Artículo de Investigación

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.019

 

LA VIOLENCIA ENTRE PARES RELACIONADO CON EL CUIDADO PARENTAL EN EL PROCESO ESCOLARES

PEER VIOLENCE RELATED TO PARENTAL CARE IN THE SCHOOL PROCESS

 

 

Nadia Fernanda Guarnizo Amari

https://orcid.org/0009-0003-2506-4043

Universidad Nacional de Loja

 nadia.guarnizo@unl.edu.ec

                                  

Cecilia Isabel Merino Armijos

https://orcid.org/0000-0002-7199-6656

Universidad Nacional de Loja

cecilia.merino@unl.edu.ec

 

 

  Resumen

La investigacion expone la problemática de la violencia entre pares escolares relacionado al cuidado parental, según los hechos, es una problemática social recurrente en los espacios escolares. Los fundamentos teóricos sustentan el cuidado parental en su proceso, el rol que ejerce para fortalecer la confianza y seguridad del educando frente a las múltiples competencias escolares que este enfrenta en su desarrollo. La población y muestra ha sido seleccionada a interés de la investigacion. La metodología de corte exploratorio y descriptivo se sustenta en métodos y técnicas que dan respuesta a los objetivos de la investigacion y aportar a resultados que permita proponer soluciones al objeto de estudio. Los resultados muestran porcentajes de las variables expuestas. Las conclusiones reflejan la presencia de la violencia entre pares a causa de la ausencia de la participación de los implicados en el proceso educativo, desmotivación institucional para cohesionarse la trilogía educativa.

  Palabras clave: cuidado parental , violencia escolar .

 

Abstract

This research exposes the problem of peer violence in schools related to parental care. According to the facts, it is a recurring social problem in schools. The theoretical foundations support parental care in its process, the role it plays in strengthening students' confidence and security in the face of the multiple school challenges they face during their development. The population and sample were selected according to the research's purpose. The exploratory and descriptive methodology is based on methods and techniques that address the research objectives and contribute to results that allow for proposing solutions to the object of study. The results show percentages of the presented variables. The conclusions reflect the presence of peer violence due to the lack of participation of those involved in the educational process and institutional demotivation to unify the educational trilogy.

 

Keywords: parental care , school violence .

 

Introducción

La violencia entre pares es un femeno cada vez s visible, y frecuente que afecta el desarrollo integral de los escolares. La violencia escolar son las agresiones verbales, psicológicas y físicas, que afecta el estado emocional, físico y mental.

Según la, UNICEF (2017) los comportamientos de violencia abarcan formas verbales, psicológicas y físicas de agresión se destacan en la violencia escolar entre compañeros y el acoso escolar; y, según Olweus (1998), se conoce como bullying a las acciones repetidas de intimidación y agresión que un alumno o grupo ejerce contra otros (Olweus, 1998; Atria et al., 2007; Fandrem et al., 2010); y, según Ortega (2002) estas manifestaciones pueden clasificarse en tres tipos: violencia verbal, que incluye insultos y palabras degradantes; violencia psicológica, que implica ataques a la identidad de una persona mediante amenazas o chantaje; violencia contra la propiedad, que incluye robo, ocultación y daños a las pertenencias de otros; violencia física, que incluye palizas; y violencia sexual, que incluye actitudes, percepciones y comportamientos etico-sexuales.

La investigacion, busca explicar este fenómeno social a través de los objetivos planteados: Determinar la relación que existe entre el cuidado parental y la violencia entre pares en los estudiantes de sexto año de educación básica. Se plantea además los objetivos específicos: Analizar las fuentes teóricas que permitan comprender la relación del cuidado parental con la violencia entre pares en estudiantes; Examinar la relación que existe entre el cuidado parental con la violencia entre pares en los estudiantes de sexto año de educación básica; y, Evaluar los resultados del objeto de estudio. Así mismo la metodología de tipo mixta, se enfoca en la indagación de información y recogida de datos a través de las técnicas e instrumentos siguiendo la secuencia de los objetivos planteados en la investigacion; y, guiados por la pregunta científica ¿Cómo se relaciona el cuidado parental en la violencia entre pares de los estudiantes de sexto año de educación básica? La población y muestra se caracteriza por todos los actores sociales inmersos en la tricología escolar, como es la familia, los educandos y la institución que aborda la problemática que aborda la investigacion.

          Según Olweus (1999), la violencia entre pares se define como actos repetidos de agresión entre niños y adolescentes en el ambiente escolar, lo que crea una dinámica en la que existe un desequilibrio de poder entre los perpetradores y las víctimas. Esto se refiere a abusos dirigidos hacia compañeros de clase, las cuales pueden llevar a diversas acciones violentas, como daños físicos. El bully, Según Olweus (1998), se conoce como bullying a las acciones repetidas de intimidación y agresión que un alumno o grupo ejerce contra otros. Tres criterios han sido establecidos por diferentes autores (Olweus, 1998; Atria et al., 2007; Fandrem et al., 2010) para distinguir dicho comportamiento: primero, las agresiones deben ser repetidas y dirigidas hacia el mismo individuo o grupo específico; segundo, debe existir un desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima; tercero, debe haber una intención de causar daño, este tipo de violencia puede manifestarse de diversas maneras.

      Al hablar de violencia; según Ortega (2002), estas manifestaciones pueden clasificarse en tres tipos: violencia verbal, que incluye insultos y palabras degradantes; violencia psicológica, que implica ataques a la identidad de una persona mediante amenazas o chantaje; violencia contra la propiedad, que incluye robo, ocultación y daños a las pertenencias de otros; violencia física, que incluye palizas; y violencia sexual, que incluye actitudes, percepciones y comportamientos erótico-sexuales. Según Olweus (1998), son las agresiones repetidas y dirigidas hacia el mismo individuo o grupo específico; acción de causar daño, estos tipos de actos, son naturalizados en el diario vivir de los escolares, ganando un espacio de observar una aceptación en cierta forma y no percibir que este acto de violencia sea física, verbal o simbólica, se categoriza en violencia en todas sus consecuencias.

           En la publicación-VIU-España se enfatizan algunas ramificaciones importantes de la violencia escolar: problemas emocionales: La autoestima y la confianza de la víctima pueden verse dañadas por los malos tratos, problemas de salud mental: Los alumnos pueden sufrir ansiedad, trastorno de estrés postrautico y otros problemas de salud mental que pueden perdurar hasta la edad adulta, efectos en el rendimiento académico: Las víctimas pueden tener dificultades para concentrarse en clase, perder la motivación para aprender y retirarse con frecuencia de la escuela, problemas sociales: Las víctimas de la violencia pueden tener dificultades para confiar en los demás, entablar relaciones amistosas y participar en actividades sociales, efectos a largo plazo:                                                              Estos actos violentos pueden dejar en las víctimas profundas cicatrices que pueden afectarles para el resto de sus vidas. Aparte de las consecuencias negativas que experimenta la víctima, el agresor tambn se ve significativamente afectado por la violencia: problemas de conducta: La persona agresiva puede mostrar conductas agresivas, impulsividad por falta de empatía y dificultad para controlar sus emociones, baja autoestima: El agresor puede utilizar la violencia como mecanismo de afrontamiento de sus propias inseguridades en un intento de sentirse mejor consigo mismo, dificultad para establecer relaciones: El comportamiento agresivo tiene el potencial de alejar a los demás y dificultar el establecimiento de relaciones positivas, ausencia de habilidades para la resolución de conflictos: Los agresores suelen carecer de las estrategias necesarias para controlar sus frustraciones y resolver constructivamente las diferencias. Según Guerrero (2020), no se debe minimizar los hechos violentos que ocurren dentro y fuera de los espacios educativos, ya que, aunque puedan parecer ingenuos o simples, los daños que estos causan pueden ser irreparables o irreversibles.

Peláez, et al. (2014), menciona que elrmino cuidado parental se refiere a las acciones y comportamientos que realizan los padres para garantizar la supervivencia, el crecimiento y el éxito reproductivo de sus hijos; y, Según Camín (2012), el cuidado parental, tambn conocido como parentamiento, se define como la atención y el cuidado que los padres prestan a sus hijos. Esto se refleja en todas las acciones protectoras, de cuidado y provisionales destinadas a satisfacer las necesidades de los niños, especialmente en las primeras etapas de su desarrollo (p1). Según Coloma (1993) citado por Aguilar (2020) en su investigación sobre los tipos de familia y el cuidado parental, menciona que los estilos educativos se definen como los modelos de prácticas pedagógicas adoptados por los padres; y, Aguilar (2020) menciona que Baumrind (1973) un gran conocido por sus estudios sobre el cuidado parental, realizó una investigación sobre los estilos educativos, clasificándolos en autoritarios, permisivos, democrático y de rechazo. Por otro lado, es fundamental comprender las diversas configuraciones familiares, Quintero (2013) define las tipologías familiares como la estructura organizativa de una familia, es decir, si viven con ambos padres o sólo con uno, y si incluyen abuelos, hijos, suegros u otras personas no emparentadas.

Maccoby y Martin (1983) respaldaron la propuesta de Baumrind, resultando en cuatro tipologías de estilos parentales: autoritario, democrático, permisivo y negligente. Además, se basaban en dos dimensiones principales: la primera, conocida como apoyo o afecto, se definía por la disciplina, el control, la supervisión y el apego a las reglas; la segunda, conocida como control, se caracterizaba por el amor, la aprobación y la aceptación. Por otro lado, es fundamental comprender las diversas configuraciones familiares, Quintero (2013) define las tipologías familiares como la estructura organizativa de una familia, es decir, si viven con ambos padres o sólo con uno, y si incluyen abuelos, hijos, suegros u otras personas no emparentadas. Quintero (2013) divide a las familias en siete tipos distintos: Familia nuclear: compuesta por padre, madre y sus hijos. Familia extensa: compuesta por padre, madre e hijos y parientes cercanos como abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos afines. Familia monoparental: compuesta por uno de los progenitores, ya se el padre o la madre y los hijos. Familia homoparental: compuesta por progenitores del mismo sexo. Familia reconstruida: formadas tras la ruptura de uno o más enlaces anteriores por parte de uno o ambos progenitores. Parejas de hecho: familias con relaciones conyugales no matrimoniales, con o sin hijos, que conforman una convivencia estable. (p.140)

            Según Puello. et al. (2014), la estructura familiar se adapta a cambios tanto internos como externos, lo que impulsa su evolución mientras enfrenta desafíos sin perder su esencia fundamental. Sin embargo, cuando se produce un cambio que excede lo establecido, la resistencia puede surgir y persisten las normas que han estado vigentes durante mucho tiempo. Las alteraciones, como las familias monoparentales y el incumplimiento de responsabilidades por parte de algunos miembros, pueden generar demandas que provocan sentimientos de culpa. De este modo, Castro, et al. (2017) refiere que las familias monoparentales son aquellas en las que los hijos dependen económicamente de uno de sus padres, ya sea hombre o mujer, con quien conviven. Este tipo de estructura familiar puede originarse debido a la separación de los padres o a la decisión de personas solteras de adoptar un niño o una niña. Según Briones y Barcia (2020) las relaciones familiares tienen un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. Se destaca que estas relaciones esn interconectadas con los procesos sociales, cognitivos, emocionales y profesionales de los educandos, lo que puede influir en la resolución de conflictos académicos a lo largo de la vida estudiantil. A lo largo del siglo XX, se ha dado un cambio en el patrón de relaciones entre la familia y escuela, donde las familias comenzaron a distanciarse de los educadores, lo que ha llevado  que los docentes asuman un rol más limitado en la educación de los valores y comportamientos de los estudiantes (Briones y Barcia, 2020). Según Valdés (2021) comprobó que el bienestar de los estudiantes va de la mano con la educación emocional y que su ausencia acarrea trastornos emocionales como miedo, ansiedad, depresión, etc. en docentes, padres de familia y alumnos (p. 20).

 

Metodología

 

Por su complejidad de la población y muestra se metodología aplicada parte de un nivel exploratorio- descriptivo, se basó en el paradigma critico-reflexivo de los datos  para ir a lo descriptivo, considero la importancia del uso la encuestas para los familiares y/o representantes de los escolares para identificar el cuidado parental; la técnica de grupo focal con la población escolar, a través de reuniones para recoger datos fluidos de los escolares como muestra seleccionada, así mismo, también se pudo utilizo la técnica de la entrevista estructurada, aplicada a los docentes y otros profesionales.

 

Los instrumentos como Desde un banco de pregunta se dio origen a los cuestionarios aplicados a los estudiantes, docentes y representantes, obteniendo información cuantitativa sobre la presencia de la violencia entre pares y la relación con el cuidado parental. Se empleó una guía de grupo focal para recolectar y corroborar datos cualitativos sobre la violencia escolar y las relaciones familiares, la guía presento preguntas abiertas para explorar diversos aspectos sobre el bienestar y buen desarrollo académico de los estudiantes.

 

 Se realizo una guía de las entrevistas estructuradas para la recolección de información cualitativa sobre la interrelación de los representantes con la comunidad educativa, dirigida a los administrativos y al departamento de consejería estudiantil del centro educativo.

 

 

 

 

Resultados y discusión

 Resultados

 Los resultados que se exploró en la presente investigación se expresan en tres tablas y figuras con sus respectivos análisis:

Tabla 1. Tipo de violencia experimentados

¿Qué tipo de violencia ha experimentado?

total

F

%

Violencia física

32

27%

Violencia verbal

51

43%

Violencia social

22

18%

Violencia psicológica

14

12%

TOTAL

119

100%

Fuente: Estudiantes del sexto año de básica

investigadora: Nadia Fernanda Guarnizo Amari, 2024


Figura1. Tipo de violencia experimentados

                Fuente: Estudiantes del sexto año de básica

                  Investigador/a: Nadia Fernanda Guarnizo Amari, 2024

            La violencia más latente en los estudiantes es la violencia verbal y física, seguida por la social y la psicológica, efectivamente los datos corroboran que, de la muestra tomada el 70% de estudiantes, son objeto de violencia física y verbal; Según Ortega, (2002) la violencia afecta al desarrollo integral del escolar, tanto en lo académico, social y familiar, limitando su capacidad de establecer relaciones saludables y crecer en un ambiente de armonía que favorezca su crecimiento de formación escolar. (Ortega, 2002)

 

 

 

Tabla 2. Incidencia de actos de violencia

¿Ha observado incidentes de violencia entre pares en sus clases durante el último año escolar?

total

F

%

 

Si

 

3

 

75%

No

1

25%

 

TOTAL

119

100%

Fuente: Docentes del sexto año de la escuela Alonso de Mercadillo.

Investigador/a: Nadia Fernanda Guarnizo Amari, 2024

Figura 2. Incidencia de actos de violencia

Fuente: Docentes del sexto año de la escuela Alonso de Mercadillo.

Investigador/a: Nadia Fernanda Guarnizo Amari, 2024

La identificación de la violencia escolar, observada en el aula por los docentes, hace referencia a un porcentaje elevado del 75%,  afectando el desarrollo social y académico de los escolares; los actos violentos tambn generar un desequilibrio en el ambiente escolar, fomenndose la falta de respeto entre los alumnos, comportamientos que se relaciona con el cuidado parental de la familia que hace juego en los primeros pasos de vida de los hijos para saber conducirse en el desarrollo social - escolar. (Diaz y Rodríguez, 2010).  

Tabla 2. Incidencia de actos de violencia

¿Ha observado incidentes de violencia entre pares en sus clases durante el último año escolar?

total

F

%

Siempre

8

27%

A veces

22

73%

Nunca

0

0%

TOTAL

119

100%

Fuente: Representantes/familiares de los estudiantes del sexto año de la escuela Alonso de Mercadillo.

Investigador/a: Nadia Fernanda Guarnizo Amari, 2024

Figura 3. Incidencia de actos de violencia

Fuente: Representantes/familiares de los estudiantes del sexto año de la escuela Alonso de Mercadillo.

Investigador/a: Nadia Fernanda Guarnizo Amari, 2024

          Con un resultado del 73% de los representantes y/o familiares que refiere a una leve comunican con los docentes en el proceso escolar de sus hijos, visualiza un vacío en la dinámica del acompañamiento escolar fundamental como aporte al desarrollo integral del alumno.

Según Delgado, (2019) La participan activa de los padres de familia en la vida escolar de sus hijos demuestran un compromiso con su educación y un interés genuino en su desarrollo académico, compartiendo las responsabilidades para el desarrollo social, emocional y formativo.

Discusión

          En la Unidad Educativa, se registra una población 119 estudiantes, 30 representantes, y 4 docentes. Los datos de mayor relevancia de la investigación están representados por un promedio de edad de 10 años que corresponde al 39%, de 11 años que corresponde al 58% y de 12 años que corresponde al 3%, datos que precisaron la necesidad de una participación activa de los padres en relación al cuidado escolares de sus hijos, como ocurre en otras investigaciones sobre este tema social Ramírez (2018), los tipos violencia verbal y física son predominantes en esta investigacion, verbal 27%, y física el 43%. la violencia afecta al desarrollo integral del escolar, tanto en lo académico, social y familiar, limitando su capacidad de establecer relaciones saludables y crecer en un ambiente de armonía que favorezca su crecimiento de formación escolar. (Ortega, 2002), el 56% tienen conocimiento de algún compañero que sufre violencia escolar; el 47% y el 44% reciben apoyo emocional por parte de sus padres; y, participan en las actividades escolares de sus hijos. Según Sánchez y Dávila (2022), la participación de los padres en la educación de sus hijos, aporta a fortalecer el desarrollo de aprendizaje y establecer expectativas académicas elevadas.

           La información obtenida de los docentes, el 75%   ha observado actos de violencia entre compañeros en sus clases; el 75% refiere a la violencia verbal, relacionados a problemas familiares. Es crucial destacar que una comunicación efectiva entre padres y maestros permite a los primeros apreciar el trabajo y los desafíos enfrentados por los segundos, lo cual contribuye a que los educadores se sientan valorados (Delgado, 2019). En el proceso escolar la familia es uno de los elementos fundamentales, lograrán que estos se interesen por aprender y valorar sus estudios y su relación social (Sánchez y Dávila, 2022). De este modo, el acompañamiento en el hogar representa una oportunidad para reconocer el papel fundamental de la familia en la formación integral de los niños (Sánchez y Dávila, 2022).

 

Conclusiones

 

La naturalización de la violencia escolar como resultado en la investigación, continúa representándose en diversos escenarios de contextos sociales local y nacional, esta problemática reflejada no solo en Ecuador sino en América Latina, y con mayor invisibilidad, en los centros escolares del estado, es ovio que se caracteriza en un fenómeno social que debe ser tratado con mayor atención por los Gobiernos estatales, los Ministerios de Educación y los Distritos Educativos, llamados a atender esta problemática de alto riesgo.

 

Los derechos de los niños/as a una educación sin discriminación, violencia y otros ambientes desfavorables para un aprendizaje y rendimiento académico que aporte a su crecimiento favorable y fortalecido, es también de responsabilidad de la sociedad y del Estado, brindar la seguridad integral de esta población vulnerable a todo tipo de violencia escolar. Finalmente, los resultados de la investigación es un aporte  para continuar con otras investigaciones y diseños de estrategias de intervención que aporte a disminuir está problemática social.

 

 

Referencias

Cajamarca, E. (2024). El involucramiento parental en el proceso educativo de los estudiantes de la escuela de educación básica Doce de Abril [Tesis de maestría, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13976

Viñachi, Y. y Males, A. (2022). Entornos virtuales como medios de violencia entre pares en estudiantes de básica superior de la escuela de educación básica Otavalo Valle del Amanecer [Tesis de maestría, Universidad de Otavalo]. Repositorio Institucional. http://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/600

Aguilar, J. (2020). Tipología familiar y cuidado parental [Tesis de grado, Universidad

Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/31768

Camín, L. (2012). Cuidado parental en Psicoterapia: Teoría y Práctica. Revista Bonding.

https://bonding.es/cuidado-parental-psicoterapia-teoria-practica/

Los casos de bullying, en su mayoría, quedan en el silencio (2022, 09 de mayo). Crónicas.

https://cronica.com.ec/2022/05/09/los-casos-de-bullying-en-su-mayoria-quedan-en-el- silencio/

Código de la niñez y adolescencia. (2014, 07 de julio). Congreso Nacionales.

https://www.igualdad.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf

Constitución de la república del Ecuador. (2021, 25 de enero). Gobierno del Ecuador.

https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la- Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252021000300002&lng=es&tlng=es.

Jany, J. (1994). Investigación integral de mercados. McGraw-Hill. https://books.google.com.pe/books/about/Investigaci%C3%B3n_integral_de_mercados.h

tml?id=mWg3PwAACAAJ&redir_esc=y

Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26.

http://www.tc.umn.edu/~dillon/CI%208148%20Qual%Reserch/Seccion%2014/Johnson%

20 &%Onwuegbuxie%20PDF.pdf  

Ley orgánica de educación intercultural. (2015, 25 de agosto). Asamblea nacional en pleno. https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codifica do.pdf

Lopez, L. (2015). Agresión entre iguales. Teorías sobre su origen y soluciones en ellos centros educativos. Universidad del Zulia Maracaibo, 31(2), 677-699 .

https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568037.pdf

Pinheiro, P. (2007). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/document

_files/world_report_on_violence_against_children_sp.pdf

Peláez, F. et al. (2014). Etología del cuidado parental: evolución, conducta y mecanismos. Socioecología.

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680464/etologia_pelaez_2014.pdf?seq uence=1&isAllowed=y

Soto, H. y D. Trucco (2015), “Inclusión y contextos de violencia”, en D. Trucco y H. Ullmann (ed.) Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad, (LC/G.2647-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S1500718_es.pdf

UNICEF, (2015). Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador.

https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/violencia-entre-pares-en-el-sistema- educativo-una-mirada-en-profundidad-al-acoso P., (eds). The nature of school bullying. A cross-national perspective. Londres: Rou

https://www.unicef.org/ecuador/media/1206/file/Press%20Kit:%20Violencia%20entre%2

0pares%20en%20el%20sistema%20educativo.pdf

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares, en Covarrubias, A., y Caro, N. (2016). Determinantes de la violencia entre pares en escuelas secundarias del Estado de México: calidad de relaciones con maestros y familiares. RIDE revista iberoamericana para la investigación             y             el             desarrollo             educativo, 7(13),             220–249. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200220

Ortega, R. (2002). Informe sobre la investigación de los malos tratos y la exclusión social en el marco de un proyecto europeo, en Covarrubias, A., y Caro, N. (2016). Determinantes de la violencia entre pares en escuelas secundarias del Estado de México: calidad de relaciones con maestros  y  familiares. RIDE  revista  iberoamericana  para  la  investigación  y  el  desarrollo educativo, 7(13), 220–249. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

74672016000200220

Expertos  en  Educación,  E.  (2023).  Consecuencias  del  acoso  escolar. VIU  España. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/principales-consecuencias-del- acoso-escolar

Quintero, V. (2013). Trabajo social, familia, riesgo y vulnerabilidad. (M. F. Elías, Ed.). Buenos Aires: Editorial Espacio (En prensa). https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261385022.pdf

Guerrero, C. (2020). Fundamentos teóricos de la violencia escolar, para su abordaje en Ecuador. Uniandes EPISTEME, 7(3), 364-377. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1831

Briones, M y Barcia, M. (2020). Las relaciones familiares y el rendimiento académico de los estudiantes de educación general básica. Dominio de las ciencias, (5), 162-178. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i5.1593-Colombia. Análisis Carolina, (23).  https://doi.org/10.33960/AC_23.202 1