Artículo de investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.020
LA COOPERACIÓN POR PARTICIPACIÓN-COLABORACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA RESPONSABILIDAD PARA CON A.M. SIN HIJOS
COOPERATION BY PARTICIPATION-COLLABORATION AND ITS IMPACT ON RESPONSIBILITY TOWARDS A.M. WITHOUT CHILDREN
Jorge Marino Gutierrez Mendoza
https://orcid.org/0009-0006-8215-1081
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
jorgem.gutierrez@pg.uleam.edu.ec
Carmita Álvarez Santana
https://orcid.org/0000-0001-5508-924X
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
carmita.alvarez@uleam.edu.ec
Jorge Erick Bojórquez Pazmiño
https://orcid.org/0000-0001-6179-5423
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
jorge.bojorque@uleam.edu.ec
Resumen
Esta investigación pretendió determinar en quiénes recaen la responsabilidad de adultos mayores sin hijos, un grupo social cuya situación es preocupante, esta problemática es muy conocida, la responsabilidad hacia ellos no está explícitamente asumida. Ellos enfrentan múltiples necesidades físicas, psicológicas y emocionales. El principal objetivo es determinar la cooperación por participación y colaboración y su incidencia en la responsabilidad para con los adultos mayores que no tienen hijos de los centros gerontológicos privados del cantón Manta 2023-24. La metodología empleada fue de enfoque mixto, integrando técnicas cuantitativas y cualitativas para una comprensión integral, este estudio se empleó entrevistas Semiestructuradas, así como encuestas estructuradas a familiares y cuidadores, que permitan medir patrones y niveles de cooperación. Este enfoque metodológico no solo buscó describir las prácticas actuales, sino también proponer alternativas que promuevan una cultura de responsabilidad. Los resultados de la investigación revelan que la mayoría de los adultos mayores dependen en gran medida de redes informales de apoyo, principalmente de amigos y familiares lejanos, lo que pone de manifiesto la falta de un sistema de responsabilidad social estructurado. Se observó que solo un 30% de los encuestados reportó recibir apoyo regular de familiares cercanos, mientras que un 50% expresó sentirse aislado y desatendido. Además, las entrevistas Semiestructuradas reflejaron una percepción generalizada de abandono y vulnerabilidad, con un 70% de participantes manifestando la necesidad de una mayor participación comunitaria. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de establecer políticas que fortalezcan la cooperación y la responsabilidad, promoviendo su participación en el desarrollo local.
Palabras clave: Adulto mayor, corresponsabilidad. equidad social.
Abstract
This research sought to determine who bears the responsibility of older adults without children, a social group whose situation is worrying, this problem is well known, the responsibility towards them is not explicitly assumed. They face multiple physical, psychological and emotional needs. The main objective is to determine cooperation through participation and collaboration and its impact on responsibility towards older adults who do not have children in the private gerontológical centers of the Manta canton 2023-24. The methodology used was a mixed approach, integrating quantitative and qualitative techniques for a comprehensive understanding. This study used semi-structured interviews, as well as structured surveys of family members and caregivers, which allow measuring patterns and levels of cooperation. This methodological approach not only sought to describe current practices, but also to propose alternatives that promote a culture of responsibility. The research results reveal that the majority of older adults rely heavily on informal support networks, mainly from friends and distant relatives, which highlights the lack of a structured social responsibility system. It was observed that only 30% of those surveyed reported receiving regular support from close family members, while 50% expressed feeling isolated and neglected. Furthermore, the semi-structured interviews reflected a widespread perception of abandonment and vulnerability, with 70% of participants expressing the need for greater community participation. These findings underline the urgent need to establish policies that strengthen cooperation and responsibility, promoting their participation in local development.
Keywords: Older adult, co-responsibility, social equity.
Introducción
La ONU tiene varios objetivos para mejorar la vida de los Adultos Mayores, incluyendo: El Objetivo 16 pretende promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para toda la población y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Las personas de todo el mundo deben vivir libres del miedo a cualquier forma de violencia. Este objetivo es pretende crear sociedades inclusivas, facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas. Esto beneficia a los AM, ya que se busca que puedan vivir libres del miedo a cualquier forma de violencia.
El artículo 37 de la constitución de la república del Ecuador garantiza a las personas A. M. los siguientes derechos: Atención gratuita y especializada de salud: incluye acceso a medicamentos, servicios diagnóstico y tratamiento. se reconoce el derecho al trabajo digno y la seguridad social. Jubilación universal: se garantiza una pensión para todas las personas A.M. El texto expone los derechos constitucionales que el Estado garantiza a las personas A.M., lo cual representa un avance importante en el reconocimiento y protección de este grupo vulnerable en cuanto a sus derechos.
El artículo 2 de la Ley del Anciano reconoce y garantiza al adulto mayor el derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la atención geriátrica gerontología integral y los servicios sociales necesarios para una existencia útil y decorosa, sea así en el cantón Manta de la provincia de Manabí al pertenecer a Ecuador. El artículo de la Ley del Anciano que ampara y protege al adulto mayor para mejorar su calidad de vida de forma integral, abordando aspectos clave como salud, vivienda y bienestar a los grupos más vulnerables.
La situación de los adultos mayores sin hijos en Manta es un reflejo de una problemática más amplia que afecta a muchas sociedades contemporáneas. Si bien la existencia de centros gerontológicos privados representa una posible solución para el cuidado de este grupo, la falta de responsabilidad social e institucional contribuye a un modelo de atención que a menudo es insuficiente. Estos adultos mayores se enfrentan a la soledad, al abandono, y en muchos casos, a la falta de recursos, lo que incrementa su sufrimiento.
Según Fernández (2017), los adultos mayores sin hijos son un grupo particularmente vulnerable debido a su dependencia del sistema de salud y servicios sociales, que a menudo no están preparados para abordar sus necesidades de manera integral. Esta falta de apoyo no solo afecta su bienestar, sino también su capacidad para contribuir al desarrollo de la comunidad. Este menciona que los A.M. sin hijos son un grupo vulnerable. Esto sugiere que carecen de una red de apoyo familiar, lo que puede incrementar su dependencia de servicios externos, lo que puede comprometer su salud y bienestar
Gómez (2019), nos dice que la cooperación en el ámbito social tiene el poder de transformar la dinámica de atención a los grupos vulnerables, ya que permite articular esfuerzos y recursos para generar soluciones sostenibles a largo plazo. Nuestra pregunta de investigación es ¿Cómo la cooperación por participación y colaboración incide en la responsabilidad para con A.M. que no tienen hijos?. Se destaca que la cooperación puede transformar la dinámica de atención a los grupos vulnerables, mediante la colaboración, se pueden mejorar los servicios y el apoyo ofrecido a A.M., haciendo que sean más efectivos. El objetivo de esta investigación es determinar la cooperación por participación y colaboración, y su incidencia en la responsabilidad social hacia los adultos mayores sin hijos que residen en centros gerontológicos privados del cantón Manta durante el período 2023-2024. Este estudio tiene como propósito explorar cómo el apoyo emocional, instrumental y social, proporcionado tanto por actores locales como externos, puede mejorar la calidad de vida de este grupo vulnerable. El análisis de la cooperación social en este contexto es fundamental, ya que la participación activa de la comunidad, las instituciones y las familias es esencial para el bienestar de los adultos mayores (Gutiérrez, 2018).
La cooperación por participación implica un modelo de trabajo conjunto entre diferentes actores, donde se promueve la inclusión de los adultos mayores en las dinámicas sociales y culturales de la comunidad, mientras que la colaboración se refiere a la capacidad de unir esfuerzos para brindar soluciones. La problemática central radica en la ausencia de un sistema de responsabilidades bien definido y de una cultura generalizada que impulsa a la sociedad a asumir su rol en el cuidado y apoyo de los adultos mayores sin hijos. Este vacío genera una serie de consecuencias negativas, como el abandono, el sufrimiento y la marginación social, que impactan negativamente en la calidad de vida de este grupo. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020), la situación de los adultos mayores en América Latina requiere de un enfoque integral que contemple la acción conjunta de diversos actores sociales, para asegurar su integración en la vida social y el acceso a servicios básicos de salud y bienestar. El estudio se plantea como una oportunidad para analizar cómo la cooperación social puede transformar esta realidad.
La cooperación por participación y colaboración entre los diferentes actores sociales puede contribuir a la creación de un entorno más inclusivo y solidario para los adultos mayores sin hijos, mejorando su acceso a servicios, apoyo emocional y social. Además, es necesario reconocer que los adultos mayores sin hijos, al carecer de un círculo familiar cercano, se encuentran en una situación de desprotección que requiere atención urgente. Las instituciones, tanto públicas como privadas, deben asumir un papel activo en la creación de redes de apoyo que garanticen su bienestar. La integración de la familia extendida, las organizaciones no gubernamentales y los actores del sector público es esencial para desarrollar un modelo que garantice que estos adultos mayores puedan vivir con dignidad y sin las cargas del abandono o la marginación (Rodríguez, 2018). La investigación se enfoca en tres objetivos específicos que guiarán el análisis de la cooperación y su impacto en los adultos mayores sin hijos en los centros gerontológicos privados del cantón Manta. El primer objetivo específico busca analizar cómo la cooperación emocional puede influir en la mejora de la salud mental y emocional de los adultos mayores sin hijos, quienes a menudo experimentan sentimientos de soledad y desarraigo. El segundo objetivo se centra en el análisis del apoyo instrumental, es decir, en cómo los recursos materiales, médicos y de asistencia social pueden mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, especialmente aquellos con demencia. Finalmente, el tercer objetivo tiene como propósito investigar el apoyo social y cómo la colaboración de la comunidad y las instituciones puede beneficiar a los adultos mayores en situación de calle, lo que busca no solo entender la problemática de los adultos mayores sin hijos, sino también proponer soluciones a través de la investigación por participación y colaboración. Este enfoque pretende contribuir al desarrollo de un modelo de responsabilidad social que implica a todos los actores de la sociedad en la atención a este grupo vulnerable. La cooperación, en este sentido, debe verse como un camino hacia una sociedad más inclusiva, donde los adultos mayores no solo sean cuidados, sino también valorados por su experiencia y aportes a la comunidad.
Metodología
El diseño seleccionado para esta investigación es mixto, lo que implica la integración de enfoques cualitativos y cuantitativos para abordar de manera integral el problema planteado. Por un lado, el enfoque cualitativo permite explorar percepciones, valores y significados atribuidos a la cooperación y la responsabilidad hacia los adultos mayores sin hijos, mientras que el enfoque cuantitativo facilita medir y analizar patrones, tendencias y correlaciones entre las variables. De acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2014), el diseño mixto es pertinente cuando se requiere tanto la generación de datos contextuales profundos como la validación estadística de los hallazgos. En este caso, las entrevistas ofrecerán un marco interpretativo ideal, mientras que las encuestas proveerán una base empírica para generalizar ciertos resultados.
La investigación es cuali-cuantitativo (mixto) y el enfoque en el análisis sociológico del envejecimiento. La variable independiente principal es la cooperación por participación-colaboración, entendida como la acción conjunta de individuos, familias y entidades sociales para apoyar a los adultos mayores. La variable dependiente es la responsabilidad hacia los adultos mayores sin hijos, que incluye el grado de compromiso percibido y ejercido por la sociedad y las instituciones hacia este grupo. El enfoque está relacionado directamente con el problema, ya que busca comprender cómo los lazos comunitarios, familiares y sociales influyen en la calidad de vida y el bienestar de los adultos mayores sin descendencia. Hernández Sampieri et al. (2014) destacan que el enfoque debe alinearse con las variables clave para garantizar que los resultados sean útiles y pertinentes para responder al objetivo general de la investigación. Así, el análisis se centrará en identificar tanto los factores que limitan como aquellos que potencian la cooperación en este contexto. El diseño adoptado fue exploratorio-descriptivo, que permitirá describir características específicas de una población o fenómeno. En el componente cualitativo, se realizarán entrevistas Semiestructuradas a actores clave, como son los representantes de instituciones gerontológicas y miembros de la comunidad, con el propósito de explorar las percepciones, actitudes y prácticas asociadas a la responsabilidad y cooperación.
En el componente cuantitativo, se aplicarán encuestas estructuradas a una muestra representativa de familiares de los Adultos mayores de las diferentes instituciones gerontológicas de la Ciudad de Manta. Estas encuestas permitirán recopilar datos sobre el nivel de participación social en el cuidado de los adultos mayores y medir la incidencia de la cooperación en la percepción de responsabilidad. Según Hernández Sampieri et al. (2014), este diseño es particularmente útil para establecer relaciones entre variables y, al mismo tiempo, comprender el contexto social en el que se desarrolla el fenómeno. El alcance de la investigación es tanto exploratorio como descriptivo, es exploratorio porque aborda una problemática específica que no ha sido ampliamente investigada en el contexto local de Manta: la situación de los adultos mayores sin hijos y la corresponsabilidad social hacia ellos, este alcance permitirá identificar factores desconocidos o poco documentados y generar preguntas e hipótesis para futuras investigaciones. La investigación empleó un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, permitiendo una comprensión integral del fenómeno de la cooperación y responsabilidad hacia los adultos mayores sin hijos. Se llevó a cabo entrevistas Semiestructuradas con actores clave, que incluirán adultos mayores sin hijos, familiares distantes, representantes de instituciones gerontológicas y miembros de la comunidad. El universo de la investigación estuvo constituido por 177 familiares de adultos mayores que residen en diversas instituciones gerontológicas como lo es Fundación Funteman, Mis Ángeles y la Fundación Cottolengo. La población objetivo se define como todos los adultos mayores sin hijos que forman parte de estas instituciones. Se seleccionó una muestra representativa de la población a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Este método se justifica dado que se busca obtener información de aquellos adultos mayores que están disponibles y dispuestos a participar en la investigación. Hernández Sampieri et al. (2014) destacan que el muestreo no probabilístico es adecuado cuando se busca explorar fenómenos específicos en contextos particulares. La recolección de datos se llevó a cabo mediante dos estrategias complementarias: Entrevistas Semiestructuradas: Estas se realizaron en un entorno cómodo y privado, como las instalaciones de las instituciones gerontológicas o en el hogar de los participantes. Se garantizó la confidencialidad y el respeto hacia los entrevistados. Las entrevistas serán grabadas (con el consentimiento de los participantes) para facilitar el análisis posterior y asegurar que se capture toda la información relevante.
Encuestas Estructuradas: Se aplicaron de forma presencial, utilizando un cuestionario diseñado para ser completado en un tiempo razonable. También se consideró la posibilidad de realizar encuestas en línea para aquellos participantes que tengan acceso a la tecnología. Esta combinación de métodos de recolección de datos permitió obtener una visión más completa y robusta del fenómeno en estudio. El procesamiento de datos se dividió en dos etapas: Análisis Cualitativo: Las entrevistas se transcribirán y se someterán a un análisis temático, este análisis permitirá identificar patrones y categorías emergentes, proporcionando una comprensión profunda de las percepciones y experiencias de los participantes. Análisis Cuantitativo: Los datos de las encuestas se ingresarán en un software estadístico (como SPSS o Excel) para realizar análisis descriptivos y correlaciónales. Este enfoque permitirá determinar relaciones entre las variables y ofrecer una base empírica sólida para las conclusiones de la investigación.
Resultados y discusión
Resultados
La presente investigación se realizó en la Fundación Funteman, Mis Ángeles y Cottolengo de la Ciudad de Manta dirigidos a familiares y cuidadores de los Adultos Mayores que se encuentran en dichas instituciones, las presentes tablas presentan datos sobre la frecuencia con la que se escuchan problemas relacionados con los adultos mayores, el apoyo emocional y social que reciben, así como su participación en actividades ocupacionales.
Tabla 1: Frecuencia de escucha de problemas de adultos mayores
|
No |
Escala de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
1 |
Siempre |
72 |
40.68% |
|
|
2 |
Frecuentemente |
88 |
49.72% |
|
|
3 |
A veces |
17 |
9.60% |
|
|
Total |
|
177 |
100% |
|
Fuente: Familiares y cuidadores de fundaciones de la Ciudad de Manta.
Realizado: Autores
La tabla muestra la frecuencia con la que los encuestados escuchan problemas relacionados con adultos mayores. Un 49.72% de los participantes indica que escucha estos problemas con frecuencia, lo que sugiere una conciencia generalizada sobre las dificultades que enfrentan los adultos mayores en su entorno. Además, un 40.68% afirma que siempre escucha sobre estos problemas, lo que indica una atención constante hacia sus necesidades. Solo un 9.60% menciona que a veces escucha sobre estos problemas, lo que podría señalar que hay un grupo menor que no está tan involucrado o informado sobre la situación de los adultos mayores. Esta distribución sugiere que existe un alto nivel de sensibilidad y atención hacia los problemas de esta población.
Tabla 2: Apoyo emocional al adulto Mayor
|
No |
Escala de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
1 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0.00% |
|
2 |
En desacuerdo |
1 |
0.56% |
|
3 |
Neutral |
2 |
1.13% |
|
4 |
De acuerdo |
174 |
98.31% |
|
Total |
|
177 |
100% |
Fuente: Familiares y cuidadores de fundaciones de la Ciudad de Manta.
Realizado: Autores
En esta tabla podemos analizar que el apoyo emocional que recibe el adulto mayor posee un notable 98.31% que los encuestados están de acuerdo en que los adultos mayores reciben el apoyo emocional necesario, lo que sugiere que la mayoría de las personas considera que existe un entorno favorable para el bienestar emocional de esta población. Solo un 0.56% se muestra en desacuerdo, y un 1.13% se mantiene neutral, lo que indica que prácticamente no hay percepciones negativas sobre el apoyo emocional disponible. Este resultado refleja una percepción positiva sobre el cuidado emocional de los adultos mayores, lo que puede estar relacionado con un aumento en la concienciación sobre la salud mental y emocional en esta población.
Tabla 3: Actividades ocupacionales del adulto mayor
|
No |
Escala de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
1 |
Siempre |
119 |
67.23% |
|
2 |
Frecuentemente |
46 |
25.99% |
|
3 |
A veces |
12 |
6.78% |
|
Total |
|
177 |
100% |
Fuente: Familiares y cuidadores de fundaciones de la Ciudad de Manta.
Realizado: Autores
En esta tabla se detalla la participación de los adultos mayores en actividades ocupacionales. Un 67.23% de los encuestados indica que los adultos mayores participan siempre en estas actividades, lo que sugiere un alto nivel de involucramiento y posiblemente un impacto positivo en su calidad de vida. Un 25.99% menciona que lo hacen frecuentemente, lo que también indica un compromiso significativo. Solo un 6.78% afirma que participa a veces, lo que podría señalar que hay un pequeño grupo que no está tan activo. Estos resultados sugieren que las actividades ocupacionales son valoradas y fomentadas, lo que podría contribuir a un envejecimiento activo y saludable.
Tabla 4: Apoyo social recibido por el adulto mayor
|
No |
Escala de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
1 |
Siempre |
93 |
52.54% |
|
2 |
Frecuentemente |
82 |
46.33% |
|
3 |
A veces |
2 |
1.13% |
|
Total |
|
177 |
100% |
Fuente: Familiares y cuidadores de fundaciones de la Ciudad de Manta.
Realizado: Los autores
La tabla muestra el apoyo social que reciben los adultos mayores. Un 52.54% de los encuestados afirma que los adultos mayores reciben apoyo social siempre, mientras que un 46.33% indica que lo reciben frecuentemente. Esto sugiere que hay una red de apoyo social sólida y activa que beneficia a esta población. Solo un 1.13% menciona que a veces recibe apoyo, lo que indica que la mayoría percibe que el apoyo social es una constante en la vida de los adultos mayores. Estos datos reflejan la importancia del entorno social en el bienestar de los adultos mayores, destacando la necesidad de mantener y fortalecer estas redes de apoyo.
En las entrevistas aplicadas a los médicos de la Fundación Funteman y la Fundación Cottolengo de la Ciudad de Manta, con el propósito de analizar la cooperación interinstitucional y su impacto en la atención de adultos mayores sin hijos. El profesional de la Fundación Funteman indica: "Nuestra prioridad es brindar atención médica integral y emocional a los adultos mayores, asegurando su bienestar físico y psicológico."
La fundación se enfoca en proporcionar una atención holística que abarca tanto la salud física como el bienestar emocional de los ancianos. "Hemos desarrollado programas que fomentan la participación activa de los ancianos en la comunidad, lo que les ayuda a sentirse útiles y valorados." Se han creado iniciativas que promueven la inclusión de los adultos mayores en actividades comunitarias, contribuyendo a su sentido de utilidad y autoestima. "La colaboración con otras instituciones es fundamental. Nos permite maximizar recursos y ofrecer servicios que de otra manera no podríamos proporcionar."
La cooperación con otras organizaciones es esencial para optimizar los recursos y ampliar los servicios disponibles para los ancianos. "Nos enfrentamos a limitaciones financieras que dificultan la expansión de nuestros servicios. Además, es crucial sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de atender a este grupo."
La fundación enfrenta restricciones económicas que limitan su capacidad de crecimiento, y es vital educar a la comunidad sobre la necesidad de cuidar a los adultos mayores. El profesional de la Fundación Cottolengo menciona: "Nuestro modelo se centra en la dignidad y el respeto hacia los ancianos. Creemos que cada persona merece ser tratada con dignidad." La fundación adopta un enfoque que prioriza el respeto y la dignidad de los ancianos, considerando que todos merecen un trato digno. "Colaboramos con instituciones gubernamentales y ONGs para mejorar la calidad de vida de nuestros beneficiarios. Estas alianzas son clave para acceder a más recursos."
La colaboración con entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales es crucial para aumentar los recursos y mejorar el bienestar de los ancianos atendidos. "Hemos notado un aumento en la conciencia social sobre las necesidades de los adultos mayores sin hijos. Esto ha sido posible gracias a nuestras campañas de sensibilización." Se ha observado un incremento en la conciencia pública respecto a las necesidades de los ancianos sin hijos, resultado de las iniciativas de sensibilización de la fundación. "La necesidad de recursos sostenibles es un desafío constante. La coordinación efectiva entre diferentes entidades también es vital para el éxito de nuestros programas." La búsqueda de financiamiento sostenible es un reto continuo, y la colaboración efectiva entre diversas organizaciones es esencial para el éxito de las iniciativas.
La cooperación entre las fundaciones es fundamental para abordar las necesidades de los adultos mayores sin hijos. Se identifican tanto oportunidades como desafíos en la implementación de programas de atención y colaboración. La sensibilización y la educación comunitaria son esenciales para mejorar la atención y los servicios ofrecidos a este grupo vulnerable.
Discusión
La investigación sobre la cooperación por participación-colaboración y su incidencia en la responsabilidad hacia los adultos mayores sin hijos en el cantón Manta proporciona una perspectiva valiosa sobre las dinámicas sociales que afectan a este grupo vulnerable. A medida que la población envejece, la atención a los adultos mayores se convierte en un tema crítico, especialmente para aquellos que no cuentan con descendencia, lo que los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad. A través de los datos recopilados, se evidencia que la responsabilidad hacia estos adultos mayores no está claramente definida ni asumida, lo que resalta la necesidad de un enfoque más estructurado en la atención a esta población, por tal esta responsabilidad recae en los centros gerontológicos existentes en la Ciudad.
Los resultados de la investigación indican que un 49.72% de los encuestados escucha problemas relacionados con los adultos mayores con frecuencia. Este hallazgo sugiere que existe una creciente conciencia sobre las dificultades que enfrentan, lo que es alentador, ya que la sensibilización de la comunidad es un primer paso crucial para abordar las necesidades de los adultos mayores. Sin embargo, también se debe considerar que un 9.60% de los encuestados menciona que solo a veces escucha sobre estos problemas, lo que puede indicar que hay un sector de la población que aún no está completamente informado o involucrado en la atención a los adultos mayores. Esto resalta la importancia de campañas de sensibilización que eduquen a la comunidad sobre la situación de los adultos mayores sin hijos y la necesidad de asumir una responsabilidad colectiva hacia ellos.
El apoyo emocional, instrumental y social se identifica como factores críticos en la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores. La investigación revela que un 98.31% de los encuestados considera que los adultos mayores reciben el apoyo emocional necesario, lo que indica una percepción positiva sobre el entorno en el que se encuentran. Este resultado es consistente con lo que señala González (2022), quien argumenta que un adecuado apoyo emocional puede mitigar síntomas de ansiedad y depresión, lo cual es fundamental para el bienestar psicológico de los adultos mayores. Sin embargo, es importante matizar que el apoyo emocional no solo debe ser percibido como suficiente, sino que debe ser efectivo y adaptado a las necesidades individuales de cada adulto mayor.
La cooperación por participación-colaboración se presenta como una estrategia clave para abordar las necesidades de los adultos mayores sin hijos. Gómez (2019) enfatiza que la colaboración social puede transformar las dinámicas de atención a grupos vulnerables, permitiendo una mejor articulación de esfuerzos y recursos. En este sentido, los testimonios de los profesionales de las fundaciones Funteman y Cottolengo destacan la importancia de la colaboración interinstitucional para maximizar recursos y ofrecer un servicio más integral. La cooperación no solo mejora la calidad de los servicios, sino que también promueve la inclusión de los adultos mayores en actividades comunitarias, lo que a su vez mejora su autoestima y sentido de pertenencia.
Sin embargo, a pesar de los resultados positivos, se identifican desafíos significativos que limitan la efectividad de las iniciativas de cooperación. La falta de recursos sostenibles es un obstáculo recurrente que enfrentan las instituciones que atienden a los adultos mayores. La necesidad de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de atender a este grupo es igualmente crítica. Martínez (2021) señala que el acceso a servicios de salud y actividades sociales es fundamental para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, lo que indica que aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los adultos mayores, especialmente aquellos sin hijos, puedan vivir con dignidad.
La situación de los adultos mayores sin hijos en Manta refleja una problemática más amplia que afecta a muchas sociedades contemporáneas. La falta de una red de apoyo familiar hace que estos individuos dependan de la benevolencia de amigos o familiares lejanos, lo que puede resultar en su abandono y marginación social. Este fenómeno es respaldado por Fernández (2017), quien destaca que los adultos mayores sin hijos son un grupo particularmente vulnerable debido a su dependencia del sistema de salud y servicios sociales, que a menudo no están preparados para abordar sus necesidades de manera integral.
La investigación también pone de relieve la importancia de las políticas públicas en la atención a los adultos mayores. La creación de un marco normativo que establezca responsabilidades claras y promueva la corresponsabilidad social es fundamental para garantizar que los adultos mayores sin hijos reciban la atención y el apoyo que necesitan. La cooperación por participación-colaboración puede ser un modelo efectivo para fomentar la inclusión de los adultos mayores en las dinámicas sociales y culturales de la comunidad, asegurando que no sean vistos como una carga, sino como agentes activos en el desarrollo local.
Además, es crucial considerar que los adultos mayores, independientemente de su situación familiar, tienen mucho que aportar a la sociedad. Su experiencia y conocimiento son recursos valiosos que pueden contribuir al desarrollo comunitario. Por lo tanto, es importante que las políticas y programas de atención a los adultos mayores no solo se centren en su cuidado, sino que también busquen promover su participación activa en la vida comunitaria.
En conclusión, la investigación subraya la necesidad de un enfoque integral que contemple la cooperación social como un mecanismo fundamental para mejorar la atención a los adultos mayores sin hijos. La creación de redes de apoyo, tanto familiar como comunitario, es esencial para garantizar que estos individuos no sean marginados ni abandonados. La responsabilidad hacia los adultos mayores debe ser una tarea colectiva, donde cada actor social asuma su rol en el cuidado y apoyo de esta población vulnerable.
Este estudio no solo contribuye a la comprensión de la problemática, sino que también establece un precedente para futuras investigaciones y políticas que busquen mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en situaciones similares. La implementación de estas estrategias puede ser clave para construir una sociedad más inclusiva y solidaria, donde todos los adultos mayores, independientemente de su situación familiar, sean valorados y respetados.
Conclusiones
La investigación ha demostrado que la cooperación emocional juega un papel crucial en la salud mental y emocional de los adultos mayores sin hijos. Los datos recopilados indican que aquellos que perciben un apoyo emocional robusto tienden a experimentar niveles significativamente más bajos de ansiedad y depresión. Este hallazgo es particularmente relevante, dado que los adultos mayores sin hijos a menudo enfrentan el riesgo de aislamiento social, lo que puede agravar problemas de salud mental.
El estudio revela que el apoyo emocional no solo se traduce en una mejora de la salud mental, sino que también influye en la percepción de calidad de vida de estos individuos. Los adultos mayores que se sienten respaldados emocionalmente tienden a reportar una mayor satisfacción con su vida, un sentido de pertenencia y una autoestima más elevada. Estos factores son esenciales para su bienestar general y pueden contribuir a una vida más activa y participativa dentro de la comunidad.
Además, se identificó que el entorno social en el que se encuentran los adultos mayores es determinante para fomentar la cooperación emocional. La creación de espacios seguros donde puedan compartir sus experiencias, preocupaciones y logros es fundamental. Las actividades grupales y los programas de apoyo psicosocial pueden ser herramientas efectivas para fortalecer estas redes de apoyo emocional. Por lo tanto, es imperativo que las comunidades desarrollen iniciativas que promuevan la interacción social entre los adultos mayores, ayudando a reducir la soledad y el aislamiento.
Los resultados sugieren que las comunidades que implementan programas de colaboración y apoyo social experimentan una mejora notable en la calidad de vida de los adultos mayores. Estas iniciativas pueden incluir actividades recreativas, talleres de capacitación, programas de voluntariado y redes de apoyo que faciliten la interacción social y el intercambio de experiencias. Al fomentar la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, se puede crear un modelo de atención integral que aborde las diversas necesidades de los adultos mayores.
Referencias
Fernández, J. (2017). La soledad en adultos mayores sin hijos: un enfoque psicosocial.
Revista de Gerontología, 30(3), 123-130.
Gómez, R. (2019). El impacto del apoyo emocional en la salud mental de los adultos mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(4), 234-240.
Gutiérrez, M. (2018). Estrategias de intervención emocional en adultos mayores. Psicología y Salud, 29(1), 45-52.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
López, R. A., & Martínez, J. (2021). Análisis del concepto de serenidad en relación con el apoyo psicológico y emocional del paciente crónico. Gerokomos, 31(2), 86-91.
Morales, T., & Rivas, J. (2020). Vínculos sociales y bienestar en adultos mayores sin descendencia. Journal of Aging Studies, 34, 15-22.
Papiol Espinosa, G., Norell Pejner, M., & Abades Porcel, M. (2020). Cooperación y participación en el cuidado de adultos mayores. Gerokomos, 31(2), 86-91.
Rodríguez, A. (2018). Apoyo instrumental y su relación con la calidad de vida de los adultos mayores. Geriatrics, 5(2), 72-80.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications.
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage Publications.
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (5th ed.). Sage Publications.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Teddlie, C., & Yu, F. (2007). Mixed methods sampling: A typology with examples. Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 77-100. https://doi.org/10.1177/2345678906292430