Artículo de Investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.013

 

MORBILIDADES Y SU INCIDENCIA EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DEL HOGAR DE ANCIANOS INSTITUTO ESTUPIÑÁN 2023

 

MORBIDITIES AND THEIR INCIDENCE IN ELDERLY RESIDENTS OF THE INSTITUTO ESTUPIÑÁN 2023 NURSING HOME

 

 

Gabriela Johanna Bautista Gallardo

https://orcid.org/0009-0009-2728-318X  

Universidad Nacional de Loja

gabriela.bautista@unl.edu.ec

 

Richard Ruiz Ordoñez

https://orcid.org/0000-0003-3807-9028

Universidad Nacional de Loja

richard.ruiz@unl.edu.ec

 

 

Resumen

 

La presente investigación se centra en las morbilidades que presenta la población adulta mayor del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán y de qué manera representa un desafío significativo en su calidad de vida. El objetivo de la investigación es el analizar estudios epidemiológicos que permitan la identificación de las morbilidades más prevalentes en los adultos mayores del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán. Para ello se utilizó el diseño metodológico mixto y descriptivo, el cuál facilitó la exploración de los hechos, causas y consecuencias de estas morbilidades en la población adulta mayor. A través de un análisis detallado de los registros médicos y la recopilación de datos de una muestra de 40 adultos mayores, se identificó que las enfermedades más prevalentes en esta población son crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas (EPOC), y afecciones neurológicas, cardiovasculares y gastrointestinales. La revisión de la literatura concluyó que Ecuador, al igual que otros países latinoamericanos, está experimentando un aumento progresivo en el envejecimiento poblacional. Como respuesta a esta problemática, se propuso sensibilizar a los profesionales de instituciones públicas y privadas mediante infografías, que destacaron la importancia de proporcionar una atención médica adecuada, respetando los derechos de esta población. Esto se plantea como una estrategia específica para la prevención y el tratamiento médico, acorde a las necesidades clínicas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

Palabras clave: Adulto mayor, morbilidad, calidad de vida.

 

 

Abstract

 

This research focuses on the morbidities that the elderly population of the Instituto Estupiñán Nursing Home presents and how they represent a significant challenge to their quality of life. The objective of the research is to analyze epidemiological studies that allow the identification of the most prevalent morbidities in the older adults of the Nursing Home Instituto Estupiñán. For this purpose, a mixed and descriptive methodological design was used, which facilitated the exploration of the facts, causes and consequences of these morbidities in the elderly population. Through a detailed analysis of the medical records and the collection of data from a sample of 40 older adults, it was identified that the most prevalent diseases in this population are chronic non-communicable diseases, such as arterial hypertension, chronic respiratory diseases (COPD), and neurological, cardiovascular and gastrointestinal conditions. The literature review concluded that Ecuador, like other Latin American countries, is experiencing a progressive increase in population aging. In response to this problem, it was proposed to sensitize professionals from public and private institutions through infographics, which highlighted the importance of providing adequate medical care, respecting the rights of this population. This is proposed as a specific strategy for prevention and medical treatment, according to clinical needs, with the aim of improving the quality of life of older adults.

 

Key words: Elderly, morbidity, quality of life.

 

 

Introducción

 

El envejecimiento de la población adulta mayor es un fenómeno que se aborda de forma global la cual ha ido en aumento en varios muchos países. Según los datos emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se espera que para el año 2050, el número de personas mayores de 60 años se multiplique, logrando alcanzar los 2.1 mil millones. Este acrecentamiento sobrelleva una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y discapacidades vinculadas al envejecimiento.

Ecuador no se encuentra ajeno al proceso de envejecimiento poblacional que se experimenta a nivel global y, en especial, en América Latina y el Caribe. Su estructura poblacional se compone de una proporción significativa de población joven y adulta en edad laboral; sin embargo, al igual que otros países de la región, se encuentra experimentando un proceso de envejecimiento poblacional, resultado del aumento de la esperanza de vida y de la disminución del número de nacimientos (Valdivia, 2020, pág. 16). En el caso de los países subdesarrollados, las enfermedades agudas y crónicas de los adultos mayores están exacerbadas por la pobreza persistente y la falta de servicios apropiados, y se presentan a más temprana edad. Según algunos estudios, las enfermedades crónicas más comunes son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la osteoartrosis, la artritis reumatoidea, las enfermedades cardiovasculares, como las cardiopatías isquémicas, la dislipidemia y las enfermedades cerebrovasculares (Durán, Valderrama, Uribe, Molina, & Máximo, 2010, págs. 17-18).

Las morbilidades con mayor incidencia en adultos mayores residentes en el Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán durante el periodo 2023 radica en la falta de comprensión detallada sobre las enfermedades crónicas más prevalentes, así como sus factores de riesgo asociados, la efectividad de las intervenciones médicas y cuidado actualmente implementadas en la institución. A pesar de la disponibilidad de datos generales sobre las morbilidades en esta población, existen vacíos de conocimiento específicos que requieren una investigación más detallada para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los adultos mayores residentes en la institución. Bajo este contexto surge una pegunta que requiere un análisis ¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes asociados con las morbilidades de mayor incidencia identificadas en los adultos mayores residentes en el Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán en el período 2023?

El objetivo general de este estudio es analizar diversos estudios epidemiológicos para identificar las morbilidades más prevalentes en los adultos mayores del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán. Para lograrlo, se plantearon los siguientes objetivos específicos: OE1. Conceptualizar las morbilidades con mayor incidencia en los adultos mayores del Instituto durante el período 2023; OE2. Evaluar estas morbilidades para comprender su impacto en la población estudiada; y OE3. Proponer acciones efectivas para el manejo adecuado de las morbilidades existentes y detectadas, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en esta institución.

Esta revisión de la literatura tiene como propósito examinar investigaciones previas relacionadas con las morbilidades en adultos mayores, centrándose en su frecuencia, factores de riesgo y efectos en la calidad de vida de esta población. El análisis teórico resultante servirá como sustento para interpretar y contextualizar los hallazgos obtenidos en el estudio sobre la incidencia de morbilidades en los residentes del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán durante el año 2023, lo que contribuirá al logro de los objetivos establecidos y a una mejor comprensión de los resultados en relación con la literatura existente.

 

Los adultos mayores por sus condiciones biológicas y sociales se consideran individuos, vulnerables socialmente, al vivir en situaciones de riesgo determinadas por la carencia de recursos personales, económicos, del entorno familiar, comunitarios y de acceso a las políticas de protección del Estado. Los factores de riesgo que hacen más vulnerables a los adultos mayores son: vivir en regiones deprimidas económica, social y geográficamente aisladas, no contar con el acompañamiento de una persona para su cuidado, enfermedades crónicas, variables que se deben tener en cuenta en la prestación de los servicios de salud y en la asignación de recursos para la protección de un grupo poblacional que necesita que se rompa la cadena de la inequidad y la desigualdad social (Guerrero & Yépez, 2015, pág. 130).

Es importante recordar que la salud y el bienestar son dimensiones que no se explican solamente por factores biológicos, sino que también hay determinantes sociales. Es por ello que podemos ver diferencias por estrato socioeconómico, nivel educacional, género y etnia. Así, la pobreza y la desigualdad se vuelven elementos relevantes en el desarrollo y prevalencia de diferentes patologías como las enfermedades crónicas, pero no porque las causen directamente (Observatorio del Envejecimiento , 2021, pág. 6)

Estas son algunas de las razones que priman al Estado para crear políticas públicas en beneficio de la Población Adulta Mayor, focalizándose en los cuidado y atención integral, para contribuir a un envejecimiento saludable. Art. 363 El Estado será responsable de: (1) Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario. (5) Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución (Asamblea Nacional, 2008, pág. 165).

El impacto de las enfermedades crónicas en el estado funcional es mayor en los pacientes de edad avanzada, ya que hay déficits en los órganos del cuerpo, la estructura ósea y la masa muscular; al igual, que se reduce el funcionamiento de los órganos sensoriales, sumadas a las enfermedades crónicas, hacen que el adulto mayor sea incapaz de desarrollar plenamente su autonomía y se incrementa la relación de dependencia con el medio (Durán, Valderrama, Uribe, Molina, & Máximo, 2010, pág. 18). El efecto de estos cambios fisiológicos y cognitivos producidos por el envejecimiento, se refleja en el incremento de la prevalencia de discapacidades para realizar actividades de la vida diaria (Olivares-Tirado, 2006, pág. 19).

El Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán, es una institución que mantiene una trayectoria con más de cien años en la atención integral de los adultos mayores, sin embargo, no ha sido ajeno a estos desafíos en el ámbito de la salud de sus usuarios. Los adultos mayores que residen en esta institución presentan morbilidades múltiples (comorbilidades), por lo que se requiere un enfoque de atención integral y multidisciplinaria. Es importante que los profesionales de la salud que laboran o apoyan a esta institución no solo se encuentren informados sobre las condiciones de salud, sino cuan es necesario el grado un adecuado abordaje el que garantice una atención de calidad.

La aplicación de las encuestas realizadas a los adultos mayores en el Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán reflejaron que la Hipertensión Arterial, enfermedades respiratorias (EPOC), son las afecciones crónicas con mayor frecuencia entre los usuarios de esta institución. Sin embargo, el 45% de adultos mayores presentan comorbilidades, es decir, varias condiciones crónicas o psiquiátricas simultáneamente. Estos hallazgos se relacionan con un estudio realizado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en la Ciudad de Cuenca (Cristian Patiño P, 2014, pág. 140) , en el cual se identificó que las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son un desafío para la salud pública y en especial en la población adulta mayor. Según este estudio, las enfermedades más significativas son la Hipertensión Arterial, la Poliartrosis y la Diabetes Mellitus.

Respecto a la vulnerabilidad en salud a partir de las morbilidades agravantes de la COVID-19, se encontró que más de la mitad de las personas adultas mayores son vulnerables a tener complicaciones de enfermar por COVID-19, pues tienen alguna de las enfermedades o, peor aún, porque tienen comorbilidad (diabetes, hipertensión y problemas del corazón). Además, tienen otros factores de riesgo asociados a la salud que pueden agravar su situación de ser contagiados con COVID-19, pues se asocia al padecimiento de otras enfermedades crónicas como cáncer, problemas pulmonares o embolias cerebrales, tener sobrepeso u obesidad y sedentarismo (Orozco-Rocha & González-González, 2021, pág. 80)

Las enfermedades crónicas constituyen una amenaza para los adultos mayores y sus familias produciendo estrés debido al autocuidado y su interferencia en la vida cotidiana, por las frustraciones que ocurren ante algún fracaso en el mismo, las restricciones en la alimentación, la movilidad y la socialización (Barrionuevo, 2019, pág. 18).

 

 

Metodología

La investigación titulada Morbilidades con mayor incidencia en Adultos mayores en el Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán en el periodo 2023 adoptó un enfoque mixto y se llevó a cabo como un estudio descriptivo.

Para llevar a cabo la investigación, se adoptó un enfoque mixto, lo que permitió complementar y enriquecer el análisis sobre las morbilidades con mayor incidencia en adultos mayores. Los datos cualitativos, obtenidos a partir de revisiones literarias que abordan esta problemática en América Latina y específicamente en Ecuador, proporcionaron una comprensión más profunda. Por su parte, los datos cuantitativos se recopilaron mediante encuestas a los usuarios y la revisión de historias clínicas, herramientas que ofrecieron una visión más amplia y objetiva sobre la prevalencia y los factores asociados a las morbilidades en la población estudiada.

La población de estudio fue 40 Adultos Mayores residentes del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán ubicado en el Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi.

La información recopilada para el proyecto de investigación se obtuvo mediante la revisión de documentos que detallan la epidemiología de las morbilidades en adultos mayores, enfocándose especialmente en enfermedades crónicas no transmisibles, con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos.

La implementación de instrumentos permitió obtener porcentajes precisos sobre las morbilidades de alta incidencia en adultos mayores. Cabe destacar que se llevó a cabo un estudio relacional que vinculó aspectos demográficos, con el objetivo de determinar si la adquisición de enfermedades crónicas está relacionada con alguno de estos factores.

La difusión de información fue necesaria para sensibilizar a las instituciones públicas y privadas del cantón acerca de la importancia de las enfermedades crónicas. Además, destacaron la necesidad de proporcionar una atención adecuada y un acompañamiento constante a los adultos mayores, con el fin de evitar la progresión de las enfermedades crónicas, las comorbilidades, y reducir el riesgo de mortalidad.

Resultados y discusión

Los resultados de la investigación demuestran que las enfermedades crónicas en adultos mayores como la hipertensión arterial, encabeza la lista de circunstancias más comunes; esta enfermedad tiene un impacto significativo en la salud física, bienestar emocional y social. Además, se refleja una alta incidencia de enfermedades neurodegenerativas, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, neurológicas, diabetes mellitus, entre otras, las cuales presentan desafíos únicos para la atención y cuidado de los adultos mayores.

Estos resultados proporcionan una visión más clara sobre las condiciones de salud que pueden afectar a los adultos mayores, así como también poder generar propuestas sólidas que permitan implementar progresos en el enfoque de atención médica dentro de la institución.

Para esta investigación se tomó en cuenta a 40 Adultos Mayores residentes del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán ubicado en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga conforme a lo que se detalla a continuación:

Figura 1. Segmentación de la población de estudio - Sexo

Fuente: Gabriela Johanna Bautista Gallardo (2024).

 

En el análisis de datos de la situación demográfica se pudo obtener los siguientes resultados; la población con mayor porcentaje que reside en la institución es de sexo femenino. La edad promedio de los adultos mayores residentes en el Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán se encuentra entre los 81 a 90 años.

 

Es fundamental conocer el tiempo de residencia de los adultos mayores en la institución, ya que esto permite identificar tanto su permanencia como la necesidad de mantener estos espacios, especialmente para aquellos que no tienen familiares y se encuentran en situación de vulnerabilidad:

Tabla 1. Tiempo de residencia

Fuente: Gabriela Johanna Bautista Gallardo (2024).

 

La tabla revela que la mayoría de los residentes ha permanecido en la institución entre 1 y 5 años. No obstante, es importante señalar que aquellos adultos mayores que llevan más de 20 años en la institución fueron admitidos mucho antes de alcanzar la vejez, debido principalmente a alguna discapacidad y a las dificultades de sus familiares para proporcionarles el cuidado adecuado.

Los Adultos mayores residente en la Institución presentan algún tipo de discapacidad la cual se presenta continuación:

 

Figura 2. Discapacidad en Adultos Mayores

Fuente: Gabriela Johanna Bautista Gallardo (2024).

 

En el Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán, se identificó que el 42,5% presenta algún grado de discapacidad, siendo las mujeres quienes predominan en la prevalencia de discapacidades, en su mayoría de tipo físico. Como resultado, se concluye que la mayoría de los residentes necesitan algún nivel de asistencia, ya sea parcial o total, en su cuidado.

 

Es necesario conocer los porcentajes que demuestren cuales son las enfermedades crónicas con mayor incidencia:

Tabla 2. Enfermedades crónicas con mayor incidencia.

Fuente: Gabriela Johanna Bautista Gallardo (2024).

 

A través de la aplicación de encuestas se identificaron que las enfermedades crónicas más comunes entre los adultos mayores del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán son la hipertensión arterial y las enfermedades respiratorias (EPOC). Es relevante señalar que algunos de los residentes padecen dos o más enfermedades crónicas o psiquiátricas. Durante la recolección de datos, se priorizó la enfermedad de mayor prevalencia en el tiempo, lo que permitió concluir que el 45% de los adultos mayores presenta comorbilidades, muchas de las cuales pueden haber sido causadas o agravadas por los efectos secundarios de los medicamentos o por el progreso de sus propias enfermedades.

Los Adultos mayores del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán reciben tratamientos farmacológicos por morbilidades como se detalla a continuación:

Tabla 3. Utilización de medicamentos

Fuente: Gabriela Johanna Bautista Gallardo (2024).

 

Los adultos mayores con enfermedades crónicas reciben tratamiento farmacológico, el cual es prescrito tras una evaluación médica. No obstante, algunos de estos individuos requieren seguimiento psiquiátrico, lo que lleva a la inclusión de medicamentos psicotrópicos en su régimen de tratamiento. Aunque ambos tipos de medicamentos son esenciales para el manejo de sus condiciones, el uso prolongado de estos fármacos puede tener efectos adversos en la salud del adulto mayor y, en algunos casos, convertirse en un factor de riesgo para la mortalidad.

Debido a condiciones físicas los Adultos Mayores requieren ayudas técnicas, las mismas que son evaluadas periódicamente para realizar cambios si fueren necesario:

Tabla 4. Ayudas Técnicas

Fuente: Gabriela Johanna Bautista Gallardo (2024).

 

La tabla número 3 muestra que una gran proporción de adultos mayores presenta discapacidades físicas, entre otras, lo que hace necesaria la utilización de ayudas técnicas. La mayoría de estos residentes emplean sillas de ruedas. Es crucial evaluar regularmente la condición física de cada usuario para determinar si es necesario ajustar o cambiar las ayudas técnicas, con el objetivo de mejorar su bienestar físico y su calidad de vida.

La importancia de la realización de actividades diarias en adultos mayores del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán, son necesarias para fomentar dependencia:

Tabla 5. Realización de actividades diarias

Fuente: Gabriela Johanna Bautista Gallardo (2024).

 

La tabla actual muestra que algunos adultos mayores necesitan asistencia del personal de cuidado para llevar a cabo actividades diarias debido a diversas razones, como discapacidades. Esto subraya la necesidad de una supervisión y acompañamiento constante por parte del equipo de cuidadores. Además, es relevante destacar que una de las actividades que más requiere ayuda es el baño.

El 100% de Adultos Mayores presentan problemas de condiciones físicas, que se agregan a las enfermedades crónicas no trasmisibles:

Tabla 6. Condiciones físicas

Fuente: Gabriela Johanna Bautista Gallardo (2024).

 

Es importante mencionar que los Adultos Mayores del Hogar presentan algún tipo de dificultad física, mismo que requiere atención especializadas, sin embargo, a las enfermedades crónica identificadas, se suma otra dificultad más, generando mayor atención y cuidado para el Adulto Mayor.

La necesidad de mantener seguimiento por profesionales de Salud, es necesario en los Adultos mayores que presentan algún tipo de morbilidad:

 

 

 

Tabla 7. Atención Médica

Fuente: Gabriela Johanna Bautista Gallardo (2024).

 

A través del ministerio de Salud se han llegado acuerdos para la atención de los Adultos Mayores de manera domiciliaria, con la final de brindar un servicio especializados, estas atenciones son mensuales, por lo que la mayoría recibe atención de forma mensual con la finalidad de dar seguimiento a sus diagnósticos y recibir el tratamiento médico necesario, es importante mencionar que existen casos de cuidados paliativos por lo que se requiere de médicos voluntario de forma semanal y quienes no presentan alguna dificultad médica son evaluados por el Ministerio de forma anual.

Discusión

El análisis de los datos obtenidos en el Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán revela un panorama preocupante sobre la salud de los adultos mayores, donde las enfermedades crónicas no transmisibles se destacan como las principales afecciones. En particular, la hipertensión arterial y las enfermedades respiratorias crónicas (EPOC) encabezan el listado con una prevalencia del 17.5% cada una. Esta tendencia se alinea con los estudios epidemiológicos de (Moreira, 2023)  realizados en el Ecuador en la que menciona que las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor incidencia a lo largo de su estudio fueron, la diabetes mellitus de tipo II (6.09% – 38,5%), la hipertensión arterial (14,3% -63%) y las enfermedades respiratorias (6,3% - 75)., que indican que estas patologías son comunes en la población de adultos mayores a nivel nacional.

La elevada prevalencia de estas enfermedades crónicas en el hogar de ancianos sugiere una necesidad urgente de intervenciones preventivas y tratamientos continuos para mejorar la calidad de vida de los residentes. La hipertensión, una condición que puede llevar a complicaciones graves como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, requiere una gestión cuidadosa que incluya tanto medicación como cambios en el estilo de vida. De manera similar, la EPOC, que es una afección debilitante, exige una atención constante para prevenir exacerbaciones y mejorar la capacidad respiratoria de los afectados. Se concuerda con el estudio realizado por  (Ministerio de la Salud de la Nación, 2016) El sistema de salud enfocado en personas con enfermedades crónicas debe garantizar que el equipo médico realice controles periódicos, ajuste tratamientos cuando sea necesario, implemente medidas preventivas, fomente la educación en automanejo y promueva la adherencia a las terapias para mejorar los resultados en los pacientes.

Las enfermedades neurológicas, cardiovasculares y gastrointestinales también representan una carga significativa. Estas enfermedades pueden tener efectos catastróficos, desde la pérdida de autonomía hasta complicaciones graves que ponen en riesgo la vida. Su coexistencia con otras patologías subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario en el cuidado de los adultos mayores.

Los datos recolectados manifiestan una realidad que no solo es representativa del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán, sino que también podría extrapolarse a otros contextos similares en Ecuador. La prevalencia de enfermedades crónicas y la alta comorbilidad requieren una respuesta integral que permita abordar de manera efectiva los desafíos de salud de la población adulta mayor, mejorando así su calidad de vida y garantizando una atención más adecuada y personalizada.

Conclusiones

La revisión literaria sobre las epidemiologías relacionadas con las morbilidades en adultos mayores ha proporcionado una comprensión clara de los múltiples aspectos que acompañan el proceso de envejecimiento. Este análisis permitió identificar la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de adultos mayores en Ecuador, revelando que un alto porcentaje de esta población enfrenta dichas afecciones. Dentro de este contexto, se constató que el Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán no es una excepción, ya que está igualmente afectado por esta problemática. Los factores de riesgo asociados a la edad y las condiciones de salud hacen que los residentes del hogar sean particularmente vulnerables a estas enfermedades, reflejando la situación general del país y subrayando la importancia de intervenciones preventivas y de atención especializada para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

El análisis detallado de la información recopilada permitió identificar que las enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial y las enfermedades respiratorias crónicas (EPOC), se encuentran en los primeros lugares en cuanto a la incidencia de morbilidades entre los adultos mayores del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán, cada una con una prevalencia del 17.5%. A estas les siguen, en menor medida, las enfermedades neurológicas, cardiovasculares y gastrointestinales, que también tienen un impacto considerable en la salud de esta población. Adicional a ello, se destacó un hecho preocupante: el 45% de los usuarios del hogar presenta comorbilidades, es decir, múltiples afecciones crónicas o psiquiátricas que complican aún más su situación de salud. Esta situación pone de relieve la necesidad de un enfoque integral en el cuidado de los adultos mayores, que no solo se aborden las enfermedades individuales, sino también las interacciones entre diferentes condiciones de salud para mejorar el bienestar general de esta población vulnerable.

El uso de infografías para sensibilizar a las instituciones públicas y privadas que ofrecen servicios de salud en el Cantón permitirá crear conciencia sobre la atención y los tratamientos médicos necesarios para los adultos mayores. Esto contribuirá a proteger sus derechos y mejorar su calidad de vida.

Bibliografía

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Ecuador.

Barrionuevo, L. A. (2019). Deterioro cognitivo, depresión y estrés asociados con enfermedades crónicas en adultos mayores, Cuenca 2014. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 18.

Cristian Patiño P, D. P. (2014). Causas más Frecuentes de Morbilidad en Pacientes Geriátricos Atendidos Ambulatoriamente. Revista Médica HJCA, 139-141.

Durán, A., Valderrama, L., Uribe, A., Molina, a., & Máximo, J. (2010). Enfermedad Crónica en Adultos Mayores. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 16-28.

Guerrero, N., & Yépez, M. C. (2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor con alteraciones de. Universidad y Salud, 121-131.

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2019). Normas Técnicas para la implementación y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas amyores. Quito: Editora Nacional.

Ministerio de la Salud de la Nación. (2016). Manual para el cuidado de personas con efemerdades crónicas no transmisibles. Buenos Aires.

Moreira, M. G. (2023). Enfermedades crónicas no transmisibles y la calidad de vida en el Ecuador. Journal Scientific MQR, 21.

Observatorio del Envejecimiento . (2021). Envejecimiento, enfermedades crónicas y factores de riesgo: una mirada en el tiempo. Observatorio del Envejecimiento para un Chile con futuro, 1-24.

Olivares-Tirado, P. (2006). Perfil Epidemiológico del Adulto Mayor en Chile. Departamento de Estudios y Desarrollo, 1-20.

Organización Mundial de la Salud. (20 de Octubre de 2023). Salud mental de los adultos mayores. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults

Orozco-Rocha, K., & González-González, C. (2021). Vulnerabilidad de salud y económica de los adultos Mayores. Novedades de la Población, 61-84.

Plasencia-Castillo, C. I., Salvatierra-Hoyos, B. K., Velázquez-Guillén, J. M., Runzer-Colmenares, F. M., & García, J. F. (2021). Polifarmacia y mortalidad en adultos mayores: El rol del sexo y la comorbilidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 1-7.

Valdivia, P. F. (2020). Envejecimiento y Atención a la Dependencia en Ecuador . Co-publicación BID-Eurosocial, 1-62.

Vélez, M. d. (2008). La Historia de la Vejez. Dialnet, 237-254.