Artículo de Investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.016

 

MENTES VULNERABLES: RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN PREVENCIÓN DE CONDUCTAS ADICTIVAS CON ADOLESCENTES, MANTA

 

VULNERABLE MINDS: RECOMMENDATIONS FOR PSYCHOSOCIAL INTERVENTION IN THE PREVENTION OF ADDICTIVE BEHAVIORS WITH ADOLESCENTS, MANTA

 

 

Daniela Alba Vera Chiluiza

https://orcid.org/0009-0005-0509-6472

Cámara Junior Internacional Manta – JCI Manta

dvera@jciecuador.com

 

Claudia Fernanda Cevallos Cedeño

https://orcid.org/0009-0008-3201-4323

Cámara Junior Internacional Manta – JCI Manta

ccevallos@jciecuador.com

 

Bryan Abdón Mendoza Muñoz

https://orcid.org/0000-0002-9964-8362

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Cámara Junior Internacional Manta – JCI Manta

bmendoza@jciecuador.com

 

 

Resumen

La presente investigación aborda una de las problemáticas más preocupantes en la actualidad de la ciudad de Manta y el Ecuador: El consumo de drogas y las adicciones en adolescentes. Se desarrolla bajo el objetivo de analizar el fenómeno de las adicciones en adolescentes de la ciudad de Manta para el planteamiento de recomendaciones de prevención, desde el aporte de expertos en el enfoque psicosocial. Para esto se plantea información sobre el fenómeno en Ecuador, se aborda teorías explicativas y se consulta a expertos del área de la psicología. En los resultados y conclusiones se presenta recomendaciones a tener en consideración para el diseño de proyectos sociales que busquen la prevención de las conductas adictivas en adolescentes de la ciudad de Manta.

 

Palabras clave: adolescencia, vulnerabilidad, conductas adictivas

 

 

Abstract

 

            This research addresses one of the most worrying problems in the city of Manta and Ecuador: drug use and addictions in adolescents. It is developed under the objective of analyzing the phenomenon of addictions in adolescents in the city of Manta for the approach of prevention recommendations, from the contribution of experts in the psychosocial approach. For this purpose, information on the phenomenon in Ecuador is presented, explanatory theories are addressed and experts in the field of psychology are consulted. In the results and conclusions, recommendations are presented to take into consideration for the design of social projects that seek to prevent addictive behaviors in adolescents in the city of Manta.

 

Keywords: teenagers, vulnerability, addictive behaviors

 

 

Introducción

Es de conocimiento general la importancia que se debe brindar al crecimiento y desarrollo de los adolescentes, es por ello que existe la necesidad de trabajar con ellos desde el inicio de esta etapa y a su vez conectarnos con su entorno para conocer directamente aquellas situaciones de vulnerabilidad a la que se pueden enfrentar, hay que resaltar que los adolescentes representan un grupo vulnerable debido a su proceso de desarrollo cognitivo, emocional y social, lo que los hace susceptibles a influencias externas y a experimentar dificultades para regular sus conductas.

El ser humano que se encuentra en esta etapa crucial de la vida puede llegar a presentar conflictos que su entorno le exige enfrentar, otras investigaciones muestran que tener relaciones con amigos conflictivos y mostrar conductas violentas, está relacionado con la actitud favorable de consumo de sustancias (Peñafiel Pedrosa, 2009)

Es un hecho que el entorno donde crecen los niños y jóvenes marcan sus vidas de adultos, que las experiencias o traumas que lleguen a generar en los primeros años los acompañan de por vida y si le sumamos relaciones con familiares o amigos que se encuentran en situaciones de violencia, maltrato o consumo tendríamos más probabilidades de un consumidor futuro, no hay que generalizar que ocurrirá en todos los casos, pero resulta ser un factor importante a considerar.

En lo que respecta al consumo de drogas como la marihuana, cocaína, pasta base de cocaína y heroína, en la Encuesta sobre Uso y Consumo de Drogas en Estudiantes de 9no EGB, 1ro y 3ro de Bachillerato del año 2016, se evidencia una dinámica de aglomeración territorial, así como diferencias por género. La prevalencia anual del consumo de marihuana fue de 9,6% siendo el consumo en hombres de 13,2% y de 5,9% en mujeres. Las prevalencias a nivel territorial de marihuana se muestran con una mayor presencia en las provincias de Morona Santiago (15,3%), Manta (13,3%) y Loja (12,8%).  (Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas, 2017)

Dentro de esta misma encuesta, se destaca que, la edad de inicio de cualquier tipo de droga es de alrededor de los 14,62 años en promedio, en específico, la edad de inicio de marihuana es de 14,88 años, de pasta base de cocaína es de 14,86, de cocaína es de 14,72 años y de heroína es de 14,39 años, por lo que el estudio en los adolescentes es de vital importancia para entender la dinámica de consumo de la población. (Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas, 2017)

Algunos de los factores de riesgo pueden ser más intensos que otros durante ciertos procesos del desarrollo, entre ellos la presión de los compañeros durante la etapa de adolescencia (Cárdenas Delgado & Mera Posligua, 2018)

El fenómeno de las drogas es un problema en el mundo entero, existen diferentes tipos de ellas, pero en Ecuador es alarmante puesto que se ha convertido en un país productor de las mismas, la ciudad de Manta al ser un puerto no es la excepción de ello, motivo por el que es de fácil acceso, algo tan normal, que podemos ver jóvenes drogándose en fiestas, como en las calles, en base a las anteriores cifras queda la duda de en cuánto han aumentado en 7 años.

De acuerdo con (Lucas Choéz, 2017) en su análisis sobre la vulnerabilidad frente a las adicciones, la población más vulnerable es la de los adolescentes. En su estudio reconoce que del 100% de personas altamente sensibles a experimentar conductas adictivas las y los adolescentes representan un 70%.

Las personas tenemos etapas de vida siendo la adolescencia una de las más complicadas, donde los niños dejen de ser niños, pero no son adultos, experimentan cambios en sus cuerpos, llegan un sin número de emociones a la vez, se sienten incomprendidos, comienzan las primeras decepciones y tristemente se refugian en amigos, algunos tienen suerte y encontrarán amigos que los llevaran por un buen camino pero lo que no, se encontraran frente a un sin número de situaciones que probablemente no pensaron estar, pero por vivir nuevas experiencias, por ser populares, por ser como lo demás probarán, y el problema tal vez no radique en probar, radica en que ellos están tan llenos de todos sus problemas que lo encuentran como la solución más rápida de ellos.

Animar a los niños, niñas y adolescentes a construir sus proyectos de vida: esa “mirada de futuro” les ayuda a configurar un centro de gravedad emplazado en sus búsquedas e intereses personales. Mientras más claro el proyecto de vida, más clara la dirección. (Ministerio de Educación, 2013)

Una herramienta que se puede implementar en los adolescentes es hacerlos pensar en su futuro, ayudarlos a que tengan claro a donde quisieran llegar, para que la llegada a la meta no sea tan complicada, para que en el camino no se desvíen de ella, que importante es empoderarlos, alentarlos a que pueden lograr lo que se proponen con esfuerzo y dedicación, pero también sin hacer menos o a un lado el verdadero anhelo que tiene cada uno, hay que reconocer su individualidad, como llegar a ellos, están en una etapa complicada donde no buscan ser entendidos y reconocidos pero al mismo tiempo no quieren ayuda de absolutamente nadie,  hay que ser empáticos y volver pensar como ellos para buscar las mejores soluciones para estos jóvenes. Ellos entienden que la vida no es fácil, pero debemos demostrarles que es bella y llevadera. En pleno siglo XXI y en una transición significativa de cambios en nuestra sociedad hay que reconocer la importancia de involucrarnos y trabajar con adolescentes en todo tipo de contextos, en este caso y a lo largo de este trabajo de investigación nos enfocaremos en los adolescentes y su intervención en el mundo de las drogas.

Existe la necesidad de intervenir en aquello ya que, así como existen cambios positivos también existirán cambios negativos que vayan de la mano con el incremento de sustancias psicoactivas, en otros términos, nuevas drogas que afectan directamente a los más vulnerables.

De acuerdo con (Azorín Abellán, 2014), citando a (Villatoro, Medina Mora, Rojano, Fleiz, Bermúdez, Castro y Juárez, 2002), la adolescencia es una etapa de la vida favorable para probar las drogas, dado que la curiosidad, por un lado, y la dificultad para enfrentarse a los problemas emocionales por otro, dejan constancia de la rebeldía propia de este momento.

Continúa (Azorín Abellán, 2014), citando a (Gómez, Luengo y Romero, 2002), reconoce que el problema de las drogas se manifiesta primeramente en la adolescencia con el consumo de tabaco y alcohol, y al final de este período e inicio de la adultez evoluciona hacia patrones más regulares y abusivos.

Según lo que se presenta en el párrafo anterior, la adolescencia es una etapa clave para abrir muchas puertas en el mundo de la curiosidad en donde muchos jóvenes desean experimentar nuevas sensaciones o situaciones que marquen en ellos recuerdos o vivencias que contar en su adultez, es aquí cuando la educación y el mundo estudiantil juega un papel fundamental en estos jóvenes, es aquí donde en ellos hay que trabajar la conexión de su autoestima, liderazgo y comunicación, aspectos claves para insertar en ellos el poder de tomar decisiones inclinadas al razonamiento y no a lo emocional.

Ahora es muy real pensar las diferentes dificultades existentes en exigir racionalidad a un adolescente que está iniciando su vida y que su estructura psicosocial recién empieza a desarrollarse, sin embargo, esto no es imposible si se buscan herramientas y estrategias desde sus inicios escolares, teniendo como papel clave los docentes que imparten estos conocimientos.

Por su parte (Azorín Abellán, 2014), citando a González y Pérez (1997), indica que la mejor forma de luchar contra la droga (o cualquier otra adicción) es evitarla mediante la prevención, una lucha que ha de comenzar en las etapas de Educación Primaria y continuar más enérgicamente en Educación Secundaria, siendo primordial la tarea de promover modos de vida alejados del consumo de drogas que prevengan de las adicciones. Esto implica que los esfuerzos es la prevención pueden ser determinantes sobre los indicadores de consumo y adicción. Continúa (Azorín Abellán, 2014), citando a Bas (2000), expresando que la prevención de drogodependencias en Educación Secundaria se ha de integrar en las áreas curriculares.

El papel crucial de los docentes en el crecimiento de los jóvenes no solo depende de ellos, sino también de su vínculo familiar y social, ya que es aquí donde pasan gran parte de su tiempo, observan y absorben diversas ejemplos o situaciones que su entorno les pueden presentar, por ello es necesario que se trabaje desde casa aquellas habilidades blandas que pueden fortalecer el espíritu y raciocinio de estos jóvenes.

(Asensio Hernández & Jiménez Martín), citando a (Becoña, 2002; García, 2019; González, García y González, 1996; Jiménez 2015) indica que:

“El consumo de sustancias adictivas sea mayor en la población adolescente no es casualidad, se trata de un periodo evolutivo en el que: se reta a la autoridad, hay un distanciamiento de la familia para autoafirmarse a través del grupo de iguales y “ensayar la vida del adulto” a la que se va a pasar, hay un comportamiento más emocional que racional aumentando el deseo de búsqueda de sensaciones y estímulos novedosos, la presión de grupo es muy fuerte y, por último, los efectos placenteros inducidos por las drogas son mayores y los efectos negativos en el periodo de abstinencia son menos pronunciados (2022)

De acuerdo a lo antes mencionado se puede dar inicio a aquellos aspectos psicosociales que rodean a los jóvenes y cómo estos pueden repercutir negativamente en sus vidas y en sus decisiones, empezando por los que se presentan en casa, lugar en donde se espera encontremos y desarrollemos conocimientos que nos serán de gran utilidad en la vida diaria, sin embargo, no siempre es así, cuando no existen esas bases en los hogares, muchos jóvenes acuden al mundo escolar sin ciertas perspectivas de lo que está bien o está mal y ahí empiezan a experimentar diversas respuestas que no siempre suelen ser buenas.

Es importante que ambos factores externos psicosociales antes mencionados estén alineados para fortalecer el desarrollo racional y emocional de los adolescentes, es decir que exista una conexión real con ambos entornos, si desde el hogar se trabajan valores, respeto, se ejemplifica buenas acciones estas se transmitirán en el mundo escolar, lugar en donde los docentes aparecen con un papel crucial para mantener buenas relaciones, buena comunicación y toma de decisiones.

Metodología  

Esta investigación se desarrolló desde una metodología cualitativa que “puede definirse la metodología cualitativa como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Quecedo Lecanda & Castaño Garrido, 2002).

Debido a la dificultad para abordar la observación directa de casos de estudio de adolescentes en conductas adictivas se ha optado por la aplicación del método de consulta de expertos para analizar los factores psicosociales en el diseño de intervenciones para la prevención de adicciones en adolescentes en la ciudad de Manta, de acuerdo con ( Herrera Masó, Calero Ricardo , González Rangel, Collazo Ramos, & Travieso González):

“En los últimos tiempos es habitual la utilización del método de consulta de expertos en tesis de maestrías y/o doctorados de forma mecánica e incorrecta, lo que limita sus posibilidades y alcance en el proceso de investigación. No obstante, ello no niega que para conocer con profundidad sobre el comportamiento de determinado fenómeno, lo más recomendable es preguntarles directamente a las personas más competentes, por la experiencia y conocimiento que tienen sobre el mismo, es decir, a los expertos” (2021).

Las entrevistas fueron elaboradas de manera semiestructurada, con la intención de mantener una conversación poco delimitada, valorando la experiencia y las situaciones que los expertos consideran fundamentales con base en la práctica profesional.

De acuerdo con (Feria Avila, Matilla González, & Mantecón Licea, 2020) la entrevista semiestructurada en una situación de diálogo en que se emplearían, tanto preguntas preestablecidas como otras no previstas inicialmente.

Para el desarrollo de las entrevistas se elaboró una guía de entrevista. Este instrumento se elaboró a partir del análisis del marco teórico, planteando preguntas de comprobación de las teorías seleccionadas. Además, la técnica de entrevista semiestructurada facilita que los expertos entrevistados realicen aportes sobre asuntos no considerados por los autores considerados.

Finalmente se definió criterios para la selección de los expertos:

·        Estudios de tercer nivel en psicología;

·        Estudios de cuarto nivel en psicología o conductas adictivas;

·        Experiencia profesional en trabajo con adolescentes, especialmente en situación de adicciones, de la ciudad de Manta en los últimos 5 años.

De esta manera se eligió entrevistar a Iraklis Salazar, docente de la carrera de Psicología Clínica y de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y a Cecilia Véliz, Psicóloga Clínica y Magíster en Prevención y Acompañamiento en Conductas Adictivas.

 

Resultados y discusión

Resultados

Impacto de las drogas en el desarrollo integral de los individuos

De acuerdo con lo conversado con nuestro experto en el tema, se considera que todo tipo de drogas pueden llegar a afectar el desarrollo individual de las personas, resalta que al referirse a todo tipo de drogas se debe mencionar: consumo de sustancias legales como cafeína o ilegales como cocaína, el uso en exceso de aparatos electrónicos o sustancias/estimulantes.

Resalta que las personas suelen verse afectadas por condiciones duales de adicciones en donde, sin darse cuenta, están consumiendo más de dos diferentes tipos de drogas afectando aún más su desarrollo.

Continúa su respuesta mencionando que la adolescencia es una etapa donde los diferentes circuitos o redes neurales no se encuentran desarrolladas y el ser humano tendrá afectaciones internas de gran magnitud, en ese ciclo de la vida aún no se cuenta con el criterio propio de la toma de decisiones, de planificación o yéndonos por el lado psicológico el control de las emociones tampoco se encuentra desarrollado, todo esto entrará en desequilibrio ya que la persona que está consumiendo no cuenta con su estructura psicológica desarrollada, dejándose influenciar fácilmente por su entorno o por el placer o sensación que vivió mientras consumía.

El profesional sugiere que, a la hora de hacer el análisis cabe considerar que la adicción nunca se desarrolla sola, pues tiene que ver con algo que se denomina patología dual y da un ejemplo para entender: “podemos tener un muchacho que juega videojuegos, que depende de estos y además consuma algún otro tipo de sustancias” (Salazar Guerra, 2024)

El profesional quiere llegar al hecho de que hoy en día no se cuenta con sujetos típicos por consumos de sustancias, sino que existen escenarios más complejos y a la hora de abordarlos se debe contar con una prevención personalizada y atención psicológica, psicoterapéutica o farmacológica. En este sentido, un adolescente es más propenso a caer en las adicciones si a esa edad consume sustancias o realiza ciertas actividades que le propician placer de manera conjunta. En esta etapa el individuo es más difícil de diagnosticar y más difícil de recuperar. (Salazar Guerra, 2024)

Por otro lado, la experta consultada percibe que las drogas han generado un impacto significativo en los adolescentes de Manta, afectando su desarrollo en distintos ámbitos. Según ella, "a nivel psicológico, el consumo de sustancias está asociado a un aumento en trastornos mentales como depresión, ansiedad, psicosis y esquizofrenia" (Véliz, 2025).

Asimismo, se ha observado problemas de conducta que comprometen el juicio y la toma de decisiones, favoreciendo conductas impulsivas, agresivas y delictivas, lo que los vuelve más vulnerables al reclutamiento por parte de organizaciones delictivas.

En el ámbito familiar y social, menciona que "el consumo de drogas genera conflictos familiares, afectando las relaciones interpersonales, promoviendo el aislamiento, la deserción escolar y el fracaso académico, además de problemas legales" (Véliz, 2025).

En consecuencia, los efectos negativos del consumo impactan la calidad de vida del adolescente desde una perspectiva física, mental, social y moral.

Autocontrol del adolescente en sus emociones en el proceso adictivo

Nuestro experto en el tema indica que el consumo de sustancias afecta la actividad neurobiológica, por lo tanto afecta todos los circuitos neuronales implicados. Como lo menciona en la pregunta anterior, en los adolescentes hay mayor afectación.

Mientras nuestra experta está de acuerdo con Salazar y agrega que en el proceso adictivo el autocontrol en el adolescente se va viendo comprometido progresivamente, al inicio puede existir cierta capacidad de decisión y control pero a medida que la adicción avanza, la sustancia adictiva toma mayor protagonismo y el autocontrol disminuye. Además, recuerda que la adicción es una enfermedad crónica que afecta el cerebro y el comportamiento, la pérdida del autocontrol es un síntoma característico de la adicción.

Padres permisivos y consumo

(Salazar Guerra) indica:

“Yo creo que hay un grupo de factores de riesgo que incrementan la probabilidad de consumo, la permisibilidad, en los modelos de educación familiar, es un factor de riesgo, pero hay otros como la inconsistencia del método educativo es un elemento más significativo en términos de adicción, que la permisibilidad, ósea el hecho de ser permisible hacia alguna cuestión, el hecho de permitir una cosa hoy, otra mañana, luego negar y volverla a permitir, está demostrada estar más ligada al consumo de sustancias que la permisibilidad” (2024)

Continúa indicando que en respuesta a la pregunta sobre si la permisividad de los padres incrementa las probabilidades de consumo, es necesario analizarlo de manera específico, porque ser permisible o no, también depende de las conductas del adolescente y de los arraigos de la familia.

Por otro lado, sobre el rol de los padres en la prevención del consumo de drogas, la experta (Véliz, 2025) señala que "un estilo de crianza permisivo, donde no se establecen límites claros, puede convertirse en un factor de riesgo para el consumo de drogas". Sin embargo, aclara que "la permisividad parental no es el único factor determinante, ya que el consumo está influenciado por múltiples variables individuales y contextuales" (Véliz, 2025).

Prevención del deseo de experimentar por diversas opiniones generadas en el ambiente social del adolescente

Nuestra experta considera que es clave fomentar una comunicación abierta y honesta, donde los adolescentes se sientan escuchados y comprendidos. Además, resalta la importancia de fortalecer la autoestima y la resiliencia mediante el reconocimiento de sus habilidades y logros, promoviendo actividades saludables y modelos positivos a seguir. También enfatiza que la prevención es un proceso continuo que requiere paciencia, comprensión y apoyo.

Por otro lado, nuestro experto comenta, que tiene que ver más con el fortalecimiento de la estructura psíquica del adolescente, que debemos trabajar más con la autodeterminación, teniendo claro que el adolescente va a estar expuesto a condiciones intrapsíquicas, a estados emocionales.

Nos explica que siempre van a existir, desde el punto de vista externo, condiciones que aumenten las probabilidades del consumo, eso siempre va a estar ahí, por lo que hay que fortalecer la estructura psíquica con un tipo de intervención novedosa porque las intervenciones psicopedagógicas tradicionales y psicosociales tradicionales no han dado resultado, esa charla, esa explicación, no da resultado. Enfatiza que hay que lograr fortalecer su estructura psíquica para que él pueda decir no, no voy a consumir alcohol o no voy a consumir marihuana, consolidando sus propios motivos y autonomía.

Ambiente social y su influencia en la decisión del consumo

El experto nos explica que aquí entramos el término colectividad y la influencia de la colectividad en el sujeto, lo que no debe promover la estigmatización contra entornos empobrecidos y racializados, vinculándolos indistintamente con el consumo. Sin embargo, se debe reconocer que los pares ejercen influencia sobre los comportamientos del adolescente. En esos casos donde no hay ayuda social, hay falta de espacios de recreación, o donde el líder del grupo es consumidor, este arrastrará al adolescente. Plantea que hay que revisar la influencia de estos grupos, como se da el consumo en cada barrio, porque en todos los casos es diferente.

 

Impacto del plan de vida en el desarrollo del adolescente y su construcción

Nuestro experto menciona a Fernando Gonzales Rey y hace hincapié de revisar este autor en el estudio de la personalidad, pues plantea que hay una unidad psicológica primaria, que tiene que ver con los eventos que se desarrollan en la etapa de la vida que crean condiciones básicas. Indica que el autor habla de las formaciones motivacionales complejas donde habla del sentido de vida, de la concepción del mundo y el proyecto de vida.

Desde el punto de vista subjetivo, es fundamental el analizar el sentido de vida, conocer si tienen o no un proyecto de vida, pues este puede influir en el consumo. Además, invita a la atención personalizada como una variable clave en la prevención y en la recuperación del sujeto que consume sustancias. Entonces termina con otra pregunta.

Asimismo, la experta dice que contar con un plan de vida es una herramienta poderosa que proporciona sentido de propósito y dirección, ella sostiene que “definir metas y prioridades en distintos ámbitos permite a los adolescentes tener una visión clara del futuro” (Véliz, 2025). Para ello, recomienda que la construcción de un plan de vida contemple los siguientes aspectos: autoevaluación, definición de metas personales y profesionales, análisis de la realidad, identificación de prioridades y búsqueda de apoyo.

Actividades prácticas para fortalecer la autoestima de los adolescentes

Nuestro experto sostiene que no es partícipe del concepto de autoestima, que no lo comparte. Que mejor se debería utilizar los términos de autovaloración y autoconciencia, pues son elementos claves en las unidades psicológicas primarias. Aspectos que tienen que ver en la toma de decisiones, para evitar seguir corrientes sociales que puedan afectar completamente a nuestros adolescentes.

Por otro lado, la experta indica: “No se trata de como yo valore a las demás personas, es un trabajo interno de cómo yo me valoro a mí mismo (Véliz, 2025). Nos pone un ejemplo de que en los Países Bajos trabajan en prevención de drogas desde el punto de vista psicológico, de manera personalizada, social, trabajos con misiones. 

En este sentido, sugiere dos estrategias: a) crear espacios seguros donde los adolescentes puedan expresarse sin temor al juicio; b) actividades participativas que fomenten el respeto, la empatía y la reflexión.

Actividades que permitan aumentar la percepción de riesgo de los adolescentes sobre las conductas aditivas

La experta explica que para incrementar la percepción del riesgo frente al consumo de drogas, es crucial implementar actividades interactivas y participativas. Recomienda que “estas actividades deben estar adaptadas a la edad y características de los adolescentes, promoviendo un ambiente seguro donde puedan expresar sus inquietudes” (Véliz, 2025). Además, resalta que la información debe ser precisa y basada en evidencia científica y que es esencial involucrar a la familia y la comunidad en la prevención.

El experto nos plantea que el principal error que cometemos es pensar en las actividades que creemos les serán útiles, cuando deben ser ellos los que deben concebir sus propias actividades. Eso nos permite el desarrollo de una cualidad que tiene un compromiso en la transformación de un problema. Que los adolescentes tengan conciencia crítica e intención de cambio, son dos variables claves. El profesional nos propone proyectos en base a estas claves.

Recomendaciones para diseñar un proyecto social de prevención de adicciones en adolescentes en Manta

El diseño de un proyecto social de prevención de adicciones debe considerar un enfoque integral. Según la experta, es fundamental: Realizar un diagnóstico comunitario para identificar los principales problemas y factores de riesgo; Investigar los factores que aumentan el consumo de drogas y aquellos que pueden proteger a los adolescentes; Implementar encuestas y entrevistas para conocer las necesidades de la población objetivo; Establecer objetivos y metas claras; Desarrollar actividades interactivas y participativas en espacios seguros; Involucrar a la familia y generar alianzas con instituciones y organizaciones locales; Diseñar estrategias de comunicación y difusión; Definir indicadores de evaluación para medir el impacto del proyecto y realizar mejoras.

Discusión

En la teoría presentada por los autores (Villatoro, Medina Mora, Rojano, Fleiz, Bermúdez, Castro y Juárez, 2002) y (Gómez, Luengo y Romero, 2002) señalan que la adolescencia es una etapa de alta vulnerabilidad al consumo de drogas, esto sucede porque los jóvenes están en una etapa donde buscan nuevas sensaciones, la presión social encima y no saben manejar todas las emociones que se encuentran viviendo. Esta afirmación es respaldada por nuestro experto, quien menciona que durante esta etapa los adolescentes no cuentan con sus redes neuronales completas, razón que les dificulta tomar decisiones. La situación que vive la ciudad de Manta y Ecuador en temas de adolescentes consumiendo drogas, resulta realmente preocupante, es un problema de todos.

El marco teórico destaca la importancia del entorno familiar y social en la vida y formación de los adolescentes, reconociendo que las experiencias a temprana edad pueden determinar patrones de conducta en la adultez (Peñafiel Pedrosa, 2009).

El experto recalca que los factores de riesgo más críticos se originan en su gran mayoría en el hogar: falta de límites, ausencia de figuras protectoras, maltrato. Llegando a un acuerdo de que la influencia del entorno afecta directamente al adolescente, pudiendo crear dos caminos, una vida sana y tranquila o una vida descontrolada, viviendo todo tipo de experiencias.

Autores como (Cárdenas delgado y mera Posligua, 2018) comentan que los compañeros resultan ser un factor clave en la etapa de la adolescencia. Y fue ratificada por la experta, que explicó que los adolescentes por naturaleza buscan reconocimiento dentro de su grupo y muchas veces las drogas se convierten en ese camino para lograr la aceptación o poder así por fin encajar. Respecto a este tema se valida que los jóvenes si se sienten más inclinados a seguir el camino que les trace su entorno, así este camino implique poner en riesgo su salud o su futuro.

Según el (Ministerio de Educación, 2013), una estrategia para alejar a los adolescentes de las adicciones es fomentar en ellos una visión clara del futuro, los expertos coinciden completamente con la teoría, hacer que los jóvenes trabajen en su proyecto de vida desde temprana edad les puede crear la oportunidad de tomar decisiones más racionales y menos impulsivas.

Que logren visualizar sus metas a largo plazo les da herramientas internas para evitar influencias negativas externas. Conseguir que los y las jóvenes se empoderen y se reconozcan desde la individualidad es un primer paso para la prevención.

Conclusiones

La prevención de conductas adictivas en adolescentes no se puede abordar desde una sola dimensión. Se debe considerar que mentes vulnerables, como las de los adolescentes requieren de intervención preventiva temprana, a través de procesos psicosociales como la contención emocional, el desarrollo de habilidades y una guía constante en la construcción y consecución de planes de vida.

La existencia de múltiples factores sociales, familiares y emocionales, la búsqueda de aceptación, la evasión emocional o heridas a temprana edad son factores de riesgo que conducen a los adolescentes a las conductas adictivas a temprana edad. Por lo que el fortalecimiento de la autoestima y la autovaloración, contar con un acompañamiento emocional, educación afectiva y el desarrollo de habilidades blandas, son los pilares fundamentales para formar adolescentes más conscientes en sus decisiones futuras.

La adicción no es solo a sustancias, en estos tiempos podemos decir que la tecnología altera la conducta, el estado de ánimo y las relaciones interpersonales de los jóvenes. Por lo tanto, es crucial crear y dar apertura a los adolescentes a espacios seguros donde puedan expresarse, ser escuchados y contar con un entorno de respeto para construir su propia identidad y proyecto de vida alejados de las conductas adictivas.

Es importante que las intervenciones, por estar dirigidas a adolescentes tengan metodologías dinámicas e incluyan talleres con expertos que comprendan el manejo de personas de estas edades, considerando que la finalidad de la intervención es involucrar cada personalidad y cada historia adolescente que se presente a lo largo del proyecto.

A continuación se presenta recomendaciones para llevar a cabo procesos de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, a través del tratamiento de temas como la autoestima relacionada a su autoconcepto, la resiliencia junto a la toma de decisiones, los mitos y/o creencias sobre las sustancias, la sociedad y la presión grupal, planes de vida y la visión de futuro, tipos de comunicación agresiva pasiva y más:

Reconocimiento de conceptos básicos y esenciales en el mundo de la prevención de drogas mediante la intervención de un experto que les provea de conceptos básicos para identificar sustancias, conductas, adicciones, factores de protección/riesgos y características de las dinámicas sociales de consumo;

Identificación de las motivaciones al consumo impulsadas por mitos y/o culturas en contacto con adolescentes, para que puedan ser analizados y desmontados a través de evidencia científica, así como la visibilización de los riesgos invisibilizados del consumo;

Conocimiento de las etapas que el ser humano enfrenta entre el uso y abuso de las drogas, mediante la presentación de casos reales que permitan conectar con la experiencia personal para la identificación de señales de consumo, abuso y dependencia;

Elaboración de planes de vida de manera autónoma por parte de los adolescentes a través de la asesoría vocacional, la provisión de información sobre oportunidades académicas y laborales de futuro. Es importante que el plan de vida sea realista y cuente con la identificación de recursos y oportunidades locales;

Creación de espacios reflexivos donde los participantes puedan analizar sobre las consecuencias del consumo de drogas sobre sus planes de vida, lo que les permite reflexionar sobre sus decisiones y comportamientos;

Creación y fortalecimiento de habilidades para la vida que incluyan, por un lado, habilidades de afrontamiento y gestión frente a oportunidades de consumo de sustancias y, por otro lado, habilidades aplicadas a entornos de su vida como deportes, ocupacionales, sociales y personales para la promoción del adecuado uso del tiempo libre y el desarrollo de opciones de entretenimiento y disfrute personal y social.

 

Referencias

Herrera Masó, J. R., Calero Ricardo , J. L., González Rangel, M. Á., Collazo Ramos, M. I., & Travieso González, Y. (2021). El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

Asensio Hernández, M., & Jiménez Martín, P. J. (2022). Evaluación de la calidad del diseño de los programas de prevención de drogodependencias de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de la Salud que incluyen actividad físico-deportiva como recurso de intervención 2010-2016. ÁGORA PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE, 117-139.

Azorín Abellán, C. M. (2014). ¡Abre los ojos! Un proyecto de mejora educativa para la prevención de drogas en adolescentes. Revista Complutense de Educación, 141-159.

Cárdenas Delgado, G. D., & Mera Posligua, M. J. (2018). CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y FACTORES DE RIESGOS EN MUJERES RESIDENTES EN MANTA. Nuna Yachay.

Feria Avila, H., Matilla González, M., & Mantecón Licea, S. (2020). LA ENTREVISTA Y LA ENCUESTA: ¿MÉTODOS O TÉCNICAS DE INDAGACIÓN EMPÍRICA? Revista Didasc@lia: D&E, 62-79.

Lucas Choéz, M. M. (2017). Factores de riesgo para la adicción en los adolescentes. SINAPSIS.

Ministerio de Educación. (2013). Prevención en Familias del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco. Quito.

Peñafiel Pedrosa, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso, 147-173.

Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5-39.

Salazar Guerra, I. (Abril de 2024). Entrevista sobre adicciones en adolescentes en Manta. (C. F. Cevallos Cedeño, & D. A. Vera Chiluiza, Entrevistadores)

Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas. (2017). PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN INTEGRAL Y CONTROL DEL FENÓMENO SOCIOECONÓMICO DE LAS DROGAS. Quito.

Véliz, C. (18 de Febrero de 2025). Adicciones en Adolescentes en Manta. (B. A. Mendoza Muñoz, Entrevistador)