Artículo de Investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.022
ESTEREOTIPOS DE BELLEZA Y SU INFLUENCIA EN LA AUTOESTIMA: APORTES DESDE EL TRABAJO SOCIAL
BEAUTY STEREOTYPES AND THEIR INFLUENCE ON SELF-ESTEEM: CONTRIBUTIONS FROM SOCIAL WORK
Karen Mishell Valarezo Díaz
https://orcid.org/0009-0002-2469-6498
Universidad Nacional de Loja. UNL
karen.valarezo@unl.edu.ec
Claudia Sofía Medina León
https://orcid.org/0000-0003-2735-8486
Universidad Nacional de Loja. UNL
claudia.s.medina@unl.edu.ec
Oscar Alejandro Gómez Cartuche
https://orcid.org/0009-0002-9279-3417
Universidad Nacional de Loja. UNL
oscar.a.gomez@unl.edu.ec
Resumen
Este estudio analiza la influencia de los estereotipos de belleza en la autoestima de adolescentes del Colegio de Bachillerato “27 de Febrero”. A través de un enfoque mixto, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos mediante encuestas, entrevistas y pruebas psicológicas aplicadas a 38 estudiantes de cuatro paralelos. Los hallazgos indican que la constante exposición a estándares de belleza genera presión en las adolescentes por cumplir con dichos modelos, afectando su autoestima y generando cambios en su estilo de vida. Como respuesta a esta situación, se propone la implementación de programas de educación emocional que fortalezcan el valor personal de las estudiantes y disminuyan la influencia negativa de estos estereotipos.
Palabras claves: estereotipo de belleza, autoestima, trabajo social.
Abstract
This study analyzes the influence of beauty stereotypes on the self-esteem of adolescents at the 27 de Febrero High School. Using a mixed-method approach, quantitative and qualitative data were collected through surveys, interviews, and psychological tests administered to 38 students from four schools. The findings indicate that constant exposure to beauty standards creates pressure on adolescents to conform to these standards, affecting their self-esteem and leading to lifestyle changes. In response to this situation, the implementation of emotional education programs is proposed to strengthen students' self-worth and reduce the negative influence of these stereotypes.
Keywords: beauty stereotypes, self-esteem, social work.
Introducción
En la actualidad, vivimos en un mundo en el cual las mujeres se sienten inconformes con su cuerpo, desencadenando en una insatisfacción personal por su aspecto, Zuñiga (2024).
Los estereotipos de belleza son constructos sociales que pueden ejercer una influencia significativa en la autoestima de las personas, particularmente en las adolescentes que están en una etapa crítica de formación de su identidad. Perednik y Reich (2023) manifiestan que la exposición constante a características de belleza en los medios de comunicación y en su entorno social genera una presión para cumplir con estas expectativas, lo cual puede llevar a una internalización de dichos estereotipos. Para Maldonado et al,. (2024) esta internalización, a su vez, puede asociar el valor personal y la autoestima de las adolescentes con su capacidad para ajustarse a estos estándares de belleza.
La Organización Mundial de la Salud (2021) afirma que "son muchos los factores que impactan en la salud social y emocional de los jóvenes, como los estereotipos sobre la belleza, y cuanto más están expuestos a estos factores de riesgo, más probabilidades hay de que su impacto sea significativo". Por ello la adaptación a la propia identidad también se ve influenciada por los medios digitales contemporáneos y los estándares de belleza de la propia sociedad, además de las condiciones adversas en el ámbito social y la influencia de los compañeros. Para Layza (2021) estos valores e ideales pueden ampliar la influencia entre la realidad actual y las expectativas del futuro de los adolescentes.
De este modo los ideales de belleza, tienen un efecto profundo en la autovaloración de las adolescentes al imponerles ideales que frecuentemente son inalcanzables. Esta presión constante conduce a que las jóvenes internalicen estos estándares, vinculando su valor personal con su capacidad para cumplirlos, la exposición a estos factores de riesgo afecta de manera significativa la salud emocional y social de los adolescentes. Villanueva y Ramírez, (2022).
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los estereotipos de belleza en la autoestima de las estudiantes del colegio de bachillerato “27 de Febrero” en la ciudad de Loja. Para ello, se propuso caracterizar los estereotipos de belleza prevalentes, identificar los niveles de autovaloración en las adolescentes, describir el efecto de estos ideales en su autoestima y determinar la contribución desde la perspectiva del Trabajo Social para abordar este conflicto. El estudio adoptó un enfoque combinado de métodos cuantitativos y cualitativos, lo cual permitió comprender este fenómeno de manera más profunda. La investigación fue exploratoria y descriptiva, enfocándose en observar y a su vez analizar los fenómenos en su estado natural. La muestra estuvo compuesta por 38 estudiantes mujeres, seleccionadas para proporcionar datos representativos y relevantes sobre el tema.
El trabajo se fundamenta en la literatura existente sobre estereotipos de belleza y autoestima, incorporando teorías y estudios previos que han explorado estas temáticas. Entre las principales referencias se encuentran investigaciones que han demostrado la relación entre la adaptación a estándares de belleza y la disminución de la autovaloración en adolescentes. Asimismo, se consideran estudios que han abordado el papel del Trabajo Social en la intervención de conflictos que se relacionan directamente con la imagen corporal y la autoestima.
El interés por este estudio radica en la necesidad de entender cómo los estereotipos de belleza afectan la autoestima de las adolescentes, un factor esencial en su desarrollo personal y académico. Además, busca resaltar la importancia del Trabajo Social en la identificación y mitigación de los efectos negativos de estos estereotipos, proponiendo estrategias de intervención que promuevan una autoestima saludable y una visión crítica de las especificaciones de belleza impuestos socialmente.
Los estándares de belleza, a lo largo del tiempo han sufrido diferentes cambios, para Muñoz et al,. (2023), los estereotipos de belleza han sido un reflejo de los valores, creencia y circunstancias de cada época.
Estos ideales han experimentado una notable evolución desde la antigüedad hasta la actualidad, moldeándose según los estándares culturales, sociales y hasta económicos de cada época. Por lo tanto, en las civilizaciones antiguas, como la egipcia o la griega la belleza también se asociaba con atributos físicos como la simetría facial, la juventud y la salud, debido a esto, las obras artísticas de la época eran necesarias para reflejar estos ideales, ya que las figuras femeninas eran representadas con cuerpos curvilíneos y piel impecable, mientras que los hombres eran idealizados con cuerpos musculosos y proporcionados.
Rodríguez y Rey (2021) aluden a que los estándares de belleza han sufrido cambios constantemente. Sin embargo, en este desarrollo abrupto y acelerado, también ha habido cambios significativos en la transmisión de estos ideales. En el pasado eran las obras de arte y la literatura el principal medio para comunicar estos ideales, pero hoy y gracias a las plataformas digitales y medios de comunicación, la difusión de estos estereotipos se ha vuelto momentánea y casi permanente. Además, el concepto de lo bello clásico se convirtió para Maldonado en un estándar que determinó los ideales estéticos tanto de mujeres como de hombres.
Los trabajadores sociales cumplen un rol muy importante debido a la constante lucha con los estereotipos de belleza tratando de disminuir en lo mayor posible su impacto en la autoestima de las adolescentes. Zapata et al,. (2021). Los trabajadores sociales pueden intervenir en los usuarios y en los grupos propiciando la prevención e implementación de programas educativos para informar y educar a los jóvenes solo el gran daño que pueden generar los estereotipos de belleza, a más de esto el trabajador social trabaja con las familias para propiciar un ambiente de inclusión y diversidad tratando de disminuir todo tipo de comentarios que puedan afectar a los adolescentes. Los trabajadores sociales desempeñan su papel en los centros educativos a través del DECE mediante la aplicación de planes y programas, sin dejar de lado la atención individual a cada una de las personas que manifiestan problemas, trabajando en conjunto con otros profesionales para mejorar la calidad y bienestar social, es por ello que los trabajadores sociales contribuyen de manera significativa a la propagación de entornos positivos y libres de cualquier tipo de discriminación relacionada a un ideal de canon de belleza. Arana (2023)
Díaz et, al. (2023) centraba a la prevención e intervención temprana como primordiales funciones del trabajador social ya que creía que a través de ellas se puede mejorar los niveles de educación en escuelas y otros centros, el promover la diversidad corporal y los hábitos saludables es sumamente importante puesto que de ello desprenden problemáticas que aquejan a los jóvenes hoy en día. El apoyo a las familias también apoya a las familias para crear un ambiente que valore la autoestima y colabora con instituciones educativas para implementar programas integrales. En el cuidado personal, brinda terapia y colabora con otros profesionales. Además, Jaramillo (2024) afirma que los trabajadores sociales deben estar inmersos en actividades de promoción y activismo, creando conciencia comunitaria y promoviendo políticas públicas que promuevan una imagen corporal positiva. Fortalecer las redes de apoyo comunitario y la investigación para comprender y abordar mejor este problema.
Metodología
El presente estudio tiene un enfoque mixto, ya que combinó la coherencia de datos cuantificables con la profundidad y el contexto concedido por datos cualitativos. Esto facilitó la triangulación de datos, y a su vez la validez y fiabilidad de los resultados. El nivel empleado en la investigación fue exploratorio y descriptivo, abordando tal problema de manera ordenada y rigurosa, propiciando una mayor comprensión de la realidad estudiada. Además, es de tipo deductivo, por lo cual partió de principios generales para llegar a hallazgos específicos mediante el razonamiento lógico. También es descriptiva, ya que se enfoca en observar, anotar y analizar fenómenos tal como ocurren, sin intervención ni manipulación, con el objetivo de describir características y comportamientos sin buscar explicaciones causales.
El estudio se enfoca en la problemática de los ideales de belleza y su influencia en la autovaloración de las estudiantes, particularmente en el entorno educativo. Para ello, se ejecutaron métodos como entrevistas, encuestas y evaluaciones psicológicas, con la finalidad de responder a la pregunta de investigación planteada: ¿Cómo influyen los estereotipos de belleza en la autoestima de las adolescentes del Colegio de Bachillerato 27 de Febrero?
El estudio se llevó a cabo en el Colegio de Bachillerato "27 de Febrero" en la ciudad de Loja, una institución pública en su jornada matutina. El colegio cuenta con 56 docentes y una población de 149 estudiantes de Segundo de Bachillerato, distribuidos en seis paralelos, del A al F. La muestra seleccionada para el estudio incluyó a 38 estudiantes mujeres de los paralelos A, C, E y F. Se emplearon dos métodos: el método exploratorio, para investigar un tema poco estudiado o comprender un fenómeno poco conocido y permitir hacer generalizaciones a realidades similares, y el método deductivo, que permitió comparar las premisas iniciales para obtener una conclusión final particular.
Resultados y discusión
Resultados
La entrevista dirigida a las autoridades de la institución para caracterizar los estereotipos de belleza presentes en las adolescentes, al contener interrogantes abiertas no será elaborada en cuadros estadísticos, sin embargo, se detallarán cada una de las interrogantes con sus respuestas de manera textual, agregando el análisis respectico.
1. ¿Cómo definiría los estereotipos de belleza actualmente en las estudiantes?
Los estereotipos de belleza se ven impuestos en los estudiantes a través de los medios, mediante el cuidado de su figura, el uso de maquillaje a temprana edad como por ejemplo el brillo labial, sombras, base, entre otros. Así mismo el uso del uniforme institucional moldeado a su figura y los tintes de cabello.
Los estereotipos de belleza exigidos por los medios de comunicación influyen notablemente en los estudiantes, quienes se sienten presionados a cuidar su figura y usar maquillaje desde temprana edad, además, estos estereotipos se reflejan en la forma en que los estudiantes adaptan sus uniformes institucionales a su figura y en la utilización de tintes para el cabello, perpetuando normas estéticas que pueden afectar su autoestima y desarrollo personal.
2. ¿En qué medida considera que los estereotipos de belleza están presentes en el entorno escolar?
Frecuentemente, ya que, alrededor del 30% las estudiantes asisten al colegio maquilladas y con los uniformes ajustados a su figura.
La mayoría de las estudiantes asisten al colegio maquilladas y con los uniformes ajustados a su figura, lo que refleja el impacto de los estereotipos de belleza que ejercen los medios de comunicación, ya que esta tendencia puede tener implicaciones significativas en la dinámica escolar, lo que puede generar presión social entre los estudiantes para cumplir con estas normas estéticas.
3. ¿Ha observado comportamientos o comentarios en el aula que reflejen la influencia de estereotipos de belleza?
Si, ya que la mujer por naturaleza es vanidosa, en muchas ocasiones las estudiantes comentan el asistir al gimnasio con la finalidad de mejorar su aspecto físico, como también el someterse a dietas para bajar de peso o procurar no ingerir alimentos que las hagan aumentar su peso.
Los temas de conversaciones más comunes entre estudiantes son sobre las prácticas para mejorar su aspecto físico, como ir al gimnasio, seguir dietas restrictivas o evitar ciertos alimentos con la finalidad de llegar a cumplir con estándares estrechos de belleza que observan muy a menudo en su entorno social.
4. ¿Ha notado que los ideales de belleza afectan la autovaloración de las estudiantes? ¿De qué manera?
Si, ya que al encontrarse en una etapa muy cambiante donde experimentos diversas emociones están propensas a que situaciones como el aspecto físico genere un mayor impacto en su autoestima lo que conlleva al descuido de sus estudios reflejándose en el bajo rendimiento escolar y el aislamiento social.
La adolescencia, una etapa de transformaciones intensas y emocionales, la preocupación por el aspecto físico desencadena en un efecto significativo en la autoestima de las estudiantes. Esta preocupación puede desviar su atención de sus estudios, llevándolas a experimentar un bajo rendimiento académico y a veces a aislarse socialmente.
5. ¿Cómo trabajadora social, considera usted que los ideales de belleza influyen en la autovaloración de las adolescentes del centro educativo?
Sí influye, ya que genera preocupación en los estudiantes por cumplir y adaptarse a los estándares impuestos en la sociedad, en muchas de las ocasiones estudiantes que tienen sobrepeso o que están “gorditas” tienden a sentirse mal e inclusive a dejar de comer para bajar de peso y querer parecerse a los cuerpos de las modelos de las redes sociales.
La influencia de los estándares definidos por la colectividad puede generar una preocupación significativa entre las estudiantes, especialmente aquellos que no se ajustan a esos ideales. Las presiones para cumplir con estas expectativas pueden llevar a sentimientos de incomodidad y baja autoestima, impulsando a algunos estudiantes, incluidos aquellos con sobrepeso o que se perciben como "gorditas", a adoptar comportamientos extremos como dietas restrictivas o incluso la restricción de alimentos.
6. ¿Qué estereotipos observa usted que son los más visibles en las adolescentes del centro educativo?
ü El uso diario de maquillaje impecable
ü El uso del uniforme institucional ajustado o moldeado a su figura
ü El cuidado del cabello largo y brillante
ü Piel clara y sin imperfecciones
ü Dientes blancos y rectos
ü Manos cuidadas, uñas largas y pintadas
ü El tener un cuerpo delgado
ü Intentar tener el cuerpo tonificado pero femenino
Los estereotipos más visibles entre las adolescentes del centro educativo se centran en la búsqueda de una apariencia física que cumpla con estándares culturales y sociales predominantes. En términos corporales, hay una tendencia hacia el deseo de mantener un cuerpo delgado y tonificado, buscando alcanzar una imagen que combine la feminidad con la estética idealizada.
7. ¿Cree usted que estos estereotipos pueden ocasionar situaciones problémicas en la familia, entorno social, en sí mismas?
Sí, ya que al influir en la autoestima de las adolescentes puede desencadenar en conductas inapropiadas es decir puede provocar desórdenes alimenticios autocrítica excesiva e inclusive ansiedad y depresión, así también desencadena problemas con los padres ya que los estilos de vida pueden verse afectados entre padres e hijos, la presión financiera es otro factor que puedo ocasionar problemas ya que la compra de productos de belleza puede generar estrés dentro de la familia y a nivel social puede verse involucrado en la competitividad por alcanzar ciertos estándares de belleza entre sus amistades deteriorando las relaciones sociales.
El efecto de los estándares de belleza en la autovaloración de las adolescentes puede desencadenar una serie de consecuencias negativas. Esto incluye la aparición de desórdenes alimenticios, autocrítica excesiva, ansiedad y depresión, que afectan profundamente su bienestar emocional y mental. Además, estos ideales estéticos pueden provocar tensiones en las relaciones familiares, ya que los estilos de vida y las presiones financieras relacionadas con la compra de productos de belleza pueden generar estrés.
En relación a la aplicación de encuestas para determinar los niveles de autoestima, los resultados más relevantes de la investigación enfocado en los estereotipos de belleza, los niveles de autoestima y la influencia de los estándares de belleza en la autovaloración de las adolescentes del Colegio de Bachillerato 27 de Febrero, muestran que, el 58% de las participantes encuestadas se sitúa en un nivel regular/bueno, lo que evidencia una autoevaluación positiva y una percepción saludable de sí mismas. Por otro lado, el 42% restante muestra niveles deficiente/insuficiente de autoestima, lo cual indica una autoevaluación menos favorable.
Tabla 1
Niveles de autoestima prevalentes en las estudiantes del segundo año de bachillerato.
INDICADORES |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
DEFICIENTE/INSUFICIENTE |
15 |
42% |
REGULAR/BUENO |
21 |
58% |
MUY BUENO |
0 |
0% |
Nota: Estudiantes del Colegio de Bachillerato 27 de Febrero
Para determinar el impacto de los estándares de belleza en la autovaloración, otro factor predominante en la investigación es que un 58% de las encuestadas sienten que los estándares de belleza afectan su percepción y autoestima, mientras que un 42% no experimenta esta afectación. Lo cual refleja una división significativa en cómo las mujeres perciben y responden a los ideales de belleza predominantes en la sociedad. El alto porcentaje que reconoce esta influencia tienden a sentirse presionadas o impactadas por los estándares de belleza, lo que puede llevar a una comparación constante y a la insatisfacción personal con la propia apariencia. Esta presión puede derivar en preocupaciones por la autoimagen y la autoestima, afectando negativamente el bienestar emocional y psicológico. Por otro lado, existen quienes no sienten esta afectación representada en mujeres que han desarrollado una mayor resiliencia o han cultivado una percepción positiva y autónoma de su apariencia física, menos influenciada por los estándares externos.
Tabla 2. Crees que los estándares de belleza afectan en tu percepción y en tu autoestima.
INDICADORES |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
SI |
22 |
58% |
NO |
16 |
42% |
Nota: Estudiantes del Colegio de Bachillerato 27 de Febrero
Tales datos recopilados evidencian que un 58% de las encuestadas experimentan ocasionalmente la influencia de la presión por alcanzar una figura o cuerpo perfecto, mientras que un 32% frecuentemente se siente influenciado por alcanzar un cuerpo deseado y un 10% afirma no sentir esta influencia en absoluto. Estos resultados manifiestan que muchas de las usuarias están exhibidas a algún grado de presión para cumplir con los ideales de belleza, aunque la intensidad varía significativamente. El grupo más numeroso, podría estar influenciado ocasionalmente por estándares de belleza idealizados, posiblemente en situaciones específicas como eventos sociales o exposición a medios de comunicación. Por otro lado, una menor proporción siente esta presión con alta frecuencia ya que les genera una preocupación continua por alcanzar o mantener ciertos estándares físicos, y el pequeño porcentaje manifestó que nunca siente esta influencia lo cual podría reflejar una mayor resistencia personal a estos ideales o una menor exposición a los medios que los promueven.
Tabla 3
Con qué frecuencia te sientes influenciada por cumplir o llegar a tener una figura o cuerpo perfecto.
|
Nota: Estudiantes del Colegio de Bachillerato 27 de Febrero
Discusión
Los resultados obtenidos respecto a la influencia entre los estándares estéticos y la autoestima, manifiestan que las jóvenes al percibir características específicas de belleza les genera una presión social por adaptarse a dichas especificaciones, lo cual afecta en su autovaloración, desencadenando preocupación por no verse y sentirse encajadas en los ideales de belleza, lo que genera que realicen ajustes extremos en sus hábitos de vida, de acuerdo con Clavijo (2022) donde menciona cómo los estereotipos de belleza presentes en el entorno son internalizados por los usuarios, particularmente en etapas como la infancia y adolescencia. Esta teoría expone como esta internalización lleva a que las personas asocien su integridad y autoestima a la con la manera en que se adaptan a estos criterios de belleza física. Aquellos que internalizan estos estereotipos pueden desarrollar una preocupación excesiva por su apariencia física, resultando en obsesiones como la constante observación en el espejo, preocupaciones por el peso y comparaciones persistentes con los demás.
La autoestima situada en un nivel regular/bueno demuestra las presiones sociales con otros, la influencia del entorno en el que están inmersos y experiencias de rechazo o falta de apoyo en contextos familiares o escolares, además las transformaciones que sufren (propias de esta etapa) generan insatisfacción personal e inseguridad y dudas sobre la propia valía, así lo manifiesta Pilco y Jaramillo (2023) donde mencionan que la autoestima debe ser prioridad, y debe tratarse y reforzarse sobre todo en las adolescentes que se encuentran en una etapa muy cambiante donde su autoestima puede evolucionar de manera positiva y negativamente. La autoestima influye en cómo nos percibimos a nosotros mismos y en nuestras capacidades para enfrentar desafíos y establecer relaciones saludables. Cuando se trata de manera adecuada, fomenta la confianza y la resiliencia frente a la adversidad, promoviendo un desarrollo personal más equilibrado y satisfactorio.
La exigencia por cumplir con estándares estéticos específicos puede conducir a vacíos emocionales y baja autovaloración. Constantemente bombardeadas con imágenes y mensajes que promueven cuerpos y apariencias irreales, las adolescentes pueden experimentar ansiedad, comparación constante y autoevaluación negativa, lo cual puede socavar su confianza en sí mismas y afectar su bienestar emocional. Esta influencia se intensifica en una etapa de la vida donde la autenticidad personal y la aceptación social son especialmente vulnerables, exacerbando la sensación de no cumplir con las expectativas externas. De acuerdo con Perednik y Reich (2023), quienes enfatizan en que las adolescentes expuestas a ideales de belleza pueden compararse, sentirse culpables y negativos por no cumplir con esos estándares. La presión social amplifica la insatisfacción, y adoptar estos ideales puede llevar a una baja autoestima y, en casos extremos, a trastornos alimenticios. La afectación varía entre individuos; algunos resisten la presión, pero para otros puede ser abrumadora, especialmente entre las mujeres, que enfrentan mayores expectativas y presiones sociales relacionadas con la apariencia. En relación a lo que mencionan los investigadores dado que la mayoría de las encuestadas reportan sentirse afectadas por estas expectativas idealizadas. La presión para cumplir con estos estándares puede provocar sentimientos de insuficiencia y baja autovaloración. Constantemente expuestas a imágenes y mensajes que promueven cuerpos y apariencias inalcanzables, las adolescentes pueden experimentar ansiedad, comparaciones constantes y autoevaluaciones negativas, lo cual deteriora la confianza en sí mismas y afecta su bienestar emocional.
Es importante reconocer que el Trabajador Social desempeña un papel fundamental en abordar los estereotipos estéticos y a su vez la autoestima en estudiantes de una institución educativa. Primero, puede facilitar espacios seguros y de apoyo donde las adolescentes puedan expresar sus preocupaciones y desafíos relacionados con la presión de cumplir con estándares de belleza irreales. A través de sesiones individuales o grupales, el trabajador social puede fomentar la reflexión crítica en relación a la influencia que ejercen los medios de comunicación y por ende la sociedad en la autoimagen, promoviendo una mayor conciencia y resistencia a estos estereotipos. Además, puede coordinar con otros profesionales conocedores del tema para ofrecer herramientas y estrategias que fortalezcan la autoestima y promuevan una imagen corporal positiva entre las adolescentes.
Segundo, el Trabajador Social puede trabajar en colaboración con el personal educativo y los padres para implementar programas educativos que promuevan la aceptación personal y la diversidad de cuerpos. Incluyendo talleres sobre habilidades sociales, resiliencia emocional y técnicas de manejo del estrés, enfocados en empoderar a las adolescentes para que desarrollen una autoestima basada en sus propios valores y capacidades. Así mismo, el Trabajador Social puede abogar por políticas escolares inclusivas que desafíen los estereotipos de belleza y fomenten un ambiente escolar positivo y de apoyo para todas las estudiantes, independientemente de su apariencia física. De esta manera se contribuye a mejorar la autoestima y el bienestar emocional de las adolescentes en el contexto escolar. El trabajo social según Rivero et al. (2022), comprende al desarrollo y promueve el bienestar social, para contribuir a la satisfacción de calidad de vida de los usuarios, los profesionales intervienen en una variedad de contextos para empoderar a las personas y ayudar a desarrollar habilidades personales. Por lo tanto, el trabajador social realiza un arduo trabajo en la aceptación personal y a su vez en la diversidad corporal, ya que aboga por políticas escolares inclusivas que desafíen a los estereotipos de belleza y fomenten un ambiente positivo y de apoyo.
Conclusiones
La exposición continua a estándares de belleza normativos genera en las adolescentes una presión sociocultural para alcanzar dichos ideales, lo que desencadena efectos adversos en la construcción de su autoestima. Este proceso se manifiesta mediante respuestas cognitivas y emocionales negativas, ocasionando una preocupación desmesurada por el aspecto físico, insatisfacción corporal recurrente y comparaciones sociales desfavorables, impactando de manera sustancial el bienestar emocional y psicológico durante una etapa evolutiva crítica para la consolidación de la identidad personal.
Los resultados enfatizan la necesidad de implementar intervenciones educativas que promuevan el fortalecimiento de la autoestima en adolescentes, mediante el desarrollo de competencias críticas frente a los constructos sociales de belleza. Este tipo de programas permite contrarrestar la internalización de ideales estéticos perjudiciales, fomentando una autoimagen positiva y autónoma. Además, contribuyen al fortalecimiento de la resiliencia emocional, dotando a las adolescentes de herramientas para enfrentar y neutralizar las presiones externas derivadas de la exposición a estos estereotipos.
El Trabajo Social se configura como un agente clave en la identificación, análisis e intervención sobre los posibles efectos desfavorables que provocan los estereotipos de belleza en la autoestima adolescente. Mediante estrategias como la realización de intervenciones psicoeducativas, el diseño de talleres grupales y la implementación de políticas inclusivas, los profesionales de esta disciplina favorecen la creación de entornos escolares equitativos y de apoyo. Estas acciones no solo cuestionan las normativas socioculturales de belleza, sino que también promueven el desarrollo de una autoestima sólida, fundamentada en valores internos y habilidades personales.
Referencias
Arana, H. (2023). La influencia de la publicidad en la conceptualización de belleza femenina y sus efectos en la identidad: estudio en mujeres de 19 a 25 años de la Escuela de Trabajo Social, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).
Clavijo Ramírez, M. (2022) Los estereotipos de belleza y su repercusión en la autoestima de los Adolescentes. [Universidad Antonio Nariño] http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6813.
Díaz, M. J. L., Nieto-Cabrera, M. E., & Nieto-Morales, C. (2023). TRABAJO SOCIAL Y JUSTICIA. In El trabajo social en el siglo XXI. Creando un mundo social de promoción para el bienestar. Problemas en el desempeño profesional del Trabajo Social (1st ed., pp. 41–45). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/jj.5076261.9
Jaramillo, K. G. P. (2024). El trabajador social en la promoción de los derechos humanos y la justicia social en las comunidades de Milagro. Polo del Conocimiento, 9(10), 2247-2257.
Layza Aponte, D. V. (2021). Escala de expectativas de futuro en la adolescencia (EEFA): adaptación, validación y datos normativos en estudiantes de secundaria, Lima Metropolitana, 2021.
Maldonado Castro, J. M., Zambrano Barros, N. A., & Mancilla Patiño, K. L. (2024). Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima femenina. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(40).
Muñoz-Zapata, D. E., Estrada-Jaramillo, L. M., & Osorio-Franco, J. M. (2023). Problematizaciones de roles de género y estereotipos de belleza a través de cuentas de Instagram durante la pandemia en Colombia. Prospectiva, (35).
Perednik, GD y Reich, M. (2023). El estereotipo antijudío en la educación secundaria. Cuadernos de Investigación Educativa , 14 (1), . https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3294
Pilco Albán, V. M., & Jaramillo Zambrano, A. E. (2023). Funcionalidad familiar y su relación con la autoestima en adolescentes de la ciudad de Ambato. Chakiñan, revista de ciencias sociales y humanidades, (21), 110-123.
Rivero-Rodríguez, S. O., Prado, L. D., Battilana-Amarilla, N. G., & Coradini-Guilherme, R. (2022). ¿Qué es Trabajo Social? Los primeros vínculos de los estudiantes con la profesión: experiencias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (33), 211-234.
Rodríguez, A. B., & Rey, N. R. (2021). El uso de Adobe Photoshop para crear estereotipos de belleza femenina irreales:: diez casos mediáticos y cuatro visiones profesionales en España. Comunicación y género, 4(1), 31-40.
Villanueva, J. G., & Ramírez, C. I. H. (2022). Estereotipos de belleza:: un análisis desde la perspectiva de género. Géneros, 29(32), 65-87.
World Health Organization: WHO. (2021, 17 noviembre) Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health.
Zapata, D. E. M., Jaramillo, L. M. E., & Franco, J. M. O. (2023). Problematizaciones de roles de género y estereotipos de belleza a través de cuentas de Instagram durante la pandemia en Colombia. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (35), 5.
Zuñiga, Mishell. (2024). Estereotipos de belleza en redes sociales y su impacto psicosocial en jóvenes universitarios de quito, en el año 2023