Artículo de Investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.011
EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA PREVENCIÓN Y ABORDAJE DEL FEMICIDIO EN EL SIGLO XXI
THE ROLE OF SOCIAL WORKERS IN PREVENTING AND ADDRESSING FEMICIDE IN THE 21ST CENTURY
Kaina Dennis Calderón Aguirre
https://orcid.org/0009-0000-4466-9003
Universidad Nacional de Loja (UNL)
Richard Eduardo Ruiz Ordoñez
https://orcid.org/0000-0003-3807-9028
Universidad Nacional de Loja (UNL
Resumen
La presente investigación aborda el rol del trabajador social en la prevención y abordaje del femicidio en el siglo XXI y el impacto en la sociedad. Los objetivos comprenden identificar el rol del trabajador social en la detección temprana de riesgos, sensibilización comunitaria, atención a víctimas y promoción de cambios estructurales. La metodología aplicada es cualitativa, basada en una revisión bibliográfica de 30 artículos científicos seleccionados entre el periodo 2000 y 2023, acorde a los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados destacan que el femicidio en el siglo XXI se muestra como una realidad preocupante y persistente de violencia de género. Además, el rol del trabajador social frente al femicidio es fundamental y multifacético, englobando desde la promoción y prevención hasta la detección e intervención directa. Las conclusiones señalan que la promoción de cambios estructurales como intervención de los trabajadores sociales es sustancial para abordar de manera efectiva el femicidio. Además, los protocolos y las metodologías de la actualidad, cuando son empleados de forma efectiva, permiten una identificación de signos de violencia potencial. De la misma manera, la instrucción continua y especializada en el contexto de violencia de género es fundamental para la eficacia de las intervenciones. Finalmente, los trabajadores sociales representan un papel indispensable en la sensibilización de la comunidad sobre la prevención del femicidio, mediante proyectos de sensibilización comunitaria.
Palabras clave: intervención integra, prevención de femicidio, trabajador social
Abstract
This research addresses the role of the social worker in preventing and addressing femicide in the 21st century and its impact on society. The objectives include identifying the role of the social worker in the early detection of risks, community awareness, victim care and promotion of structural changes. The methodology applied is qualitative, based on a literature review of 30 scientific articles selected between 2000 and 2023, according to the inclusion and exclusion criteria. The results highlight that femicide in the 21st century is shown as a worrying and persistent reality of gender violence. In addition, the role of the social worker in the face of femicide is fundamental and multifaceted, ranging from promotion and prevention to detection and direct intervention. The conclusions point out that the promotion of structural changes as an intervention of social workers is substantial to effectively address femicide. In addition, current protocols and methodologies, when effectively employed, allow for the identification of signs of potential violence. In the same way, continuous and specialized instruction in the context of gender violence is fundamental for the effectiveness of interventions. Finally, social workers play an indispensable role in raising community awareness of femicide prevention through community awareness project.
Key words: comprehensive intervention, femicide prevention, social worker.
Introducción
El femicidio, según Moreira y Fernández (2017) representa la forma más extrema de violencia contra las mujeres basada en su género, es un fenómeno que, como menciona Carcedo y Ordónez (2010) no es exclusivo de América Latina, representa una preocupación vigente en Ecuador. Esto refleja un panorama alarmante que demanda un enfoque integral en todas las regiones del país. A pesar del aumento en la incidencia de este fenómeno, lamentablemente persiste como una realidad ignorada.
En este contexto, el trabajador social de acuerdo con Moreira y Fernández (2017), afronta desafíos múltiples en la intervención en casos de femicidio. La prevención y erradicación de la violencia de género dirigida hacia las mujeres, en el contexto privado y en el público, en todas las etapas de sus vidas y en todas sus formas, especialmente cuando el género femenino se encuentra en situaciones de vulnerabilidad, es uno de los desafíos principales para los profesionales del Trabajo Social (Viteri, 2019, como se citó en García, 2021).
La participación del trabajador social en la lucha contra la violencia de género es fundamental. Se reconoce la urgencia de abordar el fenómeno del femicidio y de prevenir todas las manifestaciones de violencia dirigidas hacia las mujeres. Sin embargo, se destacan deficiencias en las respuestas institucionales y la formación profesional, en el cual se incluye la falta de capacitación y sensibilización, así como la persistencia de valores patriarcales durante la atención. Además, se señalan limitaciones institucionales, como la carencia en la coordinación y la falta de protocolos, adecuada a las necesidades de las víctimas.
La intervención profesional requiere una comprensión crítica de las dinámicas de poder, la violencia simbólica y las desigualdades estructurales que perpetúan el femicidio como forma sistemática de control. Desde la perspectiva de derechos, el abordaje del trabajador social debe sustentarse en enfoques interseccionales, éticos y con perspectiva de género, que permitan incidir en el ámbito individual, comunitario e institucional (Álava et al., 2019). Como señala Moreira y Fernández (2017), el rol del profesional del Trabajo Social frente al femicidio se desarrolla en distintos niveles: desde la identificación de factores de riesgo hasta la articulación con redes de protección, gestión de recursos, acompañamiento emocional y generación de políticas públicas con enfoque de género.
Sin embargo, algunos estudios han evidenciado falencias en los mecanismos institucionales de respuesta, incluyendo la falta de protocolos unificados, deficiencias en la capacitación con perspectiva de género y la fragmentación entre entidades del sistema de protección (Bueno et al., 2021). Estos desafíos estructurales condicionan el ejercicio del trabajador social y limitan su capacidad de generar respuestas eficaces y sostenibles. A ello se suma la persistencia de imaginarios patriarcales que, incluso desde las instituciones, pueden revictimizar a las mujeres y obstaculizar su acceso a la justicia (Chacón-Gironza, 2019).
Por consiguiente, la siguiente investigación aborda la pregunta problema desde la perspectiva sobre el rol del trabajador social en la prevención y abordaje del femicidio ¿Cómo puede el trabajador social desempeñar un papel efectivo en la prevención y tratamiento del femicidio dentro de su ámbito profesional?
En este sentido, la investigación contribuirá de manera relevante para el progreso del conocimiento en las intervenciones del trabajador social frente al femicidio. Asimismo, dentro de la prevención, se fomentará a que los profesionales sociales elaboren y evalúen proyectos orientados a combatir la violencia, coadyuvando a reducir las estadísticas de violencia de género y casos de femicidio.
El presente estudio permite evidenciar el impacto del femicidio en la sociedad. Además, tiene como objetivo analizar el papel del trabajador social frente al femicidio en la era contemporánea. Se centra específicamente en su función en la identificación temprana de riesgos, la sensibilización comunitaria, la atención a las víctimas y la promoción de cambios estructurales para prevenir y abordar de manera efectiva esta forma extrema de violencia de género. Finalmente se desarrollará una propuesta de sensibilización para la prevención del femicidio.
La exploración sobre el rol del trabajador social en la prevención y abordaje del femicidio en el siglo XXI es primordial para comprender y optimizar las estrategias de intervención en un conflicto social crítico y tenaz. Este proyecto se dirige a profesionales del trabajo social, garantes de políticas públicas, académicos y organizaciones no gubernamentales, a fin de suministrar información actualizada y fundada en evidencia sobre prácticas efectivas. Al examinar cómo los trabajadores sociales pueden asistir de manera significativa en la prevención y respuesta al femicidio, se busca fortificar las redes de apoyo y defensa para las víctimas, optimar las políticas de prevención y fomentar un enfoque integral y multidisciplinario en la lucha contra la violencia de género.
Metodología
Se empleó un método de investigación con un diseño no experimental, de carácter bibliográfico, lo cual implicó recolectar, seleccionar, analizar y organizar información procedente de diversas fuentes documentales, en coherencia con el objeto de estudio, tal como lo plantearon Reyes y Carmona (2020). El estudio adoptó un diseño de corte transversal, sin manipulación intencionada de variables, sustentándose en el examen de investigaciones y textos científicos para describir las variables involucradas y analizar la manifestación del rol del trabajador social, así como su participación en la prevención y abordaje del femicidio, siguiendo el enfoque metodológico propuesto por Ato et al. (2013).
La metodología aplicada se basó en un enfoque cualitativo, en línea con lo señalado por Hernández et al. (2014), lo cual permitió una exploración profunda de los factores vinculados a la intervención del profesional en Trabajo Social frente al femicidio. El análisis efectuado se caracterizó por una perspectiva actualizada, fundamentada en una revisión rigurosa de la literatura científica. La investigación integró la aplicación de los métodos científico, deductivo, analítico y sintético.
La delimitación del estudio se enfocó en la recopilación de 60 documentos científicos, entre los que se incluyeron artículos académicos, revistas especializadas y libros. Estos materiales se obtuvieron a través de diversas bases de datos científicas, tales como Redalyc, DOAJ, Digitalia, Taylor & Francis – Journals, Dialnet, Scopus y Google Académico. De esta población documental, se seleccionaron estratégicamente 30 textos, conforme a criterios previamente definidos de inclusión y exclusión.
Resultados y discusión
Resultados
En la tabla 1 se presenta el análisis el papel del trabajador social frente al femicidio en la era contemporánea, centrándose en su función para prevenir y abordar de manera efectiva esta forma extrema de violencia de género.
Tabla 1. Evidencia científica relacionada al Femicidio en el siglo XXI
|
Autor/Año |
Título |
País |
Método |
Objetivo |
Resultados |
Conclusiones |
|
Abarca Carrasco, R. G., Sánchez Chávez, R. F., Veloz Miño, S. P., Buenaño Bayas, C. F., & Abarca Santillán, V. K. (2020). |
El femicidio ; su impacto social y psicológico en Riobamba, Ecuador. Análisis del período 2019 - 2020.
|
Ecuador |
Tipo mixto- inductivo, deductivo y analítico |
Determinar el impacto social y psicológico del femicidio en la población del cantón Riobamba, provincial de Chimborazo, Ecuador, y Fundamentar una solución orientada en la Implementación de programas educativos para la prevención de la violencia de género. |
Identificación de factores psicosociales como machismo, cultura patriarcal y celos como desencadenantes del femicidio. Reconocimiento de la influencia de los medios de comunicación en la construcción del imaginario social sobre las violencias machistas. |
Se destaca la necesidad de implementar programas educativos desde la etapa escolar para prevenir la violencia de género, enfatizando la importancia de la sensibilización y la educación en la erradicación de estas conductas. |
|
Carrillo Kennedy, J. E. (2018). |
Incidencia de femicidio en el Ecuador y en la provincia del Guayas |
Ecuador |
Descriptiva, cuantitativa, bibliográfica y de campo |
Analizar la incidencia del femicidio en Ecuador y, específicamente, en la provincia del Guayas. Busca identificar las tendencias y patrones de estos crímenes, comprender las causas subyacentes y evaluar la efectividad del sistema penal y las políticas públicas en la prevención y sanción del femicidio. |
El 55% de los encuestados conoce las leyes contra el femicidio y la violencia de género. El 95% apoya penas más severas; sin embargo, el 65% considera que la tipificación del femicidio no ha producido cambios esperados. Solo el 12% de los casos de femicidio en 2016 tuvieron sentencia. |
Se evidencia una alta impunidad y una respuesta judicial ineficaz, subrayando la necesidad de fortalecer el sistema judicial y de implementar políticas públicas efectivas para prevenir y sancionar el femicidio. |
|
Castro Fernández, L. y Pérez Reina E. (2022). |
Análisis del femicidio en el Ecuador: Causas y efectos en la sociedad |
Ecuado r |
Revisión bibliográfica-documental- descriptivo |
Analizar las perspectivas actuales del femicidio en la legislación ecuatoriana. |
Identificación de causas estructurales como el machismo y la violencia de género. Incremento de casos durante la pandemia de COVID-19. |
Se requiere una respuesta integral que incluya políticas públicas efectivas, cumplimiento de leyes existentes y una transformación cultural que promueva la igualdad de género. |
Nota. Adaptado de Calderón (2025).
Los resultados derivados de la evidencia científica de la investigación bibliográfica disponible sobre el femicidio en el siglo XXI mostraron que, las mujeres fueron asesinadas en manos de sus parejas por su condición de ser mujeres. Este problema social generó inseguridad y miedo en las féminas, afectando su calidad de vida y su libertad.
En su momento, la evidencia científica sobre el femicidio en el siglo XXI reveló una realidad preocupante y persistente de violencia de género. Los estudios revisados evidenciaron múltiples causas subyacentes, como la cultura patriarcal, el machismo y los celos extremos, que son comunes en muchos países, particularmente en América Latina. Investigaciones realizadas por Abarca et al. (2019) en Ecuador, Carrillo Kennedy (2018) y Castro Fernández y Pérez Reina (2022) destacaron que la violencia doméstica frecuentemente desembocó en femicidio, causando un impacto a nivel social y psicológico.
Los estudios también evidenciaron el impacto de la pandemia de COVID-19 en el aumento de los casos de femicidio, como señala Castro Fernández y Pérez Reina (2022). La investigación de Barcia et al. (2019) en Manabí y la de Zambrano-Orvela et al. (2021) en Ecuador mostraron cómo los celos patológicos y el machismo cultural impulsaron la violencia extrema contra las mujeres. A pesar de los avances legislativos en algunos países, como indicaron Bohórquez y Córdova (2018), la implementación efectiva de estas leyes siguió siendo un desafío significativo.
Al comparar diferentes estudios, se revelaron tanto similitudes como diferencias significativas. Abarca et al. (2019) y Barcia et al. (2019) concordaron en que el femicidio tuvo un impacto significativo en el contexto social y psicológico, afectando a toda la comunidad. Sin embargo, mientras que Abarca et al. (2019) subrayaron la importancia de implementar programas educativos para prevenir la violencia de género, mientras que Barcia et al. (2019) hicieron hincapié en la necesidad de crear políticas efectivas para contrarrestar el machismo cultural.
Por otro lado, Carrillo Kennedy (2018) y Bohórquez y Córdova (2018) abordaron las deficiencias en la aplicación de leyes contra el femicidio. Carrillo Kennedy se centró en cómo se percibió la tipificación del delito en Ecuador, mientras que Bohórquez y Córdova examinaron el impacto de la pandemia en la violencia de género, un aspecto no se había considerado en estudios anteriores.
A pesar de la abundante evidencia, todavía persistieron áreas con insuficiente información o los estudios presentaron contradicciones. Uno de los vacíos más notables fue la falta de estudios longitudinales que examinaran el impacto a largo plazo de las políticas públicas en la prevención del femicidio. Además, la variabilidad en la implementación de leyes a lo largo de diferentes países y regiones dificultó la comparación de resultados y la obtención de conclusiones definitivas.
En la tabla 2 se presenta los resultados del análisis de las metodologías y protocolos utilizados por los trabajadores sociales en la detección temprana de factores de riesgo del femicidio. Además, la efectividad en la asistencia a las víctimas de femicidio, incluyendo un análisis de los resultados obtenidos y las estrategias implementadas. Finalmente, la función del trabajador social en la sensibilización de la comunidad sobre el femicidio, identificando su impacto en la conciencia colectiva.
Tabla 2. El rol del trabajador social en la promoción, prevención, detección e intervención
|
Autor/Año |
Título |
País |
Método |
Objetivo |
Resultados |
Conclusiones |
|
Castro- Aniyar, D., Hidalgo, H., & Pico, F. (2020). |
Intenciones y realidades: el femicidio en Ecuador y Argentina la luz del feminismo olvidado. |
Arge ntina |
Revision crìtica, teórico- analítico |
Analizar las inconsistencias penales y filosóficas en la tipificación del delito de femicidio en Ecuador y Argentina, examinando cómo estas normativas pueden violar el principio de equidistancia en el derecho y desvirtuar las luchas feministas de la tercera generación, así como el debate central en las teorías críticas, como la criminología crítica y el neoconstitucionalismo. |
La tipificación del femicidio en Ecuador y Argentina, centrada en un enfoque punitivista, ha demostrado ser insuficiente para abordar la violencia de género de manera efectiva. Estas normativas, al enfocarse únicamente en la penalización, no consideran la violencia de género en todas sus formas ni reconocen su impacto en diversos contextos, incluyendo aquellos que afectan a hombres y personas sexodiversas. Además, se observa que la implementación de políticas públicas complementarias ha sido limitada, lo que ha resultado en una persistente impunidad y en la perpetuación de estereotipos de género. Por lo tanto, es crucial adoptar un enfoque integral que promueva la equidad, el respeto a los derechos humanos y un cambio cultural profundo, en línea con los principios establecidos por la CEDAW. |
El análisis de las normativas sobre femicidio en Ecuador y Argentina revela inconsistencias teóricas y prácticas que desvirtúan el principio de igualdad y la efectividad de las leyes en cuestión. La aplicación punitivista y la falta de equidistancia en estas normativas no solo simplifican un fenómeno multifactorial y estructural, sino que también perpetúan una visión de la mujer como víctima permanente, dependiente de un sistema jurídico represivo. Para abordar adecuadamente la violencia de género, es necesario un enfoque integral que respete el principio de inocencia, promueva el empoderamiento de la mujer y fomente un cambio cultural sostenido, inspirado en las premisas de la CEDAW y las teorías críticas contemporáneas. |
|
Álava Barreiro,L., Moreira Chica, T., & Chinga Pico, G.G. (13 de marzo 2019)
|
Intervención del trabajador social en los casos de Femicidio registrados en el cantón Portoviejo |
Ecua dor |
Bibliográ fico, lógico científico : inductivo deductiv o con enfoque cuali-cuantitativo |
Analizar la intervención del Trabajador Social en los casos de femicidio registrados en la ciudad de Portoviejo. |
En Portoviejo, durante 2018, se registraron alarmantes cifras de violencia psicológica y abuso sexual, con 3.506 y 617 denuncias respectivamente en la provincia de Manabí . Las víctimas, de entre 12 y 40 años, enfrentan múltiples barreras para denunciar, como la intimidación y la falta de conocimiento sobre los tipos de violencia sufridos. La respuesta institucional ha sido insuficiente, evidenciando la necesidad urgente de políticas públicas integrales y enfoques preventivos para erradicar la violencia de género en la región. |
La violencia psicológica y sexual, junto con otras formas de violencia de género, tienen efectos devastadores que pueden culminar en femicidio. Estas agresiones afectan a mujeres, hombres, niños y niñas, vulnerando su derecho a una vida segura. Las consecuencias incluyen daños físicos, psicológicos y sociales, que impactan negativamente en el bienestar y desarrollo de las personas afectadas. |
Nota. Adaptado de Calderón (2025)
Los resultados de la evidencia científica de la investigación bibliográfica disponible relacionada al rol del trabajador social en la promoción, prevención, detección e intervención. El papel del trabajador social en la lucha contra el femicidio fue esencial y multidimensional. Desde la promoción y prevención hasta la detección e intervención directa, este rol abarcó una amplia gama de responsabilidades. Las investigaciones analizadas, como los estudios de Castro-Aniyar et al. (2020) y Álava Barreiro et al. (2019), destacaron la importancia de una intervención integral que considere tanto el apoyo a las víctimas como la sensibilización comunitaria.
Al comparando los estudios, se observó una convergencia en cuanto a la necesidad de utilizar una metodología que combine tanto el análisis cualitativo como el cuantitativo. Castro-Aniyar et al. (2020) y Álava Barreiro et al. (2019) coincidieron en este punto. Sin embargo, Castro-Aniyar et al. (2020) puso énfasis en las inconsistencias presentes en la tipificación del femicidio, señalando la necesidad de una mayor claridad en este aspecto. Por otro lado, Álava Barreiro et al. (2019) se centraron más en la implementación de programas de intervención directa, con un enfoque particular en la ciudad de Portoviejo.
Ambos estudios destacaron la importancia de la educación y sensibilización comunitaria. No obstante, mientras que Álava Barreiro et al. (2019) proporcionó un enfoque más práctico, describiendo intervenciones específicas y sus resultados, Castro-Aniyar et al. (2020) abogaron por la necesidad de cambios estructurales y culturales a largo plazo.
Los estudios revisados revelaron varias áreas donde la información fue insuficiente. Por ejemplo, se observó una falta notable de investigación sobre las mejores prácticas para la intervención temprana de los trabajadores sociales. Aunque se reconoció la importancia de su rol en la detección de riesgos, hizo falta mayor evidencia que respaldara estrategias efectivas para prevenir el femicidio antes de que sucediera.
Discusión
Con base a los resultados obtenidos en la investigación proporcionan una perspectiva integral sobre el femicidio en el siglo XXI, destacando la inquietante persistencia de este fenómeno en diversas regiones, con un enfoque particular en América Latina. Al revisar múltiples estudios, se identificaron factores comunes que contribuyen al femicidio, entre los que se encuentran la cultura patriarcal, el machismo y los celos extremos. Estos factores coinciden con lo señalado por Abarca et al. (2019) y Carrillo Kennedy (2018), quienes subrayan la violencia doméstica como un detonante principal del femicidio. Además, la investigación de Castro Fernández y Pérez Reina (2022) aporta una dimensión actualizada al resaltar cómo la pandemia de COVID- 19 ha influido en el incremento de los casos de femicidio.
Estos hallazgos indican que el rol del trabajador social es fundamental en la identificación temprana de riesgos que pueden llevar al femicidio. La información recabada revela que factores como el machismo, la cultura patriarcal y los celos son desencadenantes de la violencia de género (Abarca et al., 2019). La intervención de estos profesionales no se limita a brindar atención directa a las víctimas; también abarca el desarrollo de programas educativos y de sensibilización comunitaria. Esto está en línea con lo propuesto por Viteri (2019), quien subraya la importancia de abordar la violencia de género desde un enfoque preventivo y educativo para disminuir su incidencia.
Así, la prevención emerge como un aspecto fundamental en el abordaje del femicidio. Es imperativo que los trabajadores sociales reciban capacitación continuamente en estrategias de identificación temprana de riesgos y en el diseño de estrategias de intervención que respeten la diversidad cultural y se ajusten a las necesidades específicas de las comunidades que sirven. Además, promover la educación sobre la igualdad de género y los derechos humanos desde una edad temprana resulta importante para erradicar las raíces de la violencia de género. Este enfoque preventivo no solo contribuye a reducir la incidencia de la violencia, sino que también capacita a las comunidades para que se conviertan en agentes activos en la lucha contra el femicidio.
El problema de investigación planteado, confirmó lo que proponía, los trabajadores sociales desempeñan un rol fundamental en la prevención del femicidio mediante la educación y la intervención temprana. Los datos obtenidos corroboraron que estos profesionales están en una posición estratégica para influir positivamente en la prevención de la violencia de género. Sin embargo, para Moreira y Fernández (2017) la falta de recursos y apoyo institucional se identificó como una barrera significativa. Mientras muchos profesionales informaron carencias en recursos, otros como Caez & Ortiz (2021) señalaron que la colaboración interinstitucional ha mejorado en los últimos años.
Las preguntas de investigación, centradas en la manera en que los trabajadores sociales pueden prevenir el femicidio y cuales estrategias son más efectivas, se encontraron respuestas prometedoras en los datos recopilados. Se demostró que la prevención del femicidio puede lograrse mediante la educación comunitaria, la identificación temprana de factores de riesgo y la intervención. En la investigación de Santana (2018) señala, estrategias como talleres educativos, programas de empoderamiento y redes de apoyo fueron destacadas como los más eficaces. Sin embargo, también surgió la necesidad de mejorar la formación especializada y proporcional recursos a los trabajadores sociales para optimizar su labor (Moreira y Fernández, 2017).
Esto implica que los trabajadores sociales deben estar bien preparados con herramientas y conocimientos especializados para enfrentar la violencia de género de manera eficiente. Es importante que se establezcan redes de apoyo y se coordinen con otras instituciones para brindar una atención completa a las víctimas. Como señalan Moreira y Fernández (2017), una intervención multidisciplinaria que involucre la colaboración con entidades legales, de salud y educativas es vital para ofrecer un apoyo holístico a las víctimas de femicidio.
Es fundamental realizar más estudios que exploren la efectividad de diversos enfoques y métodos en la prevención e intervención del femicidio. Futuras investigaciones podrían enfocarse en evaluar la implementación de programas específicos de sensibilización y educación en comunidades con altos niveles de violencia de género. Además, sería útil analizar cómo las intervenciones de los profesionales pueden modificar en la percepción y actitud de la sociedad hacia el femicidio, fomentando un cambio cultural más profundo y duradero.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos, promoción de cambios estructurales liderado por trabajadores sociales es esencial para enfrentar de manera efectiva el femicidio. Las políticas y reformas que han promovido desde su campo de actuación han fortalecido los marcos legales y de protección para las víctimas. Sin embargo, es importante que los trabajadores sociales trabajen de la mano con otras disciplinas y actores sociales, para asegurar una implementación efectiva de estas políticas y que se ajusten a las necesidades y contextos de las víctimas en Ecuador.
La interpretación de la revisión bibliográfica ha demostrado que los trabajadores sociales tienen un rol crucial en la identificación temprana de factores de riesgo relacionados al femicidio. Los métodos y protocolos actuales, cuando se implementan adecuadamente, posibilitan una detección a tiempo de señales de violencia. Esta acción no solo disminuye el riesgo de femicidio, sino que también fomenta intervenciones preventivas. Sin embargo, es esencial que estos protocolos se revisen y adapten continuamente para alinearse con las realidades cambiantes y particulares de cada comunidad, tal y como se evidencia en el contexto ecuatoriano.
Con base al análisis de la literatura científica, se concluye que la intervención de los trabajadores sociales en la asistencia a las víctimas de femicidio es esencial para su recuperación y fortalecimiento personal. Las estrategias desplegadas, que abarcan apoyo psicológico, asesoramiento legal y la reintegración social, han demostrado su eficacia en mejorar la calidad de vida de las sobrevivientes. La clave del éxito de estas intervenciones radica en la formación continua y la especialización de los trabajadores sociales en cuestiones relacionadas con la violencia de género.
Finalmente, el análisis crítico de la bibliografía resalta que los trabajadores sociales tienen un rol fundamental en sensibilizar a la comunidad sobre el femicidio. Sus iniciativas en educación y concienciación colectiva han tenido un efecto positivo en cómo la sociedad percibe y aborda este grave problema. Las campañas educativas y los programas comunitarios han sido esenciales para elevar la conciencia y promover una cultura de cero tolerancia hacia la violencia de género.
Referencias
Abarca Carrasco, R. G., Sánchez Chávez, R. F., Veloz Miño, S. P., Buenaño Bayas, C. F., y Abarca Santillán, V. K. (2020). El femicidio: Su impacto social y psicológico en Riobamba, Ecuador. Análisis del período 2019-2020. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año VII, Publicación #3, Mayo de 2020. https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2343
Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Álava Barreiro, L., Moreira Chica, T., y Chinga Pico, G., G. (2019). Intervención del trabajador social en los casos de femicidio registrados en el cantón Portoviejo. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación e Innovación, 4(2), 19–30. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/643
Álava, L., Alcívar, E., y Macias, S. (2019). Protocolos de intervención del trabajador social en casos de violencia intrafamiliar en la Fundación Nuevos Horizontes, Cantón Portoviejo, periodo 2019. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2019). https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/intervencion-trabajador-social.html
Álava, L., Escobar, M., y Álaba, D. (2017). Situación laboral de los profesionales en trabajo social en el cantón Portoviejo situación laboral de los trabajadores sociales. http://repositorio.utm.edu.ec/handle/123456789/916
Álava, L., Moreira, T., y Chinga, G. (2019). Intervention of the social worker in the cases of femicide registered in the portoviejo canton. Revista Magazine de las Ciencias, 4(2), 19–30. https://doi.org/10.5281/zenodo.3239572
Amoroso, I., y Fernández, G. (2014). Violencia de género y sistema de salud. Un análisis de la intervención hospitalaria. Limitaciones en la detección, reconocimiento efectivo y el abordaje desde el segundo nivel de atención. Revista Debate Público Reflexión de Trabajo Social,4 (8), 91–100. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/debatepublico/article/view/8662
Ato, M., Benavente, A., y López, J. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. prentice-hall.
Bandura, A., y Ribes, E. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. Modificación de conducta: análisis de la agresión y la delincuencia (pp. 31-60). México: Trillas.
Barcia Briones, M. F., Quijano Velásquez, N. T., y Quijano, J. A. (2019). El femicidio en Manabí desde una perspectiva psicológica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. http://repositorio.utm.edu.ec/handle/123456789/2855
Barcia, M., Quijano, N., y Quijano, J. (2019). El femicidio en Manabí desde una perspectiva psicológica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9087194
Bohórquez Ruiz, Z., y Córdova Calderón, M. (2018). Femicidio en Iberoamérica. En F. Maffioletti Celedón & L. Contreras Taibo (Coords.), Psicología, víctimas y justicia (pp. 265-300). Tirant lo Blanch. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6849705
Boira, S., y Nudelman, A. (2018). Professionals’ support role for survivors of femicide and relatives of victims: The case of Ecuador. Journal of Comparative Social Work, 1. https://doi.org/10.31265/jcsw.v13i1.160
Bueno, A., Florián, M., y Chinchilla, D. (2021). Reflexiones feministas sobre la Intervención del trabajo social con mujeres que viven violencia en Bogotá. Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work, 1(2), 143–167. https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/64323/68468
Cagigas Arriazu, A. D. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318.
Calderón, P., y Piñeiro, N. (2003). Metodología de la Investigación Científica. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24908w/S2/metodologia_investigacion_cientifica_lecturas.pdf
Campos, M., Commisso, Á., Díaz, R., y Núñez, M. (2018). Trabajo Social y perspectiva de género. La primera entrevista a mujeres en situaciones de violencia . Ts. Territorios -Revista de Trabajo Social, 2, 23–46. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/39/36
Cánovas, R., Gallego, B., Navarro, M. J., y González, V. (2017). Violencia de Género e Intervención del Trabajador Social. ReiDoCrea, 8, 64–73. https://www.ugr.es/~reidocrea/6-3-8.pdf
Carcedo, A. y Ordónez, C. (2010). Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Manthra editores. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54696.pdf
Carillo, J. (2018). Incidencia de femicidio en el Ecuador y en la provincia del Guayas. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 125–133. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000100125&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Carrillo Kennedy, J., E. (2018). Incidencia de femicidio en el Ecuador y en la provincia del Guayas. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 125-133. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000100125&lng=es&tlng=es.
Castro Fernández, L. C., y Pérez Reina, E. P. (2022). Análisis del femicidio en el Ecuador: Causas y efectos en la sociedad. CIENCIAMATRIA, 8(2), 289-300. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/710/1128
Castro-Aniyar, D., Hidalgo, H., y Pico, F. (2020). Intenciones y realidades: el femicidio en Ecuador y Argentina a la luz del feminismo olvidado. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(157), 385–409. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15236
Castro-Fernández, L., y Pérez-Reina, E. (2022). Análisis del femicidio en el Ecuador: Causas y efectos en la sociedad. CIENCIAMATRIA, 8(2), 289-300. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.710
Chacon-Gironza, L. S. (2019). La perspectiva de género como apuesta política en la intervención social de Trabajo Social. PROSPECTIVA- Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (28), 69–91. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8033
Chávez, G. (2021). La intervención del Trabajo Social en la atención integral de la violencia de género: fortalezas y retos desde la disciplina. Trabajo Social UNAM, 29–30, 120–135. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/86735
Clariá, S., Condori, S., y Rivolta, Y. E. R. (2018). Trabajo Social y Violencia de Género: reflexiones en torno al ejercicio profesional en dispositivos públicos de acompañamiento a mujeres que atraviesan situaciones de violencia de género. Ts. Territorios-REVISTA DE TRABAJO SOCIAL, 2, 9–21. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/38
Código Orgánico Integral Penal, COIP.(2021). https://www.defensa.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Comisión de Seguridad Justicia Crimen y Transparencia. (2024). Comisión Especial de Estadística de Seguridad, Justicia, Crimen y Transparencia. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/comision-de-seguridad-justicia-crimen-y-transparencia/
Consejo General del Trabajo Social. (2012). Código Deontológico de Trabajo Social .https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico
Corradi, C. (2021). Femicide, its causes and recent trends: What do we know?. Europen Parliament, 1–22. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2021/653655/EXPO_BRI(2021)653655_EN.pdf
Edleson, J., Lindhorst, T., y Kalei, V. (2015). Ending Gender-Based Violence: A Grand Challenge for Social Work .American Academy of Social Work and Social Welfare, aaswsw.org. https://aaswsw.org/wp-content/uploads/2016/01/WP15.pdf
Galaz, C. y Guarderas, P. (2017). La intervención psicosocial y la construcción de las “mujeres víctimas”. Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile). Revista de Estudios Sociales, 59, 68–82. https://doi.org/10.7440/res59.2017.06
Garcés Córdova, F. A., Del Pozo Carrasco, J. G., y Lozano Rojas, H. E. (2022). Femicidio en el Ecuador. Universidad y Sociedad, 14(S6), 187–195. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/34
García Moreira, S. J. (2021). Intervención del trabajador social ante la violencia de género en tiempos de pandemia. Revista Científica MQRinvestigar, 5(1), 3–19. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Intervenci%C3%B3n+del+trabajador+social+ante+la+violencia+de+g%C3%A9nero+en+tiempos+de+pandemia.
Gómez Becerra, J. C., y Ramírez, M. H. (2007). La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Revista Del Departamento de Trabajo Social, 9, 89–103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4397643&info=resumen&idioma=SPA
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Menéndez, F., Aveiga, V. y Vélez, Y. (2019). Intervención del trabajador social: proceso de otorgamiento de becas académicas, Universidad Técnica de Manabí. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9079981&info=resumen&idioma=ENG
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2023). Estadísticas de Femicidio en Ecuador. https://www.derechoshumanos.gob.ec/estadisticas-de-femicidios-en-ecuador/
Moreira Chica, T., y Fernández Romero, W. L. (2017). La intervención del trabajador social frente al femicidio. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/femicidio-latinoamerica.html
Nogueiras, B., Blanc, P., y Pliego, P. (2005). Los talleres y grupos de reflexión entre mujeres como prevención de la violencia. Una experiencia en una Concejalía de Mujer. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 351–360. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110351A
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., y Romero, H. (5ta ed.). (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf
Orengo, J. (2016). Albert Bandura teoría de aprendizaje social. Obtenido de: https://www. academia. edu/9994136/Albert_Bandura_Teor% C3% ADa_de_Aprendizaje_ Social.
Organización de Estados Americanos (OEA). (2020). La violencia contra las mujeres frente a las medidas dirigidas a disminuir el contagio del COVID-19. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/COVID-19-RespuestasViolencia-ES.pdf
Ortiz, C., y Caez, K. (2021). La participación del trabajador social en la prevención de femicidio en la ciudadela la yadira, ciudad de pasaje año 2020. [Trabajo de titulación, UMACH, Facultad de Ciencias Sociales de Machala] Repositorio Digital de la UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/19045
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. The BMJ, 372. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8005924/
Pavlov, T. y Lacmanović, V. (2023). Characteristics and prevention of intimate partner femicide-suicide cases committed with a firearm. ROADMAP. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-04/Research%20femicidesuicide%20ENG.pdf
Reyes, L., y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ríos, P. (2014). Intervención desde el Trabajo Social en Situaciones de malos Tratos contra las Mujeres. Universidad de Granad, (4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=860415
Romero, J. (2019). Violencia de género y Trabajo Social. Análisis de los discursos y abordajes de los/las profesionales de Trabajo Social en materia de violencia de género. Revista de Treball Social, 217, 31–53. https://www.revistarts.com/es/node/910
Sánchez, A., y Percara, C. (2017). Aportes para pensar la intervención en situaciones de violencia de género a partir de una experiencia de prácticas. Voces Emergentes, 1(1), 10–15. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63750
Santana Hernández, J. D. (2019). Expectativas de los estudiantes de trabajo social sobre su desempeño profesional con víctimas de violencia familiar y de género: Un estudio cualitativo. Trabajo Social, 21(1), 195-217. https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661
Secretaría de Derechos humanos. (2020). Modelo de atención del servicio de protección integral. https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Modelo-de-Atencion-del-Sistema-de-Proteccion-Integral-SPI.pdf
Seligman, M., E. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. A series of books in psychology. New York, NY: WH Freeman/Times Books/Henry Holt & Co.