Artículo de investigación

 

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i15ep.006 

 

ABANDONO FAMILIAR EN LOS ADULTOS MAYORES DE LA COMUNIDAD SANTO DOMINGO DE UGSHAPAMBA CANTÓN COLTA

FAMILY ABANDONMENT IN OLDER ADULTS IN THE COMMUNITY OF SANTO DOMINGO DE UGSHAPAMBA CANTON COLTA

 

Fanny Yolanda Remache Guamán1

https://orcid.org/0009-0006-8020-1997

Universidad Nacional de Loja UNL

fanny.remache@unl.edu.ec

Loja-Ecuador

 

Kerly Johana Blacio Maldonado2

 https://orcid.org/0009-0008-8631-2879

Universidad Nacional de Loja UNL

kerly.blacio@unl.edu.ec

Loja-Ecuador

Autor para correspondencia: fanny.remache@unl.edu.ec

Resumen

La investigación realizada en la comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba, cantón Colta, Chimborazo, Ecuador, durante el primer trimestre de 2024, tuvo como objetivo analizar los factores que inciden en el abandono familiar de los adultos mayores. Este estudio buscó fundamentar teórica y metodológicamente la problemática y diseñar propuestas desde el trabajo social para mitigar este fenómeno creciente, se empleó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, con un diseño correlacional y no experimental. Para la recopilación de datos, se consultaron en 20 artículos académicos, se aplicaron encuestas a 40 adultos mayores de la comunidad, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas, los resultados del estudio revelaron que la migración de los hijos en busca de mejores oportunidades, la falta de recursos económicos para el cuidado adecuado, y los cambios en los valores familiares, especialmente la disminución del respeto y cuidado hacia los mayores, son factores significativos que contribuyen al abandono familiar. Este abandono genera efectos emocionales como la soledad y depresión, así como consecuencias físicas que deterioran la salud de los adultos mayores, a partir de estos hallazgos, se concluye que es necesario implementar programas de sensibilización y educación en la comunidad, crear redes de apoyo solidarias, y mejorar el acceso a servicios de salud y asistencia social, con el fin de reducir este fenómeno y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.


Palabras clave: Abandono familiar, adulto mayor, comunidad

 

Abstract

The research conducted in the community of Santo Domingo de Ugshapamba, Canton Colta, Chimborazo, Ecuador, during the first quarter of 2024, had the objective of analyzing the factors that influence family abandonment of older adults. This study sought to provide a theoretical and methodological basis for the problem and to design proposals from the social work perspective to mitigate this growing phenomenon. The results of the study revealed that the migration of children in search of better opportunities, the lack of economic resources for adequate care, and the changes in family values, especially the decrease in respect and care for the elderly, are significant factors that contribute to family abandonment. This abandonment generates emotional effects such as loneliness and depression, as well as physical consequences that deteriorate the health of older adults. Based on these findings, it is concluded that it is necessary to implement awareness and education programs in the community, create solidarity support networks, and improve access to health and social assistance services, to reduce this phenomenon and improve the quality of life of older adults.

 

Keywords: Family neglect, elderly, community

 

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la cantidad de personas sobre los 60 años no solo ha aumentado, sino que se calcula que sobrepasará los 2000 millones hasta el año 2050, es decir, el número de adultos mayores que necesiten asistencia cotidiana se cuadruplicará en 20 años (OMS, 2017).

Así mismo, la disminución de la mortalidad infantil y a edades medias tiene como consecuencias el aumento de la longevidad y esperanza de vida en las poblaciones tanto latinoamericanas como del mundo, ya que la modernización y alcance de la atención en salud ha disminuido la mortalidad de los grupos vulnerables (OMS, 2017).

A pesar de estos avances, persisten desafíos en la estructura social y familiar, ya que en muchos países, la familia incluye a varias generaciones, pero las generaciones jóvenes a menudo no se sienten comprometidas con las responsabilidades físicas, emocionales o financieras hacia sus mayores. Por ello, esta falta de compromiso puede llevar al aislamiento, pobreza y maltrato de los adultos mayores, exacerbando las expectativas generacionales. En Ecuador, datos del VIII Censo de Población y VII de Vivienda reflejan un incremento en el porcentaje de personas mayores, con una


mayor prevalencia de mujeres en este grupo etario, por cuanto la relación entre adultos mayores y niños menores de 15 años ha cambiado notablemente, esperando un aumento continuo en las próximas décadas.

Se afirma que en el Ecuador se evidencia un aumento de la longevidad, por cuanto en 1950 existían alrededor de 13,4 adultos mayores por cada 100 personas menores de 15 años, relación que aumentó a 17,6 adultos mayores en 2005 y se prevee continue incrementando notablemente en el futuro, pues se predice que en el año 2050 será de 88,1 personas mayores por cada 100 niños de 0 a 14 años. A ello, la esperanza de vida al nacer es de 71,3 para los hombres y 77,2 años para las mujeres; es así que por tal incremento de la longevidad, cada día es mayor el número de usuarios que requiere de una atención especializada (Anilema & Garzón, 2018).

Por otro lado, en la provincia de Chimborazo existe la mayor tasa de adultos mayores en condición de pobreza con 22,81 personas en esta condición, lo que representa el 49% del total de personas en este grupo etario. En esta provincia según cifras de la prefectura unos 400 ancianos sobreviven por la ayuda de vecinos y la solidaridad de autoridades tras haber quedado abandonados a su suerte después de que sus familiares emigraron al exterior. Es muy común la idea de que cuando el adulto mayor requiere de cuidados de salud, inicia un problema para la familia, desconociendo de la existencia de programas nacionales que se encargan de la atención integral del adulto mayor (Anilema & Garzón, 2018).

En este contexto, surge la inquietud de conocer y analizar ¿cómo se expresa el abandono familiar en los adultos mayores de la comunidad Santo Domingo de Ugshapamba cantón Colta - Chimborazo, primer trimestre 2024? además, se plantean varias preguntas que apoyarán al planteamiento de los objetivos y desarrollo del presente estudio investigativo, ¿cuál es la prevalencia del abandono de los adultos mayores en la comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba?, ¿cuáles son los efectos emocionales del abandono familiar en los adultos mayores comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba? y ¿qué propuestas desde el trabajo social contribuyen a disminuir el abandono de los adultos mayores de la comunidad Santo Domingo de Ugshapamba?


Es fundamental analizar estas preguntas para diseñar estrategias de intervención y prevención efectivas, por cuanto la investigación no solo contribuye al campo del trabajo social mediante la identificación de patrones y dinámicas sociales que influyen en el abandono de los adultos mayores, sino que también proporciona resultados que sirven para desarrollar estrategias específicas que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores y promoviendo una sociedad más justa e inclusiva. Por tal razón, el objetivo principal se centra en “analizar los factores que intervienen en el abandono familiar de los adultos mayores en la comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba, cantón Colta, durante el primer trimestre de 2024”, con miras a proponer soluciones que sean aplicadas efectivamente a nivel comunitario.

Metodología

La investigación se desarrolló durante los meses de marzo a julio de 2024, en la comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba, perteneciente al cantón Colta, provincia de Chimborazo, ubicado a 200 km al sur de Quito y 30 km al este de Riobamba, conformado por varias parroquias rurales y urbanas, entre las cuales se encuentra la comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba.

Esta comunidad se situa en una zona rural a 10 kilómetros del centro de Colta, con una demografía que se caracteriza por una alta proporción de adultos mayores, quienes enfrentan diversas dificultades debido a la falta de servicios básicos adecuados y a la migración joven hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades. Las familias de la comunidad presentan varias carencias en términos de salud, educación y acceso a servicios esenciales, afectando de manera particular a los adultos mayores, quienes muchas veces se encuentran en situación de abandono.

El nivel de la investigación fue correlacional, de tipo no experimental puesto que no existió manipulación de las variables al momento del levantamiento de la información. Además, su enfoque mixto coadyuvo a comprender de manera más amplia el problema, aplicando diferentes técnicas de investigación por cada uno de los objetivos planteados.

Para dar cumplimiento con los objetivos propuestos en la investigación, se ha determinado como primer punto consultar fuentes bibliográficas académicas y


científicas, aplicando criterios de selección que incluyen la relevancia temática de artículos que aborden la problemática investigada, así como publicaciones en revistas indexadas y de alto impacto, publicados entre 2014 y 2024. De igual manera, se llevó a cabo un enfoque metodológico cuantitativo donde se aplicaron 40 encuestas estructuradas a adultos mayores para recoger datos sobre condiciones de vida.

Se llevó a cabo un proceso participativo con la comunidad para identificar necesidades y prioridades, revisando estudios, buenas prácticas de otros lugares, y diseñando propuestas concretas enfocadas a la sensibilización, educación, redes de apoyo, entre otras. Los datos se organizaron en hojas de excel según las variables de estudio, para luego llevar a cabo un análisis de cada variable apoyándose en la generación de las figuras correspondientes.

Entre los instrumentos utilizados para la recopilación de los datos de investigación se encuentran los formularios de google, en el cual se expuso el consentimiento informado, dando a conocer a los adultos mayores entrevistados aceptan de manera voluntaria ser parte del estudio, permitiendo recopilar datos importantes sobre la situación de abandono familiar que enfrentan los adultos mayores en la comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba durante el primer trimestre de 2024.

Resultados y discusión

Prevalencia del Abandono de los Adultos Mayores en la Comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba

Para analizar los resultados obtenidos de la investigación, es importante señalar que el grupo etario predominante se encuentra en el rango de 70 a 75 años, representando el 37% del total de entrevistados, seguido por aquellos que tienen entre 80 y 85 años, que constituyen el 28% y el 20% tiene entre 65 y 70 años, mientras que el grupo de mayores de 85 años es el menos representado, con un 15%, evidenciando una disminución en la población a medida que avanza la edad.

En cuanto a la distribución por género, los hombres constituyen la mayoría con un 54%, mientras que las mujeres representan el 46% del total de entrevistados, lo cual marca un contexto demográfico relevante con una prevalencia de más hombres que


mujeres, para comprender las dinámicas de vulnerabilidad y el fenómeno del abandono familiar en esta comunidad.

3.1.1.  Tabla 1. Datos sociodemográficos de los adultos mayores de la comunidad.


Datos sociodemográficos                                        Total, de entrevistados

 

Edad

65-70 años

70-75 años

80-85 años

Mas de 85 años

 

Cantidad

8

15

11

6

Porcentaje

20%

37%

28%

15%

40

Género

Masculino

 

 

Femenino

 

Cantidad

22

 

 

18

 

Porcentaje

54%

 

 

46%

 

Fuente: La autora (2024).

 

Respecto a la prevalencia en lo concerniente al abandono de los adultos mayores en la comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba, se evidencia en la recopilación de los resultados la existencia de un alto grado de soledad. Con respecto a ello, estudios previos realizados por diversos autores como Sánchez (2019), revelan que “el ser humano no puede vivir a plenitud estando aislado, pues tiene el instinto gregario muy desarrollado y necesita de su familia”.

Por ello, la familia tiene un rol fundamental en la atención y cuidados al adulto mayor y el papel que juega el anciano como parte integrante de ella. Los resultados muestran que un 37,5% de los encuestados viven solos, mientras que un 27,5% se encuentra viviendo con su conyugue, teniendo en parte cierto apoyo emocional y físico. Pese a ello, únicamente un 22,5% de los adultos mayores vive con sus hijos, reflejando una frágil estructura familiar tradicional, seguido por un 7,5% que vive con otros familiares y un 5% que vive con los nietos.


3.1.2.  Figura 1. Personas que conviven con el adulto mayor en la comunidad.


 

Fuente: La autora (2024).

 

Por otro lado, si nos enfocamos al contacto social que deben mantener los adultos mayores encontramos que un 40% de los encuestados informó haber hablado con 3-4 personas en la última semana, sugiriendo que aún mantienen un cierto nivel de interacción social con familiares cercanos. Sin embargo, es preocupante que un 30% de los adultos mayores no haya tenido ningún tipo de contacto telefónico, lo que se determina como un indicador de aislamiento social severo relacionado con el abandono familiar, por cuanto no reciben la atención y el cuidado necesario por parte de sus familiares. Además, un 20% conversó con 1-2 personas, y solo un 10% mantuvo contacto con 5-6 personas, reflejando una red social de los adultos mayores de la parroquia muy limitada.


3.1.3.  Figura 2. Contacto social que mantienen los adultos mayores de la comunidad.


 

Fuente: La autora (2024).

 

La falta de apoyo en caso de enfermedad es otro indicador de abandono entre los adultos mayores, demostrando que el 57.5% de los encuestados señaló que no tendría a quién recurrir en caso de enfermarse ocasionalmente, exponiendo una situación de vulnerabilidad extrema, que junto a la ausencia de apoyo en momentos críticos puede llevar a un empeoramiento de las condiciones de salud y a un aumento del sentimiento de desamparo entre los adultos mayores. Solamente un 42.5% mencionó que podría contar con ayuda, probablemente de hijos u otros familiares cercanos, destacando la necesidad de fortalecer las redes de apoyo para esta población.


3.1.4.   Figura 3. Vulnerabilidad en caso de enfermedad de los adultos mayores de la comunidad.


Fuente: La autora (2024).

 

Efectos Emocionales del Abandono Familiar en los Adultos Mayores de la Comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba

Por otro lado, al enfocarnos en los efectos emocionales de los adultos mayores por causa del abandono, se evidencia en la literatura recopilada que las emociones de las personas abandonadas experimentan cambios, como el aumento de la sensibilidad, afectada por cualquier situación o problema que los lleva a caer en cuadros depresivos y generando que todo a su alrededor les moleste como ruidos, voces, risas, lo cual se traduce en un mayor riesgo de aislamiento en perjuicio de sí mismo.

A decir de Posadas (2014), señala que “se genera un cambio en la percepción de la realidad lo que combinado con el abuso físico y psicoemocional que padecen muchas personas de edad por parte de los familiares o cuidadores, genera un desequilibrio en su personalidad”.

Esto se puede contrastar con los resultados sobre los sentimientos de los adultos mayores de la comunidad, señalando un 44% el sentirse solo con frecuencia reflejando directamente el impacto emocional del abandono, donde la falta de compañía y apoyo


emocional se convierte en una carga psicológica significativa. Un 33% de los adultos mayores indicó que casi nunca experimenta soledad, lo que podría estar relacionado con aquellos que aún mantienen relaciones familiares o sociales activas. Sin embargo, el 22% restante que se siente solo algunas veces también sugiere una presencia intermitente de apoyo social, lo que puede no ser suficiente para contrarrestar los efectos negativos de la soledad.

3.1.5.  Figura 4. Frecuencia de los sentimientos de soledad en los adultos mayores de la comunidad.


 

Fuente: La autora (2024).

 

Discusión

A partir de los resultados se determinó la existencia de una alta prevalencia en el abandono de los adultos mayores de la comunidad Santo Domingo de Ugshapamba, constatando la existencia de un porcentaje significativo de encuestados que vivían solos, donde la falta de compañía agrava su vulnerabilidad emocional y física. Por ello, este hallazgo muestra cómo la estructura familiar en la comunidad se ha debilitado, generando afectaciones directas en el bienestar de los adultos mayores, infuenciado por el bajo porcentaje de adultos mayores que conviven con sus hijos, lo cual expone a este grupo a mayores riesgos de aislamiento y abandono.

Los resultados también evidencian la existencia de teorías vinculadas al


abandono familiar, con un deterioro significativo enfocado a la salud emocional y física de los adultos mayores; es decir, la investigación determina que la soledad y la falta de apoyo social conllevan a un deterioro en la calidad de vida, reforzando la importancia de crear estrategias que fortalezcan las redes de apoyo.

Al responder la pregunta respecto a cómo se expresa el abandono familiar en los adultos mayores de la comunidad Santo Domingo de Ugshapamba, se identificó que el abandono familiar en esta comunidad se manifiesta generalmente a través de la alta prevalencia de soledad y la falta de apoyo social, hallazgos que confirman la existencia del abandono y que permite cumplir con los objetivos enfocados a comprender las dimensiones del abandono y su impacto en la calidad de vida de los adultos mayores en la comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba.

Al comparar estos resultados con estudios previos, como el de Sánchez (2019), se observa una congruencia en cuanto a la importancia del apoyo familiar para el bienestar de los adultos mayores, enfatizando que “el ser humano necesita lazos sociales para vivir plenamente”. Al revisar los hallazgos de la investigación se refuerza esta idea, al mostrar cómo la ausencia de estos lazos afecta negativamente a los adultos mayores en la comunidad, por cuanto a diferencia de otros estudios que han reportado niveles más altos de convivencia con familiares, esta investigación destaca la particular vulnerabilidad de esta comunidad, demostrando que se deben considerar intervenciones específicas y contextualmente relevantes.

La participación activa de los grupos permitió obtener una visión clara de la problemática, asegurando que las voces de quienes viven esta realidad sean consideradas en el análisis. Esto no solo enriqueció los resultados, sino que también estableció un precedente sobre la necesidad de enfoques participativos en investigaciones futuras, asegurando que las soluciones propuestas respondan directamente a las necesidades y realidades de la comunidad.

Conclusiones

Mediante la presente investigación se fundamentó teórica y metodológicamente el impacto del abandono familiar en los adultos mayores, demostrando cómo la falta de apoyo emocional o social afecta negativamente su bienestar psicológico, su salud


física y su calidad de vida en general, revisando teorías relevantes que explican cómo el abandono familiar contribuye al deterioro emocional y cognitivo en este grupo vulnerable.

La investigación sobre el abandono familiar de adultos mayores en la comunidad de Santo Domingo de Ugshapamba revelan aspectos relacionados con esta problemática, datos relevantes indican que en Santo Domingo de Ugshapamba, la mayoría de los adultos mayores viven solos, un menor porcentaje que vive con sus parejas y una pequeña minoría con sus nietos. Respecto a su situación económica, aunque algunos trabajan en la agricultura, la mayoría depende de bonos del gobierno o del apoyo económico de familiares. Este aislamiento y dependencia económica refuerzan la percepción de soledad, con muchos adultos mayores reportando sentirse solos con frecuencia.

Se propone la implementación de programas de intervención dirigidos a fomentar la integración familiar y social de los adultos mayores que enfrentan el abandono, esto incluye talleres de sensibilización para las familias sobre la importancia del compromiso y cuidado, así como el desarrollo de redes de apoyo comunitario que brinden acompañamiento a esta población. Además, es fundamental establecer políticas públicas que protejan los derechos de los adultos mayores, garantizando su bienestar y dignidad.

Los estudios revisados respaldan las afirmaciones anteriores, evidenciando que el abandono familiar no solo contribuye al deterioro físico y psicológico de los adultos mayores, sino que también incrementa la carga emocional en la comunidad. Según investigaciones recientes, se observó que el apoyo social puede atenuar los efectos negativos del abandono, sugiriendo que las intervenciones enfocadas en fortalecer la red de apoyo social son esenciales. Los datos demuestran que, al participar en actividades comunitarias, los adultos mayores reducen su percepción de soledad y mejoran su calidad de vida.


Referencias

Alvarado, A., & Salazar, Á. (2016). Descubriendo los sentimientos y comportamientos que experimenta el adulto mayor con dolor crónico benigno. Gerokomos, 27(4),

pp. 142-146. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2016000400003&lng=es&tlng=es.

Cardona, D., Segura, Á., Garzón, M., & Salazar, L. (2018). Condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor del departamento de Antioquia. Papeles de población, 24(97), pp. 9-42. https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.23

Fuentes, G., & Flores, F. (2016). La indigencia de adultos mayores como consecuencia del abandono en el Estado de México. Papeles de población, 22(87), pp. 161-

181. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 74252016000100161&lng=es&tlng=es.

Galbán, A., Sansó , F., Días, A., Carrasco, M., & Oliva, T. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista cubana de salud pública, 33(1).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662007000100 010&lng=es&tlng=es.

Guaminga, J. (2014). La exclusión social y la calidad de vida del Adulto Mayor, desde el enfoque de la interculturalidad (Master's thesis).

Gutiérrez, T., Arboleda, D., & Guayasamín, D. (2014). El cumplimiento de derechos para las personas adultas mayores en centros de atención. Quito. MIES. https://shorturl.at/5z5Y8

Lobo, S. (2022). Roles del adulto mayor en la sociedad. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 7(3). pp. 8-9. http://erevistas.saber.ula.ve/gicos

Olivares, Y., Martinez, L., & Crespo , F. (2015). Calidad de vida en el adulto mayor .

Varona, 1-7.


Organización Mundial de la Salud. (2015). Envejecimiento y ciclo de vida: datos interesantes                                         acerca                      del                      envejecimiento. http://www.who.int/ageing/about/facts/es/

Pinargote, G., & Alcivar, S. (2020). La familia en el cuidado de los adultos mayores.

Cognosis ISSN 2588-0578.5, pp. 179-190.

Posadas, R. (2014). Abandono social de las personas adultas mayores en la ciudad de México.        Red                          Latinoamericana                                 de             Gerontología. https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php.

Sánchez, G. (2019). El adulto mayor en la familia. Revista Esperanza para al Familia.

México,                                                      p.                                                     3. http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/MSWs/MSW0234.doc