Artículo de investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i15ep.007   

 

DESVALORIZACIÓN PARENTAL AL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES EN LA ESCUELA ZAMORA CHINCHIPE

 

Autor 1 Ana Lucía González Cortez 

Orcid: https://orcid.org/0009-0002-8449-6527

Afiliación (Universidad Nacional de Loja UNL, Maestría en Trabajo Social con mención en proyectos sociales, Loja-Ecuador)

Correo: ana.gonzalez@unl.edu.ec

 

Autor 2 Carrión Berrú Celsa Beatriz

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9684-2138

Afiliación (Universidad Nacional de Loja (UNL), Docente investigadora, Loja-Ecuador)

Correo: celsa.carrion@unl.edu.ec

 

Resumen

La desvalorización parental implica una incapacidad de los padres para considerar adecuadamente a sus hijos y cumplir sus roles parentales de manera efectiva, lo cual, puede tener consecuencias negativas para el desarrollo infantil. El objetivo de esta investigación fue analizar la desvalorización parental en el proceso educativo, específicamente en la escuela Zamora Chinchipe en la provincia del Carchi. Se ahondó en las consecuencias que este problema causa en los menores, además de buscar las razones y antecedentes de la conducta de los padres para encontrar alternativas. Esta investigación sistematizó las corrientes teóricas que provocan la desvalorización parental, así como las consecuencias de este tipo de afectaciones en el crecimiento emocional, educativo y físico de los menores. Se plantearon medidas para mejorar la comunicación entre padres e hijos, así como el involucramiento en su crecimiento educativo entre docentes y padres. La metodología utilizada fue cualitativa, mediante observación participante y grupos focales, del mismo modo la investigación se basó en el paradigma humanista, ya que realizó un estudio del ser humano en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva, social a nivel de la familia.  Se concluyó que la valorización parental es fundamental para un adecuado crecimiento emocional de los menores, buscando crear bases sólidas para mantener lazos fuertes, duraderos entre ellos con acciones como escuela para padres, alfabetización y apoyo psicológico.

Palabras clave: Desvalorización parental, proceso educativo.

 

PARENTAL DEVALUATION TO TE EDUCATIONAL PROCESS OF STUDENTS IN THE ZAMORA CHINCHIPE SCHOOL

Abstract

Parental devaluation implies an inability of parents to adequately consider their children and fulfill their parental roles effectively, which can have negative consequences for child development. The objective of this research was to analyze parental devaluation in the educational process, specifically in the Zamora Chinchipe school in the province of Carchi. We delved into the consequences that this problem causes in children, in addition to seeking the reasons and background of parental behavior to find alternatives. This research systematized the theoretical currents that cause parental devaluation, as well as the consequences of this type of affectations in the emotional, educational and physical growth of minors. Measures were proposed to improve communication between parents and children, as well as the involvement of teachers and parents in their educational growth. The methodology used was qualitative, through participant observation and focus groups, likewise the research was based on the humanistic paradigm, since it carried out a study of the human being in all its dimensions: cognitive, affective, social at the family level.  It was concluded that parental valorization is fundamental for an adequate emotional growth of minors, seeking to create solid bases to maintain strong, lasting bonds between them with actions such as school for parents, literacy and psychological support.

Key words: parental devaluation, educational process

 

Introducción

 En el presente artículo científico se puede visualizar el reconocimiento al sistema educativo de lugares un poco más alejados de lo urbano, en este caso una comunidad con costumbres arraigadas aún en el pasado, lo que lleva al problema del desinterés parental en la educación de los estudiantes y los efectos que esto presenta a futuro, se trata la importancia de promover la participación activa de los padres en la educación de sus hijos y la necesidad de crear un ambiente familiar de amor y concordia, así como el impacto de la relación padres-hijos en el rendimiento académico y la conducta escolar, identificando los diferentes problemas reales que les impide a los padres dar la suficiente atención a sus hijos.

 Con la lectura de este artículo se puede entender que las acciones de los padres si bien no son justificadas, pueden llegar a entenderse y con atención profesional contrarrestar las prácticas negativas que actualmente aquejan a los padres, madres y estudiantes de la escuela Zamora Chinchipe. Se enfoca en el paradigma humanista, en la importancia de considerar a los padres como sujetos diligentes en la educación de sus hijos, este enfoque destaca la necesidad de reconocer y tratar a los padres como sujetos que influyen significativamente en el desarrollo educativo de los estudiantes. Desde esta perspectiva, se promueve la idea de que los padres deben ser vistos como individuos capaces de tomar decisiones, responsables de sus acciones y con la capacidad de contribuir de manera constructiva al proceso educativo de sus hijos, promoviendo un enfoque integral que reconoce la importancia de la relación entre padres e hijos en el desarrollo educativo.

Desvalorización parental

Según Cavallo (2016) “este concepto viene de la falta de valoración de los padres hacia los hijos, es decir, que es la falta de cercanía para con un hijo la cual provoca un desinterés por parte de los padres hacia sus hijos”, la falta de interés o la visión de que el derecho a la educación es una obligación mas no un derecho con el que se nace, esto desde la perspectiva parental.

La desvalorización parental según Garreta (2019) “viene de la falta de sentimientos involucrados en el proceso de cuidado de un hijo, todo esto lleva a una ausencia emocional y física de los progenitores en todo el desarrollo del menor a lo largo de su vida”. En este tipo de relaciones padres e hijo se pueden identificar la falta de afecto mutuo. Hay diferentes factores por lo que los padres pueden portarse de esta manera con su hijo. Entre estos, y el más común, el factor económico, se ha comprobado que la niñez con más situación de abandono es aquellos en los que los padres deben trabajar en jornadas muy largas para mantener a su familia, esto causa que la persona encargada del cuidado de los niños sean los mismos niños, es decir los hermanos mayores.

Proceso educativo 

Así pues, Rodríguez (2018) “En el proceso educativo es donde se manifiesta la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida como ser social”.

El derecho a la educación es obligatorio, para cualquier persona no importa su raza, orientación sexual, género, es un derecho inalienable e indiscutible.

De tal forma que Padilla (2022) “El proceso educativo es el camino recorrido por el niño, niña o adolescente para con su educación, desde el momento en que entra al kínder hasta que se gradúa del colegio”.

La participación de los padres en la educación de sus hijos es primordial para el éxito futuro de los niños, beneficia al menor, ya que este desarrolla una autoestima muy alta, el rendimiento académico sube y el comportamiento del niño mejora.

En este tipo de negligencia se distinguen además los factores culturales de la familia, en este caso, las creencias y costumbres o los métodos de enseñanza que según los padres son buenos para el desarrollo del mismo, pueden no serlo, cada familia tiene su método de crianza.

Pero en ocasiones estos métodos están arraigados a costumbres antiguas las cuales no son ni serán buenas para el buen desarrollo de la niñez.

 

 

Tabla 1. Tipos de nacionalidades en el Ecuador

Tipos de

nacionalidades

indígenas

en Ecuador

En nuestra Constitución del Ecuador (2008) tiene un apartado en referencia al SUMAK KAWSAY y dice que “El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos” (Art. 275). Hoy en día, constitucionalmente y moralmente los pueblos indígenas son comunidades que se han ganado con lucha y esfuerzo ser reconocidas y respetadas en el Ecuador, de las cuales aún consumimos de sus costumbres y saberes.

 

 

 

 

AWÁ

Guerrero y Ospina (2023) dicen que “La nacionalidad indígena Awá tiene una larga historia en la provincia de Carchi, Ecuador, desarrollándose su cultura con el tiempo en esta región. Han mantenido sus formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y jurisdiccional, lengua y tradición oral”. En el caso de nuestro tema de investigación, gira en torno a una comunidad AWA ubicada en el cantón Mira, parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, esta comunidad es muy pequeña, y su escuela alberga a niños de esta comunidad.

 

 

Puruhá

Según Cerón y Cruz (2002) entre las más conocidas están “Las comunidades del pueblo Puruhá pertenecen al Movimiento Indígena del Chimborazo, MICH, por ende, al ECUARUNARI y a la CONAIE” (p. 261). asentaron en la provincia de Chimborazo, en nueve cantones entre estos en las diversas parroquias urbanas y rurales de Riobamba, llegando así a la parroquia de Cacha.

 

Tsáchilas

Según Padilla y Rojas (2022) “Los Tsáchilas tienen una identidad bien marcada, su lengua tsafeki que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación o samanes, son marcadores de su identidad”.  La llamativa vestimenta tanto del hombre como de la mujer, se los puede reconocer también por la labor de chamanes.

Fuente: CRE (2008), Guerrero y Ospina (2023), Cerón y cruz (2002), Padilla y Rojas (2022)

Derecho a la educación en referencia al tema de investigación vinculando el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.4.

EDUCACIÓN DE CALIDAD: Es primordial e innegable para los niños, niñas y adolescente al momento de nacer, sea cual sean sus creencias, economía, costumbres, etc.

Leyes que amparan el derecho a la educación y bienestar del menor en Ecuador.

·         Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador (2008) en su artículo “reconoce a la educación como un derecho que las personas ejercen a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado” (art. 26). El estado es responsable de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes, así como de proporcionar una educación de calidad y accesible, en base al respeto de los derechos humanos, al medio ambiente como en el apartado del SUMAK KAWSAY y con la prevalencia de la democracia.

·         Código de la Niñez y Adolescencia

Este Código se alinea en la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad (Código de la niñez y adolescencia, 2003, Art. 1)

 

 

Metodología

La investigación tuvo como eje transversal el paradigma humanista, así como expone el siguiente autor:

El paradigma humanista es la vía posible en la formación integral del ser humano, retomando el sentido primigenio de la actividad educativa, creando un sentido de relación significativa y considerando los aspectos cognitivos, afectivos y sociales, no sólo del estudiante sino también del profesor. Por ello el humanismo enmarca los ideales en la formación de comunidades democráticas, responsables y libres (Aizpuru, 2018, p.34)

 De ahí la importancia de considerar a los padres como sujetos activos en la educación de sus hijos, este enfoque destacó la necesidad de reconocer la humanidad de los padres y tratarlos como sujetos que influyen significativamente en el desarrollo educativo de sus hijos. En este caso se realizaron 3 grupos focales y observación participante a las 15 personas inmersas en la investigación. Se realizó en los meses de abril a julio del 2024 en la Escuela Zamora Chinchipe ubicada en la Comunidad Miravalle, perteneciente al Cantón Mira, situado a 92 km al sur de la ciudad de Tulcán ubicándose al suroeste de la Provincia del Carchi. La Comunidad Miravalle pertenece a la Parroquia Jacinto Jijón y Caamaño; cuenta con una población diversa donde radican personas de nacionalidad AWÁ, así como mestizos y afro quienes practican actividades económicas basadas en la agricultura, ganadería y turismo, aprovechando sus atractivos naturales y culturales.

En la fase de ejecución del estudio se utilizó instrumentos como cámara fotográfica, grabadora, computadora portátil, formulario de preguntas a realizar a las personas que formaron parte de los tres grupos focales en el cual se exteriorizó el consentimiento informado por parte de los docentes y padres de familia para la realización de la investigación.

A fin alcanzar los objetivos propuestos en la investigación, se desarrolló una investigación desde la perspectiva humanista, con la cual se estudió las vivencias de los seres humanos en un entorno real, es decir de una manera natural y sin forzar la situación. Se utilizó un enfoque inductivo a través de la metodología cualitativa obteniendo información sobre las creencias, opiniones, cultura del grupo de personas objeto de estudio utilizando técnicas de investigación necesarias para cada objetivo trazado.

Con el objetivo “Conceptualizar teórica y metodológicamente la desvalorización parental en el proceso educativo de los estudiantes de la Escuela Zamora Chinchipe” se realizó una revisión de la literatura existente sobre el tema, registro de los datos con su respectivo análisis consolidando el marco teórico.

 De manera que para el segundo objetivo “Efectos de la desvalorización parental al proceso educativo de los estudiantes de la Escuela Zamora Chinchipe”, se realizaron tres grupos focales dirigidos a los docentes y padres de familia, además de la observación participante con lo cual se obtuvo datos en el contexto natural y cotidiano de los sujetos de estudio captando la perspectiva de los participantes y comprendiendo el porqué de sus acciones y experiencias dentro de su propio entorno natural y cultural.

 Para el tercer objetivo “Establecer las alternativas que mejoran el involucramiento parental en el proceso educativo de sus hijos en la escuela Zamora Chinchipe”,

se socializó los hallazgos de la investigación a los docentes de la institución con la finalidad de que desarrollen las alternativas planteadas en pro de mejorar el involucramiento de los padres en el proceso educativo de los estudiantes.

 

Resultados y discusión

Resultados

Los resultados que se muestran a continuación reflejan el análisis de la desvalorización parental en el proceso educativo de los estudiantes, los efectos que provocan este fenómeno social, siendo la participación en la vida diaria de los padres de familia y los docentes lo que permitió obtener la siguiente información:

a)   De mi parte no es descuido, sino que mi desesperación por alimentar a mis hijos no permite que esté al pendiente de sus estudios”
“Yo no puedo apoyar a mi hijo en los estudios porque soy analfabeta”
Grupos focales de padres de familia

Existencia de descuido o despreocupación en el proceso educativo de sus hijos

El problema más común ya no solo en el proceso educativo si no en la evolución general del niño por la escasez económica y el trabajo de sus padres, que genera la falta de presencia parental, además de que ellos vienen de familias con circunstancias mucho más difíciles ya que no han tenido la oportunidad o el derecho a la educación.

“Algunitos si somos descuidados, es que en mi caso yo tengo que trabajar osino como crio a mis hijos y como trabajamos al jornal es un día perdido, además que me criaron así a mí y a mis hermanos y nosotros no hemos pensado que mis papás nos han descuidado, sino que por sus ocupaciones no tienen tiempo para cuidarnos más”
El descuido o despreocupación es un problema frecuente en el medio

En esta comunidad se realiza un trabajo diario para sobrevivir por lo que refiere que no pueden permitirse perder un día de trabajo, además de que su forma de crianza es distinta a la de comunidades urbanas ya que, para ellos, la mejor manera es tener comida en la mesa, y es algo que se aprende de generación en generación.

“En mi casa vivimos con toda mi familia, y siempre se ha educado a las guaguas de esa forma y todos son responsables y nos ayudan en la casa para salir adelante, nunca nos ha faltado nada”
“Nosotros en mi familia tratamos de mejorar el trato y educación que nuestros padres nos han dado, hemos sufrido mucho y no quiero que mis hijos sigan, así como yo”
Factores sociales o culturales que pueden influir

Algo que resalta en esta comunidad es la solidaridad de todos con todos, se rescata valores y acciones ancestrales como las mingas, trueques, que son tradiciones arraigadas en las comunidades.

“De mi parte soy analfabeto y cómo puedo ayudarle a mi hijo a hacer los deberes si no sé nada de estudios, como le digo que te dejaron de deberes y si mi hija me pregunta yo que le respondo, yo quisiera que el profesor nos educara primero a nosotros como padres porque algunos somos analfabetos”
“Los maestros son buenos con nosotros y nuestros hijos, yo confío en ellos para que me ayuden a educarlos y lo que ellos me digan así es porque ellos son los estudiados”
“Yo no opino nada estoy desubicada en todo”

Papel de las instituciones educativas para prevenir y abordar casos de descuido o despreocupación de los padres hacia sus hijos

Existe creencia por parte de los padres de que por el hecho de ser analfabetos no están en la capacidad de educar a sus hijos, por lo tanto, confían en que los docentes están preparados para asumir ese rol, sin entender que en el proceso enseñanza aprendizaje existe una triangulación entre padre de familia, docente y estudiante

“Yo quisiera ayuda que me diga como tranquilizarme porque cuando me falta plata hasta para la comida y ya es hora de comer me desespero y me ganan las iras”
“Ese titulado se llama psicólogo que ayuda a tranquilizarnos, eso necesitaríamos”

Mejorar la comunicación y relación con sus hijos

La salud mental es importante en la vida del ser humano, los padres de familia solicitan ayuda ya no solo económica si no ayuda para gestionar sus emociones, crear relaciones saludables, tener equilibrio psicológico, muchas familias necesitan esta atención, y al ser una comunidad tan alejada no pueden permitirse ir de manera frecuente a los centros de salud a solicitar atención médica psicológica.

b. Grupo focal de maestros

Descripción de la relación actual entre padres e hijos

Algunos nos preocupamos mucho y otros casi nada

La relación actual entre padres e hijos en el proceso educativo puede ser muy variada, ya que algunos padres de familia apoyan plenamente el desarrollo de sus hijos tanto académicamente como emocionalmente, mientras que en su gran mayoría no lo realizan.

Factores para el menosprecio de los estudiantes

Los factores que pueden influir en que los padres menosprecien a sus hijos pueden ser la situación económica, la falta de educación de los padres, el desconocimiento de algún tema o la falta de empatía para responder a las dudas planteadas por sus hijos hace que los padres actúen como tradicionalmente ellos fueron educados.

Los factores para que los padres de familia desvaloricen a sus hijos son principalmente por problemas económicos, desconocimiento y el proceder de los padres con una educación basada en tradiciones.

Desvalorización parental es un problema frecuente en la sociedad

Si es un problema, ya que en algunos casos los padres menosprecian los esfuerzos de sus hijos y no utilizan palabras de aliento y apoyo, haciendo comparaciones con otros compañeros o con sus hermanos lo que crea inseguridad en el niño.

Es un problema latente la presencia de la desvalorización ya que los padres no son conscientes de este problema, que se agrava incluso cuando los padres comparan con otro hijo o pariente cercano, provocando dificultades en el desarrollo del niño y en su autoestima.

Factores sociales o culturales influyentes

Hay cosas como nuestras tradiciones y nuestra cultura que influye en la crianza de nuestros hijos, las tradiciones en el hogar, la situación económica, influye en la relación con los hijos.

Los factores más comunes son las crianzas tradicionales unidas a la poca economía en los hogares. Esto agrava la desatención de los padres hacia sus hijos.

c) Guía de observación participante

Configuración del espacio académico y comportamiento social

El espacio académico básico se encuentra en un entorno natural que permite a los estudiantes no se sientan cohibidos en expresarse e interactuar académica y socialmente, su comportamiento es espontáneo con sus compañeros, maestros y con visitantes.

Roles

Cada grupo observado, mostró una predisposición para ejercer su rol de acuerdo a sus capacidades.

Comunicación y lenguaje corporal

Los estudiantes mantienen una comunicación fluida con términos acorde a su cultura y tradición, la sinceridad es parte de su día a día. Un lenguaje corporal positivo y expresivo a través del movimiento de sus brazos, mirada, sonrisa por parte de los maestros demuestra a los estudiantes la confianza necesaria para que expresen sus sentimientos y emociones. Los padres de familia por su parte expresan timidez, cohibición, siendo las personas mestizas y afro las personas que interactúan, mientras que las personas de nacionalidad AWÁ mantienen una barrera comunicacional.

Cultura y tendencia social

Los grupos observados manifiestan diferentes tipos de comportamiento social. Siendo el caso de los alumnos, que se preocupaban por que llegue la hora de receso para ensayar coreografías de actualidad, docentes en cumplir las planificaciones y que los estudiantes estén preparados para la evaluación que la realizarán la Dirección Distrital de Educación a los alumnos, y padres de familia en espera que se acabe la reunión para salir a sus hogares o lugares de trabajo.

Eventos o anomalías

La reunión que mantuvo la investigadora con los padres de familia para la obtención de información a través de grupos focales fue muy productiva teniendo la atención de todos y la participación de un grupo, en la que salieron a relucir temas personales que impide su involucramiento en la educación de sus hijos, compartiendo sus experiencias vivenciales a todo el grupo.

La observación permitió visibilizar que la cultura familiar y del territorio influye en la manera de educar a sus hijos.

Discusión

Por tanto, Bonilla (2016) “la desvalorización parental es una forma de descuido de los padres hacia los hijos con lo cual no permite una relación fraterna entre ellos”. Sin embargo, después de entablar conversación con los padres de familia se concluyó que no existe un descuido por lo menos intencionado de su parte, si no que les es imposible por el trabajo, por la lejanía de sus hogares- escuela, y la más preocupante es que parte de los padres son analfabetos. Es así que el autor habla de este problema, quizá desde una posición privilegiada, al menos con estos padres de familia, se pudo observar que es de su interés el involucramiento en las actividades escolares de sus hijos, pero las circunstancias económicas, geográficas y educativas limitan la participación con sus hijos.

Padilla (2022) “El proceso educativo es el camino recorrido por el niño/a o adolescente para con su educación, hasta que se gradúa del colegio”.  Lo expresado por el autor no refleja la realidad de los niños que se educan en la Escuela Zamora Chinchipe. Si bien los padres no pueden involucrarse en el proceso educativo mediante la ayuda de tareas o la presencia constante en la escuela, intentan ayudar a su manera, como trabajando para que cuando regresen a casa después de la escuela tengan comida en la mesa, no importa la manera, mientras el menor sienta el apoyo y el cariño de los padres en este proceso.

El mayor problema de desvalorización en el proceso educativo de los estudiantes es claramente la escasez económica, la situación geográfica y la falta de educación primaria de algunos padres. También están aquellos padres de familia que quizás tienen el privilegio del tiempo y no existe manera de que ellos puedan guiar y/o ayudar a sus hijos en las tareas, donde el padre o madre de familia necesita tomar largas jornadas de trabajo para mantener diariamente a su familia dificultándoles estar presentes y poyar en las necesidades educativas de sus hijos.

 

 Merchán et al. (2021) menciona que “El rechazo parental puede adoptar diversas formas, tales como la hostilidad y agresividad, así como también la indiferencia que se expresa a través de una falta de control que lleva a un tipo de maltrato infantil”. Lo expresado por el autor concuerda con las vivencias de los estudiantes, se evidencia en la manera de llegar a la escuela desalineados, desmotivados, con hambre, lo cual resume la falta de atención de sus padres, reflejándose en el mal comportamiento en el aula de clases, buscando con esto llamar su atención, o llegan a ser por el contario muy introvertidos, esto normalmente con la finalidad de no querer molestar, o no querer ser una carga, en esta situación ven la atención de sus padres como una forma de agregarles preocupación.

 

Estas comunidades con arraigos antiguos, solucionan los problemas con violencia o en el mejor de los casos, regañarlos y esperar que no vuelvan a llamarles la atención. Las actitudes que se mencionan se entrelazan con otras, como son la baja autoestima y problemas de adaptación, comunes en todas las facetas del menor, cuando no cuentan con la tención de su familia, sentirse menos que otros, estar en constante comparación y no tener la suficiente inteligencia emocional para evitar esa clase de pensamientos; esto conlleva a que no pueda socializar adecuadamente, evitando la comunicación con otras personas lo que genera ansiedad social, siendo común, sobre todo en la edad donde se está empezando a construir la personalidad y aun no se tiene claro quien se es. 

La presencia parental en la vida de un niño es tan importante como el de la responsabilidad de proveerle alimento y vivienda. Si bien los padres tienden a priorizar las necesidades básicas, descuidan acontecimientos educativos, sociales que marcarán a sus hijos a futuro.

Finalmente, la investigación precisa definir el rumbo a seguir después de los resultados obtenidos, con la finalidad de mejorar la relación padres y estudiantes disminuyendo la desvalorización existente tanto en el proceso educativo como en la cotidianidad en sus hogares. 

Conclusiones

Se fundamentó las corrientes teóricas respecto a lo que es la desvalorización parental siendo la falta de atención ya sea intencionada o por motivos de fuerza mayor para con sus hijos. Se ha logrado establecer una conceptualización de los términos asociados al proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, existen factores importantes como las creencias culturales de la población cuya realidad se ha transmitido a lo largo de generaciones. Situación predominante con individuos que residen en áreas rurales aisladas, quienes enfrentan limitaciones en cuanto a las facilidades incluso de comunicación.

Referente a los efectos de la desvalorización parental se identificó la situación económica, el analfabetismo, la inestabilidad emocional que producen ausencia de los padres en el desarrollo de sus hijos. Esta situación obliga a los niños a asumir responsabilidades adicionales, ya sea cuidando de sus hermanos o delegando la carga en el hijo mayor. En otros casos, los niños abandonan la escuela para incorporarse al trabajo de campo, convirtiéndose en un sostén económico para la familia.

Frente a la problemática descrita y a estas realidades que impactan negativamente en su salud emocional y física, manifestándose en problemas como baja autoestima y dificultades de adaptación, al no poder experimentar adecuadamente las etapas del desarrollo que les corresponden; la propuesta de acción en la escuela Zamora Chinchipe consiste en una socialización, proporcionando herramientas derivadas del estudio que contribuirán a mitigar la problemática existente a través de acciones como escuela para padres, alfabetización y apoyo psicológico.

Referencias bibliográficas

Aizpuru Cruces, Monserrat Georgina (2018) La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista Acta Universitaria, vol. 18, núm. Esp, septiembre, , pp. 34 Universidad de Guanajuato, México

Arévalo M. (2020). Paradigma psico didáctico humanista y sus aplicaciones. Https://Www.Researchgate.Net/Publication/313873240_Paradigma_psicodidactico_humanista_y_sus_aplicaciones.

Barudy J. (1998). El Dolor Invisible de la Infancia. España: Paidós.

Bazo P. (2020). «Dar y recibir: análisis comparativo de las prácticas de intercambio entre generaciones, referencias y valores en las familias españolas.

Cerón, I. R., & Cruz, J. A. G. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 18(2), 261-272.

Código de la niñez y adolescencia (2003). Artículo 1, párrafo 1. LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9503.pdf

Código de la niñez y adolescencia (2003). Artículo 1. LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9503.pdf

Constitución de la Republica del Ecuador. (2008). Capitulo II, sección Quinta, educación, Art. 26.

Constitución de la Republica del Ecuador. (2008). SUMAK KAWSAY. In Constitución de la Republica del Ecuador. Art. 275.

Garreta Jordi. (2019). Relación familia-escuela.

Guerrero, F. y Ospina, P. (2023). El poder de la comunidad. Ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Merchán, M. L., Márquez, V. M., Yanez, J. F., y Estrella, L. P. (2021). Estilos de crianza ante la violencia infantil. Reciamuc, 5(1), 416-429

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Https://Www.Un.Org/Sustainabledevelopment/Es/Education/.

Padilla Suárez Sheila Alejandra. (2022). “orientación familiar dirigida a estimular el desarrollo socioafectivo de niños de 0 a 3 años de la comunidad ‘la concepción’ provincia del Carchi-Ecuador.”

Rodríguez M. (2018). Un análisis de la educación familiar desde la teoría pedagógica: propuesta de bases fundamentales para un modelo integrador.