Artículo de investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.026

 

IMPACTO DE LA ESCRITURA CREATIVA EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

 

IMPACT OF CREATIVE WRITING ON THE PRODUCTION OF NARRATIVE TEXTS IN UNIVERSITY STUDENTS

 

Wilson Guillermo Siguenza Campoverde

https://orcid.org/0000-0003-1089-7109

Universidad Técnica Particular de Loja

wgsiguenza@utpl.edu.ec

 

Marcela Beatriz Castillo Vera

https://orcid.org/0000-0001-5562-2104  

Universidad Técnica Particular de Loja

mbcastillox@utpl.edu.ec

 

 

Resumen

La escritura creativa es una herramienta pedagógica que fomenta la expresión personal y el desarrollo de habilidades narrativas. En el contexto universitario, los estudiantes a menudo presentan dificultades en la producción de textos narrativos, lo que afecta su capacidad de comunicación escrita. Este estudio tuvo como objetivo fomentar la producción de textos narrativos en estudiantes universitarios de primer ciclo mediante prácticas de escritura libre que estimulen su creatividad. A nivel metodológico, se aplicó un enfoque cualitativo-descriptivo con una muestra no probabilística de 69 estudiantes, utilizando prácticas de escritura creativa para evaluar su efectividad en la mejora de la producción textual, en la asignatura de Lectura y redacción de textos académicos. Entre los resultados evidencian una evolución significativa en la coherencia, cohesión y originalidad de los textos de los participantes. La comparación de los textos iniciales y finales demostró un aumento del 40% al 80% en coherencia, y del 38% al 85% en creatividad. Se concluye que el 90% de los estudiantes presentaron mayor seguridad al escribir, minimizando los bloqueos iniciales y aumentando la fluidez narrativa. Este estudio contribuye a la comprensión del papel de la creatividad en la enseñanza de la escritura y propone un aprendizaje más dinámico en el ámbito universitario.

 

Palabras clave: escritura creativa; enseñanza superior; redacción técnica.

 

Abstract

 

Creative writing is a pedagogical tool that fosters personal expression and the development of narrative skills. In the university context, students often face difficulties in producing narrative texts, which affects their written communication abilities. This study aimed to promote the production of narrative texts among first-cycle university students through free writing practices that stimulate their creativity. Methodologically, a qualitative-descriptive approach was applied with a non-probabilistic sample of 69 students, using creative writing practices to evaluate their effectiveness in improving textual production in the subject of Reading and Writing Academic Texts. The results showed a significant evolution in the coherence, cohesion, and originality of the participants' texts. The comparison between initial and final texts demonstrated an increase from 40% to 80% in coherence and from 38% to 85% in creativity. It was concluded that 90% of the students exhibited greater confidence in writing, minimizing initial blocks and increasing narrative fluency. This study contributes to understanding the role of creativity in teaching writing and proposes a more dynamic learning approach in the university setting.

Keywords: Creative writing; higher education; technical writing.

 

 

Introducción

 

La escritura es una destreza fundamental en todos los niveles educativos, pues no solo facilita la comunicación efectiva, sino que también contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo (Fitrianingrum & Aryani, 2024). En el ámbito universitario, los estudiantes se enfrentan al reto de producir textos académicos con coherencia y claridad, lo que exige un proceso de formación continua en sus competencias escritoras (Abdul Hadi et al., 2024). En este contexto, la creatividad se convierte en un recurso esencial para potenciar la escritura, permitiendo la exploración de nuevas ideas y la construcción de discursos originales (Sadiq et al., 2023).

Por tanto, la creatividad no solo impulsa la producción de textos narrativos originales, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, al facilitar la capacidad de análisis crítico y la resolución de problemas complejos a través de la escritura (Jurayeva, 2024). Esta habilidad se torna fundamental en un contexto académico que demanda la generación de conocimiento novedoso y la capacidad para comunicar ideas con claridad y originalidad (Sadiq et al., 2023). De esta manera, incentivar la escritura creativa permite que los estudiantes no solo mejoren sus competencias lingüísticas, sino también potencien su pensamiento reflexivo y autónomo, elementos esenciales para el éxito académico y profesional (Fitrianingrum & Aryani, 2024).

En la actualidad, el rol del docente ha evolucionado significativamente, alejándose del enfoque tradicional (Japitana, 2018) y adoptando un modelo constructivista, que promueve la participación comprometida del estudiante, convirtiéndolo en el protagonista de su aprendizaje (Chadar & Kumar, 2024). Este cambio ha permitido que la escritura creativa se implemente como una estrategia didáctica efectiva, pues facilita la expresión individual y el fortalecimiento de las habilidades de redacción mediante técnicas innovadoras (Yue, 2024).

Por ello, el acompañamiento docente se torna importante en este proceso, pues el cambio hacia metodologías constructivistas implica una guía constante y personalizada que favorezca la exploración creativa y la autoconfianza en la escritura (Chadar & Kumar, 2024; Limongi-Vélez, 2022). En este marco, los docentes deberían generar ambientes de aprendizaje dinámicos y seguros donde los estudiantes se sientan motivados a experimentar con la escritura y asumir riesgos expresivos, lo que a su vez disminuye la ansiedad y el bloqueo al escribir (Pentikäinen & Kallionpää, 2024; Yue, 2024).  Además, fomenta la motivación al convertir el proceso de escritura en una actividad atractiva y significativa para los estudiantes (Pentikäinen & Kallionpää, 2024).

 

Sin embargo, la transición de la educación secundaria a la universitaria supone un desafío considerable para los estudiantes, quienes muchas veces enfrentan dificultades para adaptarse a nuevas exigencias académicas (Khan et al., 2024). Esta transición puede compararse con la llegada a un entorno desconocido, donde deben ajustarse a nuevas normas y estilos de aprendizaje (Duche Pérez et al., 2020). No obstante, en lugar de considerarse un obstáculo, este proceso puede ser aprovechado para vincular los conocimientos previos con las demandas del mundo actual, logrando una mejor autonomía y responsabilidad académica mediante el acompañamiento docente (Limongi-Velez, 2024).

Al vincular la escritura creativa con la escritura académica, se pueden identificar diversos beneficios. La escritura académica, por su estructura rigurosa, puede generar bloqueos en los estudiantes (Urtasun y Domínguez, 2020). En contraste, la escritura creativa estimula las habilidades cognitivas, mejora la organización y expresión de ideas y fomenta la formulación de opiniones críticas (Zúñiga et al., 2024). En este sentido, la incorporación de estrategias lúdicas permite a los estudiantes adoptar nuevas formas de pensar y abordar la escritura desde una perspectiva innovadora, aumentando su interés y compromiso con la actividad (Pentikäinen & Kallionpää, 2024).

Por lo tanto, el potencial creativo de los estudiantes los convierte en escritores más seguros y con la capacidad de redactar textos formales con mayor precisión (Jurayeva, 2024). Además, los beneficios de la escritura creativa trascienden el ámbito académico, ya que favorecen el desarrollo personal y social, el perfeccionamiento del lenguaje, el pensamiento crítico y la empatía, así como la relajación y el entretenimiento, fortaleciendo la autoestima y la concentración (Carcedo, 2017).

Así, la escritura creativa no solo transforma la producción textual, sino que también se constituye en una estrategia pedagógica que fortalece la relación entre el estudiante y el proceso de aprendizaje, promoviendo una educación más participativa y efectiva. En este sentido, este estudio tuvo como objetivo fomentar la producción de textos narrativos en estudiantes universitarios de primer ciclo mediante prácticas de escritura libre que estimulen su creatividad.

Metodología  

 

Para este estudio, de enfoque cualitativo-descriptivo y de diseño de investigación-acción en el aula, participaron 69 estudiantes de primer ciclo de la asignatura de Lectura y redacción de textos académicos de una universidad privada de Loja-Ecuador. La muestra se seleccionó mediante muestreo no probabilístico de dos paralelos distribuidos en 38 y 31 estudiantes por cada uno. Del total de participantes el 60.9% fueron mujeres y el 39.1% hombres, con edades comprendidas entre 17 a 20 años, con una M = 18.4 y una DE = 1.2, el 87%, de estos, el 48% viven con sus padres y hermanos y se perciben de un nivel socioeconómico medio. Los datos sociodemográficos se describen en la Tabla 1.

Tabla 1. Datos demográficos de los participantes

Variable

 

M

DT

Min/Max

n

%

Edad

 

18.4

1.2

17 / 20

 

 

Sexo

Femenino

 

 

 

42

60.9

Masculino

 

 

 

27

39.1

Con quién vive

Solo con el padre

 

 

 

5

6.9

Solo con la madre

16

22.8

Padre, madre y hermanos/as

33

48

Mamá, papá, hermanos, abuelos y tíos

4

5.7

Mamá, papá, hermanos y abuelos

5

6.9

Con otros parientes

 

 

 

4

5.7

Nivel socioeconómico

Alto

 

 

 

4

5

Medio

60

87

Bajo

 

 

 

5

8

Nota: M = media; DT = desviación Típica; Min = mínimo; Max = máximo; n = frecuencia absoluta de la muestra; % = porcentaje.

 

Con la intención, de analizar el impacto de la escritura creativa en la producción de textos narrativos en estudiantes de nuevo ingreso universitario, se utilizaron diversas técnicas e instrumentos, entre estas:

Entrevistas y reflexiones de los estudiantes; En que se aplicaron entrevistas abiertas y se solicitaron reflexiones escritas a los estudiantes con el propósito de conocer su percepción sobre el impacto de la escritura creativa en su aprendizaje. Mediante esta técnica se exploró la experiencia de los universitarios con relación a la escritura. Además, permitió identificar cambios de actitud y confianza frente a la producción de textos narrativos.

Por otra parte, se empleó la observación participante, a través de una observación directa y sistemática del proceso escritura de los estudiantes dentro del aula, permitiendo identificar dificultades, fortalezas y avances en sus habilidades de escritura. Durante la observación se registraron, algunas notas de campo sobre el comportamiento y la interacción de los estudiantes con las actividades propuestas y las reacciones de los estudiantes ante los ejercicios de escritura creativa, analizando su nivel de compromiso y motivación.

Finalmente, se consideró el análisis de las producciones escritas, de cada sesión de escritura creativa, con el fin de evaluar su evolución a lo largo del proceso. Para ello, se realizó, una comparación entre los escritos iniciales y los finales, con el fin de evaluar mejoras en coherencia, cohesión, creatividad y estructura narrativa y una valoración cualitativa de los textos, utilizando una rúbrica diseñada específicamente para medir la calidad de la redacción en función de criterios preestablecidos.

Este estudio siguió tres fases fundamentales: diagnóstico, intervención y evaluación, alineadas con los instrumentos de recolección de datos. Estas fases permitieron la obtención de información precisa sobre la evolución de los participantes en la producción de textos narrativos mediante la escritura creativa.

En la fase de diagnóstico, se recopiló información sobre las experiencias previas, percepciones y dificultades de los estudiantes en relación con la escritura creativa. Para ello, se emplearon los siguientes instrumentos:

En cuanto a la fase de intervención, se implementó la propuesta creada por los autores que se denominó “Sin miedo a escribir”, basada en ocho sesiones de escritura creativa, una por semana. Estas sesiones fueron estructuradas con diferentes tipos de ejercicios diseñados para potenciar la creatividad y mejorar la producción narrativa.

Los ejercicios aplicados incluyeron:

Durante cada sesión, se registraron notas de campo sobre la interacción de los estudiantes con las actividades propuestas, identificando avances y dificultades. Además, se realizaron análisis de producciones escritas, se evaluaron los textos generados en cada sesión para identificar mejoras progresivas en coherencia, cohesión, creatividad y estructura narrativa. Finalmente, se propusieron retroalimentaciones individuales y colectivas a través de comentarios formativos para orientar la mejora de los escritos.

Por último, la fase de evaluación y reflexión la cual permitió determinar la efectividad de la intervención. Se realizó un proceso de evaluación y análisis de los resultados obtenidos, cuyas actividades incluyeron:

El análisis de datos se realizó mediante codificación cualitativa, identificando patrones en los escritos, mejoras en la coherencia, creatividad y fluidez de los textos a través de una rúbrica.

Consideraciones éticas

Para este estudio, se brindó a los universitarios una explicación detallada del proceso de investigación, asegurando que su participaron fuera libre y voluntaria, siguiendo los principios éticos de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM, 2014) incluyendo los principios de beneficencia, no maleficencia y autonomía. Por otra parte, se comunicó a los estudiantes que podían retirarse del estudio en cualquier momento, sin que ello implicara ningún tipo de perjuicio. También se les aclaró que su participación no conllevaba ningún incentivo ni compensación.

 

Resultados y discusión

Resultados

Fase de diagnóstico

En la Tabla 2, se observan las principales dificultades que enfrentaban los estudiantes con respecto a la escritura creativa. A través de entrevistas abiertas y reflexiones escritas, se evidenció que el 75.36% de los participantes, percibían la escritura como una tarea académica obligatoria y poco agradable. Esta falta de motivación, al parecer estaba relacionada con el bloqueo al escribir, experimentado por el 68.12% de los estudiantes, quienes expresaron dificultades para iniciar o desarrollar sus ideas debido al temor a equivocarse, la falta de inspiración y la rigidez de las normas académicas.

Por otro lado, los resultados obtenidos mediante la observación participante indicaron que los universitarios tenían problemas en la organización y expresión de ideas. Además, el 59.42% mostró dificultades en la coherencia, con textos carentes de una estructura lógica y clara. Asimismo, el 55.07% presentaba problemas en la cohesión textual, lo que dificultaba la conexión entre oraciones y párrafos.

Tabla 2: Dificultades de los estudiantes con respecto a la escritura creativa

 

Aspecto Evaluado

n

(%)

Actitud negativa hacia la escritura

52

75.36

Bloqueo al escribir

47

68.12

Dificultades en coherencia

41

59.42

Dificultades en cohesión

38

55.07

Uso limitado de recursos literarios

50

72.46

Nota: n = frecuencia absoluta de la muestra; % = porcentaje.

Fase de Intervención

 

Durante esta fase, los estudiantes presentaron un cambio progresivo en su actitud hacia la escritura, coincidiendo con estudios previos que destacan que la escritura creativa puede fomentar la motivación y compromiso de los estudiantes (Pentikäinen y Kallionpää, 2024). Desde las primeras sesiones, se evidenció una mejora gradual en su confianza para escribir obsérvese Tabla 3.

 

 Por ejemplo, en la sesión 1, solo el 40% de los estudiantes expresaban tener confianza en su escritura, y el 45% participaba activamente en las actividades. Sin embargo, estos porcentajes aumentaron de manera significativa, en cada sesión. Para la sesión 5, el 70% de los participantes se sentía más seguros al escribir, y el 75% participaba activamente en las dinámicas de escritura.

 

Hacia la sesión 8, de observó un incremento máximo, donde el 90% de los universitarios reportó sentirse confiado en su escritura, y el 92% participó de manera activa en las actividades propuestas.

 

Tabla 3: Evolución de la actitud hacia la escritura de los universitarios

# de Sesión

Confianza en la escritura (n)

Confianza en la Escritura (%)

Participación Activa (n)

Participación Activa (%)

1

28

40

31

45

2

33

48

37

53

3

38

55

41

60

4

45

65

47

68

5

48

70

52

75

6

54

78

55

80

7

59

85

59

85

8

62

90

63

92

Nota: n = frecuencia absoluta de la muestra; % = porcentaje.

 

Fase de Evaluación y Reflexión

 

Los resultados de la comparación entre los escritos iniciales y finales de los estudiantes de nuevo ingreso a la universidad, evidenció mejoras significativas en distintos aspectos fundamentales de la escritura creativa en la producción de textos narrativos.

 

En este sentido, los participantes lograron avances importantes en coherencia y cohesión, pasando de estructuras desorganizadas y con saltos abruptos en las ideas a narraciones más estructuradas y fluidas. Este progreso se refleja en la Tabla 4, donde la coherencia pasó del 40% antes de la intervención al 80% después de la intervención, además la cohesión aumentó del 42% al 82%.

 

Por otra parte, la creatividad y expresividad en la escritura mejoraron significativamente. Pues, antes de la intervención, solo el 38% de los estudiantes demostraba un uso adecuado de recursos literarios y la capacidad de generar textos originales. Sin embargo, posterior a la implementación de la escritura creativa, el porcentaje se elevó a un 85%, revelando un mayor dominio en el uso de técnicas narrativas y una mayor disposición para explorar nuevas formas de expresión.

 

Tabla 4: Comparación antes y después en la Fase de Evaluación

Aspecto Evaluado

Antes de la intervención (n)

Antes de la intervención (%)

 Después de la intervención (n)

Después de la intervención (%)

Coherencia

28

40%

55

80%

Cohesión

29

42%

57

82%

Creatividad

26

38%

59

85%

Expresión

31

45%

61

88%

Seguridad al escribir

24

35%

62

90%

Nota: n = frecuencia absoluta de la muestra; % = porcentaje.

Discusión

La escritura creativa es considera una herramienta pedagógica efectiva que permite el desarrollo de habilidades narrativas, al mismo tiempo estimula la motivación y el compromiso estudiantil (Pentikäinen & Kallionpää, 2024). En este sentido, este estudio se propuso fomentar la producción de textos narrativos en estudiantes universitarios de primer ciclo mediante prácticas de escritura libre que estimulen su creatividad.

Fase de diagnóstico

Los hallazgos de esta fase demostraron que la mayoría de los estudiantes percibían la escritura como una tarea académica obligatoria, poco motivadora y que generaba bloqueo al escribir. Esta percepción negativa afectaba tanto su disposición como su capacidad de desarrollar ideas de forma fluida. Resultados que respaldan la importancia de la creatividad como un recurso esencial para mejorar la producción escrita, ya que su ausencia parece afectar la fluidez y seguridad de los estudiantes al escribir (Jurayeva, 2024). Por otra parte, el análisis de los textos escritos iniciales reflejó que el 72.46% de participantes tenían un uso limitado de recursos literarios y una escasa creatividad en la construcción de narrativas. Lo que refleja la necesidad de implementar estrategias didácticas innovadoras que fomenten la motivación y la creatividad en el proceso de escritura, que permita a los universitarios superar sus bloqueos y mejoren la calidad de sus textos escritos (Fitrianingrum & Aryani, 2024; Sadiq et al., 2023).

 

Fase de intervención

En esta fase los estudiantes mostraron un cambio progresivo en su actitud hacia la escritura. A través de actividades como la escritura libre, la creación de metáforas, el desarrollo de personajes y los microcuentos, lo cual fortaleció su confianza, creatividad y participación activa en el proceso de redacción. Esta transformación coincide con lo planteado por Pentikäinen y Kallionpää (2024), quienes afirman que la incorporación de dinámicas creativas en el aula puede aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes. Además, se ajusta con los planteamientos de Zúñiga et al. (2024), quienes resaltan la importancia de incorporar enfoques innovadores en la enseñanza de la escritura para mejorar la calidad del aprendizaje

Por tanto, el uso de estrategias lúdicas y expresivas permitió que los participantes asumieran la escritura como una actividad placentera y significativa, lo que facilitó el desarrollo de ideas con mayor fluidez. Lo que coincide con Yue (2024) y Jurayeva (2024), las metodologías activas basadas en la creatividad no solo mejoran la producción textual, sino que también fortalecen la confianza del estudiante y reducen la ansiedad relacionada con el temor al error.

Fase de evaluación y reflexión

Los resultados de la comparación entre los textos iniciales y finales mostraron avances significativos en aspectos clave de la escritura: coherencia, cohesión, creatividad, expresividad y seguridad. Los textos finales presentaron una estructura narrativa más sólida, un mayor uso de recursos estilísticos y una disposición más clara para asumir riesgos creativos. Estos resultados respaldan lo argumentado por Zúñiga et al. (2024), quienes destacan que la escritura creativa favorece la organización de ideas, estimula el pensamiento crítico y permite adoptar nuevas formas de abordar la redacción académica. Además, la evolución observada en la confianza de los estudiantes para compartir sus textos indica que el trabajo creativo también tiene un impacto emocional positivo, contribuyendo a fortalecer la autoestima y la autorregulación, tal como lo sostiene Carcedo (2017).

Finalmente, la reflexión docente permitió identificar que el éxito de la intervención no solo radicó en las técnicas aplicadas, sino también en el acompañamiento cercano, el ambiente de respeto y la retroalimentación constante. Esto refuerza lo expuesto por Limongi-Vélez (2022), quien subraya la importancia del acompañamiento pedagógico en el proceso de adaptación universitaria y en el desarrollo de una autonomía académica efectiva.

 

Conclusiones

A partir de los hallazgos obtenidos en la presente investigación se extraen las siguientes conclusiones:

Antes de la mediación, la mayoría de los estudiantes percibían la escritura como una tarea académica impuesta, sin motivación alguna, lo cual les provocaba bloqueo al escribir. Sin embargo, la implementación de estrategias de escritura, de forma lúdica, generaron en los estudiantes mayor entusiasmo y confianza al momento de elaborar sus escritos.

La implementación de ejercicios de escritura libre: creación de metáforas, microcuentos, textos con elementos sorpresa, desarrollo de personajes innovadores; etcétera, permitieron un aprendizaje dinámico y efectivo. Estas estrategias ayudaron a los estudiantes a superar bloqueos, mejorar su expresividad, desarrollar un estilo narrativo más atractivo y fomentar su autoestima.

La comparación de los textos iniciales y finales reveló mejoras significativas dentro de este proceso. Antes de la intervención, solo el 38% de los estudiantes mostraron creatividad en sus producciones, mientras que después de la aplicación de estrategias creativas, este porcentaje alcanzó el 85%. Asimismo, se evidenció un cambio satisfactorio en la forma de estructurar sus narrativas.  

Finalmente, se deja en evidencia que la mejora en el proceso de escritura no depende exclusivamente de la implementación de metodologías activas, sino que también pueden influir otros factores tales como: falta de hábitos de lectura, falta de motivación intrínseca, un aprendizaje mecánico y el entorno y las circunstancias en las cuales se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos aspectos limitan la creatividad y la función metalingüística por parte de los estudiantes. Por ello, se recomienda una retroalimentación detallada y oportuna que les permita identificar sus debilidades y trabajar en su mejora de manera efectiva.

 

Referencias

Abdul Hadi, N. F., Shaharudin, N. A. D., Faris, N. D., Wan Zainal Abidin, W. S., Mhd Fadzil, N. E., & Isnin, S. F. (2024). Understanding the difficulty and writing process among pre-university students. Malaysian Journal of Social Sciences and Humanities (MJSSH)9(9), e002935, e-ISSN: 2504-8562. Recuperado de: https://doi.org/10.47405/mjssh.v9i9.2935

Asociación Médica Mundial. (2014). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Carcedo, P. G. (2017). Escritura creativa para una educación emocional en las aulas. Las tecnologías de información y comunicación para la innovación y el desarrollo61, 1-12. págs. 61-75, ISBN 978-0-9915776-6-8. Recuperado de: https://www.eduaction2017.com/files/Libro%20EduAction%202017%20-%20digital.pdf

Chadar, K., & Kumar, S. (2024). Relative effectiveness of constructivist approach and traditional approach on science learning outcomes at school level. Global Journal for Research Analysis15(1), 15-18. Recuperado de: https://doi.org/10.36106/gjra/0604238

Duche Pérez, A. B., Paredes Quispe, F. M., Gutiérrez Aguilar, O. A., y Carcausto Cortez, L. C. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve)26(3), 244-258, e-ISSN: 2477-9431. Recuperado de: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33245

Fitrianingrum, N., & Aryani, I. K. (2024). Critical analysis of writing skills through school literacy movement in grade IV students of SD Negeri 2 Pamijen. Proceedings of the 4th International Conference on Social Science (ICSS)3(1), e-ISSN 2962-3499.  Recuperado de: https://doi.org/10.59188/icss.v3i1.197

Japitana, R. A. (2018). Traditional and constructivist teaching approaches and students’ academic performance in social studies. Sherwood Journal of Educational Research and Practice5(1), 1-10, ISSN 2449-4402. Recuperado de: https://ejournals.ph/article.php?id=13824

Jurayeva, Z. (2024). The role of creative writing in developing academic writing skills. American Journal of Philological Sciences4(11), 90-100, ISSN :2771-2273. Recuperado de: https://doi.org/10.37547/ajps/Volume04Issue11-17

Khan, N., Syeda, R. F., Aijaz, K., & Shahid, S. (2024). Navigating academic transition: Unveiling mental health challenges in the shift from high school to university. In Proceedings of the 23rd Annual ACM Interaction Design and Children Conference (pp. 495–506). Association for Computing Machinery. Recuperado de: https://doi.org/10.1145/3628516.3655820

Limongi-Vélez, V. (2022). Un reto actual: acompañamiento pedagógico, el camino para mejorar el accionar de los docentes. Cátedra, 5(2), 55–74, ISSN 2631-2875. Recuperado de: https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3544   

Pentikainen, J., & Kallionpää, O. (2024). A Systematic Review of Research on Learning Writing Skills Using Gamification. Seminar.net, 20(2), ISSN: 1504-4831. Recuperado de: https://doi.org/10.7577/seminar.5712

Sadiq, U., Masum, R., & Suhail, S. (2023). Cultivar habilidades de escritura creativa a través de la estilística en el aula. Revista pakistaní de humanidades y ciencias sociales ,11 (3), 3560-3566, ISSN: 2415-007X. Recuperado de: https://doi.org/10.52131/pjhss.2023.1103.0636

Urtasun, M., & Domínguez, M. C. (2020). Con "voz propia": Tensiones entre escritura académica y escritura creativa. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura7(13), 95-128, ISSN 2362- 6194. Recuperado de: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/3658

Yue, S. (2024). The Evolution of Pedagogical Theory: from Traditional to Modern Approaches and Their Impact on Student Engagement and Success. Journal of Education and Educational Research, 7(3), 226-230, ISSN: 2957-9465. Recuperado de: https://doi.org/10.54097/j4agx439

Zúñiga Paredes, N. C., Brito Morales, L. M., & Bustamante Fajardo, D. M. (2024). Estrategias de escritura creativa para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar8(5), 908-922, ISSN 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14851