Artículo de Investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.007

 

INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO: EXPERIENCIA DE LA ULEAM

 

SOCIAL INTERVENTION IN GENDER VIOLENCE: EXPERIENCE OF THE ULEAM

 

Anahí Jhosadet Espinales Palma

https://orcid.org/0009-0004-8612-916X

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

anahiespinales22@gmail.com

 

Marjorie Gómez Zambrano, Mg

 https://orcid.org/0000-0003-1400-5358

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

 marjorie.gomez@uleam.edu.ec

 

 

Resumen

El artículo analiza al Trabajo Social, bajo un enfoque crítico y emancipador, que juega un papel clave en la prevención de la violencia de género, evidenciando las experiencias diferenciadas de hombres y mujeres en su interacción con el Estado, la familia y los sistemas de bienestar social promovidos por las políticas públicas. Este estudio tiene como objetivo analizar la intervención social en la prevención de la violencia de género a partir de la experiencia de la Uleam en el año 2024. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas a tres trabajadores sociales del área de bienestar estudiantil, un psiquiatra, dos médicos generales y docentes de la universidad. Los resultados revelaron que los estudiantes mejor informados y comprometidos con el tema mostraron un mayor empoderamiento y una comprensión más profunda de sus derechos, producto de los talleres y actividades educativas organizadas en la universidad. Estas iniciativas contribuyeron significativamente a fomentar un ambiente de respeto y apoyo dentro del campus. En conclusión, la intervención social en la prevención de la violencia de género en la universidad ha mostrado avances notables a través de la implementación de políticas, programas y servicios de apoyo, junto con la integración de protocolos institucionales. Estas acciones han favorecido la creación de un entorno más seguro e inclusivo, promoviendo la igualdad de género y el respeto hacia las mujeres, consolidando así una cultura universitaria libre de violencia.

 

Palabras clave: Prevención, Trabajo Social, violencia de género.

 

 

Abstract

The article analyzes Social Work, from a critical and emancipatory approach, which plays a key role in the prevention of gender-based violence by highlighting the differentiated experiences of men and women in their interactions with the state, family, and social welfare systems promoted by public policies. This study aims to analyze the social intervention in the prevention of gender-based violence based on the experience of ULEAM in 2024. To this end, a qualitative methodology was used, which included interviews with three social workers from the student welfare area, a psychiatrist, two general practitioners, and university professors. The results revealed that students who were better informed and more committed to the issue showed greater empowerment and a deeper understanding of their rights, as a result of the workshops and educational activities organized at the university. These initiatives significantly contributed to fostering an environment of respect and support within the campus. In conclusion, social intervention in the prevention of gender-based violence at the university has shown notable progress through the implementation of policies, programs, and support services, along with the integration of institutional protocols. These actions have favored the creation of a safer and more inclusive environment, promoting gender equality and respect for women, thus consolidating a violence-free university culture. 

 

Keywords: Prevention, Social Work, gender-based violence.

 

Introducción

La violencia de género constituye una de las problemáticas más graves y persistentes en la sociedad actual, afectando tanto a mujeres como a hombres, pero con consecuencias desproporcionadas para las mujeres. Desde el ámbito del Trabajo Social, se ha impulsado un enfoque crítico y emancipador que busca prevenir y erradicar estas formas de violencia a través de la intervención social, entendiendo que las experiencias de violencia varían según el contexto social, político y cultural de cada individuo.

La violencia es una problemática social que implica acciones intencionadas para causar daño físico, psicológico o emocional a una o varias personas. Su propósito puede ser la imposición de una postura, la manifestación de una conducta o la expresión de una idea. Según Rodríguez et al. (2020) la violencia surge dentro de la sociedad, ya que es producto de la interacción humana y posee diversas dimensiones que requieren un abordaje integral. Se manifiesta en la manera de actuar, pensar y sentir de individuos y colectivos, así como en sus relaciones sociales. Además, independientemente de la cultura, religión o costumbres de una sociedad, ninguna está completamente libre de violencia. (pp. 122-123)

La violencia de género impacta diversos ámbitos de la vida de las personas involucradas, especialmente de quienes la padecen, afectando su entorno personal, familiar y social. Esta problemática está determinada por múltiples factores, entre ellos aspectos culturales, políticos, étnicos, sociales, económicos y religiosos. Según, Jaramillo y Canaval (2020) la violencia de género se refiere a cualquier acto agresivo, ya sea por acción u omisión, que se ejerce de manera intencional dentro de un sistema patriarcal y su principal afectación recae sobre las mujeres, particularmente en el entorno familiar, y puede manifestarse en distintas formas de daño, incluyendo el físico, psicológico, sexual, emocional, económico, patrimonial y vicario. (p. 179)

Las teorías y enfoques que fundamentan este estudio se basan en el Trabajo Social como herramienta clave para el empoderamiento y la sensibilización de las personas ante la violencia de género, con énfasis en la importancia de la educación y la integración de acciones preventivas dentro de las instituciones. La intervención social en Trabajo Social comprende un conjunto de estrategias y acciones orientadas a prevenir, atender y solucionar problemáticas que afectan a individuos, familias, grupos y comunidades en situación de vulnerabilidad. (Ramón et al., 2019, p. 221) Su objetivo es fomentar el bienestar social, la inclusión y el desarrollo de capacidades para mejorar la calidad de vida de las personas y esta intervención se desarrolla en distintos niveles: individual y familiar, proporcionando apoyo personalizado y gestión de recursos; grupal, promoviendo la cooperación y la autogestión; comunitario, impulsando la organización y participación ciudadana; e institucional y política, contribuyendo a la formulación de políticas públicas y programas sociales. (Azcoaga, 2018, p. 82)

Luizaga (2024) el Trabajo Social desempeña un rol esencial en la intervención frente a la violencia de género, ya que su enfoque integral y multidisciplinario permite abordar y prevenir esta grave problemática desde una perspectiva contextualizada y su labor no se limita únicamente a la atención de las víctimas, sino que también incluye el trabajo con los agresores, con el propósito de modificar sus conductas violentas y promover una cultura basada en el respeto, la igualdad y la equidad de género en todos los ámbitos sociales. (p. 50)

Los profesionales del Trabajo Social cuentan con la formación y las habilidades necesarias para detectar, evaluar e intervenir en casos de violencia de género de manera ética y con sensibilidad. Además, su labor consiste en brindar apoyo integral a las víctimas, abarcando su bienestar físico, psicológico, emocional y social. De igual forma, buscan fortalecer la autonomía y el empoderamiento de quienes han sufrido violencia, proporcionándoles herramientas y recursos que les permitan salir de estas situaciones y reconstruir sus vidas de forma segura e independiente. (Gallo de Castro, 2023)

Ramírez (2020) La violencia de género en el ámbito universitario es un problema alarmante que afecta a estudiantes de todas las disciplinas y niveles educativos. Se manifiesta de diversas formas, incluyendo acoso sexual, discriminación, y violencia psicológica, creando un ambiente hostil que puede impactar negativamente en el rendimiento académico y la salud mental de las víctimas. (pp. 235-236) A menudo, las dinámicas de poder y la cultura de la impunidad contribuyen a que estos actos queden sin castigo, lo que perpetúa un ciclo de violencia y silencia a quienes se atreven a denunciar. Es fundamental que las universidades implementen políticas efectivas de prevención y atención, así como programas de sensibilización, para fomentar un entorno seguro e inclusivo para todos los estudiantes. (Bravo y Gil, 2023, p. 245)

Este estudio tiene como objetivo principal analizar la intervención social en la prevención de la violencia de género desde la experiencia de la ULEAM, con el fin de evaluar las políticas implementadas y los resultados obtenidos, aportando así nuevas perspectivas y recomendaciones para fortalecer la lucha contra esta problemática en el ámbito educativo.

Metodología  

Este estudio empleó un enfoque cualitativo para recopilar información basada en las percepciones y opiniones de los participantes sobre el fenómeno en cuestión. Según Piza et al. (2019) la investigación cualitativa busca comprender las perspectivas de las personas, considerando sus contextos físicos, sociales y culturales. Este enfoque permite conceptualizar eventos y fundamentar la epistemología del fenómeno, integrando tanto aspectos empíricos como racionales.

La investigación también adoptó un diseño fenomenológico, que se centra en las experiencias significativas de los sujetos (Castillo et al., 2022, p. 246). Este método permite un análisis profundo de las vivencias de los involucrados, facilitando la generación de nuevos conocimientos y significados relacionados con la violencia.

En la investigación se utilizó la técnica de la entrevista, que facilitó la interacción con informantes clave a través de un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado. Para González et al. (2022) la entrevista es una herramienta valiosa para la recolección de información, ya sea en el contexto de una investigación formal o de manera independiente, siguiendo un conjunto de características y pasos específicos. Además, se aplicó la técnica de revisión bibliográfica, que, como indica Martín et al. (2017)  implica analizar e interpretar documentos relacionados con el objeto de estudio, permitiendo explorar diferentes enfoques de autores previos. (p. 153) Esta técnica se fundamenta en diversas investigaciones y el pensamiento crítico de los autores, con el objetivo de presentar información relevante y bien sustentada sobre el tema en cuestión.

Los informante claves fueron 3 trabajadores sociales responsables del área de Bienestar Estudiantil de la Uleam, además, contó con la participación de 1 psiquiatra. 2 médico general y docentes de la misma universidad.

El método de investigación es esencial en un estudio, ya que permite analizar y detallar los datos recolectados para llegar a conclusiones válidas sobre la problemática estudiada. El método analítico-sintético implica dos procesos intelectuales complementarios: el análisis y la síntesis. El análisis consiste en descomponer un todo en sus partes y características, lo que facilita el estudio del comportamiento de cada componente, mientras que la síntesis es el proceso inverso, que consiste en combinar las partes analizadas para identificar relaciones y características generales entre los elementos de la realidad. (Blácido et al., 2022, p. 4)

 

 

 

 

Resultados y discusión

Resultados

En el 2024, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí implementó diversas políticas y programas para prevenir la violencia de género, enfocándose en crear un entorno seguro y de igualdad para su comunidad estudiantil. Entre las medidas destacan la promoción de protocolos institucionales para la atención y prevención de casos de violencia, incluyendo la capacitación constante a docentes y personal administrativo sobre perspectiva de género. Además, se han desarrollado campañas de concienciación dirigidas a estudiantes, como talleres y conferencias sobre la prevención del acoso y la discriminación, así como la incorporación de una línea de atención confidencial para la denuncia de incidentes relacionados con violencia de género. También se han realizado alianzas con instituciones locales para brindar apoyo psicológico y legal a las víctimas, asegurando un enfoque integral en la atención de los casos.

La efectividad de las iniciativas de prevención de la violencia de género en la Uleam se evalúa a través de diferentes metodologías enfocadas en la participación y percepción de la comunidad universitaria y esto incluye encuestas a estudiantes, docentes y personal administrativo para medir la sensibilización y el alcance de las políticas implementadas, como talleres de capacitación y campañas de concienciación.

Los resultados destacan que se han trabajado arduamente para garantizar que los servicios sean accesibles  y se han establecido canales de comunicación confidenciales y hemos promovido la visibilidad de nuestros programas, lo que ha permitido un aumento en la participación y búsqueda de ayuda por parte de los estudiantes, a través de iniciativas como la Unidad de Bienestar Estudiantil y programas de sensibilización, la institución ha logrado proporcionar un espacio para la orientación y atención de víctimas. Sin embargo, la efectividad varía según la percepción de quienes acceden a estos servicios, destacándose una falta de conocimiento generalizado sobre su existencia y protocolos, lo que limita el alcance. Esto indica la necesidad de fortalecer |la difusión y el monitoreo de estos programas para garantizar una cobertura más equitativa y eficiente.

Se ha observado un cambio positivo en la percepción de los participantes, quienes han manifestado sentirse más empoderados y conscientes de sus derechos, por lo que las actividades han fomentado un diálogo abierto y han contribuido a la creación de una cultura de respeto y apoyo. Las actividades y talleres relacionados con la violencia de género en la Uleam han demostrado tener un impacto positivo en la percepción y acciones de la comunidad universitaria. Estos espacios buscan fomentar la reflexión, sensibilización y adquisición de herramientas prácticas para identificar y prevenir situaciones de violencia. Según los participantes, dichas iniciativas contribuyen a un cambio gradual en la cultura institucional, promoviendo una mayor empatía y compromiso hacia la igualdad de género.

El compromiso de la Uleam en la prevención de la violencia de género ha experimentado un notable fortalecimiento en los últimos años. Dado que la institución ha intensificado sus esfuerzos implementando nuevas políticas y programas, fomentando una participación de la comunidad universitaria y entre las acciones destacadas, se han establecido encuestas anónimas y grupos focales que brindan a los estudiantes un espacio seguro para compartir experiencias, junto con la instalación de un buzón de sugerencias para recoger inquietudes y propuestas de mejora. Aunque la respuesta de la comunidad ha sido favorable, la universidad reconoce que siempre hay margen para optimizar estos mecanismos, en concordancia con lo manifestado por los entrevistados, en el cual destacan  que se debe continuar ampliando los programas de capacitación y aumentar la visibilidad de los recursos disponibles, también es fundamental seguir fortaleciendo la comunicación con los estudiantes para entender mejor sus necesidades y preocupaciones, así como fomentar una cultura de denuncia sin miedo a represalias y en este sentido, reafirma su compromiso de continuar desarrollando estrategias más inclusivas y efectivas para consolidar un entorno educativo seguro, respetuoso y libre de violencia de género.

La entrevista realizada a los docentes revela diversas perspectivas sobre las iniciativas de la Uleam en la prevención de la violencia de género, por lo que, en primer lugar, destaca que la universidad ha impulsado actividades educativas, como ponencias y talleres, con el fin de sensibilizar a la comunidad universitaria, enfatizando la igualdad y el respeto hacia la mujer. “Si hablamos de metodología, pues nosotros dentro de lo que son las estrategias metodológicas podemos abarcar como el trabajo en equipo, donde asumimos roles de liderazgos y podemos dar la oportunidad tanto a hombres como a mujeres, en este caso, de que puedan dirigir las temáticas a las cuales ellos van a representar”. Es así como, la metodología utilizada para sensibilizar a los estudiantes incluye debates y trabajo en equipo, donde se fomenta la participación de ambos géneros, permitiendo que los estudiantes asuman roles de liderazgo y contribuyan a la discusión sobre la violencia de género.

Mientras que la percepción de los estudiantes sobre la violencia de género dentro del entorno académico aún muestra algunas contradicciones, ya que, algunos estudiantes siguen trivializando el tema o lo toman a la ligera, lo que refleja una falta de madurez y conciencia sobre la gravedad del asunto. La entrevistada señala que los programas existentes, aunque efectivos en cierta medida, podrían mejorar con mayor difusión a través de redes sociales y otros medios, para aumentar la concienciación y fomentar un cambio cultural más profundo. Además, se destaca la importancia de la preparación del personal encargado de estos programas, ya que existen recursos legales y académicos disponibles para apoyar a las víctimas de violencia de género. Sin embargo, se sugiere que estos programas podrían ser más efectivos con una mayor promoción y participación de los estudiantes. De igual forma, enfatiza la necesidad de proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre las leyes y derechos relacionados con la violencia de género, para empoderar a las víctimas y prevenir abusos. “No dejemos de un lado también la auto preparación que el estudiante también tiene que conocernos un poco más de la constitución, de los códigos, de las leyes. La mujer también tiene que saber cuáles son las legislaciones que la sustentan para poder tener esa seguridad como persona, como un miembro importante y que todos también, tantos varones, podemos conocer que, si vulneramos los derechos, algunos derechos por casos de violencia de la mujer, pues tenemos algún tipo de sanción”.

Discusión

Los resultados obtenidos en la Uleam evidencian un cambio positivo en la percepción de la violencia de género, lo que coincide con estudios como el de Quenguan y Barbosa (2020) quien sostiene que los programas educativos son esenciales para modificar actitudes y creencias arraigadas sobre el género y que la educación juega un rol esencial en la transformación social, pero es crucial que las propias instituciones académicas promuevan espacios de diálogo y formación. Dado que esto permitirá romper con los patrones históricos de desigualdad y evitar la perpetuación de la opresión de género, que ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres. Sin embargo, autores como Abramo et al. (2019) argumentan que la efectividad de estos programas depende no solo de su implementación, sino también del compromiso institucional y la continuidad de las estrategias. (pp. 151-152) En este sentido, aunque la Uleam ha logrado avances significativos, aún enfrenta el reto de garantizar la sostenibilidad y el fortalecimiento de sus acciones para lograr un cambio cultural duradero.

Uno de los hallazgos del estudio realizado en la Uleam es la falta de conocimiento generalizado sobre los protocolos de atención y la divulgación de los programas por diferentes medios de comunicación, lo que limita su alcance y efectividad en la comunidad universitaria. Esta situación se asemeja a los planteamientos de Velásquez et al. (2020) quienes sostienen que la falta de información sobre los recursos disponibles puede ser un obstáculo clave en la prevención y atención de la violencia de género en entornos educativos (p. 265). Por otro lado, Almache y Hernando (2021) destacan que las estrategias más efectivas no solo deben centrarse en la información, sino en la creación de redes de apoyo y confianza que incentiven la denuncia. (pp. 494-495) Así, la Uleam podría beneficiarse de una mayor difusión de sus programas a través de medios accesibles para los estudiantes y del fortalecimiento de la cultura de denuncia sin temor a represalias.

Los talleres, conferencias y debates implementados en la Uleam han fomentado la reflexión y sensibilización en la comunidad universitaria, lo que se alinea con la perspectiva de Organización Mundial de la Salud (2020) quien destaca la educación como un proceso clave para la transformación social, en el cual se desarrollan actividades de prevención de la violencia que sean más efectivas y factibles según el contexto, con el objetivo de abordar las formas de violencia más recurrentes y la estrategia será ajustada a las características del entorno, evaluando la viabilidad de su sostenibilidad a largo plazo. Además, antes de su implementación a gran escala, estas acciones serán probadas en un alcance limitado para evaluar su eficacia. (p.  27) No obstante, algunos estudios, advierten que estos espacios pueden ser insuficientes si no se integran dentro de un currículo formal que promueva una formación continua sobre género y derechos humanos, “al incorporar una estrategia con perspectiva de género les implica analizar detenidamente cómo las acciones planificadas, de legislación, políticas o programas afectan a hombres y mujeres en todas las áreas o niveles”. (Rivas y Gilces, 2025, p. 163)

Conclusiones

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ha logrado avances significativos en la prevención de la violencia de género mediante la implementación de políticas, programas educativos y servicios de apoyo. A través de estrategias interactivas como debates y trabajo en equipo, ha fomentado un ambiente más seguro e inclusivo, promoviendo la igualdad de género y el respeto hacia las mujeres. Sin embargo, las raíces de la violencia de género en la universidad siguen estando influenciadas por factores socioculturales, familiares y educativos, de igual forma, existe la persistencia de estereotipos de género, la falta de conocimiento sobre derechos y Leyes de protección, y actitudes machistas continúan siendo obstáculos para su erradicación. 

A pesar de la existencia de programas como talleres de sensibilización, protocolos de denuncia y líneas de atención confidencial, su efectividad depende de su visibilidad y de la participación estudiantil, aún se ha identificado un incremento en la búsqueda de ayuda, el desconocimiento sobre estos recursos sigue limitando su alcance. 

Las percepciones de los estudiantes muestran un panorama mixto: mientras algunos han desarrollado una mayor conciencia sobre la violencia de género, otros siguen trivializando el tema y esto evidencia la necesidad de reforzar la sensibilización para generar un cambio cultural profundo. Por lo que, la comunidad universitaria ha mostrado una creciente disposición a abordar la problemática, pero es fundamental continuar con estrategias educativas y de concienciación para consolidar un entorno libre de violencia de género.

 

Referencias

Abramo, L., Cecchini, S., & Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. UN. https://doi.org/10.18356/3ce7db16-es

Almache-Paredes, V. C., & Hernando-Castillo, S. (2021). El sistema de atención integral a personas víctimas de violencia de género. IUSTITIA SOCIALIS, 6(1), 490. https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1486

Azcoaga, F. F. (2018). CONSTRUYENDO LA INTERVENCIÓN SOCIAL. 39.

Blácido, I. R., Guerra, E. D., Reyes, N. C., Luque, O. C., & Olortegui, M. U. (2022). Métodos científicos y su aplicación en la investigación pedagógica. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3106

Bravo, M. E. R., & Gil, C. I. C. (2023). Violencia de género en el contexto universitario: Revisión sistemática. Revista Ecuatoriana de Psicología, 6(16), Article 16. https://doi.org/10.33996/repsi.v6i16.102

Castillo-López, M., Sánchez, E. R., & Vallejos, R. M. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: Una revisión sistemática*. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 18(2), 241-267.

Gallo de Castro, M. (2023). Violencia de género en adolescentes: Intervención del Trabajo Social. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62527

González-Veja, A. M. del C., Sánchez, R. M., Salazar, A. L., Salazar, G. L. L., González-Veja, A. M. del C., Sánchez, R. M., Salazar, A. L., & Salazar, G. L. L. (2022). La entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. New Trends in Qualitative Research, 14. https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e571

Jaramillo-Bolivar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), Article 2. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

Luizaga, M. R. T. (2024). La disciplina de trabajo social y su intervención en la violencia de genero. Revista Criterio, 4(6), Article 6. https://doi.org/10.62319/criterio.v.4i6.27

Martín, S. G., Lafuente, V., Martín, S. G., & Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: Indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, 31(71), 151-180. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814

Organización Mundial de la Salud. (2020). Prevención de la violencia en la escuela: Manual práctico. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/331022

Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., Beltrán Baquerizo, G. E., Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.

Quenguan, M. J., & Barbosa, D. J. G. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 44(1), 1-34.

Ramírez, C. P. C. (2020). Transversalizando la perspectiva de género en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: El proyecto de la Unidad de Género, la erradicación de la violencia de género y la ruta hacia la igualdad sustantiva. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), Article 240. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76629

Ramón Pineda, M. Á., Lalangui Pereira, J. H., Guachichullca Ordóñez, L. A., Espinoza Freire, E. E., Ramón Pineda, M. Á., Lalangui Pereira, J. H., Guachichullca Ordóñez, L. A., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229.

Rivas, M. M. A., & Gilces, E. H. C. (2025). Estrategias de gestión universitaria para fortalecer la inclusión de género en los estudiantes Uleam-Sucre. ULEAM Bahía Magazine (UBM) e-ISSN 2600-6006, 6(10), Article 10. https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.020

Rodríguez Pascual, I., Blanco Miguel, P., Rodríguez Pascual, I., & Blanco Miguel, P. (2020). La violencia, ¿es una realidad persistente de la adolescencia del siglo XXI? Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 32, 121-138. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.06

Velásquez, J. C. R., Vélez, R. A. A., & Peñafiel, S. A. O. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 260-275.