Artículo Investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.005
VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE UNA PERSPECTIVA MASCULINA EN LA ULEAM
GENDER VIOLENCE FROM A MALE PERSPECTIVE AT ULEAM
María Isabel García Ganchozo
https://orcid.org/0009-0000-1160-078X
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
mariaisabell.gg2002@gmail.com
Marjorie Gómez Zambrano, Mg
https://orcid.org/0000-0003-1400-5358
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
marjorie.gomez@uleam.edu.ec
Resumen
Este artículo analiza la percepción masculina sobre la violencia de género en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en base a la necesidad de visibilizar las experiencias de los hombres en esta problemática, la investigación amplía la comprensión del fenómeno más allá de su asociación tradicional con la victimización femenina. El estudio tuvo como objetivo general investigar a la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes masculinos de la Uleam, identificando su reconocimiento del problema, sus causas y consecuencias. La metodología empleada fue cuantitativa, utilizando encuestas estructuradas aplicadas a una muestra de 372 estudiantes varones. Los resultados revelaron que el 62% de los encuestados percibía la violencia de género como un problema dentro de la universidad, mientras que el 88% reconocía la existencia de diversas formas de violencia, incluyendo la física, psicológica y sexual. Además, se determinó que la falta de educación sobre igualdad de género es un factor clave que contribuye a la persistencia de la violencia, ya que muchos estudiantes carecen de información adecuada sobre el tema y entre las principales consecuencias se destacaron problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y estrés postraumático, igualmente un impacto negativo en el rendimiento académico y el desarrollo social de los afectados. Por lo tanto, se resalta la urgencia de promover una cultura de sensibilización y empatía hacia las víctimas, así como la integración de la educación sobre igualdad de género en todos los niveles formativos.
Palabras clave: Masculinidad, universidad, violencia de género.
Abstract
This article analyzes the male perception of gender-based violence at the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Based on the need to highlight men's experiences in this issue, the research broadens the understanding of the phenomenon beyond its traditional association with female victimization. The general objective of the study was to investigate gender-based violence from the perspective of male students at Uleam, identifying their recognition of the problem, its causes, and consequences. The methodology employed was quantitative, using structured surveys applied to a sample of 372 male students. The results revealed that 62% of respondents perceived gender-based violence as a problem within the university, while 88% recognized the existence of various forms of violence, including physical, psychological, and sexual violence. Additionally, it was determined that the lack of education on gender equality is a key factor contributing to the persistence of violence, as many students lack adequate information on the subject. Among the main consequences, mental health issues such as depression, anxiety, and post-traumatic stress disorder were highlighted, as well as a negative impact on academic performance and social development of those affected. Therefore, the urgency of promoting a culture of awareness and empathy toward victims is emphasized, along with the integration of gender equality education at all educational levels.
Keywords: Masculinity, university, gender-based violence.
Introducción
La violencia de género es una problemática estructural que afecta a todas las sociedades y se manifiesta en múltiples formas, desde la violencia física y psicológica hasta la simbólica e institucional. Aunque tradicionalmente se ha estudiado desde la perspectiva de las mujeres como principales víctimas, en los últimos años ha cobrado relevancia el análisis de la percepción masculina sobre este fenómeno. Diversas investigaciones entre ellas la de Férez (2023) han abordado el papel de las masculinidades en la reproducción y legitimación de la violencia de género, evidenciando la necesidad de involucrar a los hombres en su erradicación. (p. 110) “La violencia de género se produce en un marco de desigualdad, no se refiere exclusivamente a las mujeres, también puede ser experimentada por hombres y personas de diferente identidad de género”. (Jaramillo et al., 2020, p. 181)
La violencia de género en Ecuador representa un problema social persistente que afecta a mujeres, niñas y otros grupos vulnerables en diversos ámbitos de la sociedad. Estudios nacionales indican que una gran proporción de mujeres ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, ya sea física, psicológica, sexual o económica, en el año 2019, “32 de cada 100 mujeres en el Ecuador han experimentado algún hecho de violencia de género”. (Lupercio & Arias, 2023, p. 56)
Los estudios sobre la violencia de género en universidades han identificado factores como la normalización de la violencia en las relaciones interpersonales y dentro de las diversas formas de violencia, resulta relevante mencionar aquella que surge en el entorno laboral o educativo, como consecuencia de la interacción entre relaciones de jerarquía y de igualdad. En los centros educativos, ambas manifestaciones de violencia pueden coexistir, ya que, por un lado, se presentan dinámicas laborales entre el personal de la institución, y por otro, se establecen interacciones tanto entre docentes y estudiantes como entre los propios alumnos. (Varela Guinot, 2020)
Para Chapa et al. (2022) la falta de formación en igualdad de género y la influencia de los estereotipos masculinos tradicionales, mientras que en las mujeres se presenta de manera habitual mediante comportamientos agresivos y diversas manifestaciones de sexismo y estas no solo se reflejan en las expresiones y actitudes del alumnado, sino también en la predominancia de una visión androcéntrica en los contenidos académicos, en los debates y discusiones dentro de las aulas universitarias, así como en la falta de una perspectiva de género en la formación tanto del profesorado como del estudiantado. (p. 79) No obstante, la mayoría de estos estudios se centran en las experiencias de las mujeres, dejando un vacío en el análisis de cómo los hombres perciben y comprenden la violencia de género y abordar esta cuestión no solo permite ampliar el conocimiento sobre el fenómeno, sino que también favorece el diseño de estrategias educativas más inclusivas y eficaces para su prevención.
La manera en que los hombres entienden la violencia de género es un aspecto fundamental para analizar y abordar esta problemática social, sus valores y percepciones pueden desempeñar un papel tanto en la persistencia como en la prevención de estas conductas y al estudiar su perspectiva permite identificar factores que influyen en su disposición a reconocer, denunciar y tomar medidas contra estos actos. Por lo que, esta información es esencial para desarrollar iniciativas que promuevan su participación activa en la erradicación de la violencia de género y fomenten una cultura de equidad y respeto. (Garza, 2022)
Para Quispe y Pérez (2020) los hombres que son víctimas de violencia de género pueden responder de dos maneras: algunos eligen el silencio y se aíslan, mientras que otros adoptan una postura activa y expresan su rechazo ante la situación. Esta dicotomía pone en evidencia la invisibilización de los varones en el análisis de la violencia de género y esto no solo implica examinar una dimensión menos explorada de esta problemática, sino también reconsiderar las implicaciones sociales derivadas de los roles de género impuestos, el contexto cultural y la función que cada persona desempeña en la sociedad. (p. 82)
El maltrato hacia los hombres es similar al que sufren las mujeres; la principal diferencia radica en que, en muchas ocasiones, los varones no se atreven a denunciar o solicitar ayuda y esto se debe, en gran parte, a la influencia de una sociedad con valores machistas, donde persiste la idea de que el hombre debe mostrarse fuerte y superior a la mujer, lo que dificulta que reconozca y exprese su vulnerabilidad.
Una de las estrategias más efectivas para generar conciencia sobre la violencia de género es la inclusión de educación en igualdad de género y derechos humanos en todos los niveles educativos y esto implica integrar temas relacionados con el género y la violencia de género en los planes de estudio tanto en escuelas como en universidades, además de brindar formación a los docentes para que puedan abordar estas cuestiones de manera adecuada y empática. Es fundamental que esta enseñanza comience desde la infancia, fomentando valores de respeto y equidad entre niños y niñas. (Olivares et al., 2021, pp. 89-90) Al promover una reflexión crítica sobre los roles de género y eliminar estereotipos, se pueden prevenir actitudes y comportamientos violentos antes de que lleguen a consolidarse.
La universidad, en el Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual en la Uleam, establece que su Art. 2, numeral 7. “Garantizará la transversalidad de género entendida como las medidas aplicables a la sensibilización, prevención, garantía, protección y reparación tomando en cuenta los derechos, necesidades y demandas específicas de todas las víctimas de acoso, discriminación y violencia de género.” (Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual en la Uleam., 2019, p. 8)
Los hallazgos obtenidos permiten evidenciar la necesidad de promover una cultura de sensibilización y educación sobre la equidad de género desde las aulas universitarias, en este sentido, el estudio responde a su objetivo al demostrar que la violencia de género no solo es un problema percibido por los hombres, sino que su erradicación requiere de su participación activa en la construcción de relaciones basadas en el respeto y la igualdad.
Metodología
El artículo es de enfoque cuantitativo, que es un método de investigación basado en la recopilación y análisis numérico de datos, permitiendo identificar patrones, tendencias y relaciones dentro de un fenómeno social y se caracteriza por su objetividad y la posibilidad de extrapolar los resultados a una población más amplia a partir de muestras representativas. (Mollo, 2023, p. 1868) En este estudio, se adoptó este enfoque mediante la aplicación de encuestas estructuradas dirigidas a estudiantes masculinos de la Uleam y dichas encuestas incluyeron preguntas cerradas y escalas de Likert, facilitando la medición precisa de las respuestas y permitiendo un análisis estadístico detallado, por lo que los cuestionarios exploraron diversos aspectos relacionados con la violencia de género, tales como su conceptualización, los tipos de violencia reconocidos, las percepciones sobre las víctimas, así como las causas y consecuencias.
En esta investigación se empleó un diseño no experimental, el cual se distingue por el análisis de variables en su entorno natural sin intervenir en su comportamiento. Según Ponce et al. (2018) el diseño no experimental se define por la observación y análisis de las variables sin que el investigador intervenga o las modifique intencionalmente y en este enfoque, los fenómenos se estudian tal como se presentan en su contexto natural, permitiendo comprender su comportamiento sin alteraciones externas. En el caso del estudio sobre la violencia de género desde la perspectiva masculina en la Uleam, este diseño facilitó la exploración y descripción de las percepciones, creencias y experiencias de los estudiantes varones respecto a la violencia de género. El método utilizado fue el deductivo, el cual consiste en basarse en teorías y principios generales para derivar conclusiones específicas mediante la observación y el análisis de datos empíricos.
La población de estudio estuvo conformada por 8,144 estudiantes masculinos matriculados en las distintas facultades de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Dado que este grupo representa una proporción significativa de la comunidad universitaria, fue fundamental seleccionar una muestra representativa para asegurar la validez y generalización de los hallazgos. Para ello, se utilizó el método de muestreo aleatorio simple, asegurando que todos los integrantes de la población tuvieran la misma probabilidad de ser elegidos, lo que permitió reducir posibles sesgos en la selección de la muestra, para lo cual se utilizó la fórmula del tamaño de muestra para poblaciones finitas, que es:
Donde:
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población (8,144 hombres)
Z = valor crítico de la distribución normal estándar para el nivel de confianza deseado (por ejemplo, 1.96 para un nivel de confianza del 95%)
p = proporción estimada de la población que tiene la característica de interés (asumida en 0.5 para maximizar el tamaño de muestra) q = 1 - p
e = margen de error deseado (por ejemplo, 0.05 para un margen de error del 5%)
Sustituyendo los valores conocidos en la fórmula, se obtiene:
Resultados y discusión
Resultados
Subtítulos
Tabla 1.
Percepción de la violencia de género como un problema en la Uleam.
|
Respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Si |
231 |
62% |
|
No |
31 |
8% |
|
No estoy seguro |
110 |
30% |
|
Total |
372 |
100% |
Elaboración: Autores.
Fuente: Estudiantes masculinos de la Uleam.
El 62% de los estudiantes encuestados reconoce que la violencia de género es un problema dentro de la universidad, mientras que un 8% no lo percibe como tal y un 30% manifiesta incertidumbre al respecto y este nivel de conciencia es un avance importante, ya que refleja la necesidad de abordar y prevenir esta problemática. Sin embargo, la falta de certeza en una parte significativa de los encuestados puede deberse a una insuficiente información sobre el tema, a la percepción de que la violencia de género no es un problema visible o a la ausencia de espacios de debate dentro de la comunidad universitaria. Esto subraya la importancia de fortalecer estrategias educativas y campañas de sensibilización que promuevan un mayor conocimiento y comprensión de la violencia de género.
Tabla 2.
Formas de violencia de género son más comunes en la Uleam.
|
Respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Acoso verbal |
99 |
27% |
|
Acoso físico |
63 |
17% |
|
Acoso sexual |
9 |
2% |
|
Discriminación de género |
201 |
54% |
|
Total |
372 |
100% |
Elaboración: Autores.
Fuente: Estudiantes masculinos de la Uleam.
Según los estudiantes encuestados, la forma más frecuente de violencia de género en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí es la discriminación de género, señalada por el 54% de los participantes, seguida del acoso verbal con un 27%, el acoso físico con un 17% y, en menor medida, el acoso sexual, identificado por el 2%. Estos resultados evidencian la necesidad de implementar estrategias integrales para prevenir y combatir la violencia de género en el entorno universitario. Además, de garantizar un ambiente académico libre de violencia no solo protege a quienes la padecen, sino que también favorece una convivencia más equitativa y armoniosa para todos.
Tabla 3.
Causas de la violencia de género en la Uleam.
|
Respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Falta de educación sobre igualdad de género |
84 |
23% |
|
Normas culturales y sociales |
11 |
3% |
|
Abuso de poder y control |
68 |
18% |
|
Estereotipos de género |
209 |
56% |
|
Total |
372 |
100% |
Elaboración: Autores.
Fuente: Estudiantes masculinos de la Uleam.
El 56% de los estudiantes encuestados considera que los estereotipos de género son la principal causa de la violencia de género, seguidos por la falta de educación en igualdad de género con un 23% y el abuso de poder y control con un 18% y solo un 3% atribuye esta problemática a las normas culturales y sociales. Estos resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes reconocen cómo las construcciones sociales influyen en la perpetuación de la violencia, ya que los estereotipos de género imponen roles desiguales que justifican la dominación masculina y la subordinación femenina.
Tabla 4.
Estrategias para prevenir la violencia de género en la Uleam.
|
Respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Talleres de concienciación y educación sobre género |
198 |
53% |
|
Campañas de sensibilización |
134 |
36% |
|
Políticas estrictas y sanciones contra los agresores |
175 |
47% |
|
Apoyo y recursos accesibles para las víctimas |
134 |
36% |
|
Total |
372 |
100% |
Elaboración: Autores.
Fuente: Estudiantes masculinos de la Uleam.
El 53% de los encuestados considera que la estrategia más efectiva para prevenir la violencia de género en la Uleam es la implementación de talleres de concienciación y educación sobre género. Por otro lado, el 47% destaca la importancia de aplicar políticas estrictas y sanciones contra los agresores, mientras que el 36% señala la necesidad de campañas de sensibilización y el acceso a recursos para las víctimas. Por lo que estos resultados reflejan que la educación es vista como una herramienta clave para transformar actitudes y prevenir la violencia.
Discusión
Los resultados de esta investigación están en consonancia con estudios previos que abordan la violencia de género desde diferentes enfoques. En primer lugar, la identificación de los estereotipos de género como la principal causa de la violencia, mencionada por el 56% de los encuestados, es un hallazgo que se alinea con lo señalado por Illescas et al. (2018) quienes destacan que las construcciones sociales y culturales juegan un papel determinante en la perpetuación de la desigualdad y la violencia de género. De igual forma, Garza (2022) subrayan que la normalización de estos estereotipos no solo refuerza la discriminación, sino que también dificulta el reconocimiento de las distintas formas de violencia, lo que impacta negativamente en su prevención. (pp. 5-6)
En cuanto a la percepción sobre la violencia de género en el ámbito universitario, el hecho de que el 62% de los encuestados la reconozca como un problema relevante se relaciona con los hallazgos de Fernández y Soto (2019), quienes identificaron que la mayoría de los estudiantes universitarios son conscientes de la existencia de esta problemática en sus instituciones. Sin embargo, el 30% de los encuestados que no están seguros de si la violencia de género es un problema podría indicar una carencia de información adecuada o una percepción de la violencia como un fenómeno poco visible. Esta falta de claridad ha sido documentada en estudios como el de Méndez (2022), quien señala que la invisibilización de la violencia de género en espacios educativos puede deberse a la ausencia de debates abiertos y a la insuficiente implementación de estrategias de sensibilización.
En relación con las formas de violencia más comunes, la discriminación de género (54%) y el acoso verbal (27%) fueron las más mencionadas por los encuestados, seguidas del acoso físico (17%) y el acoso sexual (2%). Estos datos guardan similitud con la investigación de Vela (2020) quienes encontraron que la violencia de género en entornos universitarios se manifiesta principalmente a través de comentarios despectivos, exclusión de oportunidades académicas y trato diferenciado en función del género. (pp. 20-22) Además, estudios como el de Rivas et al. (2020) evidencian que el acoso verbal suele ser una de las formas de violencia más frecuentes en universidades, aunque también se incluyen situaciones de acoso u hostigamiento sexual, así como otras formas de violencia que deterioran la autoestima y el bienestar de quienes las padecen.
En cuanto a las estrategias de prevención, el 53% de los encuestados considera que los talleres de concienciación y educación sobre género son la mejor herramienta para abordar el problema, seguido de la implementación de políticas estrictas y sanciones (47%) y campañas de sensibilización con recursos accesibles para las víctimas (36%). Estos resultados coinciden con la investigación de Figueroa (2018) quien resalta que el rol de las instituciones académicas es esencial, no solo para garantizar una educación basada en la equidad de género, sino también para desarrollar programas e investigaciones que contribuyan a la eliminación de esta problemática. A través del conocimiento y la sensibilización, la academia puede fomentar cambios culturales y sociales que promuevan una convivencia más justa e inclusiva. Asimismo, la UNESCO (2022) enfatizan que la aplicación rigurosa de normativas institucionales es indispensable para erradicar la impunidad y garantizar un ambiente seguro para la comunidad estudiantil, además de la elaboración y aplicación de programas preventivos en el cual se involucren a las autoridades instituciones, comunidad estudiantil, autoridades locales y sociales.
Los hallazgos de este estudio refuerzan la evidencia existente sobre la importancia de la educación, la sensibilización y la implementación de medidas institucionales en la lucha contra la violencia de género en el ámbito universitario y a pesar de los avances en el reconocimiento del problema, aún existen desafíos relacionados con la desinformación y la falta de perceptibilidad de ciertas formas de violencia. Por ello, es fundamental que las universidades fortalezcan sus estrategias preventivas y promuevan un cambio cultural que fomente el respeto, la equidad y la erradicación de cualquier tipo de violencia de género en sus espacios académicos y sociales.
Conclusiones
Los estudiantes demuestran una comprensión integral de la violencia de género, identificando sus manifestaciones físicas, psicológicas y sexuales. Esta percepción es clave para la construcción de un entorno académico más seguro e igualitario, ya que permite desarrollar estrategias efectivas de prevención e intervención.
Un aspecto fundamental es la necesidad de mayor empatía hacia las víctimas, lo que contribuye a crear una cultura de apoyo y respeto dentro de la universidad y la empatía no solo facilita que las víctimas se sientan comprendidas en lugar de juzgadas, sino que también promueve un ambiente en el que se sientan seguras para denunciar y recibir ayuda.
Asimismo, la falta de educación en igualdad de género es señalada como una de las principales causas de la violencia, ya que la desinformación perpetúa roles de género tradicionales y normaliza conductas violentas. La implementación de programas educativos es esencial para modificar estas percepciones y fomentar actitudes de equidad de género.
Entre las consecuencias más relevantes de la violencia de género, los estudiantes destacan afectaciones a la salud mental, como depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático, además de bajo rendimiento académico, aislamiento social y deserción estudiantil. Estos efectos no solo impactan la vida de las víctimas, sino que también afectan su desempeño en el ámbito educativo y social.
Referencias
Chapa Romero, A. C., Cadena Alvear, I., Almanza Avendaño, A. M., Gómez San Luis, A. H., Chapa Romero, A. C., Cadena Alvear, I., Almanza Avendaño, A. M., & Gómez San Luis, A. H. (2022). Violencia de género en la universidad: Percepciones, actitudes y conocimientos desde la voz del estudiantado. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 77-91. https://doi.org/10.21500/22563202.5648
Férez-Vergara, J. L. (2023). Http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2071-081X2023000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 26(26), 107-128.
Figueroa, K. (2018, noviembre 27). Educación para prevenir la violencia de género—UNEMI. La educación es la base para prevenir la violencia de género. https://www.unemi.edu.ec/index.php/2018/11/27/la-educacion-es-la-base-para-prevenir-la-violencia-de-genero/
Garza, G. G. (2022). Estereotipos y elementos que intervienen en la perspectiva de género desde la perspectiva del alumnado. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13. https://www.redalyc.org/journal/5216/521670731045/html/
Illescas Zhicay, M. M., Tapia Segarra, J. I., & Flores Lazo, E. T. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(3), 187-196.
Jaramillo-Bolívar, C. D., Canaval-Erazo, G. E., Jaramillo-Bolívar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
Lupercio, F. P., & Arias, N. P. (2023). La violencia de género en Ecuador: : El gobierno de Lasso en deuda con las mujeres. Sociología y Política HOY, 8, Article 8.
Mollo, S. E. C. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Olivares, S. L. O., Zapata, J. F. G., Félix, C. M. F., Prado, A. C., Corolla, M. L. T., Hernández, R. I. E., & Valdez-García, J. E. (2021). Me preparo para prevenir la violencia y el acoso en estudiantes de medicina en México. Investigación en educación médica, 10(40), 86-96.
Ponce, O. A., Pagán Maldonado, N., & G. Galán, J. (2018). Investigación no experimental y generalización: Bases epistemológicas de las corrientes actuales. IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018: libro de actas. 20, 21 y 22 de marzo 2018, 2018, ISBN 978-84-09-00794-3, 223. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7309529
Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual en la Uleam., 0 (2019). https://www.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2019/10/ULEAM-058-PROTOCOLO-DE-PREVENCI%C3%93N-EN-CASO-DE-ACOSO.pdf
Quispe, O. C., & Pérez, P. J. P. (2020). Violencia de género desde la perspectiva masculina. Socialium, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.680
UNESCO. (2022). Violencia de género y educación: Hacia una escuela que protege y transforma | UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/violencia-de-genero-y-educacion-hacia-una-escuela-que-protege-y-transforma
Varela Guinot, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 49-80. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301
Vela, B. V. G. (2020). Equidad de género, un reto de la educación superior pública. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.29166/criticayderecho.v1i1.2444