Artículo de investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v8i17ep.012

 

DIALOGO FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN LA SEXUALIDAD INTEGRAL DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

 

FAMILY DIALOGUE AND ITS IMPACT ON THE COMPREHENSIVE SEXUALITY OF BASIC GENERAL EDUCATION STUDENTS

 

 

Ruth Alexandra Chugñay Lentifuela

Orcid https://orcid.org/0009-0002-9111-6270

Universidad Nacional de Chimborazo. Carrera de Educación Básica. Riobamba-Ecuador

ruth.chugnay@unach.edu.ec

 

 

Mgs. Johana Katerine Montoya Lunavictoria

Orcid https://orcid.org/0000-0001-9138-0296

Universidad Nacional de Chimborazo. Carrera de Educación Básica. Riobamba-Ecuador

johana.montoya@unach.edu.ec  

 

 

Mgs. Aída Cecilia Quishpe Salcán

Orcid https://orcid.org/0000-0002-2757-0164

Universidad Nacional de Chimborazo. Carrera de Educación Básica. Riobamba-Ecuador

cecilia.quishpe@unach.edu.ec

 

 

Resumen

 

El propósito de la presente investigación fue analizar el "Diálogo familiar y su incidencia en la sexualidad integral de estudiantes de Educación General Básica" aborda cómo la comunicación entre padres e hijos influye en la comprensión y desarrollo de la sexualidad integral de los estudiantes. Esta investigación posee un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para analizar la relación entre el diálogo familiar y el conocimiento de los estudiantes sobre temas de sexualidad. La población estuvo conformada por 38 estudiantes de la Unidad Educativa Cicalpa, para lo cual se realizaron encuestas a los estudiantes, se observó que el diálogo en el hogar es limitado, especialmente en temas relacionados con la sexualidad, lo que afecta la formación integral de los jóvenes. Se concluye que, aunque algunos padres intentan hablar sobre el tema, la falta de confianza y de conocimientos sobre cómo abordarlo crea una barrera que limita la comprensión de los estudiantes sobre la sexualidad, destacando la necesidad de fortalecer tanto el diálogo familiar como la formación de los docentes en este ámbito para mejorar el proceso educativo.

 

Palabras clave: Sexualidad integral, diálogo familiar, estudiantes.

Abstract

The purpose of this research was to analyze the "Family dialogue and its impact on the comprehensive sexuality of students of Basic General Education" addresses how communication between parents and children influences the understanding and development of the comprehensive sexuality of students. This research has a mixed approach, combining qualitative and quantitative methods to analyze the relationship between family dialogue and students' knowledge on sexuality issues. The population consisted of 38 students from the Cicalpa Educational Unit, for which surveys were conducted with the students. It was observed that dialogue at home is limited, especially on issues related to sexuality, which affects the comprehensive development of young people. It is concluded that, although some parents try to talk about the subject, the lack of confidence and knowledge on how to approach it creates a barrier that limits students' understanding of sexuality, highlighting the need to strengthen both family dialogue and teacher training in this area to improve the educational process.

Keywords: Comprehensive sexuality, family dialogue, students,

 

Introducción

 

El presente artículo de investigación pretende analizar de una forma más profunda la importancia del diálogo familiar, ya que juega un papel crucial en la educación integral de la sexualidad de los estudiantes de educación general básica, debido a que influye en la comprensión de temas como el cuerpo humano, las relaciones interpersonales y la identidad de género. Una comunicación abierta y respetuosa entre padres e hijos facilita el desarrollo de confianza y seguridad en donde permita que los estudiantes tomen decisiones informadas y responsables.

 

El diálogo familiar permite que padres e hijos se conozcan de manera profunda, adquiriendo una comunicación asertiva, pero es importante que los padres generen la confianza de dialogar continuamente una convivencia que permita concretar lo verbalizado sobre todo en cuanto a la práctica de valores, pues si no es así, los adolescentes terminarán desestimando lo que sus padres puedan decirle. El diálogo permite que tanto padres como hijos manifiesten de manera verbal su mundo interior, aspiraciones, sueños, creencias. Muchas veces los padres cometen equivocaciones ya que al invitar al diálogo se limitan a tener un monólogo donde los hijos no tienen participación por lo que es importante la interacción para que los hijos desarrollen la capacidad de escuchar al otro (Janeta & Bonilla, 2024).

La investigación titulada "Diálogo y Sexualidad Integral en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica" tiene como objetivo principal diagnosticar el estado del diálogo entre los estudiantes y sus familias en torno a la sexualidad integral. El estudio se centra en la Unidad Educativa Cicalpa y aborda la falta de comunicación efectiva entre padres e hijos, lo que afecta negativamente al conocimiento de los estudiantes sobre sexualidad, relaciones afectivas y el cuidado personal. Esto debilita su comprensión sobre temas importantes como los cambios corporales y las relaciones amorosas respetuosas. La investigación subraya la necesidad de mejorar el diálogo familiar para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes en torno a la sexualidad (Aynaguano, 2024).

Gusqui (2022), en su investigación detallada el impacto del módulo sexualidad integral y afectividad del programa Educando en Familia en los padres de familia de séptimo de EGB paralelo B, de la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado, evalúa cómo este programa influye en la educación y la comunicación familiar sobre temas de sexualidad y afectividad, concluyendo que el módulo ayudó a fomentar un diálogo abierto y fluido sobre sexualidad en los hogares, mejorando la integración, comunicación y afectividad familiar. Además, el estudio resalta la importancia de proporcionar a los padres, herramientas para orientar a sus hijos en su desarrollo sexual y afectivo.

El Plan International Ecuador (2019), en su proyecto Zona Libre de Embarazo Adolescente (ZLEA), implementado entre 2016 y 2019 por el Plan International Ecuador, se llevó a cabo en comunidades indígenas de Chimborazo y Bolívar. Su objetivo fue reducir el embarazo en adolescentes y la violencia sexual, promoviendo la salud sexual y reproductiva (DSR) y la consolidación de los proyectos de vida de las niñas y adolescentes. El proyecto utilizó un enfoque integral, que incluyó actividades formativas, creación de clubes de adolescentes, trabajo con padres y madres, y alianzas con organizaciones locales. Los resultados mostraron una disminución significativa en las tasas de embarazo adolescente, logrando un impacto positivo en la autoestima, liderazgo y empoderamiento de las jóvenes. Sin embargo, el proyecto destacó que la problemática requiere un trabajo continuo y a largo plazo para lograr cambios estructurales en las comunidades indígenas.

 Los diálogos, percepciones, saberes en relación con la sexualidad integral, tiene como objetivo describir los procesos del dialogo familiar que se establecen entre padres y madres con sus hijos e hijas adolescentes, en Educación Básica superior perteneciente a la Unidad Educativa Cicalpa. La construcción del diálogo familiar en torno a la sexualidad integral es un proceso fundamental para el desarrollo saludable de los individuos y las relaciones familiares.  La sexualidad integral se refiere a la comprensión y aceptación de la sexualidad como una parte natural e importante de la vida, que abarca aspectos emocionales, físicos y sociales. Establecer un diálogo abierto y respetuoso en el seno familiar sobre este tema es esencial para promover la educación sexual adecuada, la prevención de riesgos y la promoción de relaciones afectivas y responsables (Janeta & Bonilla, 2024).

Biondini, Fernández, Palena, & Ulacco (2020), en la investigación titulada "Articulando diálogos entre familias y Educación Sexual Integral" describe un proyecto de extensión realizado en el Jardín Maternal Municipal "Ternuritas" en Córdoba, Argentina. Su objetivo principal fue generar herramientas para que las familias de los niños de la institución pudieran abordar la Educación Sexual Integral (ESI) en el ámbito familiar. Este proyecto, desarrollado en el segundo semestre de 2019 con el apoyo de la Universidad Nacional de Villa María, se basó en la realización de talleres conversatorios, donde se promovieron espacios de diálogo sobre la importancia de la ESI, desmitificando conceptos erróneos y facilitando la comunicación entre las familias y la escuela. Se trataron temas clave como la comunicación con los niños, el abuso infantil y las violencias de género, destacando la importancia de crear un ambiente seguro y de confianza para la educación sexual desde una edad temprana.

La investigación titulada "Incidencia de la educación sexual en el desarrollo emocional de los estudiantes del Bachillerato" analiza cómo la educación sexual impacta en el desarrollo emocional de los adolescentes, donde muestran que los estudiantes carecen de información adecuada sobre educación sexual, lo que afecta su capacidad para gestionar sus emociones y relaciones. Además, se evidencia que los docentes no cuentan con una formación especializada en el tema, lo que limita su capacidad de brindar una orientación efectiva. La investigación concluye que la educación sexual y emocional es crucial para el bienestar de los jóvenes y debe incluirse tanto en el ámbito escolar como familiar ( López & Cedeño, 2022).

Benetton (2017), en su investigación titulada Educación sexual integral en adolescentes: la importancia de la intervención educativa aborda la necesidad de implementar programas de educación sexual integral (ESI) en adolescentes para promover un desarrollo saludable y prevenir problemáticas como embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual. El estudio examina el rol de la intervención educativa en la formación sexual de los jóvenes, destacando la falta de conocimientos adecuados sobre sexualidad, que resulta en conductas de riesgo. Se enfatiza que la ESI no solo debe centrarse en aspectos biológicos, sino también en componentes psicológicos, emocionales y sociales, permitiendo a los adolescentes tomar decisiones informadas y responsables.        

El estudio recoge datos de un análisis inicial del estudio de línea base a estudiantes de la básica superior de la Unidad Educativa Cicalpa del cantón Colta, en donde se parte de índices de embarazo muy altos, y la falta de diálogo entre padres de familia e hijos acarreando graves problemas en los estudiantes de dicha institución, los datos de la tabla muestran resultados que obtuvieron de las encuestas realizadas a        cada estudiante.         

Al momento de iniciar con los talleres se evidencio la falta de conocimientos sobre estos temas de sexualidad, no sabían diferenciar los cambios que atravesaban durante la adolescencia y como debían cuidarse, no había un dialogo continuo con los padres de familia sobre estos temas de mucha importancia con sus hijos, se aplicaron    tres talleres que consistían en nueve sesiones de trabajo, en donde se estudiaron los ejes sobre sexualidad integral, con los temas siguientes; yo cuido mi cuerpo, yo me amo, yo me conozco, la sexualidad en el aula, la sexualidad como tabú, ser adolescentes y educando y educándose;  estos talleres se fundamentan en una educación sexual integral, permite a las y los estudiantes proteger y promover su salud, su bienestar y su dignidad al ofrecerles conocimientos necesarios, la educación sexual integral es condición previa para ejercer plena autonomía corporal, lo que exige no solo el derecho de tomar decisiones sobre el propio cuerpo, sino también la información para tomar decisiones de manera sensata.

Además estos talleres se basan en juegos interactivos donde se puede trabajar hombres y mujeres sin tener ningún tipo de problema y puedan incluirse de manera más eficaz, se realizaron actividades lúdicas, motivadoras al momento de impartir estas clases buscando una mejor aceptación de estos temas que puedan ser de su agrado y se pueda fomentar su autoestima mas alto en ellos sin tener miedo a equivocarse, durante estos talleres aplicados se pudo evidenciar una mejor comunicación primero entre estudiantes ya que antes les daba recelo hablar sobre su cuerpo y segundo con los padres de familia que con su ayuda eliminaron todos los tabúes con sus hijos.

Posterior a ello los resultados finales indicaron una mejora en la disposición de los estudiantes para dialogar sobre su sexualidad y una mayor comprensión sobre el autocuidado y el respeto en las relaciones interpersonales. Sin embargo, se identificó la necesidad de continuar con estas actividades para consolidar los cambios observados y fomentar un diálogo más asertivo y constante dentro de las familias. El presente articulo pretende establecer la incidencia del diálogo familiar y la sexualidad integral de los estudiantes de Educación General Básica de la unidad educativa “Cicalpa”. Se examina cómo la comunicación abierta y efectiva entre padres e hijos sobre temas relacionados con la sexualidad puede influir positivamente en el conocimiento, las actitudes y los comportamientos de los jóvenes.

 

Metodología

Este estudio utiliza un método mixto, porque el propósito de esta investigación es observar los problemas relacionados con el embarazo adolescente, describir los factores de la pubertad, las estructuras educativas de apoyo familiar, y recopilar datos estadísticos para promover la integridad de la sexualidad integral. Como menciona Vásquez (2024), los métodos mixtos son aquellos en donde “el investigador recopila y analiza rigurosamente ambos tipos de datos cuantitativos y cualitativos en respuesta a las preguntas de investigación e hipótesis”.

El diseño de la investigación es de tipo pre-experimental, es el estudio de caso único en el que un grupo se expone a un tratamiento o condición y luego se mide para ver si hubo algún efecto positivo, los resultados pre y post intervención de talleres (Consultores , 2022), Los pre-experimentos son la forma más simple, se observa un solo grupo o varios grupos después de algún agente o tratamiento que se supone que causa el cambio, la población y muestra se tomó de la “ Unidad Educativa Cicalpa”, de los niveles de octavo, noveno y décimo año de la básica superior que corresponde a 38 estudiantes, ubicada en el cantón Colta.

 Fue estructurado con preguntas de opción múltiple sobre el diálogo y la sexualidad integral además es un instrumento que se utiliza para recoger de manera organizada la información que permitirá dar cuenta de las variables que son de interés.  Dónde se utilizó una escala del Likert, observación y análisis de datos del estudio de la línea base (Janeta & Bonilla, 2024).

Resultados y discusión

Resultados

Entre los factores clave en la educación sexual integral de los estudiantes de Educación General Básica, el diálogo familiar emerge como un elemento fundamental en el desarrollo de una comprensión sana y equilibrada de la sexualidad. Sin embargo, muchos padres y madres enfrentan dificultades para establecer conversaciones abiertas y directas sobre temas relacionados con la sexualidad, debido a barreras culturales, falta de información o la percepción de que son temas inapropiados para discutir en casa, esta limitación en el diálogo familiar puede incidir negativamente en la formación sexual de sus hijos.

Tabla 1 Muestra de estudio

Extracto

Número

Porcentaje

Octavo

13

34.21 %

Noveno

13

34.21 %

Décimo

12

31.58 %

TOTAL

38

100%

Fuente: Estudiantes de octavo, noveno y décimo de la U.E Cicalpa

Elaboración propia

                                                         Estudiantes

Antes

Cuando conversas con tus padres, ellos:

Respuestas

Octavo

Noveno

Decimo

Dan ordenes

3

20,0%

5

35,7%

7

35,0%

Quieren conocer tus gustos y experiencias

3

20,0%

4

28,6%

2

10,0%

Preguntan si tienes por alguien

0

0,0%

1

7,1%

0

0,0%

Te aconsejan sobre relaciones sexuales

6

40,0%

4

28,6%

5

25,0%

Conversan sobre las bebidas alcohólicas y las drogas

3

20,0%

0

0,0%

6

30,0%

Total

15

100,0%

14

100,0%

20

100,0%

Fuente: Estudiantes de octavo, noveno y décimo de la U.E Cicalpa

Elaboración propia

 

Las conversaciones con los padres son pocas en algunas ocasiones, teniendo en cuenta que dan más ordenes conforme crecen los estudiantes. Aunque existe cierto interés por conocer los gustos y experiencias de los adolescentes, las conversaciones sobre temas más personales, como las relaciones sentimentales, son poco frecuentes, mientras que el consejo sobre relaciones sexuales parece ser más común.

Los autores Zambrano, Campoverde & Idrovo (2019), destacan la falta de comunicación en el hogar puede generar desconfianza y dificultades en la formación de los adolescentes, es importante mantener un ambiente de confianza y respeto ya que esto es esencial para que los jóvenes se sientan seguros al expresar sus inquietudes; el diálogo abierto sobre sexualidad permite que los adolescentes tomen decisiones informadas y responsables, disminuyendo la influencia negativa de fuentes externas.

 

Después

La comunicación con tus padres, después del taller mejoro en:

Respuestas

Octavo

Noveno

Decimo

Normalmente ya dialogan sobre la sexualidad sin recelo

5

38,5%

7

53,8%

9

75,0%

Expreso mis emociones con facilidad

2

15,4%

2

15,4%

1

8,3%

Solicito ayuda sin ningún inconveniente

0

0,0%

3

23,1%

1

8,3%

Buscamos apoyo para obtener más información sobre sexualidad

6

46,2%

1

7,7%

1

8,3%

Total

13

100,0%

13

100,0%

12

100,0%

Fuente: Estudiantes de octavo, noveno y décimo de la U.E Cicalpa

Elaboración propia

 

La comunicación después del taller mejoro mucho tanto su capacidad para dialogar sobre sexualidad sin recelo, especialmente en los grados más avanzados y tener esa confianza en sus padres. Aunque expresarse emocionalmente sigue siendo un área de dificultad ya que tienden algunos estudiantes a buscar apoyo adicional en otras partes, esto refleja un avance en los talleres impartidos que si existe una mejora en su comunicación entre la familia.

 La autora Villacis Thalya (2019), destaca la importancia de una comunicación abierta entre padres e hijos, esto fortalece la confianza y les brinda a los adolescentes un espacio seguro para expresar sus inquietudes sobre la sexualidad; además contribuye a un crecimiento emocional sano, evitando que los jóvenes busquen información en fuentes inadecuadas o erróneas, lo que puede generar confusión y comportamientos de riesgo​ en su vida adolescente.

Antes

Según su criterio la comunicación con sus padres se caracteriza por:

 

Respuestas

Octavo

Noveno

Decimo

Ellos dan órdenes y yo obedezco

12

80,0%

5

35,7%

8

40,0%

Para ponernos de acuerdo en la distribución de las tareas en casa

2

13,3%

4

28,6%

2

10,0%

Cuando hay problemas los resolvemos con tranquilidad y dialogando

1

6,7%

3

21,4%

3

15,0%

Conversamos abiertamente de varias cosas

0

0,0%

2

14,3%

7

35,0%

Total

15

100,0%

14

100,0%

20

100,0%

Fuente: Estudiantes de octavo, noveno y décimo de la U.E Cicalpa

Elaboración propia

 

Los estudiantes suelen acatar órdenes de sus padres sin cuestionarlas, reflejando una dinámica más autoritaria en los primeros niveles. A medida que se imparten los talleres, en su educación comienzan a mostrar mayor disposición para dialogar y resolver problemas de manera tranquila, aunque sigue siendo una práctica limitada.

Las autoras Martínez & Ramírez (2019), destacan una comunicación familiar es el intercambio de información, pensamientos y emociones entre los miembros de la familia, es fundamental para el desarrollo emocional de los hijos, ya que una comunicación abierta promueve un ambiente de confianza y apoyo.

 

Después

La conversación con tus padres, después de lo aplicado se basa en:

 

Respuestas

Octavo

Noveno

Decimo

Expreso mis inquietudes abiertamente

0

0,0%

2

15,4%

4

33,3%

Aprovechar la experiencia y pedirles consejos y sugerencias

11

84,6%

3

23,1%

4

33,3%

Ser honestos de lo que se aprendió y recibir orientación sobre relaciones sexuales

1

7,7%

4

30,8%

4

33,3%

Una comunicación abierta sobre bebidas alcohólicas y las drogas

1

7,7%

0

0,0%

0

0,0%

Sin contestar

0

0,0%

4

30,8%

0

0,0%

Total

13

100,0%

13

100,0%

12

100,0%

Fuente: Estudiantes de octavo, noveno y décimo de la U.E Cicalpa

Elaboración propia

 

Después de lo aplicado, la conversación con los padres sigue centrada, donde los estudiantes aprovechan la experiencia de sus padres para pedir consejos y sugerencias, la comunicación sobre temas como el consumo de alcohol y drogas sigue siendo prácticamente inexistente, y un pequeño porcentaje de estudiantes no respondió sobre su relación con estos temas.

 

 

Comentas con tus padres sobre sexualidad:

 

 

Antes

Después

Respuestas

Octavo

Noveno

Decimo

Octavo

Noveno

Decimo

Muy seguido

1

6,7%

1

7,1%

0

0,0%

4

30,8%

2

15,4%

8

66,7%

A veces

12

80,0%

9

64,3%

11

55,0%

7

53,8%

9

69,2%

3

25,0%

Nunca

2

13,3%

4

28,6%

9

45,0%

2

15,4%

2

15,4%

1

8,3%

Total

15

100,0%

14

100,0%

20

100,0%

13

100,0%

13

100,0%

12

100,0%

Fuente: Estudiantes de octavo, noveno y décimo de la U.E Cicalpa

Elaboración propia

 

En la tabla se muestra un notable cambio entre adolescentes y sus padres, al inicio muy pocos adolescentes hablaban con sus padres sobre el tema de manera frecuente, pero esta situación mejora significativamente a medida que se imparten los talleres de sexualidad integral en los años posteriores. A medida que avanzan en los talleres se observa que existe una mejora en los estudiantes.

 La Fundación Huésped (2020), menciona la sexualidad en familia fomenta la confianza y la apertura entre padres e hijos, facilitando que los adolescentes aclaren sus dudas y reciban orientación adecuada. Esta conversación debe ser natural, respetuosa y acorde a las etapas de desarrollo, abordando no solo temas biológicos, sino también afectivos, de derechos y respeto a la diversidad. La clave está en promover un diálogo continuo, no en una única charla, para que los jóvenes crezcan con una visión saludable y equilibrada de su sexualidad​.

 

Pláticas con tus padres sobre cómo evitar un embarazo prematuro:

 

Antes

Después

Respuestas

Octavo

Noveno

Decimo

Octavo

Noveno

Decimo

Siempre

1

6,7%

5

35,7%

9

45,0%

6

46.0%

2

15.4%

2

16.7%

Casi Siempre

2

13,3%

6

42,9%

3

15,0%

3

24.0%

7

53.8%

7

58.3%

Nunca

12

80,0%

3

21,4%

8

40,0%

4

30.0%

4

30.8%

3

25.0%

Total

15

100,0%

14

100,0%

20

100,0%

13

100.0%

13

100.0%

12

100.0%

Fuente: Estudiantes de octavo, noveno y décimo de la U.E Cicalpa

Elaboración propia

 

Al comienzo, pocos estudiantes hablaban con sus padres sobre sexualidad, pero esta situación cambió significativamente tras los talleres de sexualidad integral en los años siguientes. Con el tiempo, más estudiantes comenzaron a conversar de manera constante sobre el tema con sus padres, mientras que disminuyó el número de aquellos que no lo hacían. Este cambio refleja el impacto positivo de los talleres en la mejora de la comunicación entre padres e hijos sobre sexualidad.

Meneces & Mera,  (2020), señala la educación sexual integral y el acceso a servicios de salud son clave para prevenir embarazos no deseados en adolescentes. También es importante mejorar el acceso a métodos anticonceptivos y garantizar un control prenatal adecuado, la falta de acceso a la atención médica adecuada y el desconocimiento sobre la salud reproductiva son factores determinantes que deben ser abordados​.

Discusión

El diálogo familiar juega un papel crucial en el desarrollo de la sexualidad integral de los estudiantes de Educación General Básica. A través de la comunicación abierta y efectiva entre padres e hijos, los jóvenes pueden recibir la orientación necesaria para comprender los cambios físicos, emocionales y sociales que acompañan su desarrollo sexual. Sin embargo, en muchas familias, este diálogo es limitado o incluso inexistente, lo que deja a los estudiantes desinformados o expuestos a fuentes inadecuadas de información, como internet o sus pares. La falta de diálogo en el hogar impide que los adolescentes exploren sus dudas y preocupaciones en un ambiente seguro y de confianza, lo que incrementa la probabilidad de que se enfrenten a situaciones como embarazos no deseados o relaciones amorosas tóxicas sin contar con las herramientas necesarias para gestionarlas adecuadamente.

La incidencia de este déficit en el diálogo familiar se refleja en la limitada formación que los estudiantes reciben en el ámbito escolar, donde los docentes, aunque juegan un papel esencial en la educación sexual integral, no siempre están preparados para llenar este vacío. Como resultado, los estudiantes no reciben la educación integral que necesitan sobre su sexualidad, lo que limita su capacidad para tomar decisiones informadas y responsables. Por lo tanto, es fundamental que tanto los padres de familia e hijos trabajen juntos para fortalecer el diálogo sobre la sexualidad, y que los jóvenes reciban la capacitación continua necesaria para abordar estos temas de forma efectiva y sensible.

 

Tingo Dianeira (2024), destaca el diálogo familiar es esencial para que los padres e hijos se conozcan mejor y fortalezcan su comunicación, además de permitir que los niños y adolescentes aprendan a comunicarse de manera asertiva, los padres deben generar un ambiente de confianza donde las palabras se vean respaldadas por acciones coherentes; si los padres no practican los valores que promueven en sus conversaciones, los adolescentes pueden desestimar lo que se les dice, es crucial que lo dialogado se refleje en la convivencia diaria para reforzar la credibilidad y el respeto mutuo​ entre padres e hijos.

 

Conclusiones

El diálogo familiar insuficiente sobre sexualidad contribuye a una formación incompleta en los estudiantes, ya que muchos padres evitan o desconocen cómo abordar estos temas, lo que limita la comprensión de los jóvenes sobre su propio desarrollo sexual. Esto subraya la necesidad de fortalecer la comunicación entre padres e hijos, brindando a las familias herramientas y apoyo para que puedan abordar de manera efectiva temas de sexualidad integral desde una edad temprana.

 

La falta de confianza entre estudiantes y padres de familia en temas relacionados con la sexualidad revela un vacío significativo en el hogar, donde sus hijos no sienten seguridad para compartir sus inquietudes o buscar soluciones a sus dudas. Esta desconexión impide que sus hijos reciban la información y el apoyo necesarios para prevenir situaciones como embarazos adolescentes o relaciones de riesgo, lo que destaca la importancia de mejorar la formación y empatía entre toda la familia.

 

La educación sexual integral debe involucrar no solo a los padres de familia y estudiantes, sino también a toda la comunidad educativa, para que se puedan implementar programas de formación y sensibilización que promuevan el diálogo abierto y responsable sobre sexualidad en el hogar y en la escuela, favoreciendo el bienestar y el desarrollo integral de los adolescentes, evitando futuros problemas y enfermedades que desconocen.

 

 

Referencias

 

Aynaguano, E. (2024). Diálogo y Sexualidad integral en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13515/1/Aynaguano%20Ñauñay%20Erika%20Lisseth.%20Diálogo%20y%20Sexualidad%20integral%20en%20los%20estudiantes%20de%20octavo%20grado%20de.pdf

Biondini, V., Fernández, E. L., Palena, L., & Ulacco, P. (2020). Articulando diálogos entre familias y Educación Sexual Integral. (11). Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/14466

Consultores , B. (12 de Diciembre de 2022). Investigación Pre-Experimental. Obtenido de https://online-tesis.com/investigacion-pre-experimental/

Ecuador, P. I. (2019). Zona libre de embarazo adolescente en las comunidades indígenas de Chimborazo y Bolivar. Obtenido de https://plan-international.org/ecuador.

Gusqui, A. (11 de Julio de 2022). El impacto del módulo sexualidad integral y afectividad del programa educando en. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9378

Janeta , P., & Bonilla, G. (Julio de 2024). DIÁLOGO FAMILIAR Y SEXUALIDAD INTEGRAL. 7(14). doi:https://doi.org/10.56124/tj.v7i14.002

Janeta, P., & Bonilla, G. (Julio de 2024). DIÁLOGO FAMILIAR Y SEXUALIDAD INTEGRAL. 7(14). doi:https://doi.org/10.56124/tj.v7i14.002

López, Y., & Cedeño, L. (Enero de 2022). Incidencia de la educación sexual en el desarrollo emocional de los estudiantes del Bachillerato. 8(1). doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2536

Meneces, M., & Mera, T. (2020). “Factores determinantes del parto pretérmino en adolescentes. Hospital Provincial General Docente Riobamba, 2019”. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6798/1/TESIS%20FACTORES%20DETERMINANTES%20Meneces%20Mónica-Mera%20Tania%20-MED.pdf

Mirca, B. (2017). La educación sexual en la familia para el desarrollo integral de la persona. (15). doi:https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2017.v2.i15.8

Plan International Ecuador. (2019). Zona libre de embarazo adolescentes en comunidades de indigenas de Chimborazo y Bolivar. Obtenido de https://plan-international.org/ecuador.

Tingo, D. (2024). Diálogo y Sexualidad Integral en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13513/1/Tingo_C.%2C_Dianeira_E._%282024%29_Diálogo%20y%20Sexualidad%20Integral%20en%20los%20estudiantes%20de%20noveno%20año%20de%20Educación%20General%20Básica.pdf

Vázquez, J. (2024). Enfoque de métodos mixtos y sus diseños: descripciones, aplicaciones y procesos. Obtenido de https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2024/04/Enfoque-de-metodos-mixtos-y-sus-disenos-descripciones-aplicaciones-y-procesos.pdf

Villacis, T. (2019). COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5498/1/UNACH-FCEHT-TG-P.EDUC-2019-000017.pdf

Zambrano, Y., Campoverde, A., & Idrovo, J. (5 de Mayo de 2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el. 4(5). Obtenido de http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es​