Artículo de Investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.031

 

PERSPECTIVA DEL EMPRENDEDOR INFORMAL EN EL TURISMO COMUNITARIO DEL CANTÓN SALITRE, PROVINCIA DEL GUAYAS

PERSPECTIVE OF THE INFORMAL ENTREPRENEUR IN COMMUNITY TOURISM IN SALITRE CANTON, GUAYAS PROVINCE

 

 

Angi Cortez Cruz

Universidad de Guayaquil

https://orcid.org./0000-00001-8558-5076

mauricio.munozla@ug.edu.ec

 

Ma. Fernanda Moya Puente

Universidad de Guayaquil

https://orcid.org/0000-0002-5824-9939

ginger.arcentalesma@ug.edu.ec

 

Mauricio Muñoz Landázuri

Universidad de Guayaquil

https://orcid.org/0009-0007-3519-9389

jennifferduarte2019@gmail.com 

 

Resumen

La informalidad turística en Salitre representa un reto clave para autoridades, empresas y la comunidad, ya que afecta la calidad, competitividad y sostenibilidad del turismo comunitario. Un estudio con 50 emprendedores locales identificó desafíos urgentes: falta de capacitación especializada en gestión empresarial y calidad de servicio, complejidad y costos de los trámites de formalización, y escaso apoyo institucional. También se evidenció la necesidad de fortalecer redes y alianzas entre emprendedores, organizaciones y proveedores para compartir recursos y expandir mercados. Finalmente, se propone implementar campañas de sensibilización y difusión sobre los beneficios de la formalización y el valor del turismo comunitario, tanto local como nacionalmente, para mejorar la visibilidad y el reconocimiento de los emprendedores salitreños.

Palabras claves: informalidad, emprendedor, turismo comunitario

Abstrac

Informal tourism in Salitre represents a key challenge for authorities, businesses, and the community, as it affects the quality, competitiveness, and sustainability of community-based tourism. A study involving 50 local entrepreneurs identified urgent challenges: lack of specialized training in business management and service quality, complexity and costs of formalization procedures, and limited institutional support. It also highlighted the need to strengthen networks and alliances between entrepreneurs, organizations, and suppliers to share resources and expand markets. Finally, it proposes implementing awareness and outreach campaigns on the benefits of formalization and the value of community-based tourism, both locally and nationally, to improve the visibility and recognition of Salitre entrepreneurs.

Keywords: informality, entrepreneur, community-based tourism

 

Introducción

El emprendedor informal desempeña un papel importante en el turismo comunitario, especialmente en regiones donde las estructuras formales son limitadas o están poco desarrolladas. Investigaciones ponen sobre el tapete cómo las redes informales, la micro financiación y la iniciativa empresarial social impulsan el crecimiento económico local, el compromiso de la comunidad y el desarrollo sostenible en entornos turísticos.

Desde las redes informales y la micro financiación, es visible como las instituciones microfinancieras informales (IMFI) proporcionan microcréditos esenciales y apoyo a las pequeñas empresas turísticas, especialmente allí donde las barreras normativas limitan el acceso a la financiación formal. Estas instituciones fomentan la acción colectiva, la resiliencia y el capital social, lo que permite a las pequeñas empresas turísticas prosperar a pesar de las limitaciones institucionales (Ngoasong & Kimbu, 2016); mientras que las redes personales informales, ejemplificando a "veza" en las economías en transición, actúan como facilitadoras de la actividad empresarial., proporcionando recursos, superan obstáculos e impulsan el éxito de las empresas turísticas a lo largo de su ciclo de vida (Skokic et al., 2019).

Respecto al compromiso de la comunidad y el espíritu empresarial social, merece su atención la movilización de la comunidad, se conoce que el emprendimiento social en el turismo moviliza a las comunidades locales, a menudo a través de la acción colectiva y la participación de los líderes locales (Zhang et al., 2022). Este proceso es dinámico e implica etapas de compromiso comunitario, reparto de beneficios y aumento de la participación de los residentes, lo que conduce a un turismo rural sostenible y a una prosperidad compartida (Aquino, 2022).

Las empresas sociales basadas en el turismo (EET) adoptan varios modelos de compromiso con la comunidad, desde los que tienen ánimo de lucro ("vaca lechera") hasta los modelos de empoderamiento y de negocio inclusivo. Estos enfoques ayudan a garantizar que los grupos marginados se beneficien del turismo, aunque su sostenibilidad depende de factores externos como la llegada de turistas y el apoyo estructural (Sarmiento & Esteban, 2019)

Merece atención la transformación del capital, que desde la mirada de los empresarios turísticos informales utilizan y transforman diferentes formas de capital (cultural, simbólico, económico, social) en las distintas fases del negocio. Los autónomos y los pequeños empresarios confían más en el capital intangible, mientras que las grandes empresas hacen hincapié en el capital económico y social. El "capital de los sueños" se introduce como un nuevo concepto que refleja las aspiraciones y el potencial de futuro (Qu, 2020).

El ingenio de la comunidad, incluida la acción colectiva y las asociaciones locales, es crucial para el éxito de las empresas turísticas. Las comunidades que aprovechan los conocimientos locales y crean empresas sociales obtienen resultados más sostenibles y beneficiosos (Dias, 2020)

La Sostenibilidad y barreras estructurales, aunque la iniciativa empresarial informal y las empresas sociales pueden impulsar la transformación de las comunidades, su impacto a largo plazo se ve dificultado por la fluctuación de la demanda turística, la falta de apoyo formal y las limitaciones normativas. Se necesitan marcos holísticos y estrategias centradas en la comunidad para maximizar los beneficios y minimizar los impactos negativos (Qu, 2020)(Zhovnirchyk et al., 2023).

El emprendedor informal que labora en territorio ecuatoriano enfrenta múltiples problemáticas ante el fortalecimiento del turismo comunitario, entre las cuales destaca la falta de capacitación estratégica y empresarial, limitando su capacidad para innovar y gestionar adecuadamente sus servicios turísticos. Esta carencia genera un desarrollo empírico y poco sostenible, dificultando la creación de productos atractivos y diferenciados para el mercado (Aquino, 2022).

Además, la ausencia de acceso a financiamiento formal constituye una barrera significativa que impide la expansión y mejora de sus emprendimientos, pues las entidades financieras suelen considerar poco rentable otorgar créditos a estos actores (Ngoasong & Kimbu, 2016). La informalidad también se traduce en una débil gobernanza y en la falta de modelos de gestión claros, lo que provoca que muchas comunidades no logren fidelizar clientes ni establecer alianzas estratégicas para ampliar su mercado (Admin et al., 2022)

Por otra parte, existe un riesgo de conflictos internos y poca participación comunitaria, lo que afecta la cohesión y el compromiso necesarios para el éxito del turismo comunitario (Aquino, 2022) La limitada infraestructura, como la falta de conectividad y servicios básicos, agrava esta situación, dificultando la comunicación con turistas y la promoción efectiva de sus ofertas (Martinović, 2024). Finalmente, la dependencia de apoyos externos y la escasa reinversión de utilidades en capacitación y mantenimiento limitan la sostenibilidad y el crecimiento de estos emprendimientos informales dentro del turismo comunitario (Derks et al., 2024).

En Ecuador, el turismo comunitario ha crecido notablemente como una estrategia clave para el desarrollo local y la conservación cultural y ambiental. En el año 2017, la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) reportó la existencia de aproximadamente 158 Centros de Turismo Comunitario (CTC), de los cuales el 76.6% estaban afiliados a esta organización; sin embargo, solo un 21% de estos centros logró consolidarse con infraestructura adecuada, capacitación y valoración cultural, lo que refleja desafíos en su fortalecimiento (Quiñónez Bedón et al., 2024).

Algunas comunidades consolidadas lograron atraer más de 15,000 turistas anuales, evidenciando un aumento en la demanda del turismo comunitario, este tipo de turismo se desarrolla en las cuatro regiones naturales del país, contribuyendo al bienestar socioeconómico y a la preservación de identidades y recursos locales (Huaraca Vera et al., 2021)

A pesar de su crecimiento, el turismo comunitario en Ecuador enfrenta dificultades relacionadas con la brecha entre las políticas públicas y su aplicación efectiva, así como limitaciones en la recopilación de datos oficiales que dificultan evaluar su impacto real. No obstante, esta modalidad turística es reconocida como una alternativa que fomenta la participación activa de las comunidades, la gestión sostenible de sus territorios y una distribución justa de los beneficios generados. Gracias a estas características, Ecuador se posiciona como un referente importante en ecoturismo comunitario a nivel mundial, promoviendo un modelo que integra desarrollo económico con conservación ambiental y cultural (Quiñónez Bedón et al., 2024).

En Guayaquil (provincia del Guayas), durante el Carnaval 2025 se registraron 28,155 visitantes, con una importante participación de turistas nacionales (27.87% de Quito) y extranjeros principalmente de Estados Unidos (14.71%), Argentina (13.73%) y Perú (13.73%). Este evento generó ingresos por USD 10,149,194, beneficiando a comerciantes y emprendedores locales, consolidando a Guayaquil como un destino turístico clave en la región (Mintur, 2025)

En el Cantón Salitre, aunque no se cuentan con cifras exactas de visitantes, se reconoce que el turismo comunitario está en proceso de fortalecimiento y formalización, con un enfoque en mantener el control y beneficios del turismo en manos de la comunidad, preservando su identidad cultural y entorno natural (Huerta Cruz et al., 2022). Sin embargo, se identifican limitaciones en infraestructura y servicios básicos que afectan la competitividad de los emprendimientos turísticos informales en la zona (Pesántez-Célleri et al., 2020).

El propósito principal de esta investigación es analizar y vincular las características del emprendimiento informal dentro del turismo comunitario en el Cantón Salitre, con el fin de promover su formalización y mejora. Esto permitirá que el control y los beneficios derivados del turismo permanezcan en manos de la comunidad, asegurando la preservación de su identidad cultural y el cuidado de su entorno natural

Metodología

El estudio se enmarca dentro de una investigación exploratoria, no experimental y descriptiva, lo que posibilita la implementación de estrategias de capacitación dirigidas al sector informal de Salitre (Leonov et al., 2024). A partir de la información empírica existente en la comunidad, se busca aportar soluciones concretas que resalten la importancia de la industria turística y sus diferentes actores, enfatizando la necesidad de capacitación para la innovación y formalización  La investigación aplicada se orienta a la creación de estrategias basadas en evidencia empírica, con el objetivo de generar un impacto positivo y directo en la comunidad local y en el sector turístico, identificando barreras y oportunidades para la formalización y adaptación al cambio (Pérez et al., 2025).

La naturaleza no experimental del estudio permite que las decisiones y lineamientos derivados del análisis de la información se traduzcan en planes de capacitación para los comerciantes informales, facilitando su vinculación al sector formal. Esto contribuirá al desarrollo social y económico del cantón Salitre, promoviendo un turismo responsable y sostenible (Jiménez et al., 2017). Asimismo, el método descriptivo empleado posibilita abordar el problema del sector informal mediante la identificación de estrategias que fomenten el aprendizaje, la gestión profesional y el éxito en la formalización de los emprendimientos turísticos. La recolección de datos se realizará mediante encuestas y entrevistas estructuradas a propietarios, trabajadores y autoridades locales, lo que permitirá comprender en profundidad las necesidades, desafíos y oportunidades del sector (Ortiz Chimbo et al., 2023)

Para la recolección de datos, se aplicó un procedimiento por conveniencia a 50 trabajadores de negocios turísticos informales, muestra adecuada para captar diversas experiencias y perspectivas sobre la informalidad. Las encuestas recabaron información sobre barreras a la formalización, requerimientos de capacitación y adaptación a los cambios del mercado turístico. Los resultados obtenidos ofrecen una visión clara y útil de la situación actual del turismo informal en Salitre, sirviendo de base para formular recomendaciones prácticas que impulsen la formalización y el desarrollo sostenible del sector turístico en la región.

 

Resultados y Discusión

Resultados

A partir de los datos recopilados y procesados a través del IBM-SPSS Stadistic 22, se definieron las variables que tuvieron mayor significancia; a partir de ello se proponen estrategias que buscan abordar las causas identificadas de la informalidad en Salitre, falta de capacitación, burocracia y desconocimiento de beneficios para mejorar la competitividad, calidad y sostenibilidad del turismo comunitario, contribuyendo al desarrollo socioeconómico local. La investigación realizada por (Robalino-Villava, 2025), priorizó cuestionamientos dirigidos a la comunidad involucradas en el turismo comunitario que se desarrolla en el Cantón Salitre.

 

 

Gráfico  1 Existe información sobre proyectos turísticos en Salitre

Fuente: Elaboración propia

 

De la muestra considerada en el estudio, el 50% conocen de los proyectos turísticos que se desarrollan en el Cantón Salitre; sin embargo, este el 36% desconocen de los diversos proyectos relacionados al turismo, ocio y diversión que Salitre sitúa. De igual manera se cuestionó la importancia de conocer de los emprendedores formales e informales si los emprendimientos en el turismo son estables, siendo los resultados que el 72% estan de acuerdo y totalmente de acuerdo en que el turismo que se desarrolla en el Cantón es sólido, lo que genera confianza en el emprendedor al abrir su abanico de productos y servicios.

 

Gráfico 2 Los emprendimientos en el turismo son estables

Fuente: Elaboración propia

Desde los resultados de (Robalino-Villava, 2025), fue necesario preguntarle a los emprendedores si prefieren mantener su negocio informal para evitar trámite legales, financieros y económicos, estando totalmente de acuerdo el 54% con la informalidad.

Gráfico 3 Mantener su negocio de forma informal

Fuente: Elaboración propia

La informalidad evidenciada en la pregunta anterior, conduce a cuestionar a los emprendedores sobre el financiamiento y su relación con la formalidad o informalidad, conduciendo a una reflexión sobre su situación financiera que alcanzó un total del 72% de encuestados que consideran que la formalización permite el acceso al financiamiento.

Gráfico 4 La formalización permite el acceso a financiamiento

Fuente: Elaboración propia

Con los resultados antes expuestos esta investigación propone un plan de acción enmarcado para reducir el porcentaje de emprendedores informales inmersos en el turismo comunitario de Salitre, esto con el ánimo de fortalecer el sistema económico de la región.

Gráfico 5 Plan de acción dirigido a emprendedores informales

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6 Proceso de acción dirigido a emprendedores informales

Fuente: Elaboración propia

El analizar y relacionar los diferentes estilos de emprendimiento informal permitieron diseñar las estrategias antes expuestas para fortalecer el turismo comunitario, promover la innovación, la sostenibilidad y la participación activa de la comunidad en la gestión turística. De alcanzarse dichas estrategias, permitirá potenciar el desarrollo socioeconómico local mediante la formalización y mejora de los emprendimientos informales, garantizando que el control y los beneficios del turismo se mantengan en manos de la comunidad, preservando su identidad cultural y su entorno natural. Asimismo, se busca fomentar la capacitación y el acceso a recursos que faciliten la consolidación de modelos de negocio adaptados a las características y necesidades de los emprendedores informales dentro del turismo comunitario, el fomentar la capacitación y el acceso a recursos que faciliten la consolidación de modelos de negocio adaptados a las características y necesidades de los emprendedores informales dentro del turismo comunitario. para diseñar estrategias que fortalezcan el turismo comunitario, promoviendo la innovación, la sostenibilidad y la participación activa de la comunidad en la gestión turística.

Discusión

Los resultados obtenidos evidencian que, si bien el turismo comunitario en Salitre presenta un potencial de desarrollo, este se encuentra fuertemente limitado por la persistente informalidad en la gestión de los emprendimientos. El 54 % de los encuestados manifestó su preferencia por mantener sus negocios al margen de la legalidad debido a los costos, trámites burocráticos y barreras económicas. Esta resistencia a la formalización responde a un entorno institucional poco accesible, tal como lo describen Ngoasong y Kimbu (2016), quienes destacan que la falta de inclusión financiera y regulatoria genera círculos viciosos que dificultan la transición al sector formal, incluso cuando existe conciencia sobre sus beneficios.

A pesar de esta preferencia, un hallazgo relevante es que el 72 % de los emprendedores reconoce que la formalización facilita el acceso a financiamiento. Dicha aparente contradicción refleja una tensión entre el deseo de crecimiento y la percepción de riesgo y dificultad asociada con los procesos legales. Tal como sostiene Derks et al. (2024), en contextos de vacío institucional, la informalidad asume únicamente como evasión y como una estrategia de subsistencia ante un sistema que no ofrece alternativas viables.

 

En paralelo, los datos revelan que más del 70 % de los participantes considera que los emprendimientos turísticos son estables, lo que demuestra una fuerte percepción de viabilidad económica y sostenibilidad del turismo comunitario en la zona. Este optimismo, aunque positivo, puede estar influenciado por factores culturales y de identidad local, como el arraigo comunitario y el valor simbólico del trabajo autónomo. Según Aquino (2022), el turismo socialmente emprendedor genera dinámicas de empoderamiento que fortalecen la cohesión social, incluso cuando las condiciones estructurales son adversas.

No obstante, la sostenibilidad a largo plazo de estos emprendimientos se ve comprometida si no se abordan factores estructurales como la limitada capacitación técnica, la falta de articulación institucional y las brechas en infraestructura básica. El hecho de que el 36 % de los participantes no conozca los proyectos turísticos existentes en el cantón revela una desconexión preocupante entre actores, planes de desarrollo y oportunidades concretas. Para Zhang et al. (2022), la participación comunitaria efectiva en el turismo requiere procesos de movilización inclusivos y transparentes, donde la información y el conocimiento circulen de forma equitativa y oportuna, fomentando así el empoderamiento colectivo.

Por tanto, este estudio invita a repensar las estrategias de formalización desde un enfoque integral, que articule la capacitación con el reconocimiento de saberes locales, el acompañamiento técnico y la construcción de confianza entre el Estado y los emprendedores. Promover una formalización adaptativa —más que punitiva— puede ser la clave para dinamizar el turismo comunitario sin desarticular su esencia cultural. Como señalan Skokic et al. (2019), las redes informales son espacios valiosos de cooperación y resiliencia, por lo que el proceso de integración al sistema formal debe respetar sus dinámicas y construir desde ellas. En definitiva, el fortalecimiento del turismo en Salitre exige una mirada sensible, colaborativa y orientada al bienestar común, donde la institucionalidad acompañe —y no imponga— los caminos hacia la sostenibilidad.

 

Conclusiones

Los emprendedores informales son agentes vitales en la dinamización económica local, ya que generan ingresos directos para sus familias y contribuyen a la conservación y promoción de la cultura, gastronomía y recursos naturales de la región. En Salitre, por ejemplo, emprendimientos inclusivos basados en la gastronomía local y tradiciones han involucrado a mujeres emprendedoras, muchas de ellas en situaciones vulnerables, como madres solteras o con hijos con discapacidad, fortaleciendo así el tejido social y económico comunitario (Huerta, Cortéz, Córdova, Ortiz, & Moya, 2024).

Los emprendedores informales en el turismo comunitario de Salitre suelen operar en condiciones de alta vulnerabilidad, caracterizadas por la falta de acceso a financiamiento formal, capacitación limitada y desconocimiento de los beneficios legales y administrativos que conlleva la formalización. Esta situación genera una serie de consecuencias negativas, como la inestabilidad laboral, la baja calidad en los servicios turísticos y una imagen poco competitiva del destino, lo que conlleva a nuevas investigaciones (Robalino-Villava, 2025).

Referencias

Dias, Á. S.‐R. (2020). Developing sustainable business models: local knowledge acquisition and tourism lifestyle entrepreneurship. . Journal of Sustainable Tourism, 931 - 950.

Huerta, S., Cortéz, A., Córdova, C., Ortiz, K., & Moya, M. (2024). Emprendimientos inclusivos como aporte en el turismo comunitario del Cantón Salitre, Provincia del Guayas. Polo del conocimiento, 1189-1204 (Edición núm. 92) Vol. 9, No 7.

Mintur. (27 de 05 de 2025). Ministerio de turismo Ecuador. Obtenido de https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-en-cifras/balanza-turistica/

Qu, M. M. (2020). Community resourcefulness and partnerships in rural tourism. . Journal of Sustainable Tourism, 2371 - 2390.

Robalino-Villava, G. (27 de 05 de 2025). Repositorio UG. Obtenido de https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f2db7720-a9c2-4b64-b3d0-19cd62465f8f/content

·         Admin, A., Campoverde, J. L. A., Pintado, R. P. Y., & Arroyo, K. E. R. (2022). Social and community entrepreneurship in the context of changes and crisis in Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 26(117), 98-108. https://doi.org/10.47460/uct.v26i117.665

Aquino, R. S. (2022). Community change through tourism social entrepreneurship. Annals of Tourism Research, 95, 103442. https://doi.org/10.1016/j.annals.2022.103442

Derks, M., Bidmon, C., & Ciulli, F. (2024). Circular e-waste ecosystems in necessity-driven contexts: The impact of formal institutional voids. En Business Strategy and the Environment (Vol. 33, Número 4, pp. 3733-3747). John Wiley and Sons Ltd. https://doi.org/10.1002/bse.3652

Huaraca Vera, L., Kang, M., & Echarri Chavez, M. (2021). Turismo comunitario: Del concepto a la gestión. La experiencia ecuatoriana: Community tourism: from concept to management. The ecuadorian experience. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 8(6), 1-24. https://doi.org/10.21855/ecociencia.86.570

Huerta Cruz, S. Y. H., Gonzalez-Lovato, C. F. G., Pozo, M. B. M., & Franco, D. J. H. (2022). Estrategias de fortalecimiento basado en la matriz FODA. Caso de estudio de emprendimientos en la zona playera del cantón Salitre, Ecuador. 2022.

Jiménez, D. B., Cruz, V. H., & Conrado, R. (2017). AN ENVIRONMENTAL ANALYSIS FROM THE EDUCATIONAL PERSPEC- TIVE IN ECUADOR.

Leonov, Y., Dangadze, S., Chorna, O., Smentyna, N., & Fialkovska, A. (2024). Examination of strategies and tactics for crisis response in emergency situations. Multidisciplinary Reviews, 7(1), 2024spe018. https://doi.org/10.31893/multirev.2024spe018

Martinović, M. (2024). The API Model of Strategic and Tactical Marketing Thinking for Management Education. International Review of Management and Marketing, 14(6), 87-98. https://doi.org/10.32479/irmm.17099

Ngoasong, M. Z., & Kimbu, A. N. (2016). Informal microfinance institutions and development-led tourism entrepreneurship. Tourism Management, 52, 430-439. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.07.012

Ortiz Chimbo, K. M., García Viteri, R. A., Huerta Cruz, S., & Sánchez Macías, R. E. (2023). Tourism micro-enterprises, an alternative for the sustainable development of tourism in the Salitre canton, Guayas Province: Nurseries, new undertakings. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 7(3). https://doi.org/10.37956/jbes.v7i3.346

Pérez, C. V., Álvarez, G. V., & Cruz, S. Y. H. (2025). El camino a la publicación de un artículo científico. 1.

Pesántez-Célleri, B. A., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Moreno, V. P. (2020). Estrategias de emprendimiento para el turismo comunitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 806. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.717

Quiñónez Bedón, M. F., Sarzosa Troya, M. C., & Razo Aguilera, S. P. (2024). El turismo comunitario sostenible en Ecuador: Un estudio diagnóstico del impacto de sus modelos. https://doi.org/10.5281/ZENODO.11122077

Sarmiento, L., & Esteban, D. (2019). Comercio informal, factores y políticas para su sostenibilidad caso de estudio, ropa mercado Feria Libre ciudad de Cuenca.

Skokic, V., Lynch, P., & Morrison, A. (2019). Veza: An informal network of tourism entrepreneurs. Annals of Tourism Research, 77, 26-37. https://doi.org/10.1016/j.annals.2019.05.004

Zhang, Y., Xu, H., Jia, R., Yang, H., & Wang, C. (2022). Realizing common prosperity: The action logic of social entrepreneurship community mobilization in rural tourism. Elementa: Science of the Anthropocene, 10(1), 00006. https://doi.org/10.1525/elementa.2022.00006

Zhovnirchyk, Y., Chernov, S., Larina, N., Lukashuk, M., & Antonova, L. (2023). Strategic Planning for the Sustainable Development of Territorial Communities. International Journal of Sustainable Development and Planning, 18(7), 2097-2105. https://doi.org/10.18280/ijsdp.180712