Artículo de investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i15ep.016
PREVALENCIA Y FACTORES QUE INCIDEN EN EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN LA PARROQUIA ZAPOTILLO
PREVALENCE AND FACTORS AFFECTING ADOLESCENT PREGNANCY IN THE ZAPOTILLO PARISH.
Castro Mendoza Diana Carolina1
https://orcid.org/0009-0005-6697-0776
Universidad Nacional de Loja, UNL
Correo diana.castro@unl.edu.ec
Loja – Ecuador
Orellana Pardo, Giselle Elizabeth2
https://orcid.org/0009-0006-1677-9591
Universidad Nacional de Loja, UNL
Correo giselle.orellana@unl.edu.ec
Loja – Ecuador.
Resumen
Palabras clave: Embarazo adolescente, factores del embarazo, prevalencia del embarazo.
Abstract
Adolescent pregnancy is considered a public health problem worldwide and affects the psychosocial and economic development of both pregnant mothers and their families. This research work presents an analysis of the prevalence and factors that affect adolescent pregnancy in the Zapotillo parish of the province of Loja. The study corresponds to a mixed methodology, whit a correlational approach and descriptive analysis. The results confirm that the prevalence of adolescent pregnancy is 7.08%. The results confirm that the prevalence of pregnancy in adolescents is 7.08%, with the vast majority of adolescents belonging to rural areas with an age range of 15 to 19 years, 54% of adolescents who have initiated their sexual life at an early age, have moderate dysfunction, followed by 19.54% with severe family dysfunction, it is concluded then that the risk factor identified with the highest incidence is the initiation of sexual activity without the use of contraceptive methods as their own decision despite knowing the consequences, while within the socio-affective factors are included the various difficulties generated in the family environment.
Keywords: Adolescent pregnancy, pregnancy factors, pregnancy prevalence.
.
Introducción
La adolescencia es el período comprendido entre 10 y 19 años y según la Organización Mundial de la Salud es una etapa donde se da la transición de la infancia al estado adulto acompañado de cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. (Santisteban, s. f, pág. 1).
Hoy en día el embarazo en edad adolescente es una problemática social, que afecta no solamente a este grupo vulnerable sino también a toda su familia y a la sociedad en general, ya que en ciertos casos no permite el desarrollo, personal y profesional, lo que recae en una dependencia económica y afectiva del adolescente con su familia o pareja (Cuarán-Sánchez et al., 2024, pág.4).
Aproximadamente, un millón de adolescentes de 15 a 19 años quedan embarazadas, en los países en vías de desarrollo, lo que representa un problema de salud pública, esto se suma a las dificultades del parto, que es la segunda causa de muerte entre las edades de 15 a 19 años a nivel mundial, de la misma manera en Ecuador las cifras dan cuenta de la problemática del embarazo en la adolescencia, siendo éstas representativas y preocupantes (Arias Rodríguez et al., 2023), ya que entre el año 2021 y agosto 2023 se registraron 11390 embarazos en mujeres menores de 14 años; ésta cantidad se suma a diversas dificultades que enfrentan los bebés durante el proceso de gestación.
Los trastornos hipertensivos, las hemorragias obstétricas, las infecciones y los partos prematuros se encuentran en la lista de problemas (El telégrafo, 2023), asimismo, en la parroquia Zapotillo durante el primer semestre del año 2024 se registraron 35 embarazos confirmados en adolescentes entre 15 y 19 años, lo que representa el 7,29% del total de la población a nivel de parroquia.
Es fundamental la identificación y abordaje de los factores que están vinculados a los embarazos a temprana edad para avanzar en el conocimiento y reducir su incidencia.
La presente investigación se desarrolló durante los meses de marzo a julio del 2024 en la parroquia Zapotillo perteneciente al Cantón Zapotillo, provincia de Loja, se encuentra ubicada en la parte occidental de la provincia de Loja, en la zona fronteriza entre Ecuador y Perú, la parroquia Zapotillo tiene un aproximado de 3599 habitantes, su temperatura promedio es de 27°, el 30% de la población de la parroquia de Zapotillo se dedica a actividades agropecuarias, siendo este el sector económico más importante.
Se realizó un estudio de tipo correlacional, que según Rus (2020) consiste en analizar dos variables, teniendo como finalidad estudiar el grado de correlación entre ellas, lo que nos permitió relacionar la variable dependiente que es el embarazo adolescente con las variables independientes como el inicio de vida sexual, uso de métodos anticonceptivos y la funcionalidad familiar, con la ayuda de un análisis estadístico con el software de código abierto PSPP.
Se hizo uso del enfoque mixto que según Acosta (2023) adapta los métodos cualitativos como datos subjetivos y descriptivos y cuantitativos con el aporte de datos numéricos lo que nos permitió obtener resultados más confiables, a través de la aplicación de instrumentos como la encuesta y un test de funcionalidad familiar.
Asimismo, se utilizó una investigación descriptiva que según Stewart (s.f), menciona que la investigación descriptiva es un enfoque ordenado utilizado para recopilar, analizar y enseñar datos sobre un tema en específico con el fin de describirlos en su contexto natural, por lo que a través de su aplicación se logró un análisis de las variables comportamentales: sexuales, contraceptivas y la funcionalidad familiar.
La presente investigación corresponde a una revisión bibliográfica a través de la consulta en revistas digitales, artículos científicos, libros digitales, etc. Los factores que inciden en el embarazo en adolescentes fueron investigados a través de la aplicación de una encuesta con preguntas de opción múltiple a quienes asistieron a consulta médica en el Centro de salud y en el Colegio de bachillerato Zapotillo.
Asimismo, para medir la funcionalidad familiar se aplicó el test Smilkstein denominado APGAR Familiar, con la finalidad de evaluar funciones básicas de la familia y saber en qué entorno se desenvuelven las adolescentes, para el procesamiento de datos y la elaboración de tablas y gráficos se utilizó el software Excel.
Este estudio contó con el apoyo y respaldo del Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección Distrital 11D09 Zapotillo – Salud y de la misma manera la Dirección Distrital 11D09 Zapotillo – Educación.
Resultados y discusión
Resultados de la aplicación de encuestas
En la investigación participaron 215 adolescentes mujeres de 10 a 19 años de la Parroquia Zapotillo en zona urbana y rural, se hizo necesario la aplicación de una encuesta para lo cual se acudió al Colegio de Bachillerato Zapotillo, de la zona urbana de la Parroquia Zapotillo, al Centro de Salud Zapotillo Tipo “B” y en menos cantidad se aplicaron en domicilio.
Figura 1. Rango de edad de adolescentes que han iniciado su vida sexual.
Fuente: Diana Castro Mendoza (2024)
Las adolescentes encuestadas han iniciado su vida sexual en un 14,42% en el rango de edad de 10 a 14 años mientras que el 26,05% en edades de 15 a 19 años, a pesar que más del 50 % de las adolescentes manifestaron que no han iniciado su vida sexual, es importante centrarse en el grupo de adolescentes que han iniciado con relaciones sexuales a la edad de 10 a 14 años, es donde los organismos competentes deben poner énfasis y mejorar o buscar otros medios para llegar a las adolescentes que a pesar de saber las consecuencias que trae consigo un embarazo a corta edad, toman la decisión de hacerlo.
El inicio de la vida sexual a temprana edad representa un peligro para la salud de las adolescentes, y en ciertos casos influye en el abandono de la vida académica, aproximadamente el 50% de los adolescentes menores de 17 años son sexualmente activos en América Latina y El Caribe, y el 53.71% de las mujeres tuvieron relaciones sexuales antes de los 20 años (Mendoza Tascón et al., 2016).
Figura 2. Porcentaje de adolescentes que han estado o están embarazadas
Fuente: Diana Castro Mendoza (2024)
En la Parroquia Zapotillo existen los embarazos en adolescentes en los rangos de 15 a 19 años predominando las adolescentes que pertenecen a la zona rural con el 64,70%, los embarazos en adolescentes de la Parroquia Zapotillo representan el 3,72% del total de la Provincia de Loja. La prevalencia de embarazos es del 7,08% tomando en consideración la población total de mujeres adolescentes de 10 a 19 años de la Parroquia Zapotillo.
El embarazo en adolescentes es considerado como un problema de salud pública esto debido a las repercusiones sociales, biológicas y psicológicas que se presenta en la salud de la madre y del hijo; a pesar de ello la tasa de embarazo adolescente en Ecuador es la tercera más alta de América del Sur, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 49,3% de los recién nacidos fueron hijos de madres adolescentes. El aumento de los partos en adolescentes de 10 a 14 años fue del 78 % en los últimos 10 años, mientras que los de 15 a 19 aumentaron un 11 %, además tasa de muerte por embarazo adolescente ha aumentado en un 2,5% entre las adolescentes de 10 a 19 años (Benalcazar, 2019).
Figura 3. Razones por los cuales las adolescentes deciden tener relaciones sexuales y en ciertos casos se llega a embarazo.
Fuente: Diana Castro Mendoza (2024)
Al momento de tomar una decisión o adoptar una postura, hay una serie de factores, muchos de ellos sociales, que influyen en su decisión de optar por una u otra conducta, lo que puede tener un resultado favorable o no, más del 50% de las adolescentes de la parroquia Zapotillo que fueron objeto de estudio, consideran que es una decisión propia el mantener relaciones sexuales a temprana edad y desafortunadamente en ciertos casos se llega un embarazo, no se sienten presionadas simplemente toman la decisión de hacerlo esta respuesta resalta con porcentaje más alto en las adolescentes de entre 15 y 19 años en su mayoría del sector urbano, en menor cantidad, pero también importante se considera que la decisión se da por la situación familiar en la que viven, a la influencia de los amigos, a la ingenuidad y a la falta de información del tema de sexualidad y embarazo en adolescentes.
Resultados de la aplicación de Test de funcionalidad familiar.
Figura 4. Funcionalidad familiar en el hogar de las adolescentes encuestadas
Fuente: Diana Castro Mendoza (2024)
De las adolescentes que iniciaron su vida sexual el 54% de ellas se mantienen con una disfunción moderada, seguida de un 19,54% con una disfunción familiar severa, a través de esto se puede identificar en qué medida la familia cumple con sus funciones básicas, y cuál es el rol que puede estar jugando las relaciones familiares.
Se detectó que un gran porcentaje de las adolescentes viven en ambientes familiares disfuncionales, siendo una causa para su comportamiento frente al inicio de la vida sexual a temprana edad aumentando las posibilidades de un embarazo.
La familia es el escenario más crucial para el desarrollo armonioso de los adolescentes, cuestión de gran importancia en la sociedad actual que cambia. La familia necesita un funcionamiento adecuado para cumplir las funciones que se le han asignado histórica y socialmente. Este funcionamiento se ha relacionado con el desarrollo de cualidades y comportamientos particulares en los adolescentes. (Zambrano Moreira & Mayo Parra, 2022)
Conclusiones
Los aportes teóricos son firmes para demostrar que el embarazo adolescente es un problema de salud pública a nivel mundial, que repercute en la vida familiar, social y académica de las adolescentes, siendo definidos como embarazos de alto riesgo obstétrico para la vida de la madre y el feto por las diferentes complicaciones asociadas durante la gestación, la prevalencia de embarazos en la parroquia Zapotillo es considerable, la misma que se manifiesta en su mayoría en adolescentes del rango de edad de 15 a 19 años.
Los principales factores de riesgos asociados con el embarazo adolescente están relacionados con el inicio precoz de las relaciones sexuales y la falta de uso de métodos anticonceptivos, y una disfuncionalidad familiar moderada y severa, confirmando que el comportamiento sexual de las adolescentes se debe al factor socio afectivo que involucra la relación entre padres e hijos y demás integrantes del hogar; con esto se puede aseverar que la familia como unidad social, tiene responsabilidad en el comportamiento y en adoptar conductas que son perjudiciales para su vida y salud, de la misma manera (Pilco y Jaramillo, 2023) realizaron una investigación sobre funcionalidad familiar en la ciudad de Ambato – Ecuador donde se mostró resultados análogos a los que se presentan en este estudio, ratificando de esta manera que la influencia que tiene la familia durante el desarrollo del adolescente es vital, ayudando a mantener una buena comunicación y por ende facilita que las adolescentes tomen mejores decisiones y asuman responsabilidades de cuidar su integridad física y emocional, además los padres al mostrar interés por las actividades de los hijos lograrán un mayor respeto y cumplimiento de los límites y normas por parte de los mismos.
Se destaca la necesidad de implementar este tipo de estudios, ya que es una problemática que afecta a un grupo vulnerable, y a través de ellos se puede fomentar en las adolescentes una conducta sexual responsable por medio de talleres con temas adecuados e impartidos por profesionales con experticia en el tema.
El embarazo adolescente es una problemática de gran dimensión, por lo que es necesario estudios adicionales que incluyan más participantes, y diferentes herramientas que ayuden a profundizar este tema; ya que queda claro que este problema social debe tener la atención de las autoridades y de la sociedad en general con el ánimo aportar en la prevención de embarazos a temprana edad.
Referencias
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95, ISSN-L: 2789-0309. Recuperado de: https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Arias Rodríguez, F. D., Plazarte Michilena, M. M., Buitrón Ruiz, M. D. L. Á., Jurado Llosa, S., Molina Román, L. K., Naula López, M. J., Segovia Jácome, L. A., & Ruiz Jácome, K. R. (2023). Embarazo adolescente en Ecuador y américa latina: Un grave problema de salud pública. Revista del Instituto de Salud Pública de Chile, 7(2), 2-9, https://doi.org/10.34052/rispch.v7i2.181
Benalcazar, J. (26 de marzo del 2019). Que sean niñas y no madres antes de tiempo. El País. https://elpais.com/elpais/2019/03/14/planeta_futuro/1552583323_660140.html
CARE, (2021). Situación de niñas y adolescentes en Ecuador. Informe de Análisis rápido de género 2021. Ecuador
Cuarán-Sánchez, A. R., Acero-Muepas, D. J., & Zuñiga-Delgado, M. S. (2024). Embarazo en adolescentes entre 14 y 18 años y su deserción escolar en la Unidad Educativa Sucre No 1 de la Ciudad de Tulcán. Revista Multidisciplinaria de Investigación, 8(1), 766-781, ISSN: 2588–0659. Recuperado de https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.766-781
El telégrafo. (11 de diciembre del 2023). 11.390 embarazos de menores de 14 años se registraron en Ecuador. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/nacionales/44/11-390-embarazos-de-menores-de-14-anos-se-registraron-en-ecuador
ENSANUT, (2018). Promedio de edad a la primera relación sexual. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Ecuador.
Instituto ecuatoriano de estadísticas y censos. (junio 2023). Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales 2022. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Nacidos_vivos_y_def_fetales_2022/Presentacion_ENV_y_EDF_2022.pdf
Mendoza Tascón, L. A., Claros Benítez, D. I., & Peñaranda Ospina, C. B. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: Estado del arte. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), 243-253. ISSN 0717-7526. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012
Organización mundial de la salud. (5 de septiembre del 2023). Planificación familiar/métodos anticonceptivos. Organización mundial de la salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
Pilco, V., Jaramillo, A. (2023). Funcionalidad familiar y su relación con la autoestima en adolescentes de la ciudad de Ambato. Revista de ciencias sociales y humanidades Chakiñan, 21, 110-123, ISSN 2550- 6722. Recuperado de: https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/891/834
Rus, E. (2020). Investigación correlacional. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/investigacion-correlacional.html
Santisteban, T. (s. f.). Adolescencia: Definición, vulnerabilidad y oportunidad. Revista Correo Científico médico, 18(1), 5-7, ISSN 1560-438. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002
Stewart, L. (s.f). ¿Qué es la investigación descriptiva y cómo se utiliza? Atlas.ti. https://atlasti.com/es/research-hub/investigacion-descriptiva
Zambrano Moreira, J. A., & Mayo Parra, I. (2022). Efectos del funcionamiento familiar en la adolescencia: Una revisión sistemática. MQRInvestigar, 6(4), 3-23, ISSN: 2588–0659. Recuperado de: https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.03-23