Artículo de investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.006
LAS ARTES EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN JÓVENES
THE ARTS IN THE PREVENTION OF THE CONSUMPTION OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCES IN YOUNG PEOPLE
Shalea Melissa Muñoz Zambrano
https://orcid.org/0000-0003-0119-1024
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
shaleam.munoz@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6179-5423
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
José Intriago Plaza
https://orcid.org/0000-0003-1882-7383
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
jose.intriago@uleam.edu.ec
Resumen
El consumo problemático de sustancias en jóvenes es un problema de salud pública global, y Manta no es la excepción. Ante esta realidad, es esencial explorar estrategias preventivas como el arte, que pueden reducir el consumo de drogas en adolescentes. Este estudio analiza la influencia del arte en la prevención del consumo de sustancias en jóvenes de Manta, Manabí, durante el 2023. Para lo cual se empleó un enfoque cualitativo con diseño hermenéutico y etnográfico, utilizando el método inductivo y la muestra incluyó 40 adolescentes con antecedentes de consumo y 4 profesionales en prevención de drogas, a quienes se aplicaron entrevistas y registros audiovisuales. Los resultados muestran que actividades artísticas impulsadas por el Municipio de Manta, como el muralismo, el cine en la playa, el teatro y la música, favorecen la sensibilización y prevención del consumo de drogas. Además, las tendencias estéticas contemporáneas mejoran la calidad de vida de los jóvenes, promoviendo su autoexpresión y empoderamiento. No obstante, la falta de recursos limita el alcance de estas iniciativas. Por lo tanto, arte se confirma como una herramienta efectiva para la prevención del consumo de sustancias, lo que resalta la importancia de integrarlo en el currículo escolar y la comunidad. Del mismo modo, se recomienda fortalecer los programas artísticos, generar espacios seguros para la expresión creativa y establecer alianzas con organizaciones culturales y para garantizar su sostenibilidad e impacto, es crucial ampliar el apoyo gubernamental y los recursos destinados a estas iniciativas.
Palabras clave: Arte, droga, jóvenes.
Abstract
Problematic substance use among young people is a global public health issue, and Manta is no exception. Given this reality, it is essential to explore preventive strategies such as art, which can help reduce drug use among adolescents. This study analyzes the influence of art in preventing substance use among young people in Manta, Manabí, during 2023. A qualitative approach with a hermeneutic and ethnographic design was used, employing the inductive method. The sample included 40 adolescents with a history of substance use and 4 professionals in drug prevention, who participated in interviews and audiovisual recordings. The results show that artistic activities promoted by the Municipality of Manta, such as muralism, beach cinema, theater, and music, contribute to raising awareness and preventing drug use. Additionally, contemporary aesthetic trends improve young people's quality of life by fostering self-expression and empowerment. However, a lack of resources limits the reach of these initiatives. Therefore, art is confirmed as an effective tool for preventing substance use, highlighting the importance of integrating it into the school curriculum and the community. Likewise, it is recommended to strengthen artistic programs, create safe spaces for creative expression, and establish partnerships with cultural organizations. To ensure sustainability and impact, expanding government support and resources for these initiatives is crucial.
Keywords: Art, drugs, youth.
Introducción
El consumo de sustancias psicoactivas, tanto legales como ilegales, representa un problema de salud pública que afecta a millones de personas a nivel mundial, con especial impacto en la población adolescente y este fenómeno multifactorial requiere estrategias de prevención eficaces y un enfoque integral que combine diversas disciplinas. En Ecuador, la Constitución de la República del Ecuador (2008) reconoce las adicciones como un problema de salud pública y asigna al Estado la responsabilidad de desarrollar programas de prevención, tratamiento y rehabilitación, garantizando la protección de los derechos de los consumidores sin criminalizarlos.
Además, la Ley Orgánica de Prevención Integral Fenómeno Socioeconómico Drogas (2020) establece que el Estado debe promover actividades culturales, recreativas y deportivas como estrategias preventivas, priorizando a niños, adolescentes y jóvenes. En este contexto, el arte emerge como un recurso fundamental para la formación integral, la promoción de hábitos saludables y la reducción del riesgo de consumo de sustancias.
Desde una perspectiva global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) respaldan esta visión al vincular la promoción de la salud, el bienestar y la educación de calidad con la prevención del consumo de drogas en jóvenes. De manera similar, el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 enfatiza la necesidad de fomentar actividades artísticas y recreativas para fortalecer el bienestar juvenil y reducir el impacto del consumo de sustancias.
La estética y la calidad de vida en la adolescencia están estrechamente relacionadas, ya que ambas desempeñan un papel clave en su desarrollo personal y emocional. Por un lado, la estética, entendida como la apreciación de la belleza y la expresión individual a través del arte, la moda y la música, permite a los jóvenes explorar su identidad y fortalecer sus vínculos sociales. Por otro lado, la calidad de vida abarca aspectos como la salud física y mental, la educación y el acceso a recursos que favorecen su bienestar. (Salas y Cabrera, 2022, p. 108) Además, una buena calidad de vida contribuye al fortalecimiento de la autoestima y la confianza en sí mismos, lo que influye en la forma en que los adolescentes perciben y valoran la estética en su entorno. Esta relación es bidireccional, ya que tanto la estética como la calidad de vida se retroalimentan y son esenciales para el desarrollo integral y el equilibrio emocional de los jóvenes.
Sola y Quiroz (2019) explican que los spots publicitarios creados por organismos estatales incluyen información sobre el acceso a programas de ayuda, pero no presentan al Estado como un agente que influya en la generación o resolución de conflictos relacionados con el consumo de sustancias (p. 160). Aunque estas campañas tienen como objetivo prevenir el consumo de drogas y constituyen una estrategia clave para la difusión de información, su impacto en la población ha sido limitado, ya que en los mismos espacios publicitarios suelen transmitirse mensajes que promueven el consumo de sustancias psicoactivas legales.
Por su parte, Machado et al. (2025) investigó el impacto de la danza en la prevención del consumo de drogas en jóvenes estudiantes, concluyendo que esta disciplina es una herramienta lúdico-pedagógica innovadora y efectiva. Al combinar el movimiento con objetivos educativos, la danza no solo permite la expresión creativa, sino que también fomenta valores, habilidades sociales y emocionales (p. 87). Además, su implementación en contextos educativos proporciona un espacio de integración y desarrollo personal, ocupando el tiempo libre de los adolescentes con actividades que contribuyen a la prevención del consumo de sustancias.
Las estrategias educativas desempeñan un papel fundamental en la prevención del consumo de sustancias, dado que, a través de programas basados en el desarrollo de habilidades para la vida, los estudiantes adquieren herramientas prácticas y emocionales que les ayudan a tomar decisiones informadas y saludables. Estas estrategias incluyen la resolución de problemas, la toma de decisiones responsables, la empatía, la comunicación efectiva y la gestión del estrés.
Navarrete Pita et al. (2020) evidenciaron el impacto positivo de estas estrategias en un estudio donde seis participantes fueron parte de un programa educativo. Como resultado, dos de ellos lograron dejar de fumar, mientras que los otros cuatro redujeron significativamente su consumo de tabaco o cigarrillos (p. 58). Estos hallazgos destacan la importancia de integrar programas educativos en la prevención del consumo de sustancias, ya que fortalecen las competencias personales y sociales de los jóvenes, promoviendo estilos de vida saludables.
Para comprender la relación entre las epistemologías y el papel del arte en la prevención del consumo de drogas, es fundamental analizar cómo distintos enfoques influyen en la interpretación de estas estrategias. Belén (2019) señala que las corrientes epistemológicas actuales sobre el arte y la prevención subrayan la necesidad de combinar el conocimiento empírico con experiencias vivenciales para lograr una comprensión integral de su impacto en los jóvenes. Desde esta perspectiva, el arte no solo se valora por su dimensión estética, sino también como una herramienta clave para el desarrollo personal y la reducción de conductas de riesgo (p. 45).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que "el uso de drogas ilícitas contribuye significativamente a la carga mundial de enfermedades, afectando la salud mental y física de los consumidores, así como su integración social" (Organización Mundial de la Salud [OMS ], 2021) El consumo de drogas representa un problema de salud pública que impacta tanto a nivel individual como colectivo, afectando a millones de personas en el mundo y las causas detrás de este fenómeno son diversas y pueden incluir la curiosidad, la presión social, la necesidad de evadir problemas personales o la búsqueda de bienestar emocional.
El consumo de drogas en adolescentes es una preocupación global, ya que diversos factores pueden influir en esta problemática y entre ellos se encuentran la presión social, conflictos familiares, condiciones socioeconómicas, nivel educativo, vulnerabilidad social y aspectos genéticos o biológicos. Según Rodas y Rovira (2020) “mayoritariamente se ubicaban en un estrato socioeconómico medio, tenían antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas y se iniciaron en el consumo de heroína entre los 15 y los 17 años; tenían formas particulares de nombrar la heroína” (pág. 124). Esto evidencia cómo el entorno y la predisposición genética pueden jugar un papel clave en la iniciación y continuidad del consumo de sustancias en jóvenes.
La práctica musical se presenta como una estrategia integral y efectiva para prevenir el consumo de drogas, ya que proporciona un medio de expresión emocional y creativa. Además de servir como un escape positivo, la música contribuye al fortalecimiento del desarrollo personal y social de los adolescentes y en este sentido, Espitia y Moreno (2023) destacan que
Opciones a través de las actividades artísticas como el dibujo, la danza y la música. Un agente de cambio poderoso es involucrar a los jóvenes en una actividad productiva, una actividad que no sólo los tenga ocupados, sino que les dé destrezas y permita que materialicen un producto que beneficie a la vida cultural del colegio. (pág. 23)
Esto demuestra que la integración de la música en programas educativos y comunitarios puede ser clave para reducir la vulnerabilidad de los jóvenes ante el consumo de sustancias.
Dado que Manta es una ciudad en crecimiento con una población juvenil significativa, enfrenta desafíos relacionados con el consumo de drogas. En este contexto, el presente estudio analiza el papel del arte en la prevención del consumo problemático de sustancias, explorando cómo las actividades artísticas pueden ofrecer alternativas positivas para el desarrollo personal y la construcción de comunidades más resilientes y saludables.
Metodología
La investigación fue de enfoque cualitativo, debido a que es una metodología de gran importancia para las investigaciones de carácter científico, que se implementa mayormente en las ciencias del comportamiento y de las ciencias sociales. Los métodos cualitativos centran su interés en los escenarios naturales y reales en los que los seres humanos interaccionan y se desenvuelven. También prevalecen el análisis y práctica de los valores en tanto estos influyen en el análisis de los problemas y la construcción de las teorías. (Nizama y Nizama, 2020, p. 76)
No obstante, también se aplicó el diseño etnográfico que para Cortés es:
Un método de investigación cualitativa que busca describir a las personas, sus costumbres y su cultura, por su amplio uso en diversos campos puede ser considerada como uno de los métodos de investigación más relevantes dentro de la investigación humanístico-interpretativa. (Cortés, 2021, p. 94)
Por lo tanto, estos dos diseños permitieron adoptar un enfoque interpretativo para comprender el significado y la experiencia subjetiva de los fenómenos de estudio, que por medio de la utilización de métodos cualitativos como las entrevistas en profundidad aplicado a los participantes.
El método utilizado en el presente trabajo investigativo es el inductivo, que parte:
Desde la experiencia hacia la idea abstracta, la idea abstracta es la teoría o los conceptos, mientras que la experiencia son los pensamientos, vivencias, percepción y opinión del sujeto que ha cultivado desde el quehacer cotidiano diario laboral, profesional u otro campo. (Urzola, 2020, p. 38)
Por tanto, este método es una herramienta valiosa que concedió comprender y abordar este fenómeno, basándose en la observación de los casos específicos y desarrollas las conclusiones generales vinculadas al aporte de las artes en la prevención del consumo problemático de sustancias en jóvenes de la ciudad de Manta.
Las técnicas de recolección de información fue la observación participante y la entrevista, que es frecuentemente utilizada en las investigaciones cualitativas, debido a que aporta de manera significativa en la recopilación de información y los métodos de observación permiten obtener un registro del comportamiento en el momento en que sucede, por lo que no se incurre en errores y hay mayor exactitud para registrar la información. (Piza et al., 2019, p. 457)
La utilización de estas técnicas fue viable al momento de recabar información por parte de los informantes claves; adolescentes que hayan experimentado problemas de consumo de sustancias psicoactivas y profesionales con experticia en el tema de prevención en conductas adictivas.
La población en la ciudad de Manta cuenta con aproximadamente 217,553 habitantes. En el contexto de esta investigación cualitativa, se ha optado por un muestreo no probabilístico para la selección de los participantes y la muestra está compuesta por 40 adolescentes de distintos sectores de la ciudad que han tenido experiencias con el consumo de sustancias psicoactivas, así como por cuatro profesionales con amplia trayectoria en la prevención del consumo de drogas en jóvenes, quienes han participado en diversos proyectos preventivos.
Este proceso de selección intencional permitió obtener una visión más detallada y profunda sobre las vivencias de los adolescentes y las perspectivas de los especialistas en el tema.
Resultados y discusión
Resultados
Intervención del Arte en el Consumo de Sustancias Psicoactivas
Las actividades artísticas han sido implementadas como estrategias de prevención del consumo de drogas entre jóvenes, incluyendo talleres de teatro, cine al aire libre, danza y representaciones escénicas y estas actividades no solo permiten a los participantes crear y presentar obras que reflejan realidades vinculadas al consumo de sustancias, sino que también actúan como alternativas para ocupar el tiempo libre de manera constructiva. Además, las clases de música no solo fomentan habilidades musicales, sino que también incluyen canciones con mensajes de superación y éxito personal. De igual manera, los talleres de pintura y artes visuales ofrecen a los jóvenes la oportunidad de expresar sus emociones de forma creativa, promoviendo la autoexpresión y proporcionando una vía positiva para canalizar sus sentimientos y algunas de estas iniciativas se desarrollan a través de la plataforma Manta Capacita.
El arte juega un papel clave en la prevención del consumo de sustancias al proporcionar un medio accesible y atractivo para la comunicación y la autoexploración y la participación en actividades artísticas permite a los jóvenes canalizar sus emociones de forma positiva, disminuyendo la necesidad de recurrir a sustancias como mecanismo de escape. Además, el arte actúa como una herramienta educativa que ayuda a comprender mejor los riesgos asociados con el consumo de drogas, ya que, al involucrar a los jóvenes en proyectos creativos, también se fortalece su sentido de comunidad y pertenencia, factores que pueden reducir la influencia de la presión social para el consumo de sustancias.
Los resultados evidencian que la intervención del arte ha sido efectiva en la sensibilización sobre el consumo problemático de sustancias entre los jóvenes de Manta. Según Belén (2019) el arte tiene la capacidad de transmitir mensajes complejos de una manera accesible, generando espacios seguros para la reflexión y el debate. Los jóvenes que participaron en actividades como murales, cine y teatro reportaron un aumento en la conciencia sobre los riesgos del consumo de drogas, respaldando lo planteado por Pérez (2020) y Gómez y Rubio (2020) quienes argumentan que el arte es una herramienta valiosa para la educación y prevención en entornos juveniles.
No obstante, López (2020) cuestiona estos resultados, sugiriendo que la influencia del arte en la prevención del consumo de drogas podría estar sobrevalorada y que otros factores, como el apoyo familiar y la educación formal, tienen un impacto más significativo en la sensibilización juvenil. Según López, si bien el arte juega un rol importante, la estructura familiar y educativa proporciona una guía constante que resulta esencial para la prevención efectiva del consumo de sustancias.
Por otro lado, Rodríguez (2023) sostiene que la participación en actividades artísticas no solo sensibiliza a los jóvenes sobre los riesgos del consumo de sustancias, sino que también les proporciona habilidades y experiencias que pueden ser útiles en otras áreas de sus vidas y el autor destaca que el arte fomenta la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas, competencias valiosas tanto en la prevención de conductas de riesgo como en el ámbito académico y profesional. Además, la participación en actividades artísticas puede fortalecer la autoestima y brindar un sentido de logro y propósito.
Discusión
Los datos recopilados indican que las tendencias artísticas más populares entre los jóvenes de Manta incluyen la música urbana, el diseño gráfico, la moda, los tatuajes y la artesanía. Estas tendencias no solo reflejan preferencias estéticas, sino que también sirven como un medio de expresión personal y conexión con otros jóvenes. Así mismo, muchos adolescentes participan activamente en estas actividades a través de festivales de música, exposiciones de arte y talleres creativos, los cuales han ganado popularidad y también involucran a las familias, proporcionando espacios de expresión y concienciación sobre problemáticas sociales, incluido el consumo de drogas.
Cruz (2020) advierte que la influencia de estas tendencias puede ser superficial y temporal, señalando que para mejorar realmente la calidad de vida de los jóvenes es necesario abordar problemas estructurales como la falta de oportunidades económicas y educativas. Aunque estas actividades pueden proporcionar un alivio momentáneo, no sustituyen la necesidad de cambios estructurales que brinden acceso equitativo a recursos esenciales para su desarrollo.
En contraste, Fernández y Gómez (2021) sostiene que las tendencias estéticas pueden servir como catalizadores de la autoexpresión y el empoderamiento juvenil, dotando a los adolescentes de herramientas para enfrentar desafíos personales y sociales y aunque las soluciones a largo plazo requieren cambios estructurales, las actividades artísticas pueden ofrecer un respiro y una fuente de esperanza para los jóvenes, permitiéndoles construir una identidad positiva y encontrar su voz en un entorno que a menudo los margina.
Manifestaciones Artísticas y su Influencia en las Políticas Gubernamentales
Las manifestaciones artísticas, como la música, el cine al aire libre y las artes visuales, han demostrado ser efectivas para transmitir mensajes preventivos y promover actividades recreativas en la ciudad de Manta. Ejemplos de esto son las clases de música y conciertos que abordan temas de familia, superación y resiliencia, así como el cine en la playa patrocinado por el municipio, que presenta documentales y películas educativas sobre realidades sociales y estas iniciativas no solo ayudan a prevenir el consumo de drogas, sino que también fomentan el desarrollo de habilidades que permiten a los jóvenes tomar decisiones saludables. Sin embargo, profesionales que trabajan en prevención de drogas consideran que el apoyo gubernamental hacia estas actividades es insuficiente y que se requiere una mayor inversión tanto a nivel local como nacional. Por lo tanto, la falta de financiamiento limita las oportunidades disponibles para los jóvenes, lo que podría llevarlos a recurrir a alternativas menos constructivas, como el consumo de sustancias.
La Fundación Botín (2023) destaca que el arte puede educar y unir a la comunidad, lo que podría motivar a los responsables de políticas públicas a respaldar más iniciativas culturales. Por su parte, Romero (2018) sostiene que, aunque el respaldo a estas iniciativas es todavía incipiente, han logrado generar un diálogo entre la sociedad y los responsables de políticas públicas, lo que podría abrir la puerta a futuras colaboraciones y un mayor reconocimiento del arte como herramienta de desarrollo juvenil. Por lo que, el arte público cumple un papel fundamental en la integración social al proporcionar experiencias artísticas accesibles, colectivas y sin intermediarios, en la práctica, su implementación está condicionada por múltiples niveles de intervención burocrática, tanto corporativa como gubernamental.
Estas intervenciones, aunque en ocasiones imperceptibles, tienen un impacto significativo en la forma en que las experiencias artísticas se desarrollan y se presentan a la comunidad, ya que están mediadas por políticas públicas que regulan su acceso, contenido y difusión. Esto pone en evidencia la paradoja entre la intención del arte público de ser una manifestación libre y democrática y las estructuras administrativas que influyen en su materialización.
Conclusiones
El estudio concluye que el uso del arte ha sido una estrategia efectiva para generar conciencia sobre el consumo problemático de sustancias en los jóvenes de Manta. Donde las actividades como la pintura de murales, el teatro, el cine en la playa, las clases de guitarra, el yoga y la música han contribuido no solo a incrementar el conocimiento sobre los riesgos del consumo de drogas, sino también a brindar un espacio para la autoexpresión y el diálogo abierto sobre este tema. Sin embargo, aunque el arte cumple un rol fundamental, es necesario complementarlo con el respaldo familiar y la educación formal para lograr una prevención más efectiva y sostenible. La combinación de estos enfoques diversos resulta clave para abordar el consumo de sustancias de manera integral en la juventud.
Por otro lado, las tendencias estéticas contemporáneas, como la música urbana, el diseño gráfico y la moda, han demostrado tener un impacto positivo en la calidad de vida de los adolescentes, ya que funcionan como herramientas de autoexpresión y fortalecimiento de la identidad juvenil, mejorando su bienestar emocional y su sentido de pertenencia. A pesar de estos beneficios, es fundamental atender también los problemas estructurales que afectan a los jóvenes, como la falta de oportunidades económicas y educativas, para que estas iniciativas sean realmente transformadoras, deben formar parte de un enfoque más amplio que facilite el acceso equitativo a recursos y oportunidades.
Las expresiones artísticas implementadas como parte de los programas de prevención del consumo de drogas en adolescentes, incluyendo festivales de música, proyecciones de cine en la playa y talleres creativos, han tenido cierto impacto en la formulación de políticas gubernamentales dirigidas a la juventud y estas iniciativas han demostrado la capacidad del arte para educar y fortalecer los lazos familiares, lo que ha incentivado a los tomadores de decisiones a considerar el impulso de programas artísticos. No obstante, el respaldo gubernamental sigue siendo limitado y, en muchas ocasiones, meramente simbólico y para que las políticas públicas apoyen de manera efectiva el desarrollo de los adolescentes y contribuyan a la prevención del consumo de sustancias a través del arte, es necesario un mayor compromiso financiero y un plan estratégico que vaya más allá de la realización de eventos esporádicos.
Los hallazgos obtenidos confirman que las actividades artísticas tienen un impacto significativo en la concienciación y prevención del consumo de drogas entre la juventud y que, a través de diversas expresiones artísticas, como el muralismo, el teatro, la música y las artes visuales, se ha logrado generar espacios que permiten a los adolescentes expresar sus emociones, desarrollar nuevas habilidades y participar en diálogos abiertos sobre temas cruciales como el consumo de sustancias.
Referencias
Belén, P. S. (2019). Arte y conocimiento. La dimensión epistémica del proceso artístico en la contemporaneidad. Revista humanidades, 9(2), 1-16.
Constitución de la República del Ecuador, 0 219 (2008). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Cortés-López, E. M. (2021). La investigación etnográfica en diseño. Legado de Arquitectura y Diseño, 15(28), Article 28. https://doi.org/10.36677/legado.v15i28.15994
Cruz Colín, L. Q. (2020). Factores de la calidad de vida y su incidencia en el aprendizaje. Conrado, 16(76), 234-238.
Espitia Hernández, L. F., & Moreno Arteaga, P. (2023). Práctica musical como herramienta para prevenir la delincuencia juvenil y el uso de drogas del Barrio zarabanda del Municipio de Cotorra- Córdoba 15 jóvenes). https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7109
Fernández, A. D., & Gómez, R. D. G. L. (2021). El arte y la creatividad en niños y jóvenes: Procesos de transformación del espacio escolar y público. Revista Educación, 45(2), 1-33.
Fundación Botín. (2023, septiembre 25). Importancia del Arte en la Sociedad: Genera Desarrollo Social y Riqueza. Fundación Botín. https://fundacionbotin.org/sala-de-prensa/importancia-arte-en-la-sociedad/
Gómez, A. M. R., & Rubio, R. A. R. (2020). Estado del arte sobre el consumo de heroína en Colombia: Una aproximación desde los enfoques jurídico, médico, religioso y sociocultural. Cultura y Droga, 25(29), Article 29. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.6
Guillen, D. E. F. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
La Ley orgánica de prevención integral fenómeno socio económico drogas, 615 (2020). https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/01/Ley-Organica-de-Prevencion-Integral-del-Fenomeno-Socio-Economico-de-las-drogas-y-de-regulacion-y-control-del-uso-de-sustancias-catalogadas-sujetas-a-fiscalizacion_Ley-0.pdf
López Gallo, C. A. (2020). Hacia una pedagogía para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el Colegio Técnico Vicente Azuero, Floridablanca – Santander. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12141
Machado, R. F. B., Hurtado, S. del C. A., Abarca, S. D. D., & Ocaña, L. L. M. (2025). La danza como expresión cultural y su impacto en el desarrollo cognitivo. Esprint Investigación, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.101
Naciones Unidas. (2025). Objetivos de Desarrollo Sostenible | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/common-agenda/sustainable-development-goals
Navarrete Pita, Y., Rabelo Mari, E. L., Recio Molina, P. P., & González Herrera, L. (2020). Estrategia educativa que contribuye al desarrollo del trabajo preventivo sobre el consumo de drogas legales. Atenas: revista científico pedagógica, 4(52), 48-64.
Nizama Valladolid, M., & Nizama Chávez, L. M. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69-90.
Organión Mundial de la Salud. (2021). World Health Organization (WHO). https://www.who.int
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Resumen—International Journal of Morphology. http://www.intjmorphol.com/es/resumen/?art_id=4049
Pérez, A. B. (2020). La importancia de las Artes en la educación de la nación y el individuo. Debates por la Historia, 8(1), 17-40.
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., Beltrán Baquerizo, G. E., Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.
Plan de Creación de Oportundiades 2021-2025 (2021). https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
Ramírez Hernández, P. (2022). Arte público. Una política pública del Gobierno de Guadalajara, 2016-2018. Perfiles latinoamericanos, 30(60). https://doi.org/10.18504/pl3060-015-2022
Rodas Gómez, A. M., & Rovira Rubio, R. A. (2020). Estado del arte sobre el consumo de heroína en Colombia: Una aproximación desde los enfoques jurídico, médico, religioso y sociocultural. Cultura y Droga, 25(29), 113-139. https://doi.org/10.17151/culdr.2018.25.29.6
Romero, A. R. (2018). Arte público y políticas culturales en el posconflicto: Potencias, retos y límites. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 13(24), 360-375.
Salas, V., & Cabrera, J. E. (2022). LO ESTÉTICO Y LA CALIDAD DE VIDA: EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN URBANA “BARRIOS DE VERDAD”. Investigación & Desarrollo, 22(2), 105-124. https://doi.org/10.23881/idupbo.022.2-6e
Sola-Morales, S., & Quiroz, C. (2019). Drug Abuse Prevention Campaigns in Chile (2004-2014): Between Prohibitionism and Stigmatisation. Communication & Society, 32(2), Article 2. https://doi.org/10.15581/003.32.37863
Urzola, A. M. P. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. 3(1), 36-42.