Artículo de Investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.015
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PSICOPEDAGOGÍA MODALIDAD A DISTANCIA Y EN LÍNEA
EMOTIONAL INTELLIGENCE AND LEARNING IN UNIVERSITY STUDENTS OF PSYCHOPEDAGOGY, DISTANCE AND ONLINE
Katherine Jamaly Cueva Abad
https://orcid.org/0000-0002-5073-5430
Universidad Nacional de Loja
Katherine.j.cueva@unl.edu.ec
Miriam Euvemia Troya Sanchez
https://orcid.org/0000-0001-7798-8684
Universidad Nacional de Loja
Resumen
El presente trabajo analiza la relación entre la inteligencia emocional (IE) y el aprendizaje en estudiantes universitarios de la carrera de Psicopedagogía, modalidad a distancia y en línea. La IE se ha reconocido como un factor determinante en el rendimiento académico, al influir en la autorregulación emocional, la motivación, la toma de decisiones y la adaptación a entornos educativos diversos. El objetivo del estudio fue identificar el nivel de IE en los estudiantes y su relación con el desempeño académico en la asignatura de Neuropedagogía. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional, aplicado a una muestra intencional de 22 estudiantes del tercer ciclo. Para la recolección de datos se empleó el test de Bar-On, adaptado por Ugarriza y Pajares, y se utilizaron las calificaciones como indicador del nivel de aprendizaje. Los resultados revelaron que los participantes presentan niveles medios y altos en las tres dimensiones evaluadas de la IE: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación emocional. El promedio académico fue elevado (M = 8,88; DT = 0,68). Se evidenció una correlación positiva y significativa entre la IE y el rendimiento académico (ρ = 0,504; p = .017). Se concluye que el desarrollo emocional favorece el aprendizaje autónomo, especialmente en entornos virtuales, donde se requiere mayor autorregulación.
Palabras clave: Aprendizaje, inteligencia emocional, psicopedagogía
Abstract
This study analyzes the relationship between emotional intelligence (EI) and learning in university students enrolled in the Psychopedagogy program through distance and online education. EI is widely recognized as a determining factor in academic performance, as it influences emotional self-regulation, motivation, decision-making, interpersonal relationships, and adaptability to diverse educational settings. The objective of this research was to determine students’ EI levels and assess their relationship with academic performance in the Neuropedagogy course. A quantitative approach was adopted, using a non-experimental, descriptive, and correlational design, applied to an intentional sample of 22 third-semester students. Data were collected using the Bar-On Emotional Intelligence Test, adapted by Ugarriza and Pajares, while academic performance was measured through official course grades. The results indicated that students demonstrated medium to high levels of EI across the three core dimensions: attention to feelings, emotional clarity, and emotional repair. The average academic grade was high (M = 8.88; SD = 0.68), reflecting consistent performance among participants. A significant and positive correlation was identified between EI and academic achievement (ρ = 0.504; p = .017). It is concluded that emotional development plays a critical role in enhancing autonomous learning and academic engagement, particularly in virtual environments, where greater emotional management, self-discipline, and personal initiative are required for educational success.
Keywords: learning, emotional intelligence, psychopedagogy
Daniel Goleman (1995) , uno de los autores más influyentes en el campo de la inteligencia emocional, define la IE como la capacidad de identificar, comprender, gestionar y regular las emociones propias y las de los demás. Peter Salovey y John Mayer (1990), quienes son los pioneros en el concepto de inteligencia emocional, proponen que la IE es un conjunto de habilidades que incluye la capacidad para percibir, integrar, comprender y regular las emociones.
Reuven Bar-On (1997) quien desarrolló el Modelo de Inteligencia Emocional de Bar-On, considera la IE como un conjunto de habilidades y competencias que influencian cómo las personas se perciben a sí mismas y a los demás, y cómo manejan sus relaciones. Según Bar-On, las habilidades emocionales son fundamentales para afrontar las demandas de la vida cotidiana.
Estudios recientes destacan la importancia de la inteligencia emocional (IE) en el desarrollo académico y personal de los estudiantes universitarios. Se ha encontrado que la inteligencia emocional tiene una fuerte correlación positiva con el rendimiento académico (Cueva-Chata et al., 2024), lo que sugiere que los estudiantes con mayor inteligencia emocional tienden a tener un mejor desempeño académico.
La Inteligencia emocional juega un papel crucial en la gestión del estrés académico, y una IE más alta se asocia con mejores estrategias de gestión del estrés (Gusqui Bonilla y Galárraga Andrade, 2023) Con una reducción del burnout, un mayor compromiso y menores niveles de estrés en los estudiantes (Pacheco & Auxiliadora Durán, 2007). También puede contribuir a la adaptación ambiental eficiente, la resolución de problemas, las actitudes positivas y la retención de información (Muquis Tituaña,2022). Sin embargo, los niveles bajos de IE pueden afectar negativamente al proceso de aprendizaje, donde los estudiantes tienen dificultades con el trabajo en grupo y la comunicación efectiva ( Vélez-Lucas et al., 2023 ).
Algunas investigaciones indican que la IE puede predecir el rendimiento académico independientemente de las medidas de inteligencia tradicionales (Pérez, 2006 ). Sin embargo, la relación entre la IE y el rendimiento académico puede variar en diferentes áreas de conocimiento (Martínez-Rodríguez & Ferreira, 2023 ). Estos hallazgos resaltan la importancia potencial de desarrollar habilidades emocionales en la educación superior para mejorar la calidad del aprendizaje y el bienestar psicológico de los estudiantes (Pacheco y Auxiliadora Durán, 2007; Martínez-Rodríguez y Ferreira, 2023).
Si bien los niveles de IE entre los estudiantes universitarios generalmente se encuentran dentro de los rangos promedio, existen diferencias significativas entre géneros y entre diferentes campos de estudio (Rodríguez Rodríguez et al.,2020). En consecuencia, se anima a los educadores a incorporar el desarrollo de la IE en sus prácticas de enseñanza para maximizar el rendimiento académico de los estudiantes y abordar las dificultades de aprendizaje (Vega Díaz y González-García, 2023) y subrayan la necesidad de integrar el desarrollo de la IE en los planes de estudio universitarios para promover la educación holística y el bienestar de los estudiantes.
En la educación en línea, donde se propone esta investigación la IE es un factor clave para la autorregulación del aprendizaje, (Nemecio, 2022). Además, puede ser un recurso valioso para los docentes en la implementación exitosa de la educación a distancia, promoviendo una experiencia de aprendizaje más completa para los estudiantes(Hernández, 2014 ).
En efecto, muchas investigaciones se han llevado a cabo sobre la inteligencia emocional y su asociación con varios factores derivados de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sánchez Zamudio (2023) sugiere futuras investigaciones sobre la asociación entre la IE y el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Por lo que la presente investigación intenta llenar esta vacancia en el campo de conocimiento debido a que se busca determinar la relación entre la inteligencia emocional y el aprendizaje en estudiantes universitarios de la carrera de psicopedagogía de la modalidad a Distancia y en línea.
La investigación sobre la inteligencia emocional y su relación con el aprendizaje va permitir comprender la importancia de las habilidades emocionales en el contexto educativo y profesional. Esta comprensión puede permitir modificar y enriquecer programas curriculares, favoreciendo la formación integral de los estudiantes. Además, proporcionara a los estudiantes herramientas valiosas para mejorar su rendimiento académico, su bienestar personal y sus relaciones interpersonales. Finalmente, la investigación puede influir positivamente en la comunidad profesional, promoviendo una fuerza laboral más competente, resiliente y empática.
Con estos antecedentes este estudio busca responder a las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuáles son los factores que determinan el nivel de inteligencia emocional en estudiantes universitarios del tercer ciclo de la carrera de psicopedagogía en la modalidad a Distancia y en línea?
¿Cuál es el nivel de aprendizaje de los estudiantes universitarios del tercer ciclo en la asignatura de Neuropedagogía de la carrera de psicopedagogía en la modalidad a Distancia y en línea?
¿Existe una correlación entre la inteligencia emocional y el aprendizaje en estudiantes universitarios de la carrera de psicopedagogía en la modalidad a Distancia y en línea?
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo descriptivo y correlacional de corte transversal. Es cuantitativa porque los resultados se presentan a través de mediciones numéricas y análisis estadísticos para tratar de comprobar la influencia de la teoría de la inteligencia emocional en el aprendizaje de los estudiantes universitarios de la carrera de psicopedagogía de la modalidad a Distancia y en línea (Hernández-Sampieri & Mendoza Torres, 2018).
Es no experimental porque no se manipula ninguna variable, sino más bien se observa directamente el fenómeno de la inteligencia emocional en el entorno natural de los participantes (Hernández-Sampieri & Mendoza Torres, 2018).
Es de tipo descriptivo porque se intenta identificar los factores que determinan el nivel de inteligencia emocional y el nivel de aprendizaje de los estudiantes participantes del estudio. Según menciona Cortés e Iglesias (2004) estos estudios “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Describen situaciones, eventos o hechos, recolectando datos sobre una serie de cuestiones y se efectúan mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (p. 20).
Es del tipo correlacional porque se trata de verificar si existe una correlación entre la inteligencia emocional y el aprendizaje en estudiantes universitarios de la carrera de psicopedagogía en la modalidad a Distancia y en línea.
Es transversal porque se aplica los instrumentos para medir la inteligencia emocional en estudiantes universitarios una sola vez Según Creswell (2014), el enfoque transversal implica la recolección de datos en un solo punto temporal, lo que lo convierte en un diseño descriptivo y correlacional.
La población del proyecto estuvo conformada por estudiantes del tercer ciclo de la materia de Neuropedagogía de la UNL, modalidad a distancia y en línea con una muestra de veintidós estudiantes. Se aplica la técnica de muestreo por conglomerados que Según Casal y Mateu (2001), se describe como un tipo de muestreo probabilístico en el que la población se divide en grupos o unidades más pequeñas, denominadas conglomerados. Dentro del rango de 18 a 35 años, 30 mujeres y 5 hombres quienes se conectan para recibir clases de forma virtual una hora diaria dos veces a la semana en cada una de las cinco materias que reciben por ciclo.
Se aplicó el test de inteligencia emocional i-ce de bar-ON (Adaptado por Nelly Ugarriza Chávez Liz Pajares del Águila) el mismo que fue validado por expertos en la materia. Este instrumento evalúa los aspectos intrapersonales de la IE y está compuesto por tres dimensiones: 1) atención a los sentimientos (interpersonal); 2) claridad emocional (intrapersonal), 3) reparación de las emociones (creencia de poder interrumpir y regular los estados emocionales negativos y potenciar los positivos importantes en el aprendizaje). La escala está destinada a población general entre 18 y 57 años, donde los participantes evalúan el grado en el que están de acuerdo con cada uno de los ítems sobre una escala de tipo Likert de 4 puntos (1= Muy rara vez, 4= Muy a menudo).
Se analizó la documentación sobre el aprendizaje de estudiantes, mediante el análisis de calificaciones ya que la evidencia es fundamental para el contexto organizacional y nos proporcionó información verídica sobre la importancia de la inteligencia emocional y el aprendizaje.
Se utilizo el método de estadística descriptiva mediante frecuencias y porcentajes para presentar los factores de inciden en la inteligencia emocional, y además medidas de tendencia central para presentar los resultados de las calificaciones de los estudiantes investigados. Además, se utilizó estadística inferencial para encontrar la correlación entre las variables bajo estudio. Se aplico la prueba de Superman que según Hernández, Fernández y Baptista (2014): En su libro "Metodología de la investigación", explican que el coeficiente de correlación es un estadístico utilizado para determinar si existe una relación lineal entre dos variables y si esa relación es significativa (inteligencia emocional y el aprendizaje). La prueba de Superman es ampliamente empleada en estudios donde se busca comprender cómo una variable influye o está asociada con otra, especialmente en el campo de las ciencias sociales y naturales
Resultados y discusión
Resultados
La Tabla 1 evidencia los ítems como factores que más influyen en la inteligencia emocional, en la primera dimensión, atención a los sentimientos, el 36,36 % de los estudiantes se ubicó en un nivel alto, evidenciando una adecuada expresión emocional, independencia y confianza personal. Un 63,64 % presentó un nivel medio, lo cual refleja una disposición favorable, aunque menos constante, para reconocer y expresar sus emociones. No se registraron casos con puntuación baja, lo cual indica que todos los participantes mostraron al menos un nivel moderado de conciencia emocional.
Tabla 1
Dimensión 1. Atención a los Sentimientos.
|
Nivel |
Puntaje |
Frecuencia |
% |
|
Alto |
70-100 |
8 |
36.36 |
|
Medio |
25-70 |
14 |
63.64 |
|
Bajo |
0-25 |
0 |
0 |
|
TOTAL |
22 |
100 |
|
|
|
|
|
|
En cuanto a la segunda dimensión que claridad emocional (interpersonal) como se demuestra en la Tabla 2, el 31,82 % de los estudiantes alcanzó un nivel alto, mostrando habilidades sólidas en la comprensión de sus propias emociones y en la gestión de relaciones interpersonales. El 68,18 % restante presentó un nivel medio, lo que sugiere una capacidad aceptable para interpretar y responder emocionalmente en contextos sociales. No se identificaron niveles bajos en esta dimensión.
Tabla 2
Dimensión 2. Claridad emocional.
|
Nivel |
Puntaje |
Frecuencia |
% |
|
Alto |
70-100 |
7 |
31,82 |
|
Medio |
25-70 |
15 |
68,18 |
|
Bajo |
0-25 |
0 |
0 |
|
TOTAL |
22 |
100 |
|
Respecto a la tercera dimensión, reparación emocional, el 50 % de los estudiantes se ubicó en nivel alto y el 50 % en nivel medio. Esto demuestra una tendencia positiva hacia el manejo emocional constructivo, la motivación personal y la capacidad de afrontar el estrés académico mediante recursos emocionales internos. Nuevamente, no se evidenciaron puntuaciones bajas.
Tabla 3
Dimensión 3. Reparación de las emociones
|
Nivel |
Puntaje |
Frecuencia |
% |
|
Alto |
70-100 |
11 |
50 |
|
Medio |
25-70 |
11 |
50 |
|
Bajo |
0-25 |
0 |
0 |
|
TOTAL |
22 |
100 |
|
El rendimiento académico de los estudiantes fue evaluado a partir de sus calificaciones en la asignatura de Neuropedagogía. La media obtenida fue de 8,88 sobre 10, con una desviación estándar de 0,68 (DS 0,68922) lo que indica un desempeño académico homogéneo y alto entre los participantes. El rango de calificaciones se ubicó entre 7,00 y 10,00, todos dentro del umbral aprobado por la Universidad Nacional de Loja.
Tabla 4
Rendimiento Académico
|
Estadísticos descriptivos del aprendizaje |
|||||
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
|
|
Rendimiento Académico |
22 |
7,00 |
10,00 |
8,88 |
0,68922 |
|
N válido (por lista) |
22 |
||||
En la Tabla 5 Evidencia el análisis de correlación mediante la prueba de Spearman que arrojó un coeficiente de ρ = 0,504, con un nivel de significancia de p = 0,017, lo cual indica una correlación positiva y estadísticamente significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico. Este resultado sugiere que a mayores niveles de IE, se asocian mejores calificaciones en el contexto evaluado.
Tabla 5
Correlación Rendimiento Académico e Inteligencia Emocional.
|
Correlaciones |
|||
|
|
Rendimiento Académico |
||
|
Rho de Spearman |
Rendimiento Académico |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
|||
|
N |
22 |
||
|
Inteligencia Emocional |
Coeficiente de correlación |
0,504* |
|
|
Sig. (bilateral) |
0,017 |
||
|
N |
22 |
||
|
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). |
|||
Discusión
En el presente estudio se evidencia una correlación significativa entre la inteligencia emocional (IE) y el aprendizaje en estudiantes universitarios de la carrera de Psicopedagogía en modalidad a distancia y en línea. Este hallazgo se alinea con lo propuesto por Salovey y Mayer (1990), quienes señalaron que la IE incide en la capacidad para gestionar emociones y adaptarse a los retos del entorno académico, particularmente en contextos que exigen autorregulación, como es el caso de la educación virtual.
Se corrobora, además, lo señalado por Cueva-Chata et al. (2024), al mostrar que los estudiantes con niveles más altos de IE obtienen mejores resultados académicos. La predominancia de puntajes altos y medios en las tres dimensiones evaluadas atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación emocional refleja una disposición emocional favorable al aprendizaje, especialmente en la gestión del estrés y la motivación intrínseca (Gusqui Bonilla & Galárraga Andrade, 2023).
La ausencia de niveles bajos de IE en la muestra sugiere una posible interiorización de habilidades socioemocionales en los estudiantes, posiblemente favorecida por la naturaleza de la carrera de Psicopedagogía. Sin embargo, estos hallazgos también coinciden con investigaciones que destacan la variabilidad de la IE según el campo de estudio (Rodríguez et al., 2020).
La media académica de 8,88 y la correlación de Spearman (? = 0,504; p < 0,05) entre IE y rendimiento académico apoyan las teorías que sostienen que las competencias emocionales actúan como facilitadoras del aprendizaje (Mayer, Salovey & Caruso, 2004). Asimismo, se complementa con los aportes de Nathanson (2005), quien afirma que una IE desarrollada permite manejar mejor las exigencias cognitivas y afectivas del entorno educativo.
Estos resultados toman especial relevancia en el contexto de la educación a distancia, donde la autorregulación emocional y la motivación son esenciales. Tal como destaca Nemecio (2022), la IE favorece la autonomía en entornos virtuales, lo cual es consistente con los datos encontrados en esta investigación.
No obstante, es necesario considerar las limitaciones propias del diseño correlacional y del tamaño muestral, lo que impide establecer relaciones causales. Pese a ello, los resultados permiten sostener que fortalecer la IE en estudiantes de educación superior podría incidir positivamente en su desempeño académico, incluso en contextos no presenciales.
Conclusiones
Los estudiantes del tercer ciclo de Psicopedagogía en modalidad a distancia y en línea presentaron niveles medios y altos en las tres dimensiones de la inteligencia emocional evaluadas. Este perfil emocional determina que los principales factores de inteligencia emocional se encuentran en una adecuada expresión emocional, independencia y confianza personal, mostrando habilidades sólidas en la comprensión de sus propias emociones y en la gestión de relaciones interpersonales así como tendencia positiva hacia el manejo emocional constructivo, la motivación personal y la capacidad de afrontar el estrés académico mediante recursos emocionales internos lo cual refleja una base favorable para el desarrollo académico en entornos virtuales.
El rendimiento académico en la asignatura de Neuropedagogía fue alto en promedio, con una media de 8,88 y baja dispersión, lo que refleja un desempeño homogéneo y positivo entre los estudiantes participantes.
Se identificó una correlación positiva y significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico (ρ = 0,504; p = .017), lo que sugiere que un mayor desarrollo de habilidades emocionales contribuye a mejorar los resultados académicos en contextos de educación a distancia.
Referencias
Gómez-Ramírez, M. A., & Hernández-Sánchez, J. (2018). La inteligencia emocional y su impacto en el aprendizaje a distancia de los estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 13(1), 85-9 https://doi.org/10.33936/recus.v7i3.3470
Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, cognición y personalidad, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Núñez, J. C., & Suárez, N. (2016). Inteligencia emocional en estudiantes universitarios a distancia y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 45-56. https://doi.org/10.33789/enlace.20.2.99
Bar-On, R. (1997). Una definición amplia de inteligencia emocional-social según el modelo de Bar-On. Recuperado de https://www.reuvenbaron.com/37-2/
Cueva-Chata, M. S., Yana-Salluca, M., Vizcarra-Herles, N. E., Cutipa-Luque, R., Mendoza-Zuñiga, M., & Larico-Uchamaco, G. R.-U. (2024). Inteligencia emocional y rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios: Un estudio correlacional. Salud, Ciencia y Tecnología, DOI: https://doi.org/10.56294/saludcyt20241010
Gusqui Bonilla y Galárraga Andrade (2023): Gusqui Bonilla, K. M., & Galárraga Andrade, A. S. (2023). Relación entre inteligencia emocional y el manejo del estrés académico en los estudiantes universitarios. REVISTA U-Mores, 2(2), 9–23. https://doi.org/10.35290/ru.v2n2.2023.873
Rodríguez, M. J., Torrijos, P., & Vaquero, M. (2020). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes dentro de un centro educativo de excelencia en Sao Paulo. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/143606
Luna Conejo, B., & Luna Nemecio, J. (2022). El papel de la educación en línea para alcanzar sustentabilidad. Desafíos socio-ecológicos e inteligencia emocional. Sociedad & Tecnología, 5(2), 281. https://doi.org/10.51247/st.v5iS2.281
Cornejo, Y., Morán, D., & García, S. (2022). Análisis de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro (2022). https://doi.org/xxx
Goleman, Daniel. Inteligencia emocional: La inteligencia emocional y su impacto en la vida personal y profesional (1995). https://books.google.com.ec/books?id=YuybDwAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Española de Medicina Preventiva, 1, 3–7. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303281625_Tipos_de_muestreo​:contentReference[oaicite:5]{index=5}
Nathanson, L. (2005). La inteligencia emocional de los estudiantes y su relación con el rendimiento académico. Revista de Desarrollo de Estudiantes Universitarios, 46(2), 159–173.
Zeidner, M., Matthews, G. y Roberts, R. D. La ciencia de la inteligencia emocional: lo conocido y lo desconocido (2021). https://doi.org/10.1027/1016-9040.13.1.64
Cherniss,
C. (2010). Inteligencia emocional: Hacia la clarificación de un concepto.
Psicología Industrial y Organizacional, 3(2), 110-126 https://doi.org
/10.1111/j.1754-9434.2010.01231.x
Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. R. (2004). Inteligencia emocional: Teoría, hallazgos e implicaciones. Psychological Inquiry, 15(3), 197–215. www.psychosocial-intervention.org
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill https://highered.mheducation.com/
Cueva-Chata, M. S., Yana-Salluca, M., Vizcarra-Herles, N. E., Cutipa-Luque, R., Mendoza-Zuñiga, M., & Larico-Uchamaco, G. R.-U. (2024). Inteligencia emocional y rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios: Un estudio correlacional. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 1010. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241010