Artículo de Investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.027

 

NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESTUDIANTES Y SU RELACIÓN CON LAS ESTRUCTURAS PATRIARCALES.

 

NORMALIZATION OF GENDER-BASED VIOLENCE IN STUDENTS AND ITS RELATIONSHIP WITH PATRIARCHAL STRUCTURES.

 

 

 

Angelica Elizabeth Parra Vacacela

https://orcid.org/0009-0000-4790-0821 

Universidad Técnica de Ambato (UTA)

 aparra3350@uta.edu.ec 

 

Eulalia Dolores Pino Loza

https://orcid.org/0000-0002-4630-7409 

Universidad Técnica de Ambato (UTA

ed.pino@uta.edu.ec  

 

 

 

Resumen

 

La relación entre la normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios y las estructuras patriarcales es evidente en aquellas actitudes y comportamientos violentos que son interiorizados y reproducidos a través de la socialización de los mismos, en entornos comunes. Para abordar este problema, es fundamental cuestionar y desafiar las estructuras patriarcales que sustentan la normalización de la violencia de género en los estudiantes. Esto implica promover la igualdad de género, fomentar la educación en valores y la no violencia, así como crear espacios seguros para que los estudiantes universitarios cuestionen las normas de género tradicionales y reconstruyan relaciones más equitativas y saludables. El objetivo de este trabajo es investigar y concientizar a la sociedad dicha problemática.

Se realizo un estudio y recolección informático del tipo Bibliografía y de campo, con un nivel de investigación descriptivo, aplicando además la metodología Analítica – Sintética. Para la sistematización, análisis de la información y resultados de esta investigación se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo. Se conto con una muestra estándar de 100 estudiantes universitarios pertenecientes a la Universidad Técnica de Ambato, dichos sujetos se tomaron como parte de la muestra de manera independientemente de cualquier otro indicador o condición especifica. Con los resultados obtenidos se pudo concluir que las estructuras patriarcales tienen una relación directa y comprobable con la normalización de la violencia de género, lo cual nos permite a su vez comprender como es que se relacionan uno con el otro y como se convierten en una problemática realmente grave.

 

Palabras clave: Estructuras Patriarcales, Genero, Violencia.

 

Abstract

 

The relationship between the normalization of gender-based violence among university students and patriarchal structures is evident in the internalization and reproduction of violent attitudes and behaviors through their socialization within common environments. To address this pervasive issue, it is imperative to critically examine and challenge the patriarchal frameworks that underpin the normalization of gender-based violence in this demographic. This necessitates the promotion of gender equality, the cultivation of values-based education, and the advocacy of non-violence. Furthermore, it requires the establishment of secure spaces where university students can critically appraise traditional gender norms and reconstruct more equitable and salubrious interpersonal relationships. The overarching objective of this research is to investigate and raise societal awareness concerning this critical issue. A bibliographic and field-based study was conducted, employing a descriptive research design and integrating an Analytical-Synthetic methodology. For the systematization, analysis of information, and interpretation of findings, a quantitative research approach was utilized. A standardized sample of 100 university students from the Universidad Técnica de Ambato participated in the study; these subjects were selected for inclusion in the sample independently of any other specific indicators or conditions. The empirical data obtained from this investigation conclusively demonstrate a direct and verifiable correlation between patriarchal structures and the normalization of gender-based violence. This finding facilitates a deeper comprehension of their reciprocal relationship and underscores the gravity of this multifaceted problem.

 

Keywords: Gender, Patriarchal Structures, Violence

 

Introducción

La normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios es un tema de gran relevancia en la actualidad. Esta problemática no solo afecta a las víctimas directamente, sino que también tiene repercusiones en la sociedad en su conjunto. La violencia de género se ha arraigado en nuestras estructuras patriarcales, perpetuando así un ciclo pernicioso que necesitamos comprender y combatir. (Moreno A., 2020).

La violencia de género es un fenómeno social y estructural que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se define como cualquier acto violento o agresión física, sexual o psicológica que se dirige específicamente hacia una persona debido a su género (Organización Mundial de la Salud, 2022). Esta forma de violencia se basa en desigualdades de poder y normas sociales arraigadas en estereotipos de género. Estos actos de violencia tienen graves consecuencias para las personas afectadas por los mismos. La violencia de género puede manifestarse en diferentes formas, como la violencia doméstica, el acoso sexual, la violencia en el noviazgo, la trata de personas con fines de explotación sexual, entre otros (Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, 2021).

Numerosos autores han abordado esta problemática desde diferentes perspectivas, y sus estudios y análisis nos permiten adentrarnos en las causas y consecuencias de esta normalización. Por ejemplo, Bell Hooks, reconocida feminista y autora del libro "El feminismo es para todo el mundo", señala: "La normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios es un reflejo de las estructuras patriarcales que perpetúan la opresión de las mujeres en nuestra sociedad". (Hooks B., 2024). De manera similar, Judith Butler, filósofa y teórica del género, sostiene en su obra "El género en disputa" que "las estructuras patriarcales condicionan las relaciones de poder y generan una cultura que tolera y normaliza la violencia de género en las instituciones educativas, incluyendo las universidades". (Butler J., 2022).

Las estructuras patriarcales son un concepto central en los estudios de género y feminismo, y han sido ampliamente analizadas por diversas teóricas feministas. Según la socióloga y feminista Raewyn Connell, "Las estructuras patriarcales son sistemas de organización social que otorgan poder y privilegios a los hombres, al tiempo que subordinan y oprimen a las mujeres. Estas estructuras se reflejan en las normas, valores y prácticas sociales que perpetúan la desigualdad de género" (Connell R., 2020). Connell destaca cómo las estructuras patriarcales están profundamente arraigadas en la sociedad y tienen un impacto en todas las esferas de la vida.

 

La violencia de género y las estructuras patriarcales están intrínsecamente relacionadas, y esta conexión ha sido ampliamente analizada por teóricas feministas. Según la socióloga feminista María M. Jiménez, "La violencia de género es una manifestación directa de las estructuras patriarcales, ya que se basa en la perpetuación del poder y el control masculino sobre las mujeres. Es una forma de mantener la subordinación y el sometimiento de las mujeres en la sociedad" (Jiménez M., 2022). Esta cita destaca cómo la violencia de género es una expresión de las estructuras patriarcales, ya que se utiliza como una herramienta para mantener el control y la dominación masculina.

Otro autor destacado en esta temática es Raewyn Connell, sociólogo australiano y creador del concepto de "masculinidad hegemónica". En su libro "Masculinidades", Connell plantea que "la normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios está estrechamente vinculada a las expectativas culturales y sociales sobre la masculinidad, que se basan en la dominación y el control". (Connell R., 2020).

Por otro lado, la antropóloga feminista Marcela Lagarde sostiene que "La violencia de género es la expresión más extrema de las estructuras patriarcales, ya que se basa en la idea de que los hombres tienen derecho a ejercer poder y control sobre las mujeres. Es un mecanismo de coerción y opresión que busca mantener la subordinación de las mujeres en todas las esferas de la vida" (Lagarde M., 2021). Lagarde resalta cómo la violencia de género es una consecuencia directa de las ideas y creencias arraigadas en las estructuras patriarcales.

 

La normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios está intrínsecamente ligada a las estructuras patriarcales que perpetúan la desigualdad de género en nuestra sociedad. Comprender esta relación es fundamental para poder implementar estrategias efectivas que promuevan la igualdad y erradiquen la violencia de género en las instituciones educativas. A través del análisis de diferentes autores y sus perspectivas, podemos adentrarnos en esta compleja problemática y trabajar en su transformación.

 

El objetivo de esta investigación se centra en analizar y comprender la normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios, así como su relación con las estructuras patriarcales, considerando su contexto social y cultural. Además, buscaremos examinar cómo estas actitudes relacionadas con la violencia de género entre los estudiantes universitarios están vinculadas a las estructuras patriarcales presentes en la sociedad. Identificaremos las causas y consecuencias de esta normalización, así como las actitudes y creencias que perpetúan esta problemática, y finalmente, idearemos estrategias de prevención y sensibilización sobre la importancia de erradicar la violencia de género en las instituciones educativas, promoviendo la igualdad de género.

 

Metodología  

Para la sistematización de esta investigación se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo, entendiendo que, durante todo el proceso de investigación y análisis de información, se utilizará únicamente este enfoque para llegar a la obtención eficaz de los datos e información necesaria para la continuación y formulación de la hipótesis presentada como base de esta investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2022), citados en Otero Ortega (2022), el enfoque cuantitativo se concibe como la recolección y análisis de datos y resultados numéricos o de cantidad, que justifican la hipótesis estudiada según una medición numérica y análisis estadístico de datos, obteniendo validez teórica y estadística con relación con las evidencias analizadas. (p.3)

En relación al enfoque cuantitativo, se entiende a este como la recolección y análisis de datos y resultados de tipo numérico o de cantidad, los cuales sirven para justificar la hipótesis estudiada en base a una medición numérica y análisis estadístico de datos, obteniendo validez teórica y estadística con relación a las evidencias analizadas. Es importante describir que el enfoque cuantitativo facilitó el análisis de los resultados obtenidos con la temática en investigación, la cual es “Normalización de la Violencia de Género en Estudiantes y su Relación con las Estructuras Patriarcales.” Se aplicó el enfoque en la recolección y análisis de datos de tipo numérico y estadísticos, obtenidos durante el proceso de estudio de la problemática identificada en relación al sector de la población que fue examinado y tomado como muestra. Además, este enfoque fue útil para la comprobación de la evidencia y la hipótesis que hemos propuesto con relación al tema, aportando a la obtención de resultados veraces y comprobables.

Para este trabajo investigativo se aplicará la investigación bibliográfica en la búsqueda e indagación profunda y detallada de información sobre las variables presentes en el tema “Normalización de la Violencia de Género en Estudiantes y su Relación con las Estructuras Patriarcales”, así mismo se tomará en cuenta sus dimensiones, indicadores y caracteres, buscando obtener toda la información necesaria y útil para la construcción del estudio, basando el barrido bibliográfico en libros, artículos científicos, revistas y sitios web.

Conocida también como investigación documental o barrido bibliográfico, es considerada una indagación basada en la búsqueda, recolección, selección, revisión y análisis de material de tipo bibliográfico real y verificable, el cual está relacionado y es acorde a los componentes de estudio del trabajo investigativo. Se considera que tiene la finalidad de construir conocimientos teóricos y empíricos, es decir, que se considera como la exploración de fuentes y referencias de una información determinada. (Matos Ayala, 2022).

En este trabajo también se aplicará la investigación de campo por medio de la intervención, relación y trabajo directo con el lugar y población de estudio, por medio de los instrumentos previstos, los cuales son la aplicación de una encuesta a los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato. Este tipo de investigación se basa en la búsqueda e indagación de fuentes primarias, es decir, parte de la búsqueda y estudio del campo, lugar y población de estudio. Se busca aplicar y examinar directamente a los actores sociales delimitados y relacionados con la investigación, al igual que el sitio donde ocurre la problemática o temática de estudio planteado. Los datos recolectados deben ser verdaderos, verificables, de calidad y precisos, para poder garantizar que estos sean de utilidad para la investigación. (Cajal, 2022).

 

Para este trabajo, la aplicación del nivel de investigación descriptivo es muy importante, pues se podrá recopilar información y datos indispensables para obtener el objetivo de estudio, sus variantes y dimensiones. Así, nos ayudará a interpretar, examinar, describir y deducir los datos obtenidos de forma exacta y clara, para generar conocimientos significativos de la temática central. Describimos a este nivel de investigación descriptiva como un proceso que detalla y especifica el objeto de estudio, donde se identifican sus rasgos, partes, categorías, características y niveles, es decir, todo lo que engloba el tema. Además, cabe mencionar que este tipo de indagación no puntualiza ni expone los fenómenos y los hechos del trabajo. Las técnicas principales que sustentan esta exploración son la encuesta, la observación, la entrevista y la revisión documental. (Bernal, 2010, p. 113).

Se aplicó el método de Estudio Analítico–Sintético. Según los autores Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto (2021), está compuesto por dos procesos desglosados, los cuales son el análisis y la síntesis. El primero busca descomponer el todo en partes, para conocer las raíces de lo investigado, y en el segundo se busca reconstruir y explicar esta información para la creación y elaboración de conocimientos. Este método es usualmente aplicado para resumir la búsqueda bibliográfica, lo que permite la extracción de los elementos más importantes que deben incluirse en la indagación. (p. 186)

La población es un conjunto de elementos que se va a indagar; estos pueden ser situaciones, acontecimientos o grupos de personas en una comunidad. Pueden existir absolutas o relativas: la primera se refiere al total de personas en una zona, y la segunda, a la densidad poblacional (Tomás, 2022). Para esta investigación se planteó una población estándar de 200 estudiantes, pertenecientes a la Universidad Técnica de Ambato, de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, específicamente de la carrera de Trabajo Social, las cuales se encuentran estudiando en diferentes niveles educativos. La población será considerada desde el criterio único, pero no limitante, de la profesión que se encuentran estudiando, además de tomar en cuenta un rango de edad establecido desde los 18 a los 28 años y su sexo.

La muestra es una parte de la población que se selecciona para realizar un estudio. Se debe tener en cuenta que se estudian las características del grupo objetivo (Heidegger, 2022). Para el presente trabajo se utilizó un enfoque cuantitativo, por lo que se posee una muestra consentida por un promedio de 100 estudiantes del área de Trabajo Social, sin distinción de su género o edad, pertenecientes a diferentes niveles académicos. Por medio del análisis realizado al grupo de estudio elegido dentro del contexto universitario, y tomando en cuenta una serie de consideraciones previamente establecidas, se meditó que este debe estar consentido por un total de 100 alumnos, entre hombres y mujeres, de entre 18 a 28 años, pertenecientes a diferentes niveles de formación académica dentro de la carrera de Trabajo Social. Tomando en cuenta que todos los sujetos encuestados y que formaron parte del análisis realizado poseen ciertos aspectos similares, los cuales se consideran relevantes para la investigación, sus parámetros de edad se encuentran relacionados, pero no son generalizados. Además, comparten características similares con relación a su contexto social, formativo y de desarrollo académico y social.

Una parte relevante de la representación es que el número de sujetos por sexo dentro del grupo de estudio es equitativo por sexo, con el fin de identificar y clasificar de mejor manera los datos obtenidos, teniendo un total de 50 mujeres, las cuales se encuentran dentro del parámetro de edad dispuesto. Con relación al número de hombres participantes, tenemos 50 hombres, los cuales, de igual forma, se encuentran dentro del parámetro de edad dispuesto previamente.

Tabla 1. Grupo de estudio

Variable

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Sexo

Femenino

50 estudiantes

50%

Masculino

50 estudiantes 

50%

Total

100 estudiantes

100%

Nota: Tabla y grafico destacados del grupo de estudio y criterio por sexo, por Angelica Parra

Resultados y discusión

Resultados

La información obtenida por medio de esta investigación arrojó datos realmente interesantes y que, a la vez, llaman a un análisis exhaustivo en relación a los índices de violencia de género presentes entre los estudiantes universitarios y también en su contexto extendido, dejando claro que, en muchos de los casos, estos parten de una ideología normalizada desde la familia.

Con los resultados se puede observar una elevación en los índices de violencia de género en los últimos años. En relación a patrones de conducta, en su mayoría estos son normalizados por la misma familia. Además, se distingue una notable división y separación por temas de género, determinando que el mismo se podría estar relacionando a una ideología patriarcal arraigada por medio de patrones de crianza y normalización social y cultural.

La mayoría de mujeres mencionan que, en la mayoría de sus familias, el padre o abuelo es la cabeza de familia y su decisión influye con mayor razón en casi todos los contextos y decisiones de su vida. En otros casos, ellas mencionan que esto mismo las ha llevado a involucrarse en relaciones con rasgos tóxicos y con sesgos de dominio masculino. De igual forma, algunos hombres han mencionado que, en sus familias, sus padres, hermanos o abuelos son considerados cabezas de familia y, por lo tanto, poseen cierta jerarquía de poder dentro del hogar; son quienes toman las decisiones y poseen la última palabra en casi toda situación.

Tabla 2. Patrones de conducta normalizados por la familia.

Variable

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Que miembros de la familia normalizan patrones de conducta relacionados a la violencia

Padre

70

70%

Madre

2

02%

Hermanos

6

06%

Hermanas

4

04%

Abuelo

16

16%

Abuela

1

01%

Otros

1

01%

Total

100

100%

Nota: Tabla de datos alcanzados en la investigación por Angelica Parra, 2024

En base a la información obtenida en la investigación propuesta, se ha podido determinar que el índice de violencia relacionada al género en la población universitaria es realmente alto, determinando que uno de cada 10 universitarios sufre o sufrió algún nivel de violencia en algún momento durante la temporada académica, dentro del campus universitario. Además, se ha podido determinar que, en por lo menos 2 de cada 10 casos, estos episodios de violencia han derivado en problemas de salud mental, como la ansiedad, depresión, entre otros. En distintos casos, los problemas relacionados a algún tipo de violencia han desencadenado problemas de salud física, salud emocional, problemas gástricos, problemas de sueño, problemas con su rendimiento académico, entre otros.

Tabla 3. Considera que la normalización de la violencia de género en estudiantes universitarios es un problema grave.

Variable

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

normalización de la violencia de género en estudiantes universitarios es un problema grave

Respuesta Positiva

84

84%

Respuesta Negativa

6

06%

No estoy seguro/a

10

10%

Total

100

100%

Nota: Tabla de datos alcanzados en la investigación por Angelica Parra, 2024

Con relación a los resultados obtenidos por medio de la investigación de carácter cuantitativo, se obtuvo un resultado del 84 % de los encuestados con resultados afirmativos en el cuestionamiento sobre si consideran que la normalización de la violencia de género en estudiantes universitarios es un problema grave, haciendo de esta una confirmación generalizada. El 06 % respondió de manera negativa y el 10 % respondió que no está seguro, lo cual nos permite confirmar no solo la presencia de esta problemática, sino la gravedad de la misma.

Otro resultado significativo derivado de la investigación realizada se obtuvo en relación al cuestionamiento sobre si creen que las estructuras patriarcales influyen en la normalización de la violencia de género en el ámbito universitario, dividiendo estas reacciones en 3 posibles respuestas, entre las cuales se obtuvo un 46 % para la respuesta positiva, 34 % para la respuesta negativa y 20 % para la respuesta neutra. Tal como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 4. Cree que las estructuras patriarcales influyen en la normalización de la violencia de género en el ámbito universitario.

Variable

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Las estructuras patriarcales influyen en la normalización de la violencia de género en el ámbito universitario.

Respuesta Positiva

46

46%

Respuesta Negativa

34

34%

No estoy seguro/a

20

20%

Total

100

100%

Nota: Tabla de datos alcanzados en la investigación por Angelica Parra, 2024

En correspondencia a los resultados obtenidos por medio de la investigación se obtuvo un resultado del 54% de los encuestados, con resultados afirmativos al cuestionamiento sobre si ha presenciado situaciones de violencia de género entre estudiantes en tu universidad, haciendo de esta una confirmación generalizada, el 26% respondió de manera negativa y el 20% respondió que no está seguro.

Tabla 5. Ha presenciado situaciones de violencia de género entre estudiantes en la universidad

Variable

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Situaciones de violencia de género entre estudiantes en tu universidad

Respuesta Positiva

54

54%

Respuesta Negativa

26

26%

No estoy seguro/a

20

20%

 

Total

100

100%

 Nota: Tabla de datos alcanzados en la investigación por Angelica Parra, 2024

Otro resultado importante se obtuvo en relación a el cuestionamiento sobre si creen que la cultura de la masculinidad hegemónica contribuye a la normalización de la violencia de género en el campus universitario, haciendo de esta una confirmación generalizada con un 64% de los encuestados, con resultados afirmativos, el 26% respondió de manera negativa y el 10% respondió que no está seguro.

Tabla 6. Cree que la cultura de la masculinidad hegemónica contribuye a la normalización de la violencia de género en el campus universitario.

Variable

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Cultura de la masculinidad hegemónica contribuye a la normalización de la violencia de género

Respuesta Positiva

64

64%

Respuesta Negativa

26

26%

No estoy seguro/a

10

10%

Total

100

100%

 Nota: Tabla de datos alcanzados en la investigación por Angelica Parra, 2024

Otro resultado significativo derivado de la investigación, se obtuvo en relación a si consideran que la normalización de la violencia de género en estudiantes universitarios puede afectar su desempeño académico y bienestar emocional, dividiendo estas reacciones en 3 posibles respuestas entre las cuales se obtuvo un 66% para la respuesta positiva, 24% para la respuesta negativa, 10% para la respuesta neutra. Tal como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 7. La normalización de la violencia de género en estudiantes universitarios puede afectar su desempeño académico y bienestar emocional.

Variable

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

La violencia de género puede afectar el desempeño académico y bienestar emocional.

Respuesta Positiva

66

66%

Respuesta Negativa

24

24%

No estoy seguro/a

10

10%

Total

100

100%

Nota: Tabla de datos alcanzados en la investigación por Angelica Parra, 2024

Por último, se logró recolectar información acerca de los mecanismos o estrategia para afrontar o combatir la problemática, obteniendo como resultado que el 40% de los estudiantes cree que las campañas de sensibilización y prevención son efectivas para combatir la normalización de la violencia de género, el 40% cree que no es así y por último el 20% de los estudiantes menciona que no tiene suficiente información para opinar sobre la problemática.

 

Tabla 8. Cree que las campañas de sensibilización y prevención son efectivas para combatir la normalización de la violencia de género.

Variable

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Las campañas de sensibilización y prevención crean mecanismos o estrategia para afrontar o combatir la problemática

Respuesta Positiva

40

40%

Respuesta Negativa

40

40%

No tengo suficiente información para opinar

20

20%

Total

100

100%

Nota: Tabla de datos alcanzados en la investigación por Angelica Parra, 2024

Los resultados obtenidos implican un criterio realmente preocupante sobre el tema de investigación, pues los valores que arrojan en su mayoría son de enfoque negativo, estos valores ratifican la hipótesis presentada. Se puede determinar que existe una normalización con relación a la violencia de género en los estudiantes universitarios y se relación en su mayoría con las estructuras patriarcales y con las ideologías propias de la misma.

Discusión

La normalización de la violencia de género en entornos educativos es un fenómeno preocupante que se arraiga profundamente en las estructuras patriarcales que predominan en nuestra sociedad. Esta normalización se manifiesta cuando comportamientos, actitudes o discursos violentos hacia un género específico son percibidos como "comunes", "aceptables" o incluso "naturales" por la comunidad o contexto estudiantil, lo que dificulta su identificación, denuncia y erradicación (Lorente, 2021). Tal aceptación tácita o explícita se nutre de la persistencia y permanencia de roles y estereotipos de género tradicionales, los cuales han sido establecidos históricamente por el patriarcado.

Por ejemplo, la idea de que la agresividad masculina es una expresión de virilidad o que la sumisión femenina es deseable son nociones que, aunque a menudo implícitas, pueden validar y mantener un ciclo de violencia. La reproducción y duplicación de estas dinámicas en el ámbito educativo no solo vulnera los derechos de las víctimas, sino que también deteriora la posibilidad de construir espacios de convivencia igualitarios y respetuosos, perpetuando un ciclo de violencia intergeneracional (Valls, 2022).

La violencia de género es un problema que afecta a diferentes ámbitos de la sociedad, incluyendo el ámbito universitario. Existen varios estudios que se han realizado a partir de esta premisa, los cuales analizan la normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios y su relación con las estructuras patriarcales desde una perspectiva enfocada en las causas; sin embargo, aquí buscamos visualizar los antecedentes de esta problemática.

Según diversos estudios, la sociedad busca imponer al individuo sus costumbres, tradiciones, visión y creencias. En el caso de la sociedad latinoamericana, en su mayoría se tiene como base una estructura patriarcal para la conformación y estructura familiar; en muchos casos, las relaciones de poder entre hombres y mujeres generan desigualdades, lo cual puede dar lugar a situaciones de violencia. Esta estructura patriarcal se refleja en los estereotipos de género, que tienden a mantener la dominación masculina, como lo menciona Connell R., (2020).

Además, Beauvoir S., (2022) menciona que, en las instituciones de educación, principalmente en las superiores, como en el resto de la sociedad, existe un sistema social que jerarquiza y subordina en relación al género, lo cual se cristaliza en el denominado "techo de cristal" y oculta la discriminación hacia las mujeres. Lo que a su vez concuerda con nuestros resultados, puesto que se pueden identificar claramente cuáles son las posibles causas y consecuencias de la normalización de esta problemática, así como las actitudes y creencias que perpetúan y consolidan esta problemática; esto a su vez nos permite examinar cómo dichas actitudes presentes en los estudiantes universitarios y la sociedad en general están relacionadas directamente con las estructuras patriarcales.

La influencia de las estructuras patriarcales en la normalización de la violencia de género entre estudiantes se observa en la persistencia de relaciones de poder desiguales que favorecen al género masculino en la mayoría de los casos y que se reflejan en las interacciones cotidianas. Estas estructuras dictan cómo se perciben los roles de género, las expectativas de comportamiento y las sanciones sociales ante su transgresión, creando un terreno fructífero para la violencia.

La falta de una educación integral en igualdad y equidad de género desde edades tempranas y la limitada visibilización de las violencias de género en el currículo educativo contribuyen a este panorama, como lo menciona Lagarde (2021). En consecuencia, muchos estudiantes pueden crecer sin las herramientas críticas necesarias para identificar y cuestionar las manifestaciones de la violencia de género, interiorizando así la idea de que son parte inherente de las relaciones sociales. Abordar esta problemática requiere un enfoque multidimensional que incluya la deconstrucción de los roles de género patriarcales, la promoción de la igualdad sustantiva, la equidad, empatía social y la implementación de políticas educativas que fomenten el respeto y la no violencia como pilares fundamentales de la convivencia escolar y social.

Conclusiones

Una vez desarrollada la pertinente investigación y análisis de los datos alcanzados por medio de la síntesis de los resultados obtenidos en el proceso de investigación de campo con relación a la aplicación del enfoque cuantitativo, en conjunto con los datos alcanzados en el barrido bibliográfico realizado previamente, se ha podido concluir que las estructuras patriarcales tienen una relación directa con la normalización de la violencia de género en los ambientes educativos, lo cual nos permite a su vez comprender cómo es que se relacionan uno con el otro y cómo se convierten en una problemática realmente grave.

 

La normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios es un obstáculo para su comprensión y abordaje. Muchos estudios han mostrado que existen conductas inapropiadas de silenciamiento, discriminación y acoso que se traducen en la prevalencia y normalización de estas conductas violentas, lo cual puede afectar el bienestar emocional y académico de los estudiantes y contribuir a un ambiente hostil. Además, Moreno A. (2020) menciona que, por lo general, se ha encontrado que los actos de violencia sexual son más frecuentes entre estudiantes que por parte de administrativos, docentes y autoridades escolares hacia estudiantes.

La naturalización y normalización de la violencia de género hacia las mujeres en el ámbito universitario afecta a la producción de información, además de la inferencia que se les da a las investigaciones relacionadas con esta problemática, indistintamente del motivo. Estudios han mostrado las dificultades de lidiar con situaciones de baja intensidad, leves y cotidianas, es decir, microviolencia naturalizada y normalizada contra las mujeres y en raros casos hacia algunos hombres también.

La normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios y su relación con las estructuras patriarcales es un tema complejo y preocupante. Se ha observado que existe una dinámica de género implícita en las relaciones sociales de la comunidad educativa universitaria, que perpetúa desigualdades y violencia de género. Esta violencia puede manifestarse en el trato entre pares, donde se reproducen estereotipos de género a través de acciones como insultos, discriminaciones y golpes. Estas expresiones de violencia forman parte del currículo oculto de género en las universidades.

Se ha podido concluir también que es de suma importancia proponer estrategias de prevención y sensibilización sobre la importancia de erradicar la violencia de género en las instituciones educativas, promoviendo la igualdad de género, buscando trabajar en reducir los índices de violencia relacionados con el género, así como la discriminación relacionada con el mismo. Es importante destacar que la violencia de género en las universidades se manifiesta de manera reiterada, sistemática y sutil, y forma parte de las relaciones sociales en el sistema patriarcal. Sin embargo, las respuestas específicas para superar esta violencia en el ámbito universitario son aún escasas. Por lo que, para resolver este problema, es necesario abordar las raíces estructurales y culturales de la violencia de género. Esto implica promover la igualdad de género, cuestionar los estereotipos de género y fomentar una educación basada en el respeto y la equidad. Además, se deben implementar políticas y programas de prevención y atención a la violencia de género en las instituciones educativas superiores.

En conclusión, la normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios está estrechamente relacionada con las estructuras patriarcales presentes en la sociedad y en las instituciones educativas. Para resolver este problema, es necesario trabajar en la promoción de la igualdad de género, la eliminación de estereotipos y la implementación de políticas y programas de prevención y atención a la violencia de género en las universidades.

 

Referencias

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85239/9789241564625_eng.pdf 

García-Moreno, C., & Jansen, HAFM (2020). Violencia sexual contra las mujeres. Informe de la reunión de expertos, Ginebra, Suiza, 3-5 de octubre de 2005. Recuperado de https://apps.who 

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Segunda edición (2021). La violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: un análisis comparativo de datos poblacionales. Recuperado de http://www.ce 

Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/full_es.pdf 

María José Díaz-Aguado Jalón, & Pilar Royo García. (2024). Educar para la tolerancia: programas para favorecer el desarrollo de la tolerancia a la diversidad. Infancia Y Sociedad: Revista de Estudios, 27, 247–260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4354014 

Sánchez, A. (2021). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Universidad central, recuperado de: https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/catalogo/2563-violencias-de-genero-en-las-universidades-nomadas-51/2-reflexiones-y-retos-pedagogicos-y-metodologicos/1035-normalizacion-de-la-violencia-de-genero-como-obstaculo-metodologico-para-su-comprension 

Aurelio Vázquez Ramos, Graciela López González, & Imelda Torres Sandoval. (2021). La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI (2), 299–326. https://www.redalyc.org/journal/270/27065158011/html/ 

José, F., Antonio, M., Ivette, R., & Alvarado, A. A. (2021). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergenti, 24(75), 133–157. https://www.redalyc.org/journal/105/10552722006/

 Connell, R. (2020). Masculinities (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003116479

Hooks, B. (2024). Feminism is for Everybody. Retrieved August 30, 2024, from Google Books website: https://books.google.com.ec/books/about/Feminism_is_for_Everybody.html?id=0au7QbAJH0gC&redir_esc=y 

Freud, S., DE Beauvoir, S., Éví-Strauss, C., Irigaray, L., Kristeva, J., & Wittig, M. (n.d.)., El genero en disputa, Retrieved from https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf 

Moreno, A. (2020). “Estructuras patriarcales como ciclos de violencia.” Palabras, no. 2. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83621 

Butler, J., & Genero En Disputa, E. (2022). El feminismo y Ia subversión de Ia identidad. Retrieved from https://transreads.org/wp-content/uploads/2019/03/2019-03-18_5c8fe73d717ca_judith-butler-el-genero-en-disputa1.pdf 

Lagarde, M. (2021). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Ucr.ac.cr. Recuperado de: http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/259

Hernández, L. C. (2025). Miguel Lorente Acosta. “Mi marido me pega lo normal”. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona, Crítica, 2001. Clepsydra: Revista de Estudios de Género Y Teoría Feminista, (1), 164–167. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=6394692&orden=0

Valls, R. (2024). La violencia de género. Reflexión y propuestas para su abordaje. Ediciones Morata. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=253992  

De Beauvoir. (1949). EL SEGUNDO SEXO. Retrieved from https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comyddhhlic/wp-content/uploads/sites/152/2020/08/7-De-Beauvoir-Simone-El-segundo-sexo.pdf 

Bandura, A. (1973). Aggression A Social Learning Analysis. Englewood Cliffs, NJ Prentice-Hall. - References - Scientific Research Publishing. (2021). Retrieved August 30, 2024, from Scirp.org website: https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2901678