Artículo de investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i15ep.012
INFLUJO AL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES QUE HACEN DEPORTE EN LUGARES PÚBLICOS DE VILCABAMBA
INFLUENCE ON ALCOHOL CONSUMPTION IN TEENAGERS WHO DO SPORTS IN PUBLIC PLACES OF VILCABAMBA
Jhon Alfredo Ortega Abarca1
Orcid: https://orcid.org/0009-0005-2862-0636
UNL, Maestría en Trabajo Social con mención en proyectos sociales, Loja-Ecuador
Correo: jhon.ortega@unl.edu.ec
Giselle Elizabeth Orellana Pardo2
Orcid: https://orcid.org/0009-0006-1677-9591
UNL, Maestría en Trabajo Social con mención en proyectos sociales, Loja-Ecuador
Correo: giselle.orellana@unl.edu.ec
Resumen
El consumo de alcohol en los adolescentes, es un problema de salud pública de gran relevancia, ya que puede acarrear graves consecuencias a corto y largo plazo en su desarrollo físico, mental y emocional; el objetivo principal de la investigación, fue analizar las influencias que conducen a los adolescentes al consumo de alcohol, así como desarrollar estrategias de intervención para mitigar este problema. La investigación realizada se basó en la revisión de fuentes bibliográficas existentes. Se complementó con la combinación de la metodología cualitativa y cuantitativa para poder llegar a un enfoque correlacional para poder determinar el influjo que conduce a los adolescentes a consumir alcohol a temprana edad. Los resultados obtenidos y la discusión de los mismos fueron fundamentales para la comprensión de la problemática real del grupo de estudio y el cumplimiento de los objetivos propuestos, ya que gracias al análisis realizado, evidenciamos que existe un alto consumo de alcohol en los adolescentes hombres y mujeres, que hacen deporte en las canchas municipales de la parroquia Vilcabamba, que al tratar de acoplarse a sus amigos provoca en ellos el deseo de consumir alcohol, para poder ser aceptados en su medio, siendo estos la mayor influencia para llegar a consumirlo. El estudio presentado tiene una enorme importancia, ya que gracias a éste se llegó a conocer donde inicia o nace el mencionado problema, logrando de esta forma la erradicación de lo que luego podría convertirse en un gran problema para la sociedad.
Palabras clave: Adolescentes, Alcohol, Deportistas.
Abstract
Alcohol consumption in adolescents is a public health problem of great relevance, since it can have serious short- and long-term consequences on their physical, mental and emotional development; The main objective of the research was to analyze the influences that lead adolescents to alcohol consumption, as well as develop intervention strategies to mitigate this problem. The carried out research was based on the Review of existing bibliographic sources. It was complemented with the combination of qualitative and quantitative methodology to reach a correlational approach to determine the influence that leads adolescents to consume alcohol at an early age. The obtained results and their discussion were fundamental for the understanding of the real problems of the study group and the fulfillment of the proposed objectives, thanks to the carried out analysis, it reveals that there is a high alcohol consumption in adolescents of Vilcabamba, both in men and women, who practice sports on the municipal fields of the Vilcabamba parish, which when trying to get along with their friends causes in them the desire to consume alcohol, in order to be accepted in their environment, these being the largest influence to consume alcohol. This study has enormous importance in its preparation, Because, thanks to this study, it Will be possible to reach the essential part where this problem begins or is born, and in this way managing to erradicate it, that later Will be a big problem to the society.
Keywords: Adolescents, Alcohol, Athletes.
Introducción
Según diferentes estudios, el consumo de alcohol en la adolescencia está asociado con un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, así como de experimentar comportamientos de riesgo, como la violencia y la conducción bajo los efectos del alcohol.
Es necesario abordar este tema desde una perspectiva multidisciplinaria, teniendo en cuenta factores como la influencia de los padres, la presión de grupo, la publicidad y la disponibilidad del alcohol en el entorno de los adolescentes.
Teorías psicológicas como la teoría del aprendizaje social sugieren que los adolescentes pueden ser influenciados por modelos de comportamiento, incluidos sus padres, amigos y figuras de los medios de comunicación, lo que puede normalizar el consumo de alcohol. La perspectiva Psicológica se convierte en uno de los medios de comprobación del consumo de alcohol de los adolescentes ya que se convierte en un modelo predominante en esta investigación. (Schulte, 2009, p.535-547).
Por ejemplo, la teoría del aprendizaje social de Bandura sugiere que el comportamiento de una persona puede ser influenciado por las observaciones y experiencias de los demás, lo que podría explicar cómo los adolescentes pueden verse influenciados por el comportamiento de sus amigos o modelos a seguir. (Bandura, 1977) (Fishbein, 1975).
La región de las Américas, junto con Europa, tiene las tasas más altas de consumo de alcohol en el mundo, en países como Nueva Zelandia y Australia una gran proporción de adolescentes toman alcohol por lo menos de vez en cuando. (T. Babor, Caetano, Casswell, & Edwars, 2010) Es así que en el 2012 murieron 3.3 millones de personas, debido al uso nocivo del alcohol, que puede aumentar el riesgo de las personas de desarrollar más de 200 enfermedades (World Health Organization, 2014).
En nuestro país Ecuador la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición revela que el 45.6% de los adolescentes de 10 a 19 años declara haber consumido alguna vez bebidas que contienen alcohol. Para el grupo de 10 a 14 años es 21.3%, mientras que para el grupo de 15 a 19 años es 71.7% (W. B. Freire et al., 2013).
De igual manera se observa que la prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes de 10 a 19 años por ciudades es: Loja 41.4%, El Oro 49.8% y Zamora Chinchipe 52.4% (W. Freire, Ramírez, Belmont, & Mendieta, 2014).
El consumo de alcohol en la parroquia Vilcabamba se está haciendo común, ya que se hace frecuente observar a adolescentes, jóvenes y adultos, nacionales y extranjeros ingiriéndolo, su expendio es de fácil acceso, se lo puede adquirir en tiendas o lugares de venta autorizados.
En este contexto el presente estudio pretende demostrar el Influjo al consumo de alcohol en adolescentes que hacen deporte en lugares públicos de Vilcabamba.
Metodología
La presente investigación se desarrolló durante los meses de abril a agosto de 2024; el estudio se realizó en la parroquia Vilcabamba, perteneciente al cantón Loja, de la provincia de Loja, al Sur de Ecuador; se encuentra ubicado a 4º 15’ 39” Sur, 79º 13’ 21’’ Oeste.
Vilcabamba, ubicada en la provincia de Loja, Ecuador, es un pueblo conocido por su diversidad cultural y su apodo de "Valle de la Longevidad". Este lugar ha atraído a una población cosmopolita que incluye tanto a locales como a expatriados de diversas nacionalidades, creando un ambiente multicultural vibrante. Vilcabamba es un ejemplo de un pueblo multicultural que combina tradición y modernidad, atrayendo a personas de todo el mundo. Su entorno natural, su clima benigno y la longevidad de sus habitantes hacen de este lugar un destino único en Ecuador, donde la cultura y la naturaleza se entrelazan de manera armoniosa.
La población estuvo integrada por 55 adolescentes que hacen deporte a diario en las canchas municipales de la parroquia Vilcabamba y pertenecen a la Escuela de Fútbol Independiente del Valle y a la Escuela Fútbol Club Vilcabamba.
Se procedió a calcular la muestra utilizando la fórmula de poblaciones finitas, considerando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Para obtener los resultados esperados se usó la técnica de la investigación social cualitativa como es la entrevista, en la que se hizo un proceso dinámico de comunicación interpersonal y la observación participante, en la misma que se consideró la inmersión en la realidad. En el estudio se utilizaron cámara fotográfica y de video, proyectores, tabletas, formularios de Google (Google forma) y se contó con el consentimiento informado de los participantes en el estudio.
La presente investigación se basó en un enfoque de metodología mixta con un enfoque descriptivo. Este enfoque permitió combinar tanto métodos cuantitativos como cualitativos para obtener una comprensión más profunda y completa del fenómeno del consumo de alcohol en los adolescentes deportistas de Vilcabamba.
Para el logro del objetivo, se fundamentó en determinar cuáles son las principales corrientes teórica y metodológica que inciden en el consumo de alcohol. Mediante una revisión documental de los últimos 10 años, que fue seleccionada de investigaciones, artículos, libros y tesis que se elaboraron (UNL, UTPL, MSP), tomando de ello la documentación y estudios de carácter educativo o científico relevante sobre el consumo de alcohol en los adolescentes.
La aplicación de la metodología mixta en lo referente a la recopilación de datos cualitativos se lo realizó a través de una encuesta a los adolescentes que hacen deporte en las canchas municipales de la parroquia Vilcabamba. La encuesta se enfocó en preguntas capciosas que nos ayudaron a determinar las causas por las cuales los adolescentes ingieren alcohol a temprana edad. Al mismo tiempo que se pudo determinar el alto consumo de alcohol por parte de los adolescentes influenciados por sus amigos y por la observación directa de personas adultas que consumen alcohol en las canchas deportivas de Vilcabamba.
El levantamiento de información se aplicó a la encuesta, específicamente, un cuestionario. La encuesta en digital se aplicó de manera presencial. En concordancia con los principios éticos de investigación, se aplicó a las personas participantes el consentimiento informado, quienes conscientes de la gravedad del caso en que muchos adolescentes consumen alcohol, sugieren se movilice a estas personas de los espacios públicos cuando estén consumiendo alcohol.
Para profundizar en los resultados, se hicieron entrevistas semiestructuradas. Esta técnica se caracteriza por ser un modelo flexible, dinámico y guiado, para ello, la persona entrevistadora preparó una guía de preguntas en función de los resultados que se deseaba profundizar a fin de orientar la entrevista, por si durante su desarrollo, era necesario se realizaría nuevas preguntas, se modificarían o eliminarían otras.
Lo importante era mantener una conversación fluida (Díaz-Bravo et al., 2013). De igual manera, se aplicó a las personas participantes el consentimiento informado.
Para la implementación de los instrumentos de investigación se obtuvo el consentimiento informado de los representantes de las dos escuelas de fútbol existentes en la parroquia: Escuela de Fútbol Independiente del Valle y Escuela Fútbol Club Vilcabamba.
Los datos obtenidos se analizaron mediante la técnica de “Análisis de contenidos” con la ayuda del software Atlas. Ti (Cualitativa Data Análisis & Resecar Software).
Este software permitió generar codificaciones, categorías y redes de relaciones que facilitaron la identificación de los principales hallazgos de la investigación. En otras palabras, el análisis de las entrevistas semiestructuradas consistió en reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio.
Resultados y discusión
Este trabajo presenta resultados donde se constata y ratifica investigaciones realizadas anteriormente contrastada con la actual en la que denota un prematuro consumo de alcohol por parte de los adolescentes, lo cual confirma también que esta problemática afecta especialmente a las áreas donde el turismo es fluido y el beber alcohol se convierte en algo “normal” a temprana edad.
Las Teorías del comportamiento humano: Examina teorías psicológicas y sociológicas relevantes que puedan explicar por qué los adolescentes se involucran en el consumo de alcohol.
Por ejemplo, la teoría del aprendizaje social de Bandura sugiere que el comportamiento de una persona puede ser influenciado por las observaciones y experiencias de los demás, lo que podría explicar cómo los adolescentes pueden verse influenciados por el comportamiento de sus amigos o modelos a seguir. (Bandura, 1977) (Fishbein, 1975).
Encuesta
La encuesta estuvo dirigida a un total de 55 adolescentes de entre 12 y 18 años que realizan deporte en los espacios municipales de Vilcabamba y pertenecen a las escuelas de futbol de la parroquia.
Sección 1: Datos demográficos. Edad y sexo
En la encuesta aplicada y dentro de los datos demográficos, en el rango de edad de los adolescentes participantes, se pudo determinar que, en mayor número, corresponden al 65.5 % están entre los 15 y 17 años, seguido por un 21,8 % están entre 12 a 14 años y únicamente el 12,7 % están en un rango de edad de 18 años. No está por demás indicar que a las escuelas también asisten mujeres, por lo que se pudo determinar que, del total de adolescentes, el 60 % son hombres y el 40 % son mujeres.
Sección 2: Consumo de alcohol
¿Ha consumido bebidas alcohólicas alguna vez?
Figura 1. Consumo de alcohol en adolescentes
Fuente: Jhon Ortega (2024).
El 50,9 % de adolescentes han consumido alcohol alguna vez y el 49,1 % no lo han hecho.
¿Con qué frecuencia consume bebidas alcohólicas?
La frecuencia de consumo corresponde al 89,7 % lo hacen con una regularidad, de 1 a 2 veces al mes y 10,3 % que lo hacen de 3 a 5 veces al mes.
¿Cuáles son las razones principales por las que consume bebidas alcohólicas antes, durante o después de practicar deporte en lugares públicos de la parroquia Vilcabamba?
A esta pregunta se puso varias alternativas, de las cuales los adolescentes se manifestaron solo por dos: Consumo de alcohol por Socializar con amigos, el 92,13 % y para relajarse y divertirse el 46,4 %, teniendo en consideración que era una pregunta de elección múltiple.
¿Cree que el consumo de bebidas alcohólicas por parte de otros adolescentes en estos espacios le ha influido a usted a consumir alcohol antes, durante o después de practicar deporte?
Figura 2. Influencia de adolescentes que beben alcohol
Fuente: Jhon Ortega (2024).
A los adolescentes que no les influye el 52,7 %, Si un poco el 41.8 % y el 5,5 % que si le influye mucho.
Figura 3. Influencia de personas mayores sobre adolescentes en el consumo de alcohol.
Fuente: Jhon Ortega (2024).
Al 70,9 % de adolescentes manifiesta que en nada les influye observar personas adultas consumir alcohol y al 29,1 % menciona que si le persuade un poco.
¿Qué opina sobre el consumo de bebidas alcohólicas antes, durante o después de practicar deporte en lugares públicos de la parroquia Vilcabamba?
El 56,4 % opinan que debería regularse o restringirse el consumo de alcohol en las inmediaciones de las canchas deportivas y un 43,6 % piensa que se debería prohibirse completamente.
¿Qué medidas cree que se podrían tomar para reducir el consumo de bebidas alcohólicas en estos espacios?
Ante esta pregunta se planteó varias alternativas, teniendo como resultados: 65,5 % determinan que requieren campañas de sensibilización, el 32,7 % requieren mayor presencia policial y 1.8 % que pide se movilice a estas personas del lugar.
¿Tiene alguna sugerencia adicional para promover la práctica de deporte saludable y libre de alcohol en la parroquia Vilcabamba?
Pregunta abierta: Se dicten charlas sensibilización en el colegio, mayor acercamiento de padres con hijos y control policial en las canchas deportivas.
El presente estudio tuvo como objetivo principal, analizar la relación que existe entre las personas adultas que ingieren alcohol en las canchas municipales de Vilcabamba y el consumo de bebidas alcohólicas de los adolescentes que practican deporte en el mismo lugar, durante el primer semestre del 2024.
En las escuelas de futbol que hay en Vilcabamba, asisten menores a 12 años, pero fue pertinente escoger solo a adolescentes comprendidos en edades de los 12 hasta los 18 años de edad.
Fue pertinente consultar y con la intención de demostrar que tanto hombres como mujeres, son víctimas del consumo de alcohol a tan temprana edad.
Sin lugar a duda que el consumo de alcohol en los adolescentes avanza a pasos agigantados, nos podemos dar cuenta que de los encuestados más del 50 % de adolescentes han consumido alcohol y esto es preocupante porque son deportistas que están en una escuela de formación y uno de los primeros objetivos del deporte es evitar las distracciones y malas influencias. Y esto se contrasta con una encuesta realizada en la investigación: “La práctica del fútbol en la parroquia de Vilcabamba, como propuesta para disminuir el consumo del alcohol y tabaco. Año 2012” realizada por una alumna de la UNL en que el 50% coincidió que el consumo de alcohol en esta parroquia es ALTO.
La mayoría de los adolescentes dan su primer paso al consumo de alcohol por intentar socializar con amigos, hacer nuevas amistades, sentirse parte de la sociedad, o simplemente por ser aceptados en ese círculo de amistades “en onda” o “de moda”, pensando que de esa manera van a ser aceptados, ya que la mayoría no mide las consecuencias de lo que puede acarrear esa mala decisión, que inclusive algunos lo hacen pese haber recibido charlas o conferencias al respecto.
Aunque los adolescentes hayan consumido alcohol alguna vez, están muy conscientes que el alcohol puede destruirlos tanto físico como intelectualmente. Conscientemente sugieren las medidas que se podría tomar al respecto de ingerir bebidas alcohólicas en las canchas de entrenamiento y esparcimiento y abiertamente solicitan que se impartan charlas de sensibilización en el colegio, mayor acercamiento de padres con hijos y control policial en las canchas deportivas.
Entrevista
La entrevista a profundidad estuvo dirigida a directivos, formadores y representante de padres de familia de adolescentes que hacen deporte en las canchas municipales de Vilcabamba.
Entre lo más relevante de la entrevista podemos contemplar como resultado, que los representantes de las escuelas deportivas consideran, que los adolescentes son influenciados a consumir alcohol tanto por sus amistades que ya lo hacen, como el observar directamente a personas adultas ingerir alcohol mientras ellos hacen deporte en las canchas deportivas.
Es indiscutible y muy evidente que personas adultas ingieren bebidas alcohólicas en las proximidades de las canchas municipales y por ello ponen de manifiesto que se proceda a la movilización de estas personas adultas a lugares donde no se pueda influenciar a los adolescentes en el consumo de alcohol.
Como sugerencia manifiestan que se debería desalojar de las canchas municipales a los adultos que liban en el lugar, a la par que requieren un mayor control policial para mantener el orden y seguridad en el lugar.
Conclusiones
Al ser una parroquia potencialmente turística, el consumo de alcohol entre los turistas en Vilcabamba es un aspecto relevante, especialmente durante festividades que fomentan la interacción social y el consumo de bebidas alcohólicas. Sin embargo, no se dispone de datos específicos que cuantifiquen el consumo de alcohol entre los visitantes o su impacto en la comunidad local.
Tomado como referencias los estudios realizados en diferentes investigaciones a nivel mundial, dan como resultado similares características, tales como la del gobierno de España, Ministerio de Sanidad señala que la adolescencia es un período de rápido crecimiento y de cambios físicos y se presenta como una etapa crítica para el inicio del consumo de sustancias adictivas; sustancias que pueden marcar en muchos adolescentes el acceso psicológico al mundo de los adultos. La imitación y el deseo de ser como los demás tienen un peso muy importante en el inicio del consumo de alcohol. (Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED), Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES).) https://www.sanidad.gob.es/campannas/campanas11/alcoholenmenoresnoesnormal/magnitud.html
La revista ELSEVIER líder mundial de información biomédica publica el artículo “Motivaciones para el consumo de alcohol entre adolescentes de un instituto urbano” en la que asocia el consumo de alcohol de los adolescentes por los MODELOS SOCIALES que básicamente son la imitación de los comportamientos sociales y lo toman como algo normalizado https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-motivaciones-el-consumo-alcohol-entre-S0212656710000636
La Universidad Iberoamericana de la ciudad de México. Psicología Iberoamericana, en su artículo “Exploración de los motivos para consumir alcohol en adolescentes” publica que los adolescentes consumen alcohol por BUSCAR PERTINENCIA: hacer lo que hacen lo demás, que todos lo hacen (imitación). https://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623004.pdf
· La identificación y comprensión de las teorías y enfoques relacionados con el consumo de alcohol a temprana edad, nos abre un horizonte para una mayor comprensión de la investigación que se ha llevado a cabo, ya que nos permitió un análisis concreto de la correlación de las variables. Se debe tomar en consideración que a pesar de haber muchos estudios del consumo alcohol en los adolescentes a nivel mundial y nacional, en la ciudad de Loja y principalmente en las parroquias del cantón se carece de las mismas o es insuficiente, por lo cual el estudio realizado es muy valedero.
· El conocimiento de las principales causas que inciden para que los adolescentes consuman alcohol en la parroquia Vilcabamba es crucial, ya que se ha determinado que la presión de grupo es un factor determinante que impulsa a los jóvenes a iniciar y continuar con el consumo de alcohol y el hecho de observar a personas mayores consumir alcohol de forma normalizada puede influir en los adolescentes, presto que existen múltiples factores psicológicos, sociales y ambientales que contribuyen al consumo de alcohol en esta etapa de la vida. Es aquí donde se ve reflejada la hipótesis de que observar a personas mayores consumir alcohol influye en los adolescentes ya que lo ven como algo normal.
· Es muy importante que, para erradicar completamente el grave problema de la influencia al alcohol, es imprescindible movilizar a las personas que consumen alcohol en las áreas recreativas de la parroquia Vilcabamba, acogiéndonos a lo que dice la ley: La Ley Nacional de Lucha Contra el Alcoholismo prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años y establece que el consumo de alcohol en la vía pública y en eventos masivos.
Referencias
Botvin, G. J., & Griffin, K. W. (2014). School-based programmes to prevent alcohol, tobacco and other drug use. International Review of Psychiatry, 26(6), 668-676.
Brown, S. A., McGue, M., Maggs, J., Schulenberg, J., Hingson, R., Swartzwelder, S., ... & Murphy, S. (2008). A developmental perspective on alcohol and youths 16 to 20 years of age. Pediatrics, 121(Supplement 4), S290-S310.
Crews, F. T., & Boettiger, C. A. (2009). Impulsivity, frontal lobes and risk for addiction. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 93(3), 237-247.
Donovan, J. E., & Jessor, R. (1985). Structure of problem behavior in adolescence and young adulthood. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 53(6), 890–904.
Grant, B. F., & Dawson, D. A. (1997). Age at onset of alcohol use and its association with DSM-IV alcohol abuse and dependence: Results from the National Longitudinal Alcohol Epidemiologic Survey. Journal of Substance Abuse, 9, 103-110.
GMS González (2023)- … Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y latam.redilat.org. Trastornos del espectro alcohólico fetal: Fetal alcohol spectrum disorders. redilat.org
Hussong, A. M., Jones, D. J., Stein, G. L., Baucom, D. H., & Boeding, S. (2011). An internalizing pathway to alcohol use and disorder. Psychology of Addictive Behaviors, 25(3), 390.
Johnston, L. D., O' Malley, P. M., Miech, R. A., Bachman, J. G., & Schulenberg, J. E. (2017). Monitoring the Future national survey results on drug use, 1975–2016: Overview, key findings on adolescent drug use. Institute for Social Research, The University of Michigan.
PDR Pérez Pérez… - Revista Científica …, 2022 -scielo.senescyt.gob.ec. Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. senescyt.gob.ec Cited by 21
Schulte, M. T., Ramo, D., & Brown, S. A. (2009). Gender differences in factorsinfluencing alcohol use and drinking progression among adolescents. Clinical Psychology Review, 29(6), 535-547.
Schulenberg, J., O' Malley, P. M., Bachman, J. G., Wadsworth, K. N., &
Johnston, L. D. (1996). Getting drunk and growing up: Trajectories of frequent binge drinking during the transition to young adulthood. Journal of Studies on Alcohol, 57(3), 289-304.
TE Zambrano-Flores, JM Ureta-Guerrero… - …, 2024 - investigarmqr.com. Los
efectos clínicos y sociales producidos por el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. investigarmqr.com
Windle, M. (2000). Parental, sibling, and peer influences on adolescent substance use and alcohol problems. Applied Developmental Science, 4(2), 98-110.