Artículo de investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i15ep.008
Empoderamiento comunitario en la existencia del deterioro Ambiental en el Recinto Siete Ríos año 2023
Community empowerment against environmental degradation in the Siete Ríos region in 2023
Autoras
Ofelia Elizabeth Rocha Rocha1
Orcid https://orcid.org/0009-0009-3705-8349
Afiliación UNL, Maestría en Trabajo Social con mención en proyectos sociales, Loja-Ecuador
Correo: Ofelia.rocha@unl.edu.ec
Celsa Beatriz Carrión Berrú2
Orcid https://orcid.org/0000-0001-9684-2138
Afiliación: UNL, Facultad de Salud, Loja-Ecuador
Correo Celsa.carrion@unl.edu.ec
Resumen.
El empoderamiento comunitario en la gestión del deterioro ambiental, es apropiarse o empoderarse de sus problemas, el objetivo de la presente investigación es analizar el empoderamiento comunitario en el recinto Siete Ríos, a través de una metodología mixta, en la cual se aplicó una encuesta a los 75 moradores, y entrevistas a profundidad a líderes de localidad, los resultados muestran que la comunidad tiene una alta conciencia sobre los problemas ambientales, valora el empoderamiento como una herramienta clave. Sin embargo, también se identifican desafíos relacionados con la efectividad de la ayuda institucional y la necesidad de mejorar la educación y los recursos disponibles. Resaltan la importancia de fortalecer las capacidades locales, mejorar la respuesta institucional y promover una mayor participación en la toma de decisiones y la gestión de recursos. Además, se enfatiza la relevancia de enfoques integrados, para mitigar, revertir el deterioro ambiental, a través de la educación, la organización comunitaria y la colaboración con diversos actores. Esta investigación explora el empoderamiento comunitario ante el deterioro ambiental en la cual los resultados muestran el empoderamiento y reconoce la importancia de la educación ambiental. Sin embargo, la falta de recursos y la debilidad institucional limitan su capacidad de respuesta. Concluyendo que para el fortalecimiento de las capacidades locales se debe implementar, talleres, capacitaciones con metodologías participativas.
Palabras clave: Empoderamiento comunitario, deterioro Ambiental
Community empowerment against environmental degradation in the Siete Ríos region in 2023
Abstract:
The objective of this research is to analyze community empowerment in the Siete Ríos precinct, through a mixed methodology, in which a survey was applied to 75 residents, and in-depth interviews with local leaders, the results show that the community has a high awareness of environmental problems, and values empowerment as a key tool. However, they also identify challenges related to the effectiveness of institutional support and the need to improve education and available resources. They highlight the importance of strengthening local capacities, improving institutional response and promoting greater participation in decision-making and resource management. In addition, they emphasize the relevance of integrated approaches to mitigate and reverse environmental degradation through education, community organization and collaboration with diverse stakeholders. This research explores community empowerment in the face of environmental degradation in which the results show empowerment and recognize the importance of environmental education. However, the lack of resources and institutional weaknesses limit their capacity to respond. It concludes that in order to strengthen local capacities, workshops and training with participatory methodologies should be implemented.
Key words: Community empowerment, environmental degradation
Introducción.
El proyecto de investigación sobre “Empoderamiento comunitario en la existencia del deterioro Ambiental en el Recinto Siete Ríos año 2023." es una iniciativa que pretende visibilizar los procesos de resiliencia y el empoderamiento de los habitantes, teniendo como finalidad, investigar la capacidad de respuesta de la comunidad para tomar acciones ante las consecuencias del deterioro del Medio Ambiente. Se espera que el proyecto tenga un impacto positivo y significativo en la vida de los habitantes, basándose en el principio de empoderamiento comunitario y su fortalecimiento.
Esta investigación nos permite profundizar y analizar cada componente así como también comprender la complejidad del empoderamiento comunitario en el Recinto Siete Ríos ante el deterioro ambiental, permitiendo a partir de esta investigación, diseñar acciones desde el trabajo social para promover el empoderamiento de los moradores, en base a la problemática identificada
Lo que permitirá analizar el empoderamiento de los moradores del Recinto Siete Ríos ante el deterioro ambiental y sus consecuencias en el periodo 2023.
El paradigma interpretativo entiende que el desarrollo humano y la formación de los diferentes tipos de sociedad han generado, paralelamente, el surgimiento y evolución del Derecho -ya sea entendido este como medio o fin de la integración del sistema social- jugando un papel fundamental en la estructuración de la sociedad misma, lo que implica una tarea para la filosofía que se traduce en el estudio y análisis de esos conceptos o estructuras epistemológicas que no solo le permiten al Derecho originarse, sino que llenan de legitimidad, validez y eficacia al sistema en general, dando paso así a la formación de sus propias instituciones, así como a la interpretación y transformación del mismo conforme a las nuevas necesidades sociales (HERRERA.B., 2014)
Permite explorar en profundidad las experiencias, percepciones y significados de los actores locales, enfatiza la importancia de comprender el contexto sociocultural específico en el que se desarrolla el empoderamiento comunitario y el deterioro ambiental. Esto implica considerar factores como la historia local, las tradiciones, las creencias, los valores, las estructuras de poder y las relaciones sociales que influyen en las acciones y decisiones de las personas, nos permite comprender cómo las personas perciben el deterioro ambiental, cómo experimentan los efectos del cambio ambiental y cómo interpretan las estrategias de empoderamiento comunitario.
El deterioro ambiental no solo afecta los recursos naturales, sino que también incide directamente en la salud, la economía y el bienestar social de la comunidad, haciéndole más vulnerable ante la depreciación y perdida de los suelos, daños parciales o total en la infraestructura, afectación en la agricultura y ganadería. En el cual, el empoderamiento comunitario se presenta como una estrategia eficaz para abordar los problemas ambientales y sus consecuencias de manera participativa y sostenible, a través del fortalecimiento, el conocimiento, la capacidad de acción y la cohesión social dentro de la comunidad, potenciando su transformación a través de la construcción de capacidades.
El proyecto de investigación acerca del “Empoderamiento comunitario en la existencia del deterioro Ambiental en el Recinto Siete Ríos año 2023.” es una iniciativa que pretende visibilizar los procesos de resiliencia y el empoderamiento de los habitantes, teniendo como finalidad, investigar la capacidad de respuesta de la comunidad para tomar acciones ante las consecuencias, del deterioro del Medio Ambiente. Se espera que el proyecto tenga un impacto positivo y significativo en la vida de los habitantes del Recinto Siete Ríos, basándose en el principio de empoderamiento comunitario y su fortalecimiento.
Según las perspectivas de los autores en lo referente al deterioro ambiental, se plantea que la depreciación del entorno natural por el desgaste y falta de responsabilidad entre el hombre y el medio ambiente, considerando que esta relación mutua y dependiente es cada vez más distante y más aún cuando lo abordamos dentro del marco capitalista. En la cual se identifica contradicciones entre capital y naturaleza, considerada como una fuente de riqueza, y no de derecho. Asimismo, se destaca la influencia de las relaciones de producción y las fuerzas productivas capitalistas en las condiciones de vida y trabajo, las cuales, aunque no son mercancías en sí mismas, son tratadas como tales bajo la lógica del valor y del desarrollo económico, conduciendo a la crisis de producción y de costos, que pueden ser enfrentadas tanto por capitales individuales como colectivos mediante la degradación de las condiciones sociales y materiales de producción en la preservación y restauración del entorno Ambiental.
Julio Cesar Vargas Burgos, Rumania Alexandra Torres Navarrete, Verónica Cristina Andrade Yucailla, y Orlando Roberto Quinteros Pozo de la revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS menciona que “el uso de la tierra en las zonas de laderas en la República del Ecuador la revisión de la literatura permitió identificar que se utilizan 12,355.811 ha. en las actividades agropecuarias, y forestales, de las cuales el 38,54 % se encuentran en las montañas. En esta región las actividades económicas, más importantes de la población son la agricultura, la silvicultura y la ganadería, que representan el 31,7 %, del producto interno bruto del país. El 28,9 % de las tierras se dedican a los bosques, 17,92 % a las actividades, agrícolas y el 39.07 % a la ganadería, a lo que se debe añadir que una parte importante de los páramos que, ocupan el 11,62 % de la superficie, también se usan para el pastoreo y el 2,41 % a otros usos (MAE, 1999 y CNA, 2010)” (Deterioro de las fuentes de agua en los sistemas de producción ganadero del piedemonte de la cordillera de Los Andes, 2023; Julio Cesar Vargas Burgos, 2023).
En el Ecuador hay un conjunto de procesos de deterioro ambiental respecto a cuya transcendencia hay cierto consensó. En la Sierra destacan procesos de deterioro seculares, desencadenados por prácticas agrícolas como la deforestación, la sobreutilización de los suelos y diversas tecnologías no apropiadas; se trata de un proceso de la erosión y los fenómenos de sedimentación e inundación, asociados. La deforestación es en sí misma un proceso de deterioro presente en los flancos exteriores de la cordillera andina, masivo, en su vertiente occidental, con efectos importantes en la actividad agrícola de la costa y en sus centros urbanos, e intensificándose en la vertiente oriental en la ceja de la selva, a través de una explotación irracional que solo aprovecha una mínima fracción del recurso depredado (PARILO, 1990).
Los impactos ambientales ocasionados en los últimos 10 años por actividades económicas son de gran magnitud, la disminución de manglares por el uso de hidrocarburos ha deteriorado el golfo de México, además el aire por la producción de CO2; en el 2013 algunas ciudades de China fueron cubiertas por una densa niebla debido a la contaminación atmosférica, pero África no se queda atrás, los daños originados por explotación de minas de oro ha traído consigo desequilibrios en afluentes, la tala indiscriminada de árboles a nivel mundial aumenta.
A decir de los autores, las causas del deterioro ambiental son múltiples, pero se destaca el uso de la tierra para la agricultura y la ganadería en las zonas de laderas. De igual manera según la revisión de la literatura se identifica que se emplean 12,355831 hectáreas en actividades agropecuarias y forestales, con un 38.54% ubicado en montañas en el Ecuador y que tiene intervención directa por el hombre, así también la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo, causadas por agentes naturales como la lluvia y factores antrópicos, representan problemas significativos que afectan la agricultura en las laderas y la perdida de cauces de ríos y de quebradas.
Mediante informe EVIN del cantón Pujilí suscrito por el Ing. Víctor Vargas Analista de la UPREA del SNGRE CZ3, Econ. Ana Moreano Analista de la UFDC del SNGRE CZ3, Ing. Hugo Robalino Analista de la UPREA del SNGRE CZ3, el 02 de febrero de 2022 se reporta que debido a las intensas lluvias se produjo el desbordamiento de Rio Pilaló provocando la inundación de varias viviendas, destruyendo tramos de la vía E-30 y dejando incomunicados a varias comunidades de las parroquias Angamarca y Tingo La Esperanza. Adicionalmente se indica que existen muchas viviendas afectadas a causa del ingreso de agua y lodo en las comunidades de 7 Ríos, Negrillo, evidenciando el colapso de algunas viviendas, la energía eléctrica funciona intermitentemente y la cabecera parroquial se encuentra sin servicio de agua potable. (PUJILI, 2022)
Según lo indicado en la revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales de la Universidad Privada Dr. Rafa el Belloso Chacín la educación ambiental es la herramienta elemental para que todas las personas adquieran ciencia de la importancia de preservar su entorno y sean capaces de realizar cambios en sus valores, conducta y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para impulsarlos a la acción mediante la prevención y mitigación de los problemas existentes y futuros; por ello, concebimos y practicamos la educación ambiental desde las corrientes resolutiva y práxica (Hernández y Tílbury, 2006; Parker, 2007; Velásquez, 2009). (MORALES, 2016)
Hay que considerar a la educación ambiental como una herramienta crucial para promover la conservación del medio ambiente. comprendiendo su importancia y la responsabilidad de proteger nuestro entorno y desarrollar habilidades para resolver problemas ambientales, las personas pueden tomar medidas para crear un futuro más sostenible. Las corrientes resolutiva y práxica de la educación ambiental ofrecen enfoques valiosos para lograr este objetivo.
Comunidad es ese modelo de comunidad inserto en una red comunitaria, lo entendemos como un conjunto de actores comunales (colectivos) absolutamente articulados y funcionando como una red en sí misma, tomando como base una relación sinérgica convergente que se fundamenta en la comunicación, transparente, llana, crítica y sincera, la cual se basa, a su vez, sobre la idea de entender que se tienen raíces comunes, problemas comunes, aspiraciones comunes, un hábitat compartido, sobre todo, un destino común. (BOLAÑOS, 2004)
La comunidad es un grupo de personas con características comunes que interactúan entre sí y trabajan juntas para alcanzar objetivos comunes, en donde la comunicación es fundamental para el funcionamiento. Es importante tener en cuenta las diferentes perspectivas sobre el concepto de comunidad para comprender mejor su naturaleza y trabajo desarrollado lo que evidencia el diseño formal de roles que permite integrar responsabilidades, flujos de trabajo y líneas de autoridad, en función de los objetivos establecidos por una organización.
Las estructuras organizativas se pueden considerar orgánicas cuando existe descentralización en la toma de decisiones, comunicaciones abiertas y mayor flexibilidad. Por el contrario, las estructuras mecanicistas suelen tener mayor control y rigurosidad de los procesos normativos, el flujo de información y centralización en la toma de decisiones. El desarrollo de estos modos de estructura en las organizaciones, depende del nivel de variabilidad del entorno y la caracterización de sus tareas y procedimientos (Su, Chen & Wang, 2018) (Murillo Vargas, García-Solarte, & González-Campo, 2019).
Trabajar en la revalorización de los saberes comunitarios implica reflexionar acerca del futuro de los territorios. Lo anterior es particularmente necesario en los procesos educativos en materia ambiental y en Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), ya que la inclusión de una visión prospectiva conllevaría a un mejoramiento de los análisis, metodologías, programas y actividades que se desarrollan en dichos procesos. Esto porque el “pensamiento prospectivo”, como le denominó Tréllez (2002), se convierte en una herramienta clave en el fortalecimiento de la ciudadanía, su ejercicio y su posicionamiento crítico ante todo aquello (político, social, económico, cultural, ambiental, institucional, entre otros) que involucre alguna acción sobre el entorno inmediato. En este sentido, pensar lo comunitario, desde el futuro y la planificación, significa además explorar y recrear de manera participativa “las realidades, […], las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, los intereses, las percepciones y las visiones comunes” (Tréllez, 2002, p.12-13) con el propósito de originar iniciativas que promuevan el autodiagnóstico y la autogestión territorial (ZÚÑIGA-ARIAS, 2023).
Es fundamental para prevenir, mitigar y gestionar cualquier tipo de desastre, el empoderamiento y organización de las comunidades para reducir los desastres y gestionar las situaciones de crisis. La participación de la sociedad civil, incluyendo los saberes comunitarios, es esencial para el éxito de la superación los desastres en beneficio.
El cambio climático incrementará en gran medida el número y la gravedad de los desastres naturales, los cuales desplazarán a millones de personas en los cinco continentes.
Es necesario que la comunidad internacional reconozca a los desplazados por los desastres y establezca nuevas medidas institucionales para proteger sus derechos humanos (COHEN, 2009)
Desde un enfoque institucional más sólido la prioridad seria el proteger a los desplazados por desastres y garantizar sus derechos humanos, destacando la necesidad de asistencia humanitaria, protección y medidas de desarrollo a largo plazo, con la intervención del estado y de la cooperación internacional para apoyar a los países de bajo y mediano ingreso para enfrentar las consecuencias de los desastres naturales y construir resiliencia ante futuros eventos climáticos extremos.
La normativa analizada refleja un marco legal robusto y coherente que prioriza la protección del medio ambiente y la salud pública en Ecuador. La Constitución de 2008 establece principios fundamentales de sostenibilidad y buen vivir, mientras que el Decreto Ejecutivo número 754 refuerza la participación ciudadana y la consulta ambiental.
Las disposiciones y las reformas recientes muestran un compromiso claro del Estado ecuatoriano con la conservación ambiental, la regulación de actividades potencialmente dañinas y la promoción de la responsabilidad ambiental en todos los sectores. Estas medidas son esenciales para garantizar un desarrollo sostenible y la protección de los derechos ambientales y de salud de la población.
Metodología
Se desarrolló la investigación durante los meses de marzo a agosto de 2024, en el Recinto Siete Ríos perteneciente a la parroquia Tingo la Esperanza Cantón Pujili, Provincia de Cotopaxi, se encuentra ubicado en la parte occidental de la provincia a una altura de 1800 msnm. Es una zona montañosa en cuyo centro está la cordillera de Yungañán y a cuyo pie se forma el sistema hidrográfico del Río Pílalo, llamado también San Pablo y que luego al unirse con el río Quindigua forman el río Quevedo; junto a su cauce va la carretera que va asfaltada en todo el trecho desde Latacunga hasta Quevedo, en cuyo trayecto se encuentra asentada la población de este recinto de 100 habitantes, que se dedicada fundamentalmente al cultivo y procesamiento de la caña de azúcar, pastos para ganadería vacuna y en menor medida la mora en las partes medias y altas.
Para la ejecución y aplicación de la investigación se utilizó instrumentos tales como: grabadora, hojas impresas (encuesta) cámara fotográfica, celular, computadora, impresora. programas como Google (Google forma), esto con el consentimiento de las personas que formaron parte de la investigación
El nivel de la investigación fue descriptivo de tipo no experimental no se realizó manipulación alguna de las variables. Se aplicó la investigación con un enfoque mixto, el cual permitió comprender de manera más amplia el problema. Se aplicaron las técnicas de investigación por cada objetivo planteado. A continuación, las siguientes:
En el primer objetivo “Identificar las principales teorías y enfoques que sustentan el empoderamiento comunitario” se utilizó bases de datos bibliográficas, Google Scholar, JSTOR y ProQuest, revistas digitales, artículos científicos, repositorios institucionales de universidades y centros de investigación, páginas web de organizaciones internacionales y gubernamentales relacionadas con, el empoderamiento y el trabajo social, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, mismo que contaron validez y confiabilidad de la información actualizada y relevancia de los contenidos, de diversas perspectivas y enfoques teórico.
El segundo objetivo “Conocer las causas y consecuencias del deterioro ambiental en el Recinto Siete Ríos” se utilizó instrumentos como la encuesta, entrevista a profundidad, el cual permitió identificar que el empoderamiento comunitario, se fortaleció después de las consecuencias del deterioro ambiental que fueron afectados por fenómenos trópicos como movimientos de masas desbordamiento de ríos, lo que provoco la perdida de sus hogares y fuentes de ingresos, lo que obligo a las familias a buscar alternativas desde sus necesidades.
Así mismo, un tercer objetivo “Diseñar acciones desde el trabajo social que promuevan el empoderamiento de los moradores del recinto Siete Ríos frente a las consecuencias del deterioro ambiental” se realizó la identificación de necesidades locales de manera conjunta ,a través de talleres participativos con los moradores lo que permitió asegurar la pertinencia y la sostenibilidad de las acciones, y a su vez priorizar los resultados obtenidos a través planificación participativa, los talleres, permitirán fortalecer los conocimientos y habilidades de la comunidad para enfrentar las futuras consecuencias ante la problemáticas ambientales, las próximas acciones serán diseñadas de manera participativa y adaptadas a las necesidades y contexto específicos, garantizando la sostenibilidad de las acciones a largo plazo estableciendo el mecanismo de comunicación y seguimiento para evaluar el impacto de las acciones desde la comunidad
Resultados
En la investigación realizada a través de una encuesta que se aplicó, a 75 moradores del Recinto Siete el 4,4% pertenecen a le edad etaria de 0 a 12 años, de igual manera indica que el 30% oscilan en las edades de 13 a 18, el 41% de 19 a 64 años y mayores a 64 años el 13.3%. De la población encuestada el 46.5% son hombres, mientras el 53.5% mujeres. Se identifican mayoritariamente como como mestizos y los niveles de formación académica se encuentra el 22,7% de básica elemental, el 43.3% termino la primaria, el 20. % la secundaria y el 1.1% la carrera universitaria.
Los encuestados manifiestan que han escuchado hablar sobre el deterioro ambiental en 32.2% siempre, mientras que 30.0% con frecuencia, el 17.8% a veces y un 3.3% nunca, lo que indica que en su gran mayoría tienen conocimiento sobre el deterioro ambiental
Según datos obtenidos sobre la importancia del empoderamiento ante el deterioro ambiental que sufrió el Recinto siete ríos en el año 2022 2023 los encuestados manifiestan en un 55.6% que es muy importante, para el 22.20% importante, de poca importancia el 12.10% mientras que para el 10.10 % medianamente, en la cual identificamos que para más del 80% es muy importante el empoderamiento comunitario ante el deterioro ambiental
Figura 1: Importancia del empoderamiento comunitario ante el deterioro ambiental
Autor: Elizabeth Rocha (2024)
De igual manera indican sobre la existencia de fenómenos antrópicos como la deforestación, contaminación del agua, sobreexplotación de recursos, los moradores indicaron en 54.4% que es baja, el 18.9% media y el 8,9% no existe, evidenciando que los fenómenos naturales causados por los hombres bajo en más de un 50%
Los fenómenos provocados por la naturaleza como son lluvias torrenciales, vientos fuertes, tormentas eléctricas, huracanes, destructivo, desbordamiento de ríos, movimientos de masa, mencionan el 61.10% muy alta el 31.10% alta y el 7.80% que no existe, lo que denota que el sector tiene afectación alta en fenómenos trópicos
Figura 2: Existencia de fenómenos trópicos o naturales
Autora: Elizabeth Rocha (2024)
La afectación a consecuencia del deterioro ambiental, según los datos obtenidos que el 38.9% menciona que a veces, el 23.3% con frecuencia, el 17.8% casi nunca, y el 3.3 % siempre, lo que determina que el sí han sufrido algún grado de afectación por impacto de la naturaleza.
De estos datos obtenidos las familias han sufrido alguna afectación por el deterioro ambiental, en un 40.0% por inundaciones, el 30 % por movimientos de masa, 12.2% por erosión y perdida de suelos, y el 1.1% ninguna afectación, lo que indica que más del 80% de los encuestados sufrieron alguna afectación a consecuencia del deterioro ambiental
Figura 3: Tipo de afectación por el deterioro ambiental
Autora: Elizabeth Rocha (2024)
Según los datos obtenidos se indica que la ayudad recibida por parte de las instituciones en el periodo febrero 2022 febrero 2023, fue algo insatisfecho en un 46,10%, para 39,50% insatisfecho el 14,40% satisfecho lo que evidencia el descontento de las familias por la ayuda recibida.
Figura 4. Satisfacción de ayuda recibida por instituciones
Autora: Elizabeth Rocha (2024)
Discusión
Referente a que si las personas pueden empoderarse ante los desastres manifestaron el 42.2% que sí, siempre, el 35.6% si, la mayoría de veces y el 4.4% a veces, lo que indica que, si se pueden empoderar las familias ante los desastres, de igual manera los datos obtenidos lo que ayuda a sentirse empoderado durante la crisis es la comunidad en un 41.1%, mientras el 27.8% la necesidad, el 13.3% red de apoyo, y el 1.1 % el liderazgo.
Según las principales teorías y enfoques que sustentan las causas y efectos del deterioro ambiental y la acción comunitaria manifiestan numerosos estudios han demostrado que la educación juega un papel crucial en la formación de una conciencia ambiental sólida. La educación formal, desde la educación básica hasta la superior, proporciona a los individuos los conocimientos y las herramientas necesarias para comprender los problemas ambientales y su impacto en la sociedad y el planeta (Scott & Gough, 2018).
Diversas investigaciones han encontrado una relación entre el nivel educativo y la conciencia ambiental de los individuos con mayor nivel educativo tienden lo cual tiende a tener mayor conocimiento sobre temas ambientales, la educación proporciona una base sólida de conocimientos sobre ecología, cambio climático, biodiversidad y otros temas relevantes en lo referente al deterioro ambiental.
Adoptar comportamientos más sostenibles, los cuales los conocimientos adquiridos a través de la educación se traducen en acciones concretas, como la reducción del consumo, el reciclaje y el uso de energías renovables a través de la educación ambiental de calidad y pertinencia de la educación ambiental impartida en las escuelas y universidades es fundamental para desarrollar una conciencia ambiental efectiva, lo que fortalece las experiencias personales.
Ante lo mencionado por los investigadores, en el estudio realizado en el Recinto Siete Ríos obtenemos los siguientes resultados, con el 43.3% habiendo terminado la primaria y solo el 1.1% con educación universitaria. Este bajo nivel de educación superior podría influir en la capacidad de la comunidad para acceder a información técnica y participar en iniciativas complejas de empoderamiento comunitario y gestión ambiental. A pesar de esto, un alto porcentaje de los encuestados (32.2%) siempre ha escuchado hablar del deterioro ambiental, y solo un 3.3% nunca ha oído hablar de ello.
Lo que sugiere que la conciencia sobre el deterioro ambiental está bastante extendida en la comunidad, lo cual es un aspecto positivo para la implementación de programas de educación ambiental y empoderamiento, ante las causas y consecuencias deterioro ambiental. El empoderamiento comunitario se refiere al proceso mediante el cual las comunidades adquieren el control sobre los recursos y las decisiones que afectan sus vidas. En el contexto ambiental, este concepto implica que las comunidades locales tengan la capacidad de identificar problemas ambientales, proponer soluciones y llevar a cabo acciones para mejorar su entorno (Pretty, Bull, & O'Connor, 2003).
Conocimiento local: Las comunidades locales poseen un conocimiento profundo de su entorno y de los problemas ambientales que lo afectan. Este conocimiento local es invaluable para diseñar soluciones adaptadas a las condiciones específicas de cada lugar (Berkes, Colding, & Folke, 2000).
Participación activa: El empoderamiento comunitario fomenta la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y en la implementación de acciones para proteger el medio ambiente. Esta participación aumenta el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno (Schlosberg, 2007).
Sostenibilidad a largo plazo: Las soluciones desarrolladas por las comunidades locales tienden a ser más sostenibles a largo plazo, ya que se basan en el conocimiento local y en la participación de los ciudadanos. Además, estas soluciones son más fáciles de adaptar a los cambios ambientales y sociales (Agrawal & Gibson, 1999).
Resiliencia: Las comunidades empoderadas son más resilientes ante los impactos del cambio climático y otros desastres naturales, ya que están mejor preparadas para enfrentar estos desafíos y recuperarse de ellos (Adger, Hughes, Slettebak, & Ward, 2003).
La mayoría de los encuestados (55.6%) consideran muy importante el empoderamiento ante el deterioro ambiental, y un 22.2% lo considera importante. Esto indica una alta valoración del empoderamiento comunitario, lo que puede ser una base sólida para desarrollar iniciativas locales de gestión ambiental.
Por lo que el empoderamiento comunitario es una estrategia fundamental para abordar el deterioro ambiental, mediante el fortalecimiento las capacidades de la comunidad lo que permite identificar problemas, tomar decisiones y actuar, se pueden lograr resultados más sostenibles y equitativos, también se debe considerar que es necesario reconocer los desafíos y trabajar en colaboración con los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para crear un entorno propicio para el empoderamiento comunitario.
Las acciones desde el trabajo social, promueven el empoderamiento de los moradores del recinto Siete Ríos ante el deterioro ambiental y sus consecuencias, mencionando el 40% de los encuestados haber sufrido afectaciones por inundaciones, y un 30% por movimientos de masa, esta muestra que las consecuencias del deterioro ambiental son significativas y tangibles para la comunidad. Sin embargo, la satisfacción con la ayuda recibida de las instituciones es baja, con un 35.6% indicando insatisfacción, lo que sugiere una necesidad de mejorar la respuesta institucional a las crisis ambientales.
Los resultados de la encuesta indican que la comunidad del Recinto Siete Ríos tiene una alta conciencia sobre los problemas ambientales y valora el empoderamiento comunitario como una herramienta crucial para enfrentar el deterioro ambiental. Sin embargo, hay desafíos significativos en términos de la efectividad de la ayuda institucional y la necesidad de mejorar la educación y los recursos disponibles para la comunidad
Estos hallazgos pueden guiar la implementación de programas de desarrollo comunitario y gestión ambiental que se centren en fortalecer las capacidades locales, mejorar la respuesta institucional y promover una mayor participación de la comunidad en la toma de decisiones y la gestión de recursos.
Conclusiones.
La identificación y comprensión de las teorías y enfoques que sustentan el empoderamiento comunitario ante los desastres naturales son fundamentales para diseñar estrategias efectivas de gestión de riesgos y resiliencia, los marcos teóricos proporcionan las herramientas necesarias para fortalecer a las comunidades, promoviendo la autogestión, la cohesión social y la capacidad de adaptación frente a los desastres, mejorando la preparación, respuesta ante emergencias que contribuyen al desarrollo sostenible y al bienestar general de las comunidades.
El conocimiento de las causas y consecuencias del deterioro ambiental en el Recinto Siete Ríos es crucial para la implementación de medidas de mitigación y restauración permitiendo desarrollar estrategias efectivas para revertir la degradación ambiental, a través de un enfoque integrado y participativo se puede garantizar la recuperación, conservación del entorno natural en el Recinto Siete Ríos, mejorando así la calidad de vida de sus habitantes y la salud de sus ecosistemas.
A través de la educación, la organización comunitaria, la capacitación, la colaboración, se pueden construir capacidades locales que no solo mitiguen los efectos negativos del deterioro ambiental, sino que también promuevan un desarrollo más equitativo, sostenible a través de un enfoque holístico y participativo que no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también asegura la protección, conservación del entorno natural para las generaciones futuras.
Referencias
Arcos Navarro, Genaro Calentamiento global Ciencia UAT, vol. 2, núm. 2, octubre-diciembre, 2007, pp. 10-14 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México.
Ángela María Amaya Arias Tesis doctoral dirigida por Antonio Embid Irujo (dir. tes.). Universidad de Zaragoza (2015). El principio de no regresión en el derecho ambiental.
Arqueología y turismo en el Pueblo Manta (Ecuador 2019). AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Volumen 6, número 2. España. (Pp. 159- 191).
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/research-design/book270550.
Corral-Verdugo, V., & Molina-Ochoa, J. A. (2016). Educación ambiental y desarrollo sostenible: Un análisis de la percepción de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(14), 167–184.
Devia, D. S. (2013). Deterioro ambiental ocasionado en los últimos 10 años por actividades económicas que no cumplen protocolos, acuerdos y normas ambientales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/11071.
Ecuador. Quito. 103 pp. (consultado en julio de 2023). MAGAP, 2007. Políticas de Estado para el afro ecuatoriano 2007-2020. Presidencia de la República de Ecuador. Quito., Ecuador.128 p.
Fernandez, C., Waldmuller, J., & Vega, C. (2020). Desastres y desigualdad social en América Latina: una mirada desde la interseccionalidad. Revista de Estudios Sociales, 67(1), 11-26.
Hernández, R., Sampieri, R., y Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.
LEITO, A. & GÓMEZ, J. (2013). El concepto de comunidad y trabajo social. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 1. Julio-diciembre 2013.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socio ambientales versión On-line ISSN 1390-6631 Letras Verdes no.33 Quito mar./ago. 2023Epub31-Ago-2023 https://doi.org/10.17141/letrasverdes.33.2023.5450
Oto-Cedeño, W., Centeno- Morales, J. & Zúñiga-Arias, Y. (2023). Participación Comunitaria y Estrategias Ciudadanas para la Gestión del Riesgo de Desastres. Experiencias locales para la sustentabilidad en Pandora Oeste de El Valle La Estrella, Limón, Costa Rica. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(1), 174-185. https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.115
Sarmiento, Pedro (2013). Bioética ambiental y eco pedagogía: una tarea pendiente. Acta bioethica. Volumen 19, número 1. Chile. (Pp. 29-38).
Scott, W., & Gough, S. (2018). Environmental education and sustainability. In W. Scott & S. Gough (Eds.), Environmental psychology: An international handbook (pp. 357–374). Wiley Blackwell.