Artículo de Investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.030
GLOBALIZACIÓN E INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL
GLOBALIZATION AND SOCIAL WORK INTERVENTION
Yenny Maribel Ganchoso
Unidad Judicial Multicompetente
https://orcid.org/0000-0002-0166-9430
Yenny.Ganchoso@funcionjudicial.gob.ec
Eunice Vianne Zambrano Pin
Universidad Estatal de Milagro
https://orcid.org/0000-0001-9196-2050
Haro Lara Aída Patricia
Universidad Técnica de Ambato
https://orcid.org/0000-0002-1472-1365
Resumen
El objetivo del trabajo investigativo fue identificar si la globalización influye en la intervención del Trabajo Social; en respuesta al problema: que la globalización al ser un modelo económico capitalista ha incrementado los avances tecnológicos, intelectuales, industriales; entre otros, determinado una brecha significativa entre pobres y ricos; frente a lo cual el Trabajo Social se ha convertido en cómplice del sistema. La investigación se basó en un estudio cuantitativo, descriptivo; mediante el análisis del criterio de la muestra específica de trabajadores sociales con características similares, la docencia universitaria. Se aplicó una encuesta con 14 peguntas con escala de Likert. La información arrojada se ingresó al programa SPSS, se aplicó la prueba no paramétrica de Friedman arrojando una significación del 0,377; rechazando la hipótesis nula y aceptando con un margen de error del 5% el criterio de los doce trabajadores sociales que sostienen que la globalización influye en la intervención del Trabajo Social. Concluyendo que la globalización al estar caracterizada por la concentración de capitales, más allá de los beneficios sumerge a los que menos tienen en la pobreza extrema. Aspecto entendido como esclavitud moderna. Situación imperante que exige la intervención de disciplinas, como el Trabajo Social para mantener al mismo sistema con el lema: bienvenidos a la globalización.
Palabras clave: Globalización, intervención Trabajo Social.
Abstract
The objective of this research was to identify whether globalization influences social work interventions. This is in response to the problem: that globalization, as a capitalist economic model, has increased technological, intellectual, and industrial advances, among others, and has created a significant gap between the rich and the poor. Social work has become an accomplice to the system. The research was based on a quantitative, descriptive study, analyzing the criteria of a specific sample of social workers with similar characteristics and university professors. A survey with 14 questions on a Likert scale was administered. The information obtained was entered into SPSS software. Friedman's nonparametric test was applied, yielding a significance level of 0.377; rejecting the null hypothesis and accepting, with a 5% margin of error, the criterion of the twelve social workers who maintain that globalization influences social work interventions. Concluding that globalization, characterized by the concentration of capital, beyond its benefits, plunges the poor into extreme poverty. This aspect is understood as modern slavery. This prevailing situation demands the intervention of disciplines such as Social Work to maintain the same system with the motto: welcome to globalization.
Keywords: Globalization, intervention, Social Work
Introducción
Es preciso responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es globalización? Según, Coppelli, 2018, se define como un incremento en las actividades del individuo, las cuales trascienden a la sociedad universal. Representando cambios importantes en aspectos sociales, culturales, económicos, tecnológicos y biológicos; los cuales, a más de implicar un desarrollo, supone debates. Volviéndose complejos temas como cambio climático, migración forzosa, racismo; entre otros aspectos relacionados con la desmitificación del ser humano. Por lo cual es necesario conocer que es el occidente, cómo se entienden expresiones relacionadas con el siglo XVI basada en el cristianismo europeo para construir conocimiento que se esparció por las diferentes naciones gracias al comercio, migración, y más. En que hubo un intercambio cultural, donde los países con desarrollo fácilmente adaptaron modos de vida occidental, creencias, expresiones de arte, conflictos, pensamientos. Tras la Guerra Fría, el concepto de occidente se asoció fuertemente con la idolología del capitalismo, pero al mismo tiempo, supone la asociación ideológica, económica y política con países de primer mundo asociados con dicha ideología (Coppelli,2018).
La diferencia es que en el término Occidental en la Edad Media se asociaba a métodos de gobierno como la monarquía, la religión católica y el instaurar políticas que beneficien a la nobleza; mientras que en la actualidad el modelo social se relaciona con el capitalismo (Freile, 2020). Sin embargo, es preciso preguntarse: ¿Cuál es la relación entre lo occidental y la globalización? ¿Cuál es la relación entre globalización y Trabajo Social? Pues la globalización es un precedente de la filosofía occidental, es decir, el modelo económico capitalista aumenta su alcance con los avances tecnológicos y el desarrollo para delimitar modelos de comportamiento en la sociedad. Esto significa que la expansión de lo que se conoce como occidente trasciende a los países que avanzan con un progreso intelectual, industrial y tecnológico, capaces de adaptarse a los retos de la modernidad. Con dichos retos se hace referencia a aspectos tanto positivos, como la aplicación médica, innovaciones, desarrollo económico, político; y aspectos negativos como el aumento de la violencia, migración, pobreza, entre otros. Y el Trabajo Social al pretender intervenir en las secuelas de la pobreza y pobreza extrema convirtiéndose en el mismo cómplice del sistema, enmascarado por la falsa idea de la globalización. Es así como, en la presente investigación se buscó identificar si la globalización influye en la intervención Trabajo Social; con sus distintos benéficos y desventajas.
Igualmente, es necesario considerar los alcances de la occidentalización, la cual corresponde a un movimiento que se expande hacia poblaciones en desarrollo no occidentales; donde se influye a transformaciones culturales, sociales, políticas, económicas, tecnológicas,
entre otras. Tal es el caso que, dicho proceso se conoce como la modernización y posmodernidad, en que se vincula con el neocolonialismo y colonialismo.
En algunas ocasiones se lo ha confundido con la Europeización que consiste en asumir una lengua europea y adaptar creencias cristianas, lo que ha sido característico en poblaciones indígenas, cuya identidad se perdió tras la conquista (Hazlitt, 2019). En la actualidad la cultura de los países nominados en vías de desarrollo, con pactos económicos o culturales producto de la globalización se ven en riesgo por las nuevas tendencias de occidente. A pesar de que anteriormente, los pueblos nativos de América perdieron una parte de su identidad en la conquista, todavía preservaban y eran amparados por los derechos humanos sus modos de vida, cultura, lenguaje y creencias. Sin embargo, esto está en riesgo por determinantes sociales y los cambios de voluntad en el individuo.
La globalización como tal comienza en la década de los 60, en lo que se espera la liberación de la economía y la instauración plena de la democracia con una favorabilidad por el individualismo. El contexto histórico que precede dicho movimiento es una oposición al comunismo; tras el final de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética. Aportando al mundo la visión de la globalización como un proceso de superar el pasado e instaurar filosofías, tecnologías e innovaciones capaces de mejorar la calidad de vida del todo el mundo. Lo que en teoría debería permitir el desarrollo de Estados fundamentados en el respeto por los derechos y el bien de la comunidad, pues es un principio que garantiza la democracia. En primera instancia, dicho principio es positivo ya que permitió que colonias y pueblos sometidos a dictaduras comunistas pudieran recuperar sus derechos como individuos. En las que los individuos podían recobrar su potestad para decidir las deidades en las que creen, la capacidad de administrar a voluntad sus bienes, poder asociarse y expresar libremente sus ideas (Santano, Ana , 2020).
La garantía de la globalización permitió además la transformación de temas violentos y discriminatorios en la sociedad, como el racismo, esclavitud y se sigue trabajando con lo que respecta a la violencia de género. Uno claro ejemplo de lo antes mencionado es el Verano de la Libertad en Estados Unidos, a mediados de la década de los 60, en el que se buscó limitar la desigualdad y el racismo al luchar porque los afrodescendientes residentes en aquel país tuvieran derecho al voto además de otros derechos. Hechos históricos positivos para el mundo que no habrían sido posibles de no vivir en un país democrático que promoviera el cumplimiento de los derechos humanos. La globalización como consecuencia de la modernidad ha sido importante para reducir la inequidad, violencia y situaciones negativas formadas con base a los prejuicios de la historia antigua (Medrano, 2022)
Sin embargo, como se menciona en el mismo Leviathan, 2016, de Hobbes, quien hizo una predicción de la modernidad capaz de identificarse en la occidentalización (Hobbes, 1980). Al atribuirle la libertad al ser humano da paso a que se haga uso de la irracionalidad, puesto que la razón es un atributo que pocos individuos son acreedores y las saber administrar. Entonces, sin la presencia de un Estado con un poder representativo sobre dichas voluntades irracionales, más allá de las relaciones de poder, los individuos tienen la facilidad de asociarse en relaciones sociales que afecten la sociedad; crear bandas delictivas. Lo que volvería razonable que la estabilidad del Estado esté por encima del bienestar individual.
Dicha dicotomía que parecería oponerse al principio de la occidentalización, la búsqueda de la libertad, pero su consolidación depende del orden y de que pueda existir un Estado capaz de garantizar la seguridad y cumplimiento de los derechos de la gente. Pues la misma globalización ha traído como resultado la facilidad de cometer actos criminales en todo el mundo. Tal es el caso del narcotráfico que, persiguiendo los ideales de una calidad de vida opulenta, sustentada en el capitalismo, amplía los rangos de distribución de droga, lavado de activos y trata de blancas a nivel internacional. Ya que los principios de libre asociación, las ventajas tecnológicas y la facilidad de la movilidad humana son factores que agilitan la expansión de conductas y actos criminales.
Otro ejemplo de cómo el desarrollo tecnológico pone en riesgo la integridad de los individuos, es que la facilidad del acceso a la información hace que contenido inadecuado circule y sea accesible a los usuarios, como la pornografía. Por lo tanto, la globalización, aunque tenga beneficios, no es una garantía de que exista una adecuada calidad de vida para todos, por lo que el Estado debe asumir estos retos y poner límites que garanticen los derechos y deberes de los ciudadanos (Niño, et al, 2020).
Vivir en la era global significa manejar una serie de nuevas situaciones de riesgo concernientes tanto al mundo natural como al mundo social, lo que demanda de la audacia de los profesionales de lo social para afrontar los riesgos (Giddens, 2000).
La presencia del Trabajo Social entendida según la Federación Internacional del Trabajo Social Consejo Andaluz de Colegios de Trabajo Social (2022) como: “una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad” no puede por garantizar su permanencia y reconocimiento enmarcándose en interés mezquinos de los que tienen el poder.
Cuando los daños afectan a otros que no son los que han tomado la decisión, relacionándose con la aceptación de la concepción hegemónica de la naturaleza de los problemas sociales a través de la vinculación de las realidades locales, nacionales e internacional. Es decir; los efectos de la globalización que no ha permitido superar el monismo metodológico; aparece la respuesta de la disciplina del Trabajo Social (Giddens, Bauman, & Luhmann, 1996).
Cerros , Zúñiga, & Flores (2019,p.5) “La respuesta de Trabajo social ante los efectos del proyecto neoliberal” es un tema de entendimiento desde la misma globalización concebida como un proceso multidimensional de intervención. Para Carballeda (2007), la palabra intervención proviene del término latino “intervenio”, que puede ser traducido como “venir entre o interponerse”. Siendo sinónimo de mediación, intersección, ayuda o cooperación.
Al incrementar la pobreza y por ende el endurecimiento de necesidades como: la subsistencia, protección, entendimiento, identidad, el mismo ocio entre otras, el campo de intervención del trabajador social crece; ¿pero interrogante persiste la intervención es la adecuada o qué hace falta? para no ser cómplices del mismo sistema. Contribuyendo a poner en riesgo la identidad de los pueblos. Claro ejemplo es la migración, que va más allá de una decisión de la persona. Otro ejemplo es cuando los gobiernos de países en vías de desarrollo por la globalización tienen una tendencia occidental, como es el caso de varios países de Latinoamérica. Entonces, diseñan políticas que ponen en riesgo los ambientes naturales y modos de vida de los nativos.
En el Ecuador las poblaciones de indígenas han sido segregadas por las clases sociales, además de la pobreza, carencia de oportunidades académicas y laborales como agricultores, trabajadores informales; y otros roles que aumentan la desigualdad. Bajo dicho precepto muchos indígenas han migrado a países europeos en busca de mejores oportunidades relacionadas a un trabajo estable con el que puedan solventar sus gastos y el de familiares. Sin embargo, por su condición de inequidad el proceso migratorio suele ser informal, lo que pone en riesgo su vida y por adaptación forzosa adquieren costumbres de países europeos y del Norte, dejando un lado su tradición e identidad. Lo que llega a poner en riesgo su propia integridad como seres humanos, pues pierden rasgos importantes de su identidad y los hacen blanco de racismo, xenofobia y violencia (Cabieses, Galvez , & Ajraz, 2018).
Desde hace años, el Trabajo Social se ha centrado en la defensa de los derechos humanos y en la lucha contra las desigualdades sociales. Así ha sucedido, en los países afectados por diversos conflictos sociales, crisis económicas y políticas, y abiertos a la recepción de inmigrantes; entre otras situaciones adversas con el bienestar de las mayorías (Montes & Montes , 2020).
Metodología
El Estudio es cuantitativo, descriptivo centrado en el análisis de la globalización y la intervención del Trabajo Social. Se realizó la revisión bibliográfica y documental de las dos variables, expuesta en el marco teórico. Se determinó una muestra pequeña intencional de un grupo de 12 docentes trabajadores sociales con características similares: docente universitarios, carga horaria de asignaturas que abarcan unidades temáticas relacionadas con globalización.
El dato arrojado se ingresó al programa SPSS y se aplicó la prueba no paramétrica de Friedman. Nombre otorgado en honor a creador Milton Friedman para muestras pequeñas con medidas o datos repetidos en filas o bloques. Se ordenaron los datos en torno a criterios semejantes de trabajadoras sociales docentes universitarias; referente a: ¿Qué es globalización? Procediendo a comprobar si existe diferencias significativas entre globalización y Trabajo Social (Quispe, Calla, Yangali, Rodríguez, & Pucamayo, 2019)
Se aplicó a la muestra seleccionada una encuesta con 14 preguntas mediante escala de Likert en la búsqueda de dar respuesta a preguntas relacionadas con las variables globalizaciones y su relación con el Trabajo Social
Resultados y discusión
Resultados
Tabla N. 1 Rangos: criterio sobre la globalización
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rango promedio |
Escala |
Resultado Preguntas |
Resultado Porcentual |
Criterio |
|
|
|
Trabajador Social uno |
6,44 |
Nunca |
0 |
0% |
Sus funciones responden a la hegemonía impuesta por la globalización |
|
|
|
Trabajador Social dos |
6,06 |
Rara vez |
0 |
0% |
x |
|
|
|
Trabajador Social tres |
3,94 |
A veces |
0 |
0% |
x |
|
|
|
Trabajador Social cuatro |
4,67 |
A menudo |
11 |
91.67% |
11 |
|
|
|
Trabajador Social cinco |
5,72 |
Muy a menudo |
1 |
8.33% |
1 |
|
|
|
Trabajador Social seis |
5,61 |
|
|
|
|
|
|
|
Trabajador Social siete |
5,61 |
|
|
|
|
|
|
|
Trabajador Social ocho |
6,11 |
|
|
|
|
|
|
|
Trabajador Social nueve |
4,17 |
|
|
|
|
|
|
|
Trabajador Social diez |
6,67 |
|
|
|
|
|
|
|
Trabajador Social once |
6.69 |
|
|
|
|
|
|
|
Trabajador Social doce |
6.66 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Chi cuadrado |
9,45 |
|
|
|
|
|
Fuente: Investigadoras (2024)
Tabla N. 2 Cálculo prueba de Friedman según criterio de globalización
|
Estadísticos de prueba de Friedman |
|
|
N |
12 |
|
Chi-cuadrado |
9,45 |
|
gl |
12 |
|
Sig. asintótica |
0,377 |
|
|
|
Fuente: Investigadoras (2024)
Ho: Los resultados arrojados de los doce trabajadores sociales coinciden
H1: Los resultados no coinciden
La significancia de 0,377 rechaza a la hipótesis nula y acepta con un margen de error del 5% el criterio de los doce trabajadores sociales que sostienen que la globalización influye en la intervención del Trabajo Social.
Figura N. 1 ¿Sus funciones responden a la hegemonía impuesta por la globalización?
Fuente: Investigadoras (2024
El 91,66% de la muestra de trabajadoras sociales dedicadas al ejercicio de la docencia universitaria manifestaron que sus funciones responden a la hegemonía impuesta por la globalización. En su mayoría los profesionales en la disciplina mencionada ejercen su quehacer de manera dependiente en las diferentes áreas (salud, educación, protección y rehabilitación, vivienda, medio ambiente, seguridad, bienestar social, entre otras); aspecto que ha limitado su ejercicio a la ejecución proyectos impuestos como respuesta a mantener el mismo sistema dominante. El 8,33% respondieron que a menudo.
Discusión
La globalización implica la entrada a un nuevo paradigma civilizatorio mundial, completamente diferente a todos los anteriores en la historia de la humanidad, considerada como la etapa de los cambios. Especialmente por la producción de productos que se pueden vender a nivel mundial. Aspecto que más allá de determinar formas de trabajo niega la propia identidad y la pertenencia (Ekmeiro & Rivas, 2025).
La globalización no solamente se limita a aspectos económicos y tecnológicos, como lo expresan (Flores & Flores, 2021); también influye en la cultura y sociedad; mediante la difusión de ideas, valores y prácticas culturales, desafíos medioambientales, tensiones geopolíticas y las crisis sanitarias. Cobrando importancia el discurso contemporáneo sobre la globalización (Merizalde , Mendieta, Estupiñán, & Siavichay, 2024)
La globalización más allá de determinar formas de trabajo, de galardonar los logros de la ciencia y la tecnología niega la propia identidad y la pertenencia del sujeto alejándolo de su propia realidad para trasladarle a situaciones alienantes por la dependencia y subordinación. Aspectos englobados en políticas implementadas por el modelo neoliberal caracterizado por su enfoque excluyente, reflejado en la fragmentación social. Situación emergente de ser paliada por la intervención de trabajadores sociales.
No se puede negar las ventajas de la globalización; especialmente en los avances de la medicina. Pero ¿cuáles son los éxitos del occidente y los retos? Dicha pregunta se ha abordado de manera indirecta durante el presente trabajo, siendo que, se ha podido ver que el desarrollo en tema de derechos, movilidad, ideología, sistemas económicos, cultura, tecnología; entre otros, han sido beneficiosos para unirnos como comunidad global y mejorar nuestra calidad de vida; sin obviar los riegos de una sociedad en la posmodernidad. En primer lugar, las ventajas de las que se hablaron son la instauración de modelos democráticos para favorecer a los derechos de los ciudadanos, en tema de libre asociación, libertad de expresión, facilidad de movilidad, autonomía en procesos económicos y culturales. Lo que le permite al individuo sea un ente activo que va a la par de la vanguardia con las ventajas de la globalización. Al igual que las innovaciones tecnológicas como herramientas para cuidar la vida de las personas, mediante bases científicas sólidas basadas en el método científico.
A la vez que, se habla sobre la perfección de la globalización como una utopía que se ve afectada por el libre albedrio y el intercambio de información descontrolado. Ya que, si bien es cierto que una calidad de vida digna según el pensamiento occidental, se podría perder durante los procesos de des humanidad. Es por lo tanto evidente que, así como, el desarrollo tecnológico podría facilitar el cumplimiento de actos antisociales se puede también ver que la globalización en la época posmoderna al ir a la par del pensamiento occidental es positiva en la medida que permite el desarrollo equitativo y preserva la voluntad individual; pero puede ser abusada y tergiversada para cumplir actos criminales, lo que supone un reto para el Trabajo Social.
El reto al que se debe responder desde el accionar profesional se enmarca en procesos de re significación y reconstrucción del pensamiento ampara en el anhelo social. Entendido como la misma recuperación del pasado sostenida en elementos: físicos, mentales y emocionales que de ser el caso modifiquen el hacer y el pensar; pero no el ser (Haro & Bojorque, 2022).
(Carballeda, 2002) “La Intervención en lo Social, las Problemáticas Sociales Complejas y las Políticas Públicas”- la gran complejidad que presenta la trama social en la actualidad y la “pérdida de solidaridad sistémica” existente a nivel institucional, lo que plantea a la vez un desafío a la intervención social en la transformación e integración entre diversas lógicas y la necesidad de repensar nuestra práctica profesional.
Carballeda (2023,p.10) “Tal vez desde Nuestra América necesitemos, la clave de intervención en lo social. un intenso desarrollo de un pensar situado”. Implicando un desordenar lo establecido, mediante la reafirmación de la identidad. Aspecto que facilitará un proceso de intervención adecuada de los profesionales en Trabajo Social.
Conclusiones
La revisión de fuentes bibliográficas y los resultados metodológicos han conllevado a la comprensión de la globalización como: un proceso económico, tecnológico y antropogénico a gran escala que se sumerge en lo local, creando interdependencia entre los distintos países y regiones del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas. Proceso mediante el cual las economías nacionales se han ido integrando progresivamente a una estructura económica internacional y transnacional, creando una absoluta dependencia más allá de las dádivas de cuotas de bienestar. Coincidiendo en la frase bienvenidos a la aldea de la globalización caracterizada por la negación del mismo sujeto emergido en la pobreza extrema.
Los resultados del proceso metodológico amparados en la prueba de Friedman óptimo para muestras pequeñas con similitudes semejantes arrojo que la globalización influye en la intervención del Trabajo Social. Por consiguiente, la intervención profesional se encuentra limitada por loa propios intereses del sistema reflejados en un falso desarrollo.
Referencias
Cabieses, B., Galvez , P., & Ajraz, N. (2018). Migración Internacional y Salud: el aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública. Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(2). doi:doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3102.
Carballeda , A. (s.f.). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales (3era ed.). Margen. Obtenido de ISBN 978-987-47749-7-2
Carballeda, A. (2002). La Intervención en lo Social, las Problemáticas Sociales Sociales Complejas y las Políticas Públicas, Intervención Lazo Social e Institución. Argentina: Paidos.
Cerros , E., Zúñiga, M., & Flores , A. (2019). Globalización, crisis y cambios en la realidad social, respuestas desde el Trabajo Social. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. doi:ISBN: 978-607-27-1181-5
Consejo Andaluz de Colegios de Trabajo Social . (2022). Definición Internacional de Trabajo Social. Andalucía: Consejo Andaluz Noticias. doi:https://www.catrabajosocial.es/noticias/definicion-internacional-de-trabajo-social/8529/view
Coppelli, G. (2018). COPPELLI ORTIZ, Gerardo. La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Estud. int. (Santiago, en línea) [online]. 2018, vol.50, n.191 [citado 2025-05-13], pp.57-80. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.ph.
Ekmeiro, J., & Rivas, T. (2025). Globalización alimentaria: la dimensión ética sobre el derecho a alimentarse. Anales Venezolanos de Nutrición, 37(1), 33-50. Obtenido de <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522024000100033&lng=es&nrm=iso>. Epub 05-Feb-2025. ISSN 0798-0752. https://doi.org/10.54624/2024.37.1.004.
Giddens, A., Bauman, Z., & Luhmann, U. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Editorial Anthropos. doi:ISBN84_76S8466-ú
Hazlitt, H. (2019). La Conquista de la Pobreza (Economía ed.). Innisfree. doi:ISBN139781909870451
Hobbes, T. (1980). Leviatan (Segunda ed.). Argentina, México: FCE.
Medrano, L. (2022). Afrofeminismo, EL Feminismo EN EL Movimiento POR LOS Derechos Civiles EN Estados Unidos. Universidad Nacional Mar de Plata .
Merizalde , D., Mendieta, P., Estupiñán, D., & Siavichay, S. (31 de January de 2024). La globalización y su impacto en el comercio internacional, un análisis en el contexto de las cadenas globales de suministro. South Florida Journal of Development, 5(2), 750-764. doi:DOI: 10.46932/sfjdv5n2-027
Montes, A., & Montes , A. (2020). Formas de Cooperación al Desarrollo y funciones del Trabajo Social. Universitas [online](33), 145-162. Obtenido de <http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86342020000200145&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1390-8634. https://doi.org/10.17163/uni.n33.2020.07.
Quispe, A., Calla, K., Yangali, J., Rodríguez, J., & Pucamayo, I. (2019). Estadística no paramétrica aplicada a la investigación cinetífica con sofware SPSS,MINITAB Y EXCEL (Primera edición ed., Vol. 1). Colombia: Eidec.
Santano, Ana , A. (2020). Derechos humanos para el desarrollo de una sociedad realmente globalizada. Opinión Jurídica, 19(38), 39-57. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1692-25302020000100039&lng=en&tlng=es