Artículo de Investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i16.009
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD
BARRIERS TO LEARNING IN UNIVERSITY STUDENTS WITH DISABILITIES
Jhon Alejandro Arboleda Alcivar
https://orcid.org/0009-0002-5646-6785
Universidad Nacional de Chimborazo - UNACH
jhon.arboleda@unach.edu.ec
Sharon Nicol Napa Castillo
https://orcid.org/0009-0009-2772-829X
Universidad Nacional de Chimborazo - UNACH
sharon.napa@unach.edu.ec
Fabiana María De León Nicaretta
https://orcid.org/0000-0001-5468-3618
Universidad Nacional de Chimborazo - UNACH
fabiana.deleon@unach.edu.ec
Resumen
El estudio tuvo como objetivo identificar las barreras para el aprendizaje que enfrentan los estudiantes con discapacidad en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Las barreras surgen de la interacción con los entornos educativos y limitan el acceso a una educación de calidad e inclusiva. La investigación empleó un enfoque cualitativo bajo el paradigma hermenéutico, con una muestra de 11 estudiantes con discapacidad de la Universidad Nacional de Chimborazo. Se utilizaron entrevistas en profundidad para la recolección de datos. Los resultados revelan que los estudiantes enfrentan barreras significativas, incluyendo la falta de adaptaciones metodológicas, problemas de infraestructura, barreras sociales y de apoyo, así como una concepción errónea de la inclusión. Estas dificultades motivan a la Universidad a enfrentar las barreras existentes para evitar que afecten negativamente el acceso y la participación efectiva de los estudiantes en el entorno académico.
Palabras clave barreras para el aprendizaje, discapacidad, estudiantes universitarios, inclusión educativa
Abstract
The study aimed to identify the barriers of learning faced by students with disabilities in the Faculty of Educational Sciences, Humanities and Technologies. Barriers arise from interaction with educational environments and limit access to quality and inclusive education. The research employed a qualitative approach under the hermeneutic paradigm, with a sample of 11 students with disabilities at the National University of Chimborazo. In-depth interviews were used for data collection. The results reveal that students face significant barriers, including lack of methodological adaptations, infrastructure problems, social and support barriers, as well as a misconception of inclusion. These difficulties motivate the University to address existing barriers to prevent them from negatively affecting students' access and effective participation in the academic environment.
Keywords: barriers of learning; disability; university students; educational inclusion.
Introducción
En el ámbito de la educación superior, los estudiantes con discapacidad, debido a sus limitaciones físicas, visuales, auditivas o intelectuales, enfrentan numerosas barreras que dificultan su proceso de aprendizaje y limitan su desarrollo integral en el contexto educativo. Según Machuca y Alvarado (2019), estas barreras se definen como impedimentos que restringen tanto el aprendizaje como la participación de los estudiantes. Los autores señalan que estas barreras pueden originarse a partir de creencias, actitudes, infraestructura y conocimientos, lo que afecta directamente el desarrollo de una cultura inclusiva. Además, estas barreras influyen en la formulación de políticas y prácticas que obstaculizan el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. Por otro lado, Cobeñas (2021) añade que las barreras incluyen cualquier estructura, concepto, recurso del sistema educativo, o método de organización del tiempo, espacio, enseñanza, comunicación, o mobiliario escolar que, al interactuar con estudiantes con discapacidad, afecta negativamente sus oportunidades de participación y aprendizaje, generando diversas formas de exclusión educativa. En este contexto, las barreras no son inherentes a los estudiantes con discapacidad, sino que son características propias del sistema educativo.
Las Naciones Unidas (2016) señalan que las barreras que impiden a las personas con discapacidad acceder a una educación inclusiva están relacionadas con diversos factores. Entre estos, destacan la falta de comprensión y aplicación del modelo de derechos humanos de la discapacidad, la persistencia de la discriminación y el aislamiento en instituciones residenciales, y las bajas expectativas en entornos educativos convencionales. Además, la falta de conocimiento sobre la educación inclusiva y de calidad, la ausencia de datos desglosados y de investigaciones pertinentes, la falta de voluntad política y de capacitación adecuada del personal docente, así como mecanismos de financiación insuficientes y la falta de recursos legales y mecanismos de reparación, también contribuyen a la exclusión educativa.
El concepto de inclusión educativa promueve valores fundamentales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la aceptación incondicional de todas las personas, independientemente de sus circunstancias (Paz-Maldonado, 2020). En el ámbito educativo, la inclusión requiere adoptar una actitud de profundo respeto hacia la diversidad, aprovechando estas diferencias como una oportunidad para fomentar el desarrollo personal, la participación activa y el aprendizaje significativo (Clavijo y Bautista-Cerro, 2020). Este enfoque se alinea con las políticas educativas contemporáneas que se están implementando a nivel global (Martínez, 2021). El objetivo central de la inclusión educativa es garantizar que todos los estudiantes universitarios puedan ejercer plenamente su derecho a participar y a recibir una formación académica de calidad (Paz-Maldonado & Silva-Peña, 2021).
El derecho a la educación es un derecho universal reconocido por el derecho internacional de los derechos humanos y es aplicable a todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades. En 2015, durante el Foro Mundial sobre la Educación de la ONU en Incheon, Corea, se estableció el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca para el año 2030 "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos" (UNESCO, 2015, p. 18).
En la Constitución de la República del Ecuador (2008), en el Título I, Elementos Constitutivos del Estado, Capítulo Primero, Principios Fundamentales, en el Art. 26 establece que:
La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo (p. 17).
Dentro de este marco, en Título II, Derechos, Capítulo tercero, Derechos de las Personas y Grupos de Atención Prioritaria en la Sección Sexta, Personas con discapacidad, en el Art. 47 se establece que:
El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a: Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo (pp. 24-25).
Por otro lado, La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2018), en el Título I, Ámbito, Objeto, Fines y Principios del Sistema de Educación Superior, en el Art. 4 Derecho a la Educación Superior, establece que:
El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia. Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley (p. 8).
Además, en el Título IV, Capítulo 2, De La Garantía de la Igualdad de Oportunidades en el Art. 77 Becas y Ayudas Económicas, establece que:
Las instituciones de educación superior establecerán programas de becas completas, o su equivalente en ayudas económicas a por lo menos el 10% del número de estudiantes regulares, en cualquiera de los niveles de formación de la educación superior. Serán beneficiarios quienes no cuenten con recursos económicos suficientes, los estudiantes regulares con alto promedio y distinción académica o artística, los deportistas de alto rendimiento que representen al país en eventos internacionales, las personas con discapacidad, y las pertenecientes a pueblos y nacionalidades del Ecuador, ciudadanos ecuatorianos en el exterior, migrantes retornados o deportados a condición de que acrediten niveles de rendimiento académico regulados por cada institución (pp. 33-34).
En el contexto ecuatoriano, un estudio realizado en la Universidad Central del Ecuador sobre la inclusión educativa universitaria revela la presencia de factores bio-psico-sociales que afectan de manera recurrente el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Este análisis identifica múltiples limitaciones que impactan negativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos estudiantes, destacando barreras como la falta de accesibilidad, infraestructura inadecuada, dificultades de movilidad y la escasa disponibilidad de apoyos universitarios (Moreno-Pramatóvora et al., 2022).
De manera similar, Mejía y Ullauri (2024) señalan que, aunque no se logró captar todas las percepciones de los estudiantes con discapacidad, se identifican varios desafíos significativos en su proceso de aprendizaje. Estos desafíos están principalmente relacionados con barreras sociales y psicoemocionales, que surgen de la falta de sensibilización y comprensión sobre la discapacidad por parte de la comunidad universitaria. El estudio, realizado en la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educadores, también revela una inadecuada adaptación de los espacios de aprendizaje, lo cual contribuye a una participación limitada o incluso nula de estos estudiantes en el aula.
En este contexto, una investigación a nivel de Instituciones de Educación Superior (IES) indica que, a pesar de la existencia de una normativa legal que promueve la inclusión educativa, persisten al menos seis barreras que restringen el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad. Estas barreras incluyen factores institucionales, socioeconómicos, biológicos, curriculares, metodológicos, actitudinales y administrativos, que afectan no solo el acceso y la continuidad de los estudiantes en el ámbito universitario, sino también su capacidad para alcanzar la titulación (Mena-Chiluisa y Alulima, 2021).
Como resultado, diversas investigaciones subrayan la importancia de realizar estudios que permitan comprender el contexto y los desafíos específicos que enfrentan las personas con discapacidad, con el fin de implementar mejoras en las instituciones de educación superior (Castillo, 2024). Por ello, el presente estudio tiene como objetivo principal identificar las barreras para el aprendizaje que enfrentan los estudiantes con discapacidad en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías durante el periodo 2024 1S.
Metodología
La investigación tuvo un enfoque cualitativo y se basó en el paradigma hermenéutico, el cual postula que no existe una única realidad social, sino múltiples realidades desde las perspectivas de los individuos. El estudio se sitúa dentro de una epistemología hermenéutica, que busca comprender la realidad tal como es experimentada por los sujetos en un contexto específico de espacio y tiempo, reconociendo la dimensión histórica, interpretativa y constructiva de los seres humanos. El diseño se centra en el método fenomenológico interpretativo, considerado adecuado para explorar las perspectivas de los estudiantes sobre las barreras para el aprendizaje en su trayectoria educativa.
La unidad de análisis fueron los estudiantes con discapacidad de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), y la dimensión del estudio se enfocó en las barreras que enfrentan en su proceso de aprendizaje dentro del ámbito universitario.
La población estuvo compuesta por dieciséis estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías (FCEHT). Los criterios de delimitación incluyeron una delimitación espacial, ya que el estudio se llevó a cabo en la UNACH, específicamente en la FCEHT, y una delimitación temporal, que considera a los estudiantes que, durante el periodo 2024 1S, informan en la ficha socioeconómica, tener algún tipo de discapacidad. Además, se considera la firma del consentimiento informado y la participación libre y voluntaria de los estudiantes en las entrevistas.
La muestra fue intencional y estuvo compuesta por once estudiantes de las carreras de Licenciatura en Educación Básica, Licenciatura en Pedagogía de la Lengua y Literatura, Licenciatura en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Licenciatura en Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales, y Licenciatura en Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Informática. Los participantes se codificaron según los criterios y en el orden presentado en la tabla 1.
Tabla 1. Codificación de la muestra.
Entrevista (E) |
Sexo |
Semestre (S) |
Tipo de discapacidad |
Código discapacidad |
1 |
M |
S8 |
Física Motora |
FM |
2 |
M |
S6 |
Física Motora |
FM |
3 |
M |
S6 |
Visual |
V |
4 |
M |
S3 |
Intelectual |
I |
5 |
M |
S8 |
Intelectual |
I |
6 |
M |
S1 |
Visual |
V |
7 |
F |
S4 |
Auditiva |
A |
8 |
F |
S8 |
Auditiva |
A |
9 |
F |
S5 |
Física Motora |
FM |
10 |
M |
S8 |
Física Motora |
FM |
11 |
M |
S3 |
Lenguaje |
L |
Fuente: Elaboración propia (2024).
En cuanto a la recolección de datos, se utilizó la técnica de entrevista en profundidad, estructurada en tres momentos: inicio, que incluyó la presentación y el consentimiento informado; desarrollo, en el que se abordaron las barreras para el aprendizaje y participación, y cierre, que consistió en el agradecimiento y la conclusión de la entrevista. Respecto a la técnica de análisis de los datos cualitativos, se utilizó el análisis de contenido de las entrevistas abarcando contenidos relativos a: barreras en el proceso de enseñanza – aprendizaje, infraestructura, acceso a servicios, y social - acompañamiento, así mismo se consideró las barreras conceptuales dimensión que emerge del análisis de las entrevistas realizadas.
Tabla 2. Barrera para el aprendizaje.
Barreras |
Definición |
Enseñanza-aprendizaje |
Las barreras del proceso enseñanza- aprendizaje refieren a las metodologías y recursos educativos utilizados por los docentes. |
Infraestructura |
La infraestructura como barrera de aprendizaje implica cualquier deficiencia en el entorno físico de las instituciones educativas que impide el acceso, la movilidad y la participación de estudiantes con discapacidad. |
Acceso a servicios |
El acceso a servicios como barrera para el aprendizaje se refiere a las dificultades que enfrentan los estudiantes con discapacidad para acceder a información, becas, y recursos debido a problemas en la logística y la gestión administrativa. |
Social-acompañamiento |
El ámbito social y de acompañamiento como barrera para el aprendizaje hace referencia a ciertas prácticas negativas por parte de los estudiantes y docentes. |
Conceptuales |
Aluden a las concepciones que consideran que la integración e inclusión son sinónimos, no abordando un paradigma educativo de inclusión, que reconozca la diversidad y los derechos humanos. |
Fuente: Elaboración propia (2024).
Resultados y discusión
A continuación, se presentan las barreras analizadas en las entrevistas realizadas a los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías con discapacidad.
Barreras en el proceso de enseñanza aprendizaje
Las barreras en el proceso de enseñanza aprendizaje refieren tanto a metodologías utilizadas por docentes, así como recursos educativos y acceso a la información. Los estudiantes con discapacidad encuestados mencionan barreras entre ellas la falta de metodologías inclusivas y el uso de materiales didácticos, aunque resaltan que estas barreras no se presentan con todos los docentes.
E11.M.S3.L: “Si, han existido dificultades en los métodos utilizados por los maestros, con algunos maestros sí y con otros maestros no tanto (…)”
E4.M.S3.I: “En los exámenes tenía que repetir la información varias veces, (...) era el mismo examen para todos, por eso sabía que tenía que esforzarme.”
E10.M.S8.FM: “Respecto a las metodologías de los maestros en mi caso, si dijera que han sido buenas. Porque no me han subestimado por mi discapacidad y han tratado de que me sienta igual e incluso superior a mis compañeros y eso me hace que me sienta incluido en la clase.”
Puede observarse que mayoritariamente prima una integración en el aula, pero no se avanza en una verdadera inclusión que contemple la diversidad de estudiantes, y el uso de recursos didácticos que potencien múltiples formas de representación de la información, atendiendo a la heterogeneidad del aula. La variabilidad en las herramientas de los profesores para adaptarse a la discapacidad muestra la importancia de la formación docente en prácticas inclusivas para mejorar la experiencia educativa de estos estudiantes.
E3.M.S6.V: “Hubo docentes que se rigieron de manera tradicional y como que me forzaron un poquito a lo tradicional por así decirlo y pero eso también fue un aprendizaje para mí”
E5.M.S8.I: “Los profesores dan la misma clase que a los otros estudiantes, yo recibo lo mismo no hacen diferente, no tiene otra metodología, necesitan más material didáctico a veces las clases son pesadas (…) tanta teoría duerme.” (...) “Las metodologías por parte del docente no me ayudan lo que necesitan es ser más didácticos, también crear un ambiente más inclusivo.”
E8.F.S8.A: “Me ha costado el inglés, yo creo por la dificultad auditiva, una cosa es tener los aparatos artificiales y otra es escuchar normalmente, a veces una escucha otras palabras y a su vez responde otra cosa y en el inglés aumenta la complicación”
E4.M.S3.I: “(...) para todos es igual, bueno no lo sé, la verdad es difícil mi comprensión, pero trato de seguirles el paso, al momento que están dando las clases si me es difícil, he tratado de a veces grabar la voz o grabar la clase para poder revisarlo en la casa.” (...) “Las metodologías de los profesores se me hace difícil, la primera vez me sentí impotente, no sabía si preguntarle o no (…) estoy con el mismo método no he preguntado a los profesores y he tratado de salir adelante yo mismo”.
E7.F.S4.A: “Mi experiencia en la universidad en general ha sido buena, aunque este semestre hubo una docente que no conocía sobre mi discapacidad y no me llego a creer, tuve que presentar mi carnet de discapacidad.” (...) “Yo estudie en una escuela para personas con discapacidad, ahí había un intérprete de lenguaje de señas, pero en la universidad no hay, limita a los estudiantes (...)”
Como indican Mena-Chiluisa y Alulima (2021), una de las principales barreras en el aprendizaje es el desconocimiento por parte del profesorado sobre estrategias para enseñar a personas con discapacidad. Esto se ve agravado por la falta de adaptaciones metodológicas y recursos adecuados a las necesidades de estos estudiantes.
A pesar de los desafíos mencionados anteriormente, algunos estudiantes destacan el apoyo y la comprensión brindados por profesores y compañeros, lo cual ha facilitado su inclusión y progreso académico.
E3.M.S6.V: “Considero que, si me han apoyado, porque si (piensa) no tuviera el apoyo tanto de docentes como de estudiantes (piensa), pues yo no estaría en este momento en estas alturas.”
E8.F.S8.A: “Una buena docente nos enseñó de una forma distinta.” (...) “Siento que la universidad tiene un entorno normal, ni inclusivo, pero tampoco excluye, la empatía es lo más necesario.”
Barreras de infraestructura y acceso a servicios
Las investigaciones en educación superior destacan que el acceso y la permanencia de estudiantes con discapacidad se ven afectados principalmente por la ausencia de políticas de admisión específicas que reconozcan y valoren la diversidad (Oviedo-Cáceres & Hernández-Quirama, 2020). Esta falta de políticas genera invisibilidad de las necesidades particulares de estos estudiantes. Además, enfrentan retos significativos en su vida diaria, como dificultades de infraestructura dentro de las instituciones educativas. Las entrevistas realizadas señalan que, si bien la Facultad ha mejorado notablemente en lo que respecta a la infraestructura, la accesibilidad aún continúa siendo un desafío crítico, subrayando problemas como la falta de rampas y pasamanos adecuados, señalización insuficiente para estudiantes con discapacidades visuales, y limitaciones en el espacio de aprendizaje. Estas deficiencias en la infraestructura limitan la movilidad, independencia, y participación plena de los estudiantes en el entorno académico, como se evidencia en los testimonios recogidos.
E2.M.S6.FM: “En la entrada principal no hay una rampa, deberían poner una rampa…Obviamente hay en la parte lateral, pero esa siempre está cerrada y solo el acceso es para autos.”
E10.M.S8.FM: “Y es que en la entrada principal hay solo escaleras. Y no hay un camino más accesible para que incluso una persona en silla de ruedas pueda entrar por ahí, y si hay por la puerta secundaria por el nuevo edificio, pero no por la entrada principal…”
E3.M.S6.V: “Sería bueno un poco de iluminación en la parte de enfrente y también sería bueno que vuelvan a pintar las señaléticas, porque al menos las personas con discapacidad visual, en mi caso, baja visión… nos guiamos por señaléticas con colores llamativos fuertes.”
E9.F.S5.FM: “Hay ciertas gradas que no tienen pasamanos y personas como yo es complicado bajarlas entonces toca pedir obligatoriamente ayuda…”
E7.F.S4.A: “Me tocó sentarme última, porque soy alta, y se me complicaba escuchar lo que a veces decía el profesor a su vez que también utilizo lentes y si es bastante difícil para mí...”
E7.F.S4.A: “Para mi necesidad no he tenido gran problema con la infraestructura, me gustan los espacios que tiene la universidad, estoy cómoda en este aspecto.”
En cuanto a los accesos a becas, los estudiantes manifiestan que están al tanto de la información, pero que debería mejorarse la recepción de documentos, considerando que ésta se realiza en el Campus Norte Edison Riera.
E1.M.S6.FM: “Sí sé que a las personas con discapacidades se les otorga becas… Yo soy estudiante del Campus La Dolorosa, trasladarme al Campus de Vía Guano a dejar los papeles, se me hizo un poco dificultoso, porque estamos literalmente de punta a punta. Sería muy factible que aquí en La Dolorosa también haya donde dejar los papeles.”
También se ha identificado que algunos estudiantes no están al tanto de los servicios de salud disponibles en la universidad. Por otro lado, las aulas y la biblioteca virtuales son valoradas positivamente por los estudiantes debido a su accesibilidad y utilidad para organizar horarios y acceder a materiales educativos. Esto se evidencia en los siguientes fragmentos de las entrevistas:
E8.F.S8.A: “Las aulas virtuales son muy buenas herramientas para nosotros como estudiantes factibles para entregar trabajos y para que los docentes nos compartan información necesaria y buena.”
E4.M.S3.I: “Bueno normalmente la primera vez no sabía cómo funcionaba el aula virtual y todo eso, fue una dificultad claro, pero después cuando te vas acostumbrando pues el sistema es muy accesible de hecho.”
E4.M.S3.I: “De hecho en la biblioteca virtual puedo buscar fácilmente la información.”
Barreras sociales y de acompañamiento
Las entrevistas realizadas a los estudiantes con discapacidad dan cuenta que los estudiantes perciben la existencia de barreras sociales y de acompañamiento que afectan su experiencia académica. Se reportan dificultades significativas en el trabajo en equipo y en la participación activa en actividades académicas, vinculadas a la adaptación de métodos de trabajo y la falta de recursos específicos que faciliten su integración efectiva en los grupos. A pesar del apoyo formal y recursos ofrecidos por la comunidad universitaria, manifiestan que aún falta por avanzar en lo que refiere a la inclusión educativa, dado que enfrentan actitudes negativas por parte de compañeros y docentes, lo que resulta en experiencias de exclusión social y falta de apoyo emocional, impactando negativamente su bienestar y desempeño académico. Además, destacan la importancia de llevar a cabo programas de concientización sobre la discapacidad para fomentar una mayor comprensión y empatía dentro de la comunidad universitaria, lo que contribuiría a crear un entorno académico más inclusivo y equitativo.
E1.M.S8.FM: “Con respecto a los trabajos en grupo, tengo que esperar al último para que se me incluya a un grupo. Creo que en esa parte sería que no hagan grupos, así como digo, no hagan grupos así que escojamos nosotros, o sea, que el docente mismo haga los grupos.”
E1.M.S8.FM: “En la parte deportiva que tuvimos, ya tres semestres que tuvimos la carrera y ninguno de los chicos me tomaron en cuenta. Y eso me afecta mucho porque yo siempre jugaba fútbol y todo eso, no me tomaban en cuenta por eso. Y recién este semestre me tomaron en cuenta y como que sí demostré que yo sí podía, o sea, sí podía jugar igual al nivel que ellos.”
E2.M.S6.FM: “Hay que concientizar a los estudiantes de que todos tendremos diferencias, y que todos seremos iguales en algunos aspectos.” (...) “Los docentes tienen que buscar algunas formas de que los estudiantes con algunas discapacidades se sientan incluidos. Porque generalmente se siente excluido un estudiante así.”
E7.F.S4.A: “No he recibido apoyo, pero en realidad porque no lo he necesitado o sea siento que bien.” (...) “Hay veces que uno se siente observada para mí piensan que por tener una discapacidad debo ser menos y a veces siento como comentarios de sorpresa de mi rendimiento académico.”
Los resultados se relacionan con la investigación realizada por Mejía y Ullauri (2024), en donde se identifica que los estudiantes universitarios con discapacidad enfrentan barreras sociales las que se centran en miradas estigmatizantes y discriminatorias, las cuales dificultan la interacción entre pares en el desarrollo de actividades sociales y/o académicas.
Barreras conceptuales
Las percepciones de los estudiantes demuestran una concepción de inclusión que se centra en la responsabilidad individual. refiriéndose la mayoría de las veces a que las barreras son personales y no tomando conciencia de que las mismas emergen de la interacción con los entornos de aprendizaje. Este aspecto es destacado también en las investigaciones de (Carvajal, et al., 2023) donde resaltan barreras centradas en el desconocimiento sobre diversidad e inclusión.
E5.M.S8.I: “(..) por el apoyo de profesores y de mi familia no me he puesto ninguna barrera he seguido igual, el mismo aprendizaje que mis compañeros.”
E9.S5.FM: “Si se me hizo complicado porque siempre fui una estudiante con discapacidad en mi caso es un poquito más complicado para no decir bastante complicado.”
Conclusiones
El estudio logra identificar las barreras para el aprendizaje que perciben los estudiantes con discapacidad en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías durante el periodo 2024 1S. A través de las entrevistas a profundidad, se establecen las barreras en el proceso de enseñanza – aprendizaje; infraestructura y acceso a servicios; social - acompañamiento, y barreras conceptuales dimensión que emergió posteriormente del análisis de las entrevistas.
Respecto al proceso de enseñanza - aprendizaje, los estudiantes manifiestan que enfrentan barreras como la falta de adaptaciones y metodologías inclusivas por parte de algunos docentes, resaltando la necesidad de utilizar material didáctico acorde a sus necesidades, así como actividades dinámicas. La variabilidad en la capacidad de los profesores para adaptarse a estas necesidades muestra la importancia de la formación docente en prácticas inclusivas para mejorar la experiencia educativa de estos estudiantes.
En cuanto a las barreras de infraestructura, la ausencia de rampas, pasamanos y señalización adecuada, afectan significativamente la accesibilidad y la participación de estudiantes con discapacidad. A pesar de las mejoras en algunos aspectos, estos problemas limitan su movilidad e independencia. Además, aunque los estudiantes conocen las becas disponibles, la dificultad para acceder a los servicios administrativos y de salud resalta la necesidad de mejorar estos procesos. Las aulas y bibliotecas virtuales, en contraste, son valoradas positivamente por su accesibilidad y utilidad.
En relación a las barreras sociales o de apoyo y acompañamiento, los estudiantes con discapacidad enfrentan barreras que limitan su participación y afectan su experiencia académica. A pesar de contar con recursos institucionales, las actitudes negativas y la exclusión por parte de compañeros y docentes impactan negativamente en su bienestar y rendimiento. Estas barreras revelan la necesidad de avanzar en una cultura inclusiva, mejorando apoyo emocional y social para estos estudiantes.
Por último, en las barreras conceptuales se identifica que los estudiantes dan cuenta de una concepción de inclusión que se centra en una responsabilidad individual únicamente de ellos, refiriéndose a que la superación de las barreras depende de las personas y no toman conciencia de que las mismas emergen de la interacción con los entornos de aprendizaje, lo que evidencia una barrera conceptual respecto a la inclusión educativa, que se recomienda abordar en posteriores investigaciones.
El estudio realizado si bien es un gran avance para conocer las barreras que los estudiantes universitarios con discapacidad enfrentan, se considera que debe complementarse con otras investigaciones de carácter cualitativo que incluya a docentes y estudiantes, para avanzar en una verdadera cultura inclusiva y educación de calidad que reconozca el derecho a la educación de todos los estudiantes independientemente de su condición.
Referencias
Carvajal Robles, C., Céspedes Gonzales, V., Velásquez Morales, Ángeles, Larenas Rosa, D., & Junge Cerda, P. (2023). Barreras Comunicativas y Facilitadores de la Comunicación en la Educación Superior: Experiencias y Percepciones de Estudiantes en Situación de Discapacidad y de Docentes en la Región Metropolitana de Chile. Congreso De Docencia En Educación Superior CODES, 5. https://doi.org/10.15443/codes1970.
Castillo, K. (2024). Barreras de accesibilidad e inclusión educativa en el nivel universitario en el Ecuador. Revista Andina de investigaciones en Ciencias Pedagógicas, 1(1), 113-146.
Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124.
Cobeñas, P. (2021). Personas con discapacidad en la educación superior: una mirada sobre las barreras a la plena inclusión. Revista Argentina de Educación Superior: RAES, (22), 153-168.
Constitución de la República del Ecuador, (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. Recuperado de: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
LOES, (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010. Recuperado de: https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/202110/Ley_educaci%C3%B3n_superior.pdf
Machuca, D., Bert , J., & Alvarado , M. (2019). UNIVERSIDAD, APRENDIZAJES Y RETOS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Barreras para el aprendizaje, la participación y los apoyos naturales. Algunos retos asumidos desde la UNAE. Recuperado de https://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/issue/view/29/54
Martínez Usarralde, M. J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.
Mejía Cajamarca, P., & Ullauri Ullauri, J. I. (2024). Percepciones de estudiantes con discapacidad a los desafíos en el aula universitaria. Pedagogia i Treball Social: revista de ciències socials aplicades, 2024, vol. 13, núm. 1, p. 45-58.
Mena Chiluisa, L., & Alulima, L., (2021). Barreras para la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en la educación superior ecuatoriana. 593 Digital Publisher CEIT, 6(4), 33-40. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.4.1.660
Moreno-Pramatárova, M., Jaramillo-León, A., Ortiz-Palacios, C., & Cazar-Flores, R. (2022). Inclusión Educativa de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Central del Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 47(1), 9-24.
Naciones Unidas (2016). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Observación general núm. 4 (2016) sobre el derecho a la educación inclusiva. Obtenido de https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g16/263/03/pdf/g1626303.pdf?token=GODck9NkhwYgioteip&fe=true
Oviedo-Cáceres, M. D. P., & Hernández-Quirama, A. (2020). Universidad y discapacidad: “La estrategia básica es la perseverancia”. Revista Colombiana de Educación, (79), 395-422.
Paz-Maldonado, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413-429.
Paz-Maldonado, E., & Silva-Peña, I. (2021). Políticas de inclusión educativa: el desafío de las universidades públicas hondureñas. CS, (34), 71-90.
UNESCO (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de https://docplayer.es/32939958-Declaracion-deincheon.html