes, que como resultado alteran el alcance y efectividad de todas las acciones planificadas e implementadas.

En el área de la salud, se forman profesionales que en su accionar atienden a una gran diversidad de poblaciones en diferentes situaciones de vulnerabilidad. Por lo expuesto, educar desde las aulas con un enfoque inclusivo para garantizar el desarrollo integral personal y profesional, se constituye como un desafío de gran relevancia en el contexto del área de la salud en el nivel universitario.

La indagación sobre la educación inclusiva en el Ecuador refleja que, si bien existen varios estudios, estos todavía son pocos y deben profundizarse y sobre todo llevarse a la práctica, para superar barreras estructurales y actitudinales que permitan avanzar hacia una inclusión efectiva. Lo expresado conlleva a evidenciar la pertinencia de investigaciones encaminadas al análisis no solamente de políticas o aspectos normativos, sino de las percepciones, actitudes y experiencias de los actores universitarios.

En la Universidad Nacional de Chimborazo se evidencia normativa que promueve el enfoque de derechos entre ellos su Plan Estratégico Institucional 2022 – 2026, Reglamento de Régimen Académico, Reglamento para garantizar la igualdad de oportunidades de todos los actores, entre otros. Sin embargo, en el quehacer educativo se evidencian discrepancias en la percepción de estudiantes y docentes respecto a la compresión e interpretación del verdadero significado de la diversidad. Surgen desde este hecho interrogantes como ¿cuál es la percepción de la diversidad por parte de docentes y estudiantes? ¿existe coherencia entre las prácticas y políticas inclusivas? ¿cuáles son las brechas entre las políticas y cultura inclusiva y la realidad en los diferentes escenarios de aprendizaje?

En la indagación documental se revisa el estudio de Bravo (2022) el cual orienta el presente trabajo desde la formación docente en competencias para la atención a la diversidad. En el mismo se identifica una percepción positiva, pero limitada, en lo que refiere la aplicación práctica. Sin embargo, como se había señalado existen investigaciones limitadas que aborden las diferentes percepciones de los actores educativos en un mismo espacio académico. Lo expresado motiva a profundizar en el análisis y realizar un contraste de estas percepciones sobre diversidad desde el rol del orientador del aprendizaje y el rol del agente activo de aprendizaje.

Cada educando es tan importante como cualquier otro, pero la exclusión es un hecho real en sus diferentes manifestaciones por razones de género, orientación sexual, origen étnico o social, idioma, religión, nacionalidad, situación económica o de discapacidad (UNESCO, 2021). Frente a esta situación la educación inclusiva se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden el acceso a la educación, por lo tanto, trabaja en todos los ámbitos, desde el plan de estudios hasta la pedagogía y la didáctica. La acción de la UNESCO en este ámbito está guiada por la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, así como por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y el Marco de Acción Educación 2030 que hacen hincapié en que la inclusión y la equidad son los cimientos de una educación de calidad. 

Autores como Blanco y Duk (2011) afirman que, América Latina y el Caribe se caracterizan por ser la región del mundo más inequitativa y por poseer sociedades altamente segmentadas, lo cual afecta la educación, la integración y cohesión social. América latina y el Caribe se encuentran en un proceso de lucha constante sobre la desigualdad en varios aspectos sociales económicos, ideológicos, políticos y sobre todo en temas educativos, que es el área más afectada, ya que, limita a la población en edad estudiantil para ejercer el derecho a la educación. Por ende, es necesario que se promuevan políticas, cultura y prácticas inclusivas que solventen estos problemas a nivel educativo y social, construyendo una sociedad más inclusiva y equitativa.

Por otra parte, Salend (1999) señala que la información con respecto a los tipos de adaptaciones en la enseñanza que utilizan a diario los maestros, dentro de las clases de enseñanza general, para responder a la diversidad de sus estudiantes y con respecto a su eficacia, es limitada. Por lo tanto, se debería investigar a profundidad sobre el tema en diferentes contextos donde se desenvuelven los estudiantes con o sin discapacidad.

Con base en los estudios realizados referentes a educación inclusiva a nivel superior se refiere que “La educación inclusiva, es uno de los grandes desafíos para los contextos de educación superior actuales, caracterizados por el aumento de la complejidad y la diversidad de los estudiantes y sus situaciones” (Delgado y Gairin, 2021). En el Ecuador, la educación inclusiva a nivel superior está abriendo caminos para que las personas con necesidades educativas especiales tengan acceso a la misma, existe una reorganización entre la comunidad educativa para que este derecho se cumpla de manera paulatina, lo cual se está evidenciando mediante cambios dentro de los establecimientos educativos a nivel superior, analizando la realidad como sociedad, lo que hace que cada vez se busquen estratégicas pedagógicas que respalden los procesos educativos.

Los esfuerzos por fomentar la integración y la participación de todas las personas en términos de equidad, parte desde hace varios años, pero debido a la existencia de políticas, culturas y prácticas naturalizadas a pesar de ser discriminatorias, los logros hasta ahora alcanzados son limitados. Los avances conseguidos en los sistemas educativos con respecto a la inclusión se han limitado a la simple integración de estudiantes con NEE a las aulas regulares (Yépez y Castillo, 2020, p. 4)

Estudios señalan que en el marco de la educación el currículo es altamente generalizador y homogeneizador, es decir, con poca o ninguna consideración a la diversidad del estudiantado, es decir, actualmente no cuenta con diseños universales de aprendizaje ni se desarrolla en ambientes pedagógicos enriquecidos (Yépez y Castillo, 2020).

Tal como lo expresa Clavijo-Castillo y Bautista-Cerro (2022) en su artículo Concepciones de docentes y gestores sobre políticas, culturas y prácticas inclusivas en la Universidad de Cuenca; de las principales barreras que obstaculizan la educación inclusiva a nivel universitario desde el punto de vista de los profesionales consultados, constituyen la poca información sobre los procesos y las prácticas inclusivas, el desconocimiento de políticas inclusivas y sobre todo la falta de formación del profesorado en atención a la diversidad, situaciones que restringen la generación de una cultura superior inclusiva.

Al hacer referencia a la diversidad, existen diferentes trabajos que orientan concepciones desde su entorno. Se puede mencionar la concepción de Cervantes (2022), quien señala que la diversidad se constituye como una multiplicidad de formas de pensamiento, sentimiento y cultura y es inherente al ser humano y a su sociedad. Mediante la diversidad se expresa libertad y el derecho de ser seres únicos. Además, es una oportunidad que permite aprender a convivir y propicia el desarrollo cognitivo, promoviendo la igualdad de oportunidad sin distinción de condiciones.

Sánchez Leyva et al. (2021) refieren la diversidad como aquello que engrandece y prolifera un ambiente agradable e innovador, en medio de un grupo que cohabita y que cada uno presenta desde su individualidad, la cual incluye edad, género, religión, etnia, cultura, valores, idioma, creencias, apariencia física, estatus económico, discapacidad, entre otros. Desde este punto de vista se considera como un patrimonio que sustenta a una sociedad rica y variada, la cual se nutre de las capacidades, potencialidades, entre otros elementos que promueven la sostenibilidad de pueblos y naciones.

La Universidad Nacional de Chimborazo, cuenta con un modelo educativo en el cual se destaca inclusión e interculturalidad. Concepción de vida que reconoce la diversidad de personas, culturas y diferencias individuales en todos los ámbitos de la sociedad (Barba et al., 2023). La inclusión y la interculturalidad son bases para construir una educación superior de calidad, más empática y por ende una mejor sociedad. La diversidad y la inclusión se presentan en diferentes contextos y lo primordial es apropiarse de acciones concretas que ayuden a que la educación protagonice el cambio social.

En este contexto, el estudio tiene el objetivo de analizar y comparar la percepción de la diversidad entre docentes y estudiantes de la Facultade de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo; parte de un análisis de políticas, cultura y prácticas inclusivas en el ámbito educativo en mención y se fundamenta en teorías de la educación inclusiva y marcos normativos nacionales e internacionales, como sustento para la compresión de la diversidad en los diferentes entornos de aprendizaje y la consolidación de su percepción diferenciada, pero a la vez complementaria que aporta características importantes para fortalecer la inclusión educativa en el contexto universitario, favoreciendo a la mejora continua de estrategias pedagógicas y sobre todo la reducción de brechas para alcanzar la transformación de la cotidianidad de la educación.

Metodología  

El estudio se realizó en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, durante el segundo periodo académico del año 2024. Tuvo un enfoque mixto, de acuerdo con Hernández (2014) se basó en los métodos cualitativo y cuantitativo, permitiendo la recolección y análisis de datos de carácter numérico con precisión y por otra parte mediante la revisión documental bibliográfica que facilitó la comprensión de varios estudios, definiciones y otros elementos para dar un sustento descriptivo. De esta manera se aprovechó las fortalezas de los dos métodos para un análisis más amplio, flexible y con una perspectiva integral. El diseño fue no experimental, transversal y comparativo y por su nivel de profundidad fue de tipo descriptiva.

La muestra del estudio fue no probabilística e intencional, en donde se eligieron deliberadamente a los participantes con la finalidad de tener la representación por cada una de las carreras que conforman la facultad: Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Laboratorio Clínico, Psicología Clínica y Odontología. Los participantes fueron seleccionados considerando su disponibilidad y consentimiento informado. En este sentido se contó con la participación de 299 estudiantes y 90 docentes.

Al partir este estudio desde un proyecto de investigación institucional, se contó con la autorización para la aplicación de los instrumentos: Escala Situacional de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa (ESADIE), que evalúa tres dimensiones: cultura inclusiva, políticas inclusivas y prácticas inclusivas; y el Cuestionario de Competencias Docentes para la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa (C2DADEI).

Escala situacional de la atención a la diversidad e inclusión educativa - ESADIE

La escala situacional referente a la atención a la diversidad e inclusión educativa de la Universidad del Chimborazo, Facultad de Salud, está basada en el trabajo investigativo denominado Formación en competencias docentes para la atención a la diversidad e inclusión educativa de la autora Patricia Bravo Mancero. Para la investigación se eligió la Escala, como el instrumento más idóneo para recolectar información sobre las tres dimensiones: A. Dimensión Cultura Inclusiva, B. Dimensión Política Inclusiva, C. Dimensión Prácticas Inclusivas donde se receptará la información de la población en estudio conformada por docentes y estudiantes.

La escala utilizada en la presente investigación ha sido dirigida a estudiantes la cual consta de: consentimiento para realizar el trabajo investigativo, tres dimensiones, datos demográficos (género, edad, auto identificación étnica, carrera en la que trabaja, años de experiencia, tipo de diversidad frecuente en su aula).

Para docentes y estudiantes se analizan las dimensiones y subdimensiones:

A. Cultura Inclusiva: A1. Comunidad Inclusiva, A2. Valores Inclusivos

B. Política Inclusiva: B1. Normativa, B2. Infraestructura, B3. Formación

C. Práctica Inclusiva: C1. Organización del aprendizaje, C2. Utilización de recursos

La escala utilizada en la presente investigación ha sido dirigida a docentes la cual consta de, consentimiento para realizar el trabajo investigativo, tres dimensiones, tres competencias referentes a la atención a la diversidad e inclusión, datos demográficos (género, edad, auto identificación étnica, carrera en la que estudia, semestre que cursa, tipo de diversidad frecuente en su aula).

Cuestionario de competencias docentes para la atención a la diversidad e inclusión educativa – C2DADEI

El cuestionario de competencias docentes para la atención a la diversidad e inclusión educativa fue dirigido para la población estudiantil de la Facultad de Salud de la Universidad de Chimborazo, el mismo que consta de tres competencias:

I. Conocimientos sobre la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa tienen como fin indagar como los estudiantes han adquirido aprendizajes en temas relacionados con la atención a la diversidad e inclusión educativa.

II.Actitudes y creencias acerca de la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa, indaga sobre la formación académica recibida que aporto a su formación profesional detallando valores al respecto.

 III. Habilidades para la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa, el objetivo primordial de esta competencia es instaurar estrategias y medidas concretas que apoyen a atender la diversidad y la inclusión educativa a nivel universitario, Cada una de las competencias.

Resultados y discusión

Resultados

Tabla 1. Percepción sobre tipo de diversidad más frecuente en el aula

Estudiantes

Tipo

Frecuencia

Porcentaje

 

Discapacidad

1

0%

Etnia

67

22%

Género

53

18%

Características lingüísticas

6

2%

Todas

15

5%

Ninguna

151

51%

Otra

6

2%

Total

299

100%

Docentes

Tipo

Frecuencia

Porcentaje

 

Discapacidad

8

9%

 

Etnia

31

34%

 

Género

29

32%

 

Características lingüísticas

7

8%

 

Todas

11

12%

 

Ninguna

4

4%

 

Otra

0

0%

 

Total

90

100%

Nota. En la tabla se recaban los datos relacionados con la percepción del tipo de diversidad más frecuente en el aula.

Una vez obtenidos los resultados de la aplicación de los instrumentos elegidos, se ha considerado una clasificación general sobre los diferentes tipos de diversidad que pueden estar presentes en el aula. De este modo, se indagó sobre discapacidad, etnia, género, características lingüísticas u otras percibidas por docentes y estudiantes. Los mismos evidencian que existe una diferencia clara entre docentes y estudiantes al percibir las diversidades señaladas.

Como se evidencia en la tabla 1, respecto a la percepción de los estudiantes en la categoría ninguna diversidad existe un predominio, puesto que fue la más frecuentemente señalada, representando un 51% del total (151 de 299 estudiantes). Esto indica que más de la mitad de los estudiantes no identifican un tipo de diversidad específico como predominante en sus aulas, lo que podría sugerir una falta de visibilidad o reconocimiento de las diversas formas de diversidad, o una percepción de homogeneidad.

Por otra parte, la diversidad étnica (22%, 67 estudiantes) y de género (18%, 53 estudiantes) son los tipos más percibidos por los estudiantes. Esto sugiere que, cuando los estudiantes sí identifican diversidad, estas dos categorías son las más representativas para ellos.

La percepción de la diversidad por discapacidad es mínima (0%, 1 estudiante), y las características lingüísticas (2%, 6 estudiantes) también tienen una baja representación. Un 5% de los estudiantes percibió todas las diversidades, y un 2% optó por otra categoría. Estos porcentajes bajos en categorías específicas resaltan la poca visibilidad de ciertas formas de diversidad desde la perspectiva estudiantil.

En cuanto a la percepción de los docentes, a diferencia de los estudiantes, identifican la diversidad étnica (34%, 31 de 90 docentes) y de género (32%, 29 docentes) como los tipos más frecuentes en el aula. Estos porcentajes son considerablemente más altos que los observados en la percepción estudiantil para las mismas categorías, sugiriendo una mayor conciencia o experiencia docente en la identificación de estas formas de diversidad.

El grupo docente demuestra una mayor percepción de la diversidad por discapacidad (9%, 8 docentes) y características lingüísticas (8%, 7 docentes). Es notable que solo un 4% de los docentes perciben ninguna diversidad, un contraste marcado con el 51% de los estudiantes. Un 12% de los docentes perciben "Todas" las diversidades, sugiriendo una visión más integral de la diversidad entre los docentes.

 

Discusión

Como se puede ver un mayor porcentaje de estudiantes no perciben ningún tipo de diversidad, la cual en los docentes solamente se verifica en un 4%. Este dato es un punto de partida importante para el trabajo minucioso que debe iniciar desde la sensibilización, ya que, puede interpretarse como una manifestación de invisibilización de la riqueza de la diversidad, la cual puede estar marcada por varios factores, entre ellos el desconocimiento o formación para el reconocimiento de la diversidad como parte de la integralidad de las experiencias educativas.  Este dato en contraste con lo propuesto por Bravo (2022) podría vincularse a una limitación en la concepción de diversidad y considerarse que la misma solamente tiene un vínculo con discapacidad o dificultades del aprendizaje, perdiendo de vista la amplitud que concierne a la misma.

En cuanto al tipo de diversidad que se ha podido identificar con mayor presencia en los escenarios académicos, por parte de los docentes se tiene en mayor medida la diversidad étnica y de género, mientras que en el grupo de estudiantes los valores corresponden a diversidad étnica y de género. En este caso en los dos grupos coinciden en la percepción, pero en menor proporción en los estudiantes. Es posible que esta variación surja debido a que los docentes universitarios están en constantes procesos de capacitación que promueven la sensibilización y orientan el trabajo en las aulas considerando la diversidad. Partiendo de este análisis, una estrategia clave para fortalecer esta debilidad sería, promover la capacitación para toda la comunidad universitaria. Considerando lo destacado por Clavijo-Castillo y Bautista-Cerro (2022), la formación docente en políticas inclusivas tiene un impacto directo en su capacidad para detectar y valorar la diversidad presente en el aula, mientras que los estudiantes suelen tener una visión más reducida, enfocada únicamente en las interacciones cotidianas.

Otro dato que llama la atención es la identificación de la discapacidad, este resultado se torna preocupante, puesto que, se podría hablar de una exclusión normalizada o una falta de visibilidad de los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad. Cabe pensar que puede deberse a la presencia limitada de estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias, esto por diversos factores entre los cuales se podría mencionar aspectos de acceso a la educación superior. Por otra parte, el desconocimiento amplio sobre discapacidad, también podría ser un factor para las cifras arrojadas. Si bien la discapacidad física es la que puede percibirse con mayor facilidad, también existen otros tipos de discapacidad como las sensoriales, intelectuales, psicosociales que a simple vista no dan cuenta de una notoriedad. A esto se sugiere, plantear estrategias para la comunidad universitaria frente a su detección oportuna.  Desde el planteamiento de Bravo (2022) se advierte que la inclusión de estudiantes con discapacidad en el nivel superior aún se encuentra en una etapa incipiente y muchas veces se limita a la integración física, sin que ello implique una verdadera visibilidad ni participación activa. La ausencia de percepción por parte del estudiantado refuerza esta premisa y evidencia la necesidad de generar acciones educativas que visibilicen las distintas formas de diversidad, especialmente aquellas menos evidentes como la discapacidad.

Entre las opciones del instrumento aplicado, con la finalidad de tener una visión amplia, se toma en consideración la opción todas las formas de diversidad, para la cual se refleja que un porcentaje bajo de docentes reconocen las mismas, frente a un porcentaje relativamente inferior expresado por los estudiantes. Con estas cifras, se fortalece la percepción de la visión holística del profesorado; como ya se había mencionado, desde el aspecto pedagógico didáctico de su rol de orientador del aprendizaje, requiere el desarrollo de habilidades y competencias para trabajar con grupos diversos, lo cual es promovido por los diferentes espacios de capacitación. Sin embargo, es importante considerar que esta percepción inclusiva debe estar acompañada de prácticas pedagógicas efectivas en concordancia con políticas, cultura y prácticas inclusivas.  Ante esto Bravo (2022) advierte que la percepción favorable de los docentes hacia la diversidad no siempre se traduce en el desarrollo de competencias inclusivas sólidas ni en la implementación efectiva de prácticas pedagógicas diferenciadas. En su investigación sobre competencias docentes en la Universidad Nacional de Chimborazo, Bravo identificó que, aunque los docentes declaran valorar la inclusión, las acciones concretas para atender la diversidad son limitadas y, en muchos casos, improvisadas.

En lo que respecta con las políticas, prácticas y cultura inclusiva se evidencia que los docentes y estudiantes tienen una actitud de apertura a temas y acciones inclusivas en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Chimborazo, brindando atención específica según las necesidades que se presenten en el entorno, esta información esta relaciona de manera directa a lo expresado por Bravo (2022) en la cual señala que los docentes organizan los aprendizajes y los recursos didácticos de manera específica en beneficio de los estudiantes otorgando un aprendizaje favorable hacia la diversidad e inclusión.

Otro dato relevante respecto valores inclusivos manifiestan que se reconoce a la persona como el sujeto y actor central, indistintamente de su condición social, política, religiosa, orientación sexual, capacidades, estilos de aprendizaje, etc. Los resultados demuestran que la comunidad educativa prioriza al ser humano sin condición de tipo alguno, para ser el protagonista del cambio educativo. Vinculando al trabajo expuesto por de Bravo (2022), se denota que existe una apertura más amplia y accesible en temas de inclusión en instituciones educativas a nivel superior, desde su investigación.

Finalmente, se evidencia que los docentes, conocen que la diversidad es parte importante dentro del proceso educativo, por ende, se reinventan de manera continua para responder a las necesidades de sus destinatarios. Bravo (2022) aporta en su investigación que las prácticas inclusivas tienen como fin fusionar los aprendizajes a la necesidad de cada estudiante a través de diferentes metodologías, las mismas que atienden a un grupo diverso en cada momento del proceso aprendizaje con el apoyo de monitoreos constantes con la finalidad de modificar o afianzar procesos.

Conclusiones

El trabajo desarrollado permitió profundizar y reflexionar sobre una problemática real en el ámbito de la educación superior respecto a la divergencia de la percepción sobre la diversidad en actores claves en el proceso educativo, estudiantes y docentes; identificando una brecha significativa en aspectos de formación y sensibilización como elementos esenciales para garantizar la calidad de la educación y los derechos inherentes a la misma.

Se identificó una diferencia significativa en la percepción de la diversidad entre docentes y estudiantes, de este modo los docentes manifestaron mayor conciencia y una visión holística de la diversidad, por el hecho de su rol en el ámbito académico y la variedad de oportunidades de capacitación constante respecto a la temática; esta visión se contrapone con la percepción de los estudiantes en el hecho de la invisibilización de la diversidad. Esto evidencia la necesidad imperante de establecer estrategias y mecanismos de capacitación constantes para toda la comunidad universitaria, que permitan fortalecer la sensibilización y la apertura integral hacia la inclusión educativa, ya que, a pesar de que la institución cuenta con normativa y políticas institucionales, es fundamental mantener la alineación entre la norma, la cultura y las prácticas inclusivas para la construcción de una comunidad universitaria que valore y gestione de manera activa la diversidad.

La Universidad Nacional de Chimborazo cuenta con normativa y políticas institucionales para la atención a la diversidad y en general una actitud positiva y apertura hacia la diversidad e inclusión, pero se evidencia una marcada disparidad en la percepción de la diversidad entre docentes y estudiantes. Esto se puede señalar como el resultado de la necesidad de fortalecer la articulación integral de políticas inclusivas y su aplicación en las prácticas pedagógicas cotidianas. Por lo tanto, es, fundamental garantizar que la teoría inclusiva sea transformada mediante las prácticas pedagógicas y didácticas que atiendan a la diversidad de los estudiantes.

Como se puede evidenciar el compromiso institucional es permanente para la atención a la diversidad y la inclusión educativa, sin embargo, al ser retos educativos se deben enfrentar brechas que limitan la efectividad de las políticas, cultura y prácticas inclusivas. Entre las mencionadas brechas, se pueden mencionar: invisibilización de la diversidad de manera significativa por la población estudiantil, la aplicación práctica de las políticas inclusiva podría ser limitada y requiere mayor operatividad, capacitación sectorizada, competencias limitadas para la detección de discapacidad en el aula, necesidad de una mayor formación y sensibilización y el fortalecimiento del currículo con enfoque inclusivo.

El aporte de este estudio radica en que con base en el diagnóstico realizado se promueve la reflexión sobre la formación integral en el ámbito universitario, en este caso en las carreras de salud en donde es de suma importancia la trascendencia de una mera formación en habilidades cognitivas hacia una formación que integre el desarrollo de habilidades blandas para el futuro desempeño profesional en el marco de un plano profundamente humano y ético.

Por otra parte, se reconoce la necesidad de rescatar temáticas vinculadas que desde un enfoque intersectorial permitan la investigación de los diferentes problemas en las aulas universitarias, los cuales limitan el cumplimiento de los derechos educativos. Desde esta perspectiva y con el apoyo de diversos contextos se permitirá integrar distintas realidades en políticas sólidas para reconocer a la diversidad como un valor enriquecedor, mas no como una excepción a la cual se debe considerar para definir normativas y cumplir requerimientos exigidos por entidades de control.

 

 

Referencias

 

Barba, L., Velasco, D., Varguillas, C., Cejas, M., Moreno, P., y Benítez, V. (2023). Modelo Educativo de la Universidad Nacional de Chimborazo. Introspección y Prospectiva. Universidad Nacional de Chimborazo.

Blanco, M. y Duk, C. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (17), 37-55.

Bravo, P. (2022). Formación en competencias docentes para la atención a la diversidad e inclusión educativa. 1–284.

Cervantes, V. (2022). Cultivar la diversidad e inclusión en la educación. Revista Digital Universitaria (RDU), 23(1). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.1.5

Clavijo-Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2022). Concepciones de docentes y gestores sobre las políticas, culturas y prácticas inclusivas en la Universidad de Cuenca. INNOVA Research Journal, 7(2), 57–77. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n2.2022.2002

Delgado Valdivieso, K., & Gairin Sallan, J. (2021). La educación Inclusiva en el nivel superior. políticas publicas y buenas practicas en Iberoamérica.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education.

Salend, S. J., & Duhaney, L. M. G. (1999). The Impact of Inclusion on Students With and Without Disabilities and Their Educators. Remedial and Special Education, 20(2), 114-128.

Sánchez Leyva, J. L., Sánchez Zeferino, D. E., y Zapata Lara, H. D. C. (2021). La gestión de la diversidad en las organizaciones como factor de innovación: una aproximación teórica. Revista Colombiana de Contabilidad, 9(18), 93–110. https://doi.org/10.56241/asf.v9n18.214

UNESCO. (2021). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion

Yépez, A., & Castillo, M. (2020). La inclusión educativa en la Universidad Central del Ecuador desde las percepciones del estudiantado. Revista Científica Retos de La Ciencia, 4(8), 1–14. https://doi.org/10.53877/rc.4.8.20200101.01