Artículo de Investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.021
MODELO INTERCULTURAL DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN MÉXICO
COMMUNITY PARTICIPATION IN PROMOTING PHYSICAL ACTIVITY: A CROSS-CULTURAL APPROACH IN MEXICO
Edgar León-José
https://orcid.org/0000-0001-6236-0878
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – BUAP. Puebla, México.
Rene Moranchel-Charros
https://orcid.org/0000-0002-0710-5054
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – BUAP. Puebla, México.
Brenda Nataly Díaz-Juárez
https://orcid.org/0009-0008-2699-8717
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – BUAP. Puebla, México.
Resumen
La Actividad Física (AF) proporciona grandes beneficios y genera múltiples ventajas en lo individual, colectivo y cultural, dentro de ello tiene aportes específicos en la vida diaria al promover estilos de vida activo para la salud integral y a la vez transforma el tejido social en la cultura activa de su praxis comunitaria.
El derecho y la educación que brinda la AF en la vida social es un pilar señalado en la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del 2015.
El presente artículo propone un modelo intercultural de participación comunitaria en la promoción de Actividad Física en México, para ello se analizaron las características, beneficios y potencialidades de su praxis comunitaria; se señalan los actores e instituciones que impulsan y promueven su práctica; se consideran las acciones puntuales para el fomento de la actividad física; se consideran los contextos individuales y colectivos de las comunidades y de forma simultánea se señalan los aportes propios de la AF en sus dimensiones sociales, físicas y ambientales.
Se considero un enfoque cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo con alcance interpretativo relacionado. El enfoque responde completamente a la necesidad particular de comprender las prácticas, contextos y cultura relacionada de la AF en México con perspectiva intercultural.
A partir del análisis es considerable que al articularse los participantes y actores comunitarios en pro de la AF el tejido social de la participación comunitaria se fortalece en una promoción de estilos de vida activo y convivencia social.
Palabras clave: Actividad fisica, modelo intercultural, participación comunitaria,
Abstract
Physical Activity (PA) offers numerous benefits and generates multiple advantages in the individual, collective, and cultural spheres. Within this, it makes specific contributions to daily life by promoting active lifestyles for integral health, while also transforming the social fabric through the active culture of its community praxis.
The rights and education provided by PA in social life is a pillar pointed out in the International Charter of Physical Education, Physical Activity and Sport, belonging to the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) of 2015.
This article proposes an intercultural model of community participation in the promotion of physical activity in Mexico, for this purpose, the characteristics, benefits and potentialities of its community praxis were analyzed; the actors and institutions that encourage and promote its practice are pointed out; specific actions for the promotion of physical activity are considered; the individual and collective contexts of the communities are considered and simultaneously the contributions of PA in its social, physical and environmental dimensions are pointed out.
A qualitative approach of an exploratory-descriptive type with the related interpretative scope was considered. The approach fully responds to the need to understand the practices, contexts, and related culture of PA in Mexico with an intercultural perspective.
From the analysis, by articulating the participants and community actors in favor of PA, the social fabric of community participation is strengthened in the promotion of active lifestyles and social coexistence.
Keywords: Physical activity, intercultural model, community participation
Introducción
Hablar y contextualizar sobre la promoción de la AF es ver los avances y adopción de transformación de la cultura de la AF incluyendo las políticas nacionales e internacionales, hoy en día existen tratados internacionales sobre el derecho humano a la AF integral y a la educación de la AF en favor de una salud física digna e integral, todo ello actualizado desde el año 2015 con la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte (UNESCO, 2015).
Por otra parte, en México hay segmentos sociales que quedan segregados en lo referente a la praxis de la AF comunitaria, por ello es esencial conocer, entender, valorar e implementar un enfoque intercultural de participación comunitaria considerando las diferentes dimensiones sociales provenientes de las raíces culturales hereditarias y estas respondan al rezago social e histórico de la AF de las comunidades más olvidadas y vulnerables (Bracho, 2002).
La AF abierta y pluricultural representa hoy en día una estrategia poderosa para promover la salud física activa, la AF comunitaria intercultural va más allá al asegurar el entendimiento, cercanía y la organización de los grupos sociales desde su propia visión e identidad cultural. Considerar a la AF desde sus orígenes y entornos comunitarios genera una mayor participación y adopción de las actividades físicas, las cuales contribuyen al bienestar colectivo al brindar apoyo mutuo y da un sentido de pertenencia desde los diferentes roles de participación generados en la práctica vivencial de la AF comunitaria (Ochoa Del‑Toro et al., 2023).
Es vital considerar elementos y acciones específicas para fomentar e involucrar una práctica relacionada con la AF comunitaria, impulsando el empoderamiento activo de sus integrantes, estas acciones no son únicamente las de índole organizativas o administrativas, deben incluir las necesidades reales partiendo desde la propia identidad cultural e incluir los saberes, acciones y formas de participación (Escobar-Castellanos, 2019).
Por otro lado, integrar actividades físicas tradicionales e interculturales en los programas de AF brinda oportunidades en las dimensiones ambientales, culturales y espirituales que aportan experiencias vivenciales colectivas y de beneficio e interés mutuo para una movilidad corporal con sentido humano. Estas actividades tienen un beneficio directo en lo emocional, físico-mental y educativo. La AF comunitaria trasciende al integrar a las personas con su visión, voz y acción corporal de origen. Esto a su vez fortalece las redes locales y fortalece el patrimonio inmaterial comunitario (Akbar, Zuk y Tsuji, 2020).
Las comunidades de México viven su día a día en diversidad de contextos vinculados a la AF, existiendo constantemente actores y promotores de la AF comunitaria tanto por iniciativas personales o por organizaciones establecidas, los cuales son el eje de acción primario para promover positivamente el arraigo cultural y positivo de la AF, así como enriquecer los estilos de vida activos y saludables en la cultura local y en la cultura de la AF de todo un país (Durán Camelo, 2017).
Este artículo propone un modelo intercultural de participación comunitaria en la promoción de la actividad física en México.
Metodología
Se considero un enfoque cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo con un alcance interpretativo relacionado. El enfoque con perspectiva intercultural responde a la necesidad de comprender las prácticas, contextos y cultura relacionada de la AF en México.
Para el desarrollo de la propuesta del modelo intercultural se realizó una revisión documental sistemática de fuentes académicas, científicas, culturales, de políticas públicas y culturales relacionadas con la AF comunitaria en México, difundidos particularmente entre 2010 al 2024. Las bases de datos académicas de consulta fueron Scielo, Redalyc, Dialnet, Google académico afines a cada uno de los conceptos específicos.
Los criterios de inclusión consideraron documentos/artículos con temas/conceptos interculturales, enfoques comunitarios, promoción de la salud grupal y experiencias de intervención comunitaria en México.
La información concentrada fue analizada mediante contenido temático en las categorías: beneficios comunitarios, actores, acciones de promoción de AF, contextos socioculturales, permitiendo identificar y triangular elementos comunes. Posteriormente, se realizó una validación de contenido con la revisión del modelo por parte de tres expertos en AF de la Facultad de Cultura Física de la BUAP.
Resultados y discusión
Resultados
El Modelo intercultural de participación comunitaria en la promoción de la actividad física en México considera que para poder llegar a su praxis transformadora se plantea el conocimiento de elementos respaldados con la evidencia científica relacionados al área de la AF y la diversidad social comunitaria, destacando y articulando los siguientes apartados que conforman el modelo:
1. Los beneficios, oportunidades e impacto de la actividad física comunitaria en México.
2. Actores y promotores de la actividad física comunitaria.
3. Acciones generales para fomentar la actividad física comunitaria.
4. Contexto comunitario de México.
1. Los beneficios, oportunidades e impacto de la actividad física comunitaria en México
Los beneficios de la AF en sus diferentes enfoques, vertientes y dimensiones son innumerables, basta ver el compendio de revistas científicas sobre datos particulares, las investigaciones individuales y de equipos científicos en distintos centros de investigación mundial, así como las guías de referencia de actividad física mundiales tales como las propuestas por la Organización Mundial de la Salud (Perea-Caballero, López-Navarrete, Perea-Martínez, Reyes-Gómez, Santiago-Lagunes, Ríos-Gallardo & De la Paz-Morales, 2020).
Los beneficios de la AF descritos en investigaciones van desde la parte biopsicosocial y en algunos casos se adjuntan aspectos diversos según el campo de estudio del que se trate. Claro que es necesario conocer los beneficios que aporta la AF como actividad individual, pero en la presente investigación se profundiza los aspectos que aporta en la vida comunitaria, entre ellos el fortalecimiento del tejido comunitario en el entendido como la interacción y conexiones sociales para el bienestar humano (Mendoza-Berjano, Santos-Rocha & Gil, 2023).
Dentro del presente estudio se entiende a la AF como una actividad esencial comunal que coadyuva a la vida comunitaria y nutre aspectos esenciales de la vida de los pueblos y comunidades de México (González-Correa & González-Correa, 2010).
Dentro de los beneficios, oportunidades e impacto que se han analizado en el contexto de México indudablemente destacan los relacionados a los aspectos físicos, mentales y sociales (Torre, 2020).
Pero a diferencia de otras investigaciones en este se destaca el contexto expresivo de la existencia y cultura relacionados con las tradiciones y manifestaciones de la actividad física comunitaria en las localidades. Los religiosos son marcados en distintos poblados y en ellos se acostumbran a tener un espacio para las actividades deportivas y competitivas.
Por lo que los beneficios, oportunidades e impacto de la AF comunitaria en México son: Ambientales, Artísticos, de Cambio, de Consumo, Contextuales, Creatividad, Culturales, Económicos, Educacionales, Energía, Espirituales, Estilos de vida, Estructurales, Felicidad, Fisiología, Históricos, Imagen, Intercomunitaria, Laboral, Liderazgo, Mentales/psicológicos, Ocupacionales, Riqueza, Salud, Sociales, Tecnológicos, Tradicionales.
2. Actores y promotores de la actividad física comunitaria
Los actores y promotores de la AF comunitaria son todos aquellos entes institucionales, colectivos, familiares e individuales que involucran el fomento, la mejora, la puesta en marcha de actividades físicas en las comunidades, en sus aspectos deportivos locales, entrenamiento de juegos autóctonos, recreativo y profilácticos (Castell Castell-Florit Serrate, Gispert Abreu, Álvarez Lauzarique, Santana Espinosa, & Hernández Ferro, 2022).
Uno de los espacios generadores de la AF en México son las escuelas de las 32 entidades federativas, al mismo tiempo en los más de 2000 municipios del país se realizan actividades diarias relacionadas con la actividad físico deportivas comunitarias, (INEGI,2024; Téllez-Salazar, Antonio-Martínez, Reyes-Nava & López-González, 2024).
Por lo que los actores y promotores de la AF comunitaria en México son: Académicos, Comunidades, Entes Privados, Entes Públicos, Entes Sociales, Familias, Líderes ciudadanos, Medios comunitarios de información, Participación ciudadana, Redes de participación sociales, Voluntariado.
3. Acciones generales para fomentar la actividad física comunitaria
La evaluación previa a la práctica físico-deportiva brinda conocimiento indispensable para la planeación y prescripción, posteriormente durante el proceso se dará un control y seguimiento mediante la reevaluación y con ello mejorar la supervisión de la práctica eficiente y responsable, y por último se concluirá el impacto saludable y de participación alcanzado mediante los resultados finales de las evaluaciones, las retroalimentaciones y el análisis de lo documentado de las experiencias.
Por lo que las acciones generales para fomentar la actividad física comunitaria son:
Previamente: Comprensión de la estructura comunitaria, Diagnosticar estilo de vida y actividades diarias, Determinar el propósito y promover beneficios de la Actividad Física Comunitaria, Identificar recursos y posibles barreras, Generar motivación y expectativas positivas, Crear alianzas con actores clave.
Durante: Recibir-Desarrollar-Sentir-Vivir la Actividad Física Comunitaria establecida, Monitorear y ajustar las actividades, Fomentar la inclusión y apoyo, Facilitar la comunicación y cohesión social, Vivir en Comunidad y generar un ambiente de crecimiento, Resolver acciones estratégicas de fomento de la actividad física.
Después: Retroalimentación individual y colectiva, Evaluar el impacto en salud y bienestar, Documentar resultados y experiencias, Promover la sostenibilidad a largo plazo, Compartir éxitos y aprendizajes, Fortalecer redes y alianzas.
4. Contexto comunitario de la actividad física
El contexto es determinante en la formación de los hábitos, en relación con la AF se considera que la cultura y la familia permiten la práctica deportiva posterior al cumplimiento de responsabilidades laborales y actividades propias del hogar, es decir se permite la práctica de alguna actividad física o deportiva cuando se tiene tiempo libre, (González-Mares, Aradillas-García, Márquez-Mireles, Berumen-Rodríguez, Vargas-Morales, Portales-Pérez & Cubillas-Tejeda, 2019; Salazar & Lozano, 2019).
Por otra parte, organizacionalmente la promoción, una oferta con características atractivas, la innovación, el incentivo e inclusión, son algunos elementos que aseguran la captación del interés para practicar algún tipo de actividad física (Salazar & Lozano, 2019). Por eso, si no se tienen los estímulos antes mencionados, no aportarán para la intención de practicar algún tipo de actividad física o deporte.
Históricamente, hay un antecedente de propuestas que partieron de las prácticas religiosas, y luego se transformaron en propuestas sociales y deportivas para promover un equilibrio entre el descanso y el trabajo en beneficio del ser humano, (Martínez-Moctezuma, 2016).
Otro factor importante para la práctica de la AF y/o deporte es la seguridad. En México 4 de 10 personas no perciben a los espacios abiertos seguros, por lo tanto, no se genera un ambiente motivador que permita la permanencia en las actividades físico-deportiva (Salazar & Lozano, 2019). Por ejemplo, en la década comprendida de 2010 a 2019 en México se tiene el registro de 40 casos de personas, principalmente menores, que murieron en la práctica de fútbol y baloncesto, debido a que no se tienen reguladas las instalaciones deportivas y el equipamiento, (Vázquez, Tascón, Allende & Martínez, 2021).
Por lo que las acciones generales para fomentar la AF comunitaria son: Costumbre, Cultura, Demográfico, Económico, Educación, Entorno físico, Población, Político, Social, Tradiciones.
Propuesta de modelo intercultural de participación comunitaria en la promoción de la actividad física en México
Los cuatro apartados descritos previamente conforman la propuesta del modelo de participación comunitaria de la AF en México. Cada apartado es orientador, vinculador y define lo enriquecedor del mismo, por consiguiente:
En el apartado “1. Los beneficios, oportunidades e impacto de la actividad física comunitaria en México” nos muestra los aportes desde lo cultural, económico, estilo de vida, fisiológico, entre muchos otros. Estos beneficios no solo son individuales y colectivos, sino que trasciende las estructuras sociales, culturales y propias de la comunidad e incluso el respeto al medio ambiente. En el apartado “2. Actores y promotores de la actividad física comunitaria" se dan a conocer los actores esenciales que promueven e invitan a actuar en la participación-acción de la actividad física entre ellos ciudadanos, líderes, entes sociales, instituciones públicas y privadas, personas voluntarias y redes de participación ciudadana.
En el apartado “3. Acciones generales para fomentar la actividad física comunitaria” se considera un antes, un durante y después de la práctica de actividad física, siendo esta tan diversa en lo individual y colectiva. En un primer momento se conoce y diagnostica la estructura comunitaria para fomentar la actividad física mediante la creación de alianzas. Durante las actividades físicas se trata de recibir una adecuada prescripción, desarrollar habilidades con la repetición y hacer conciencia de cada vivencia. Después lo que se espera es corroborar las adaptaciones favorables obtenidas en la salud mediante una evaluación. En el apartado “4. Contexto comunitario de la actividad física en México” se consideran diversos contextos comunitarios, los cuales son tan variados y dependen multifactorialmente en cada espacio comunitario, como la familia, la educación, la cultura y el entorno físico, entre muchos otros.
Todos los apartados anteriores conforman el modelo de participación comunitaria de la actividad física y deporte en México que incluye a Niños, Adolescentes, Adultos, Adultos mayores y diversidad inclusiva (Ver Figura 1).
Figura 1
Modelo intercultural de participación comunitaria en la promoción de la actividad física en México
Nota: Elaboración Propia.
Discusión
Los distintos modelos de participación comunitaria y de manera particular este modelo intercultural de participación comunitaria en la promoción de la AF en México incentiva la prioridad de contextualizar las estrategias de la intervención local considerando la diversidad cultural, ambiental y social. Esta similitud contextual lo señalan Umstattd Meyer et al. (2024), al mostrar que se genera mayor adherencia a las intervenciones considerando la perspectiva intercultural comunitaria, ya que se reconocen y toman en cuenta las prácticas locales particularmente familiares.
Uno de los aportes directos del modelo es la red y el fortalecimiento social mediante la promoción de la AF. Este resultado es expuesto por López-Benavente, Ros-Sánchez, Abad-Corpa y Lidón-Cerezuela (2022), quienes consideran que la práctica de la AF de forma comunitaria genera de un sentido colectivo interactivo de pertenencia brindando un bienestar grupal, para ello se consideran los roles que existen de manera local incentivando la inclusión de grupos como los adultos mayores.
Por otro parte, referente a los actores y promotores de la AF comunitaria los cuales van desde la participación voluntaria y libre a la participación de instituciones y redes consolidadas de gobierno o sociales. Esto es señalado por de la Torre Vázquez, Abraham y de la Rosa (2019), quienes enfatizan la importancia de las alianzas entre diferentes actores para la consolidación comunitaria a largo alcance.
Con relación a las acciones generales para fomentar la AF comunitaria, el modelo coincide estrechamente con las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugieren procesos organizativos relacionados al diagnóstico, implementación, retroalimentación de la AF en la vida comunitaria (World Health Organization, 2018).
El contexto comunitario demuestra que los factores culturales y ambientales desempeñan un papel en la práctica y adopción de la AF. Estudios como el de Rodríguez-Torres y Casas-Patiño (2019) señalan en México como las determinantes y contextos están asociadas a espacios seguros que condicionan de manera directa la participación individual y colectica. En este sentido, la propuesta del modelo intercultural enfatiza la necesidad de intervenciones que refuercen estrategias comunitarias establecidas como las culturales y educativas, y las estructurales y económicas, aunque son difíciles de obtener apoyo, no sean barreras de la práctica de la AF.
Un aspecto innovador del modelo es la inclusión de beneficios de la AF que trascienden lo físico, como los impactos ambientales, espirituales y de felicidad. Esta visión multidimensional coincide con Airasca y Giardini (2022) y Barragán Estrada (2023) al reconocer la integración del cuerpo con su mente y el entorno, ello desde una perspectiva holística articulando dimensiones integrativas como lo marca el modelo.
Finalmente, si bien el modelo plantea acciones generales, es de realidad aplicativa la adaptación a condiciones comunitarias locales. Lanza y Calderón (2024) mencionan que los modelos que no incorporan las particularidades, vivencias y contextos locales corren el riesgo del rechazo, o fracaso. Por ello los principios deben considerar el reconocimiento y respeto de construcción de intervenciones con la propia comunidad.
Conclusiones
El modelo intercultural de participación comunitaria en la promoción de la actividad física en México presenta beneficios exponenciales, oportunidades e impacto de la actividad física y deporte comunitario y esta no solo deben entenderse como los aspectos individuales de indoles bio-psico-social, si no entenderse como un aspecto comunal que influye en la dinámica comunitaria, cultural y simbólica.
Los actores y promotores de la actividad física comunitaria crean redes y vínculos locales cada vez más fuertes y con sentido de pertenencia, sumando y trascendiendo a los aportes culturales, a nuevos aspectos de manifestación, pero sobre todo a la promoción de ambientes físicos saludables derivados del movimiento humano.
Las acciones antes, durante y después de la praxis de actividad física engloban procesos y acciones estratégicas que a lo largo del proceso son mejoradas.
Los contextos comunitarios orientan a los profesionales de la actividad física, cultura física y deporte a plantear estrategias para la captación, desarrollo y permanencia en ambientes seguros, íntegros y sustentables que respeten la cultura y costumbres.
Finalmente, la AF debe ser inclusiva y fomentarse en el aquí y ahora sustentada por la evidencia científica para brindar mejores oportunidades y beneficios a los integrantes de la comunidad entre ellos los niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y diversidad inclusiva, permitiendo con ello trascender la herencia viva y pura de la cultura en el deporte y la AF.
Referencias
Airasca, D. A., & Giardini, H. A. (2022). Actividad física, salud y bienestar. Nobuko.
Akbar, L., Zuk, A. M., & Tsuji, L. J. (2020). Health and wellness impacts of traditional physical activity experiences on indigenous youth: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 8275.
Barragán Estrada, A. R. (2023). Bienestar, salud mental óptima y florecimiento: esclareciendo y diferenciando conceptos complejos. Liberabit, 29(2).
Bracho, T. (2002). Desigualdad social y educación en México. Una perspectiva sociológica. Educar, 29, 31-54.
Cala, O. C., & Navarro, Y. B. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación física y deportes, (159), 5.
Castellanos, F. R., & Gómez, M. M. N. (2018). Prácticas culturales de sedentarismo y actividad física de estudiantes de Psicología. Suma Psicológica, 25(1), 70-89.
Castell-Florit Serrate, P., Gispert Abreu, E. D. L. Á., Álvarez Lauzarique, M. E., Santana Espinosa, M. C., & Hernández Ferro, P. P. (2022). Perspectiva teórica del empoderamiento intersectorial por la salud pública en directivos y líderes comunitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 48(1).
De Agüero, M., & Veraza, S. Evaluación y educación en salud, higiene, y nutrición en un internado de niños en Oaxaca, México.
De la Torre Vázquez, N. E., Abraham, M. M., & de la Rosa, L. A. (2019). Dinámica intersectorial para la sostenibilidad de la actividad física comunitaria en Cuba/Intersectoral dynamics for the sustainability of community physical activity in Cuba. Universidad & Ciencia, 8, 669–682.
Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte, 2(2), 0071-86.
Durán Camelo, V. H. (2017). Características del conocimiento profesional sobre actividad física comunitaria.
Escobar Castellanos, B. (2019). Factores personales, sentido de coherencia, empoderamiento, autoeficacia y su relación con el estilo de vida promotor de salud en adultos jóvenes del Noroeste de México.
González Correa, A. M., & González Correa, C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187.
González-Mares, M. O., Aradillas-García, C., Márquez-Mireles, L. E., Berumen-Rodríguez, A. A., Vargas-Morales, J. M., Portales-Pérez, D. P., & Cubillas-Tejeda, A. C. (2019). Estado nutricional, prácticas y percepciones sobre alimentación y actividad física en familias de comunidades suburbanas de San Luis Potosí, México. Revista Salud Pública y Nutrición, 18(3), 21-37.
Herranz Aguayo, Inmaculada, Lirio Castro, Juan, Portal Martínez, Esther, & Arias Fernández, Enrique. (2013). La actividad física como elemento de participación y calidad de vida en las personas mayores. Escritos de Psicología (Internet), 6(2), 13-19.
INEGI. (2024). Censo nacional de gobiernos municipales y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2023. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EstSegPub/CNGMD_CDMX_23.pdf
Lanza, J. D. M., & Calderón, A. L. R. (2024). Gestión de conocimiento con principios comunitarios interculturales: miradas desde la práctica y el caminar con los pueblos. Ciencia e Interculturalidad, 34(1), 119-135.
López-Amador, K. H., & Ocampo-Barrio, P. (2007). Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. Archivos en medicina familiar, 9(2), 80-86.
López-Benavente, Y., Ros-Sánchez, T., Abad-Corpa, E., & Lidón-Cerezuela, M. B. (2022). Promoción de la actividad física en mujeres mayores. Un estudio cualitativo con perspectiva de género. Gerokomos, 33(4), 219-224.
Martínez-Moctezuma, L. (2016). Las misiones culturales: un proyecto de educación y salud en el medio rural mexicano del siglo XX. RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 2(3), 101-116.
MATSUdO, S. M. (2012). Actividad física: pasaporte para la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 209-217.
Mendoza Berjano, R., Santos Rocha, R., & Gil, B. (2023). La promoción de la actividad física en la sociedad contemporánea: orientaciones para la práctica profesional. Ediciones Díaz de Santos.
Navarro Valdivielso, M., Ruiz Caballero, J. A., Brito Ojeda, M. E., & Navarro García, R. (2010). Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y la calidad de vida. Canarias médica y quirúrgica.
Ochoa Del-Toro, A. G., Mitchell-Bennett, L. A., Machiorlatti, M., Robledo, C. A., Davé, A. C., Lozoya, R. N., & Reininger, B. M. (2023, November). Community Exercise Program Participation and Mental Well-Being in the US Texas–Mexico Border Region. In Healthcare (Vol. 11, No. 22, p. 2946). MDPI.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2015). Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa
Perea-Caballero, A. L., López-Navarrete, G. E., Perea-Martínez, A., Reyes-Gómez, U., Santiago-Lagunes, L. M., Ríos-Gallardo, P. A., ... & De la Paz-Morales, C. (2020). Importancia de la actividad física. Salud Jalisco, 6(2), 121-125.
Rodríguez Torres, Á. F., Rodríguez Alvear, J. C., Guerrero Gallardo, H. I., Arias Moreno, E. R., Paredes Alvear, A. E., & Chávez Vaca, V. A. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2).
Rodríguez-Torres, A., & Casas-Patiño, D. (2019). Determinantes sociales de la obesidad en México. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(4), 281-290.
Ruiz López, A., & Quiroz Lima, E. (2014). Educación comunitaria: una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca–México. Polis. Revista Latinoamericana, (38).
Salazar, C. M., & Lozano, E. G. M. (2019). Contexto social y urbano en los hábitos de actividad física deportiva de jóvenes de una población rural de México. Revista Edu-Física, 11(24).
Soto, C. Á., & Vargas, J. J. L. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 413-421.
Téllez-Salazar, I., Antonio-Martínez, L., Reyes-Nava, A., & López-González, E. (2024). Plataforma interactiva de exploración estadística para municipios del estado de México acceso, carga y visualización eficiente. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 12(Especial), 93-100.
Torre, R. D. L. (2020). La religiosidad popular como “entre-medio” entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 12, 506-521.
Umstattd Meyer, M. R., Prochnow, T., Wende, M. E., Ylitalo, K. R., Sturdivant, R. X., Johnson, C. M., Delgado, H., Trost, S. G., Gómez, L., & Sharkey, J. R. (2024). Physical activity outcomes of a culturally tailored, father‑focused, and family‑centered health promotion program for Mexican‑heritage families: ¡Haz Espacio Para Papi! (Make Room for Daddy). International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(11), 1475.
Valenzuela, M. E. C., Salazar, C. M., Ruíz, G. H., Jacobo, A. B., Lomelí, D. G., & Perkins, C. E. O. (2018). Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 169-174.
Vázquez, F. E. C., Tascón, M. G., Allende, G. F., & Martínez, O. V. (2021). Cumplimiento de la normativa española (UNE-EN) para las canastas de baloncesto y porterías de fútbol en las instalaciones deportivas municipales en el Área Metropolitana de Guadalajara, México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 769-779.
World Health Organization. (2018). Global action plan on physical activity 2018–2030: more active people for a healthier world.
Xochimitl, L. M. C., & Ortega, R. M. (2022). Factores que afectan la convivencia familiar: análisis micro etnográfico a través de juegos tradicionales en un grupo social en México. Revista Educación, 46(1), 1-16.
Zueck, M. D. C., García, A. A. R., Villalobos, J. M. R., & Gutiérrez, H. E. I. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 33-40.