Artículo de investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i15ep.004
PRODUCTIVIDAD DE LA INTERVENCIONES DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN EL SECTOR PÚBLICO DEL CANTÓN GUALACEO
PRODUCTIVITY OF THE INTERVENTIONS OF SOCIAL WORKERS IN THE PUBLIC SECTOR OF THE GUALACEO CANTON
Jorge Fernando López Vera1
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5949-4728
Afiliación Universidad Nacional de Loja
Correo: jorge.f.lopez@unl.edu.ec
Betti del Cisne Reyes Masa2
Orcid http://orcid.org/0000-0003-3135-8606
Afiliación: Universidad Nacional de Loja, Loja-Ecuador
Correo betti.reyes@unl.edu.ec
Este estudio investiga la efectividad de las intervenciones de los trabajadores sociales en el cantón Gualaceo, provincia del Azuay, Ecuador, justificando la necesidad de mejorar la atención social en la región. El objetivo es analizar cómo factores como la formación académica, la carga laboral y la coordinación interinstitucional influyen en la productividad y el impacto de las intervenciones sociales. La investigación se desarrolló entre enero y junio de 2024, utilizando una metodología mixta que combina análisis cuantitativos y cualitativos. Se recolectaron datos mediante encuestas y entrevistas a trabajadores sociales y beneficiarios, y se analizó la relación entre variables como la formación académica, carga laboral, y recursos disponibles con la calidad del servicio ofrecido. Los resultados muestran que la falta de recursos y la alta carga laboral son los principales desafíos que enfrentan los trabajadores sociales, lo que repercute negativamente en la calidad de las intervenciones y en el bienestar de la comunidad. Además, se encontró que una mejor coordinación interinstitucional y una formación académica más sólida podrían mejorar significativamente el impacto de las intervenciones. En conclusión, este estudio subraya la necesidad de reforzar las políticas y programas de atención social en Gualaceo, con énfasis en la mejora de las condiciones laborales y la formación continua de los trabajadores sociales. Los hallazgos buscan alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, promoviendo un desarrollo social más equitativo y efectivo en la región.
Palabras Claves: Trabajo Social, Intervención social, Productividad, Bienestar.
Abstract
This study investigates the effectiveness of social workers' interventions in the canton of Gualaceo, Azuay province, Ecuador, highlighting the need to improve social care in the region. The objective is to analyze how factors such as academic training, workload, and inter-institutional coordination influence the productivity and impact of social interventions. The research was conducted between January and June 2024, using a mixed methodology that combines quantitative and qualitative analyses. Data were collected through surveys and interviews with social workers and beneficiaries, and the relationship between variables such as academic training, workload, and available resources with the quality of service provided was analyzed.The results show that a lack of resources and high workload are the main challenges faced by social workers, negatively impacting the quality of interventions and community well-being. Additionally, it was found that better inter-institutional coordination and stronger academic training could significantly improve the impact of interventions.In conclusion, this study underscores the need to strengthen social care policies and programs in Gualaceo, with an emphasis on improving working conditions and the ongoing training of social workers. The findings aim to align with the United Nations Sustainable Development Goals (SDGs), promoting more equitable and effective social development in the region.
Keywords: Social Work, Social Interventions, Productivity, Welfare.
Introducción
El problema de la efectividad de las intervenciones de trabajo social en Gualaceo se origina en causas interrelacionadas que afectan a la comunidad. La falta de coordinación entre entidades públicas y privadas dificulta la implementación de soluciones integrales, generando respuestas fragmentadas y un uso ineficiente de recursos (Cadenas, 2023). Esta carencia provoca duplicación de esfuerzos y menor efectividad en la atención a la población (Danel, 2020). La sobrecarga laboral de los trabajadores sociales y la escasez de recursos deterioran la calidad de las intervenciones y afectan la salud emocional de los profesionales (Cadenas, 2023). La falta de acceso a programas de formación limita la actualización en metodologías, reduciendo la capacidad para enfrentar problemáticas emergentes (Pérez, 2021). Barreras culturales y sociales impiden que ciertos grupos accedan a los servicios, perpetuando la exclusión y desigualdad en Gualaceo (Rosales, 2021).
La limitada participación comunitaria en el diseño y ejecución de intervenciones sociales contribuye a su ineficacia (Pérez, 2021). No incluir las opiniones de la población reduce la pertinencia y efectividad, dificultando el impacto en la comunidad (Rosales, 2021). Estas causas afectan la efectividad del trabajo social en Gualaceo, disminuyendo la capacidad para abordar problemas comunitarios, perpetuando ciclos de pobreza, afectando el bienestar de los trabajadores y disminuyendo la confianza en los servicios públicos, lo que limita el acceso a estos recursos (Gallardo Fernández & Cogollo, 2024). La investigación se centra en el impacto del trabajo social público en las condiciones económicas, sociales y emocionales de Gualaceo, Azuay, Ecuador. Se plantean preguntas clave, analizando características demográficas y profesionales de los trabajadores sociales, como número, género, edad, educación y experiencia, para evaluar la capacidad laboral en el área. Se estudia cómo la formación académica, experiencia y carga laboral afectan la efectividad de las intervenciones. La calidad de la formación y experiencia puede mejorar la respuesta a necesidades comunitarias, mientras que una sobrecarga laboral puede limitar la calidad del trabajo. Se examinan los recursos disponibles, tanto materiales como humanos, y cómo influyen en el trabajo de los trabajadores sociales.
La cantidad y adecuación de estos recursos impactan la capacidad de intervención. Además, se investiga la colaboración interinstitucional, evaluando cómo la cooperación entre entidades gubernamentales, ONG y otros actores influye en los resultados, promoviendo enfoques coordinados para atender las necesidades comunitarias. Es necesario evaluar el impacto de las intervenciones de los trabajadores sociales en las condiciones económicas, sociales y emocionales de la comunidad gualacence. Esto implica examinar resultados inmediatos y su sostenibilidad a largo plazo y su capacidad de generar cambios duraderos. La justificación de la investigación radica en comprender a fondo la efectividad de estas intervenciones en Gualaceo, más allá de un análisis académico, para entender cómo influyen en la vida de sus habitantes. Se espera que los hallazgos mejoren las políticas y programas sociales, contribuyendo al bienestar de los residentes.
El enfoque mixto adoptado maximiza la posibilidad de obtener resultados sólidos y útiles. A pesar de la importancia del trabajo social, existen vacíos en el entendimiento de su impacto y los factores que influyen en su efectividad. Este estudio busca cerrar esas brechas mediante un análisis detallado, proporcionando información relevante para mejorar la práctica en Gualaceo. Se espera que los resultados contribuyan tanto al conocimiento académico como a la mejora de la comunidad. Es urgente comprender la efectividad e impacto de las intervenciones de los trabajadores sociales en Gualaceo, alineándose con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este estudio busca entender cómo estas acciones influyen en la vida de los habitantes y contribuyen a la consecución de ODS como el fin de la pobreza (ODS 1), bienestar y salud (ODS 3), educación de calidad (ODS 4), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), y reducción de desigualdades (ODS 10). Se espera que los hallazgos guíen la mejora de políticas y programas de atención social, contribuyendo al desarrollo integral de los residentes y promoviendo los ODS.
La viabilidad del proyecto se respalda en la disponibilidad de datos y recursos en Gualaceo, lo que facilita la recopilación de información relevante para el estudio en línea con los ODS (Nomen, 2021). La disposición a colaborar de instituciones y organizaciones locales permite acceder a perspectivas diversificadas, promoviendo la colaboración hacia los ODS. El enfoque mixto de la investigación aborda el problema desde múltiples ángulos y maximiza la probabilidad de obtener resultados sólidos y significativos, contribuyendo a medir el progreso hacia los ODS. A pesar del reconocimiento del trabajo social en la comunidad, persisten vacíos en la comprensión del impacto real de sus intervenciones y de los factores que afectan su efectividad en relación con los ODS. Este estudio busca llenar esas lagunas a través de un análisis exhaustivo, proporcionando información útil para mejorar la práctica de los trabajadores sociales en Gualaceo y promover el avance hacia los ODS, mejorando las condiciones de vida de la comunidad según los principios de sostenibilidad y desarrollo de las Naciones Unidas.
El presente estudio se orienta a responder a la pregunta general sobre cómo se expresa el bajo nivel de efectividad de las intervenciones de los profesionales trabajadores sociales del sector público en el cantón Gualaceo. Para ello, se plantean varias preguntas específicas: ¿Cuáles son las principales corrientes teóricas y metodológicas que inciden en la productividad de estas intervenciones y sus efectos en el sector público en Gualaceo?; ¿Cuáles son las causas que inciden en el bajo nivel de efectividad de estas intervenciones?; y ¿Cuál es el enfoque metodológico que debe desarrollarse para mejorar dicha efectividad? El objetivo general es analizar la productividad de las intervenciones de estos profesionales y su impacto en el sector público de Gualaceo durante el primer semestre de 2024. Los objetivos específicos incluyen identificar las corrientes teóricas y metodológicas relevantes, determinar los efectos de la productividad en las intervenciones durante el primer semestre de 2024 y establecer enfoques teóricos y metodológicos para mejorar la productividad de las intervenciones en el sector público del cantón Gualaceo en el mismo período.
Metodología
El área de estudio abarca el cantón Gualaceo, en la provincia de Azuay, al sur de Ecuador. Este cantón se destaca por su diversidad geográfica y cultural, desde sus fértiles tierras agrícolas hasta las montañas de la cordillera andina. Gualaceo alberga una población multicultural, que le confiere una riqueza única en su tejido social y cultural (Ramos-Castillo & Romero-Romero, 2023). Económicamente, Gualaceo ha experimentado un progreso gradual, impulsado por la agricultura, el comercio y el turismo (Méndez-Pinos, 2021). A pesar de desafíos en infraestructura y acceso a servicios básicos en ciertas zonas, el cantón mantiene una economía activa y diversa, con una fuerte presencia en la producción agrícola y la artesanía local, elementos fundamentales de su identidad (Ramos-Castillo & Romero-Romero, 2023).
Este estudio se enmarca en el paradigma interpretativo, que busca comprender las experiencias y perspectivas de los individuos en su contexto social. A través de entrevistas semi-estructuradas y a profundidad, se recogen datos cualitativos y cuantitativos, permitiendo identificar patrones y significados emergentes. Este enfoque es ideal para capturar la complejidad de las dinámicas sociales y las realidades subjetivas de los participantes, proporcionando una comprensión matizada de las intervenciones sociales en Gualaceo. La investigación es no experimental y transeccional. Es no experimental porque no implica manipulación de variables ni grupos de control, enfocándose en la observación de variables en su entorno natural. Además, es transeccional, ya que la recopilación de datos se realizará en un solo punto en el tiempo, permitiendo examinar relaciones entre variables en un momento específico. Este enfoque proporciona una instantánea de la situación en Gualaceo, analizando las características de los trabajadores sociales, las intervenciones realizadas y su impacto en la comunidad.
Se emplea un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, permitiendo obtener una comprensión holística de la situación. La población objetivo incluye todos los trabajadores sociales del sector público en Gualaceo. Se utilizará un muestreo por conglomerados, seleccionando instituciones específicas del sector público para aplicar entrevistas semi-estructuradas y encuestas. Las variables dependientes e independientes se definirán y analizarán para evaluar el impacto de las intervenciones sociales, con el objetivo de identificar relaciones correlacionales y explicativas que mejoren la efectividad de las intervenciones en el contexto local. Para el análisis de las encuestas, se emplearán códigos para facilitar la evaluación de relaciones.
Las entrevistas revelan una fuerte vocación de ayudar a comunidades vulnerables, nacida en la niñez y reforzada por experiencias educativas y prácticas. Todas las entrevistadas estudiaron Trabajo Social en universidades locales, motivadas por su preocupación por el bienestar de su gente y su deseo de contribuir al cambio social. Enfrentaron realidades difíciles, como la escasez de recursos y la falta de capacitación, participando activamente en proyectos comunitarios para abordar estos desafíos. Sus experiencias prácticas incluyeron trabajo en barrios marginales y zonas rurales, consolidando su compromiso con la transformación social y el apoyo a comunidades necesitadas.
Respecto a la duración en sus puestos actuales, las entrevistadas han crecido significativamente en sus roles, a pesar de las limitaciones de recursos. Una lleva seis años en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, comenzando como asistente y ahora coordinando proyectos rurales, lo que destaca su crecimiento en liderazgo. Otra, con tres años en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Azuay, ha pasado de un rol administrativo a gestionar proyectos comunitarios, enfocándose en mejorar servicios básicos. Una tercera profesional, con cuatro años en el Ministerio de Educación, ha evolucionado de facilitadora de talleres a coordinadora de programas juveniles, enfrentando la falta de recursos educativos. Finalmente, la entrevistada en el Municipio de Gualaceo, con cinco años de experiencia, ha progresado de gestionar casos individuales a liderar un equipo que desarrolla programas en zonas vulnerables.
Las entrevistas reflejan la implementación de programas en Gualaceo destinados a abordar problemas sociales y económicos, como el empoderamiento económico para mujeres, apoyo escolar para niños vulnerables, proyectos de vivienda social y programas de salud comunitaria. Los métodos utilizados incluyen talleres participativos, intervención directa y desarrollo comunitario integral, destacando la colaboración de las familias en la planificación y construcción de sus viviendas, así como la promoción en salud. A pesar de la escasez de recursos y la falta de capacitación, los profesionales han establecido alianzas con ONGs y otras entidades, capacitando a la comunidad en técnicas de construcción sostenible y programas de formación continua para promotores de salud.
En cuanto a la evaluación de las intervenciones, todas las entrevistadas explicaron cómo miden el éxito de sus proyectos, proporcionando ejemplos de intervenciones exitosas y describiendo desafíos superados.
Enfatizaron la importancia de involucrar a la comunidad desde el inicio, respetar costumbres locales y construir confianza a través de la transparencia. Las estrategias para superar estos desafíos fueron un tema recurrente, subrayando la capacidad de adaptación de estas profesionales.
El análisis cuantitativo muestra que la falta de recursos y capacitación es el desafío más mencionado, afectando todos los aspectos del trabajo de las entrevistadas. Sin embargo, a pesar de estos problemas, están activamente buscando y aplicando soluciones.
La formación académica, motivaciones personales y experiencias de infancia son elementos clave que han moldeado sus trayectorias profesionales. Su crecimiento en los roles actuales refleja un compromiso constante con la mejora de las condiciones de vida en las comunidades con las que trabajan.
La edad de los encuestados va desde los 23 a los 55 años, con una mayor frecuencia entre los 30 a 40 años Ver esquina superior derecha de la Ilustración 1. La mayoría de encuestados son bachilleres, en segundo lugar, se encuentran personas que han concluido el pregrado y minoritariamente personas con formación de postgrado ver parte inferior de la Ilustración 1. La mayoría de los encuestados son mujeres, una menor cantidad son hombres, ver esquina superior derecha de la Ilustración 1.
Ilustración 1. Caracterización de los encuestados.
Fuente: Elaboración propia.
En la Ilustración 2 se aprecia que, existen dos minorías más grande de encuestados han recibido servicios de los trabajadores sociales por menos de 3 meses, y por menos de 6 meses, en segundo lugar, se encuentran quienes han recibido servicios entre 6 a 12 meses y por más de un año
Ilustración 2. Tiempo de exposición al servicio.
Fuente: Elaboración propia.
En la Ilustración 3 es posible visualizar que, la mayoría de encuestados califica como buena a la calidad de la intervención, la minoría considera la intervención como regular. Ninguno de los encuestados considera la intervención como excelente y como mala.
Ilustración 3. Calidad de la intervención.
Fuente: Elaboración propia.
La Ilustración 4 muestra que, la mayoría de encuestados siente que su trabajador social lo escucha y lo comprende a menudo, en segundo lugar, se encuentra la minoría mayor está representada en quienes siente que esto se da a veces y mínima mente quienes piensan que siempre.
Ilustración 4. Relación con el trabajador social
Fuente: Elaboración propia.
En la Ilustración 5 es posible distinguir que, la minoría más grande se encuentra representada por quienes se encuentra quienes piensan que la intervención ha ayudado en algo. en segundo lugar, esta quienes piensan que poco, y nada. Ningún encuestado menciono que mucho.
Ilustración 5. Impacto de la intervención.
Fuente: Elaboración propia.
La Ilustración 6, deja ver que, la mayoría de encuestados mencionan estar satisfechos con la intervención de los trabajadores sociales, en segundo lugar, se encuentra muy satisfecho e insatisfecho. Ninguna de las personas encuestadas indico estar muy insatisfecho con el servicio.
Ilustración 6. Satisfacción general.
Fuente: Elaboración propia.
La discusión de los resultados de este estudio se fundamenta en marcos teóricos y conceptos clave del trabajo social, esenciales para entender el impacto de las intervenciones en Gualaceo. El trabajo social, como disciplina que promueve el bienestar y la justicia social, aborda las necesidades de personas en situación de vulnerabilidad (Fonseca-Hernández, 2019). Se basa en principios éticos y valores humanitarios que promueven la inclusión, la equidad y el cambio social (Pérez, 2021), reflejando el compromiso de los trabajadores sociales en Gualaceo con la mejora de las condiciones de vida en sus comunidades.
Al analizar las intervenciones, es relevante considerar el enfoque holístico y participativo de Alberto Caballeda, que destaca la necesidad de atender las necesidades inmediatas y los contextos socioeconómicos más amplios (Gutiérrez et al., 2017). Caballeda promueve la participación activa de las comunidades en el diseño e implementación de intervenciones, reconociendo su experiencia como un recurso fundamental para el cambio social (Gómez et al., 2018). Los resultados muestran que las trabajadoras sociales en Gualaceo buscan empoderar a las comunidades y fomentar su participación en la toma de decisiones (Parola, 2020).
La evaluación del impacto es crucial e implica una revisión exhaustiva de los efectos generados en la vida de las personas y comunidades atendidas (Lillo & Roselló, 2023). Este enfoque va más allá de medir la cantidad de servicios, abarcando aspectos cualitativos y cuantitativos que permiten comprender cómo las intervenciones afectan la calidad de vida de los involucrados (Sabater Fernández et al., 2019). La importancia de esta evaluación se refleja en la práctica de las trabajadoras sociales, quienes buscan mejorar su labor y identificar áreas de mejora y buenas prácticas para futuras intervenciones (Sánchez-Rodríguez, 2020). Además, la evaluación se convierte en una herramienta valiosa para el desarrollo profesional continuo, permitiendo adaptar y mejorar las prácticas según las necesidades de las comunidades.
La carga laboral es un factor crítico que se destaca en los resultados. Se entiende como la suma de responsabilidades que enfrentan los trabajadores sociales (Lillo & Roselló, 2023), constituyendo un determinante importante en su desempeño y en la calidad de los servicios ofrecidos. Una carga laboral alta puede llevar al agotamiento profesional y deterioro de la salud mental, afectando negativamente la atención y apoyo brindados a los clientes (Ruffini, 2017). Los resultados reflejan cómo esta sobrecarga puede comprometer la capacidad de los trabajadores sociales para dedicar tiempo y atención adecuados a cada caso, resultando en una atención fragmentada (Lillo & Roselló, 2023).
La colaboración interinstitucional es fundamental en el trabajo social, permitiendo maximizar recursos y mejorar los resultados de las intervenciones (Pérez, 2021). Este enfoque promueve respuestas integrales que ningún actor individual puede abordar solo (Lillo & Roselló, 2023), facilitando la creación de sinergias entre diferentes actores y beneficiando a las comunidades y organizaciones involucradas.
Las teorías del trabajo social proporcionan marcos conceptuales para abordar problemas sociales. Como señala Ruffini (2017), estas teorías orientan la práctica profesional, permitiendo a los trabajadores abordar de manera efectiva las diversas problemáticas (Lillo & Roselló, 2023). Los resultados sugieren que las trabajadoras sociales en Gualaceo integran estas teorías en su labor diaria, lo que les permite diseñar intervenciones pertinentes y efectivas. La teoría de sistemas sociales, por ejemplo, ayuda a entender cómo las disfunciones en el sistema social generan problemas que el trabajo social busca resolver (Pérez, 2021). Asimismo, la teoría del empoderamiento es crucial para fortalecer la capacidad de las personas para controlar su propio destino (García-Lirios, 2019), y la teoría del desarrollo humano es clave para comprender las necesidades y desafíos a lo largo del ciclo vital (Lillo & Roselló, 2023). Por último, la teoría del trabajo social crítico es relevante para abordar injusticias sociales y desigualdades estructurales (Pérez, 2021; García-Lirios, 2019).
Se destaca el interés desde la infancia de los profesionales entrevistados por el bienestar comunitario, reflejando su motivación personal desde temprana edad (Morcillo-Martinez, 2022). Este interés se alinea con hallazgos que indican que muchos trabajadores sociales eligen esta profesión por vocación y sensibilidad hacia los problemas sociales desde jóvenes (Cordova et al., 2021). La experiencia y formación continua son pilares en la carrera del trabajo social. En el contexto español descrito por Morcillo-Martinez (2022), se observa la evolución de los profesionales desde roles iniciales hasta posiciones de liderazgo, reflejando un crecimiento profesional que coincide con la trayectoria mencionada por Cordova et al. (2021). Este desarrollo implica no solo una progresión en responsabilidades, sino también un enriquecimiento en habilidades técnicas y capacidad de liderazgo.
El trabajo social se distingue por su enfoque en intervenciones que abordan tanto necesidades individuales como estructurales. Se mencionan programas específicos como el empoderamiento económico y el apoyo escolar, que buscan resolver problemas inmediatos y promover cambios estructurales para mejorar las condiciones de vida a largo plazo (Cordova et al., 2021). La adaptabilidad y personalización de las intervenciones son cruciales para el éxito del trabajo social. Morcillo-Martinez (2022) subraya la importancia de ajustar estrategias a las particularidades de cada comunidad. Este enfoque se refuerza con la noción de que las políticas y programas deben ser sensibles a las realidades locales para ser efectivos (Cordova et al., 2021).
La construcción de relaciones de confianza y la participación comunitaria son fundamentales, como se destaca en los resultados (Morcillo-Martinez, 2022; Cordova et al., 2021). Establecer vínculos sólidos con los usuarios es crucial para entender sus necesidades y diseñar intervenciones efectivas. La confianza mutua facilita el acceso a servicios y recursos, así como la colaboración en la implementación de soluciones que respondan a las preocupaciones de los beneficiarios.
Evaluar el éxito de las intervenciones es necesario en el trabajo social contemporáneo (Morcillo-Martinez, 2022; Cordova et al., 2021). Medir el impacto permite ajustar estrategias y demostrar la eficacia a partes interesadas. Los métodos de evaluación enfatizan la importancia de utilizar métricas cualitativas y cuantitativas para capturar resultados tangibles y cambios a nivel comunitario. Los resultados también describen los desafíos enfrentados por los trabajadores sociales, como la falta de recursos y capacitación limitada, que son obstáculos comunes (Morcillo-Martinez, 2022). Estos desafíos se abordan mediante estrategias creativas y colaborativas, reflejando la capacidad del trabajo social para adaptarse y encontrar soluciones innovadoras.
El trabajo social se posiciona como una profesión vital en la promoción del bienestar social y la justicia. Mediante la formación sólida, experiencias enriquecedoras, intervenciones efectivas y evaluación bajo parámetros de rigurosidad, los trabajadores sociales responden a necesidades inmediatas y trabajan hacia un cambio estructural que impulse la equidad y el empoderamiento, permitiendo avanzar hacia el reconocimiento la relevancia del trabajo social, y aportar en la transformación positiva de la sociedad.
Durante el primer semestre de 2024, las intervenciones de los trabajadores sociales en Gualaceo mostraron una productividad positiva, cumpliendo así con el objetivo general de analizar la productividad. Esto se reflejó en mejoras significativas en la calidad de vida de la comunidad. Sin embargo, se identificaron limitaciones como la escasez de recursos y la falta de formación continua, que afectaron tanto la extensión como la efectividad de los servicios ofrecidos. A pesar de estos desafíos, la dedicación y el compromiso de los profesionales permitieron mitigar algunos de estos impactos, logrando resultados favorables en diversas áreas.
En relación con las corrientes teóricas y metodológicas empleadas, cumpliendo con el primer objetivo específico, se observó un enfoque integral y participativo que combina elementos estructurados y adaptativos. Este enfoque permite a los trabajadores sociales no solo responder a las necesidades inmediatas de la comunidad, sino también abordar las causas subyacentes de los problemas sociales, promoviendo intervenciones que son efectivas a corto plazo y sostenibles a largo plazo.
La productividad de las intervenciones estuvo influenciada por la formación académica continua y la capacidad de los trabajadores sociales para adaptar sus estrategias a los desafíos específicos del entorno, cumpliendo así con el segundo objetivo específico. Aunque la falta de recursos y capacitación limitó en algunos casos el impacto potencial de estas intervenciones, la resiliencia y la capacidad de innovación de los trabajadores sociales fueron fundamentales para superar obstáculos y mejorar la efectividad de su labor.
Para mejorar la productividad de las intervenciones en el sector público de Gualaceo, es crucial fortalecer la formación continua y desarrollar capacidades adaptativas en los trabajadores sociales, cumpliendo con el tercer objetivo específico. La implementación de estrategias innovadoras, como la evaluación constante del impacto de las intervenciones y la comunicación efectiva de los resultados, contribuirá a incrementar la efectividad y asegurar un impacto positivo duradero.
Cadenas, H. (2023). Cuerpo y agencia en la teoría de sistemas sociales. Revista MAD, 48, 150–158. 3–20. https://doi.org/10.1344/musas2017.vol2.num1.1
Cordova Montiel, F. N., Silva Hernández, F., & Martínez Prats, G. (2021). El rol del trabajador social en procesos de solución de conflictos en institución del sector salud. Revista Investigación y Negocios, 14(24), 101–109. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.151
Danel, P. (2020). Habitar la incomodidad desde las intervenciones del Trabajo Social. Escenarios. UNPL, 31, 1–13. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10042
Danel, Paula. (2020). Trabajo Social y discapacidad: Intervenciones, trayectorias y temporalidades. Fundación La Hendija. https://books.google.at/books?id=Thz3DwAAQBAJ
Fonseca Hernández, R. (2019). El desarrollo sostenible humano local: La evolución de la inclusión del territorio en las teorías del desarrollo. Economia y desarrollo, 162(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252- 85842019000200003&script=sci_arttext
Gallardo Fernández, M. del C., & Cogollo, K. V. (2024). Aproximación a la Innovación en Trabajo Social y Servicios Sociales: perspectiva de los profesionales. UIB, 333–342. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/164963
García-Lirios, C. (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 11, 27–54. https://www.redalyc.org/pdf/6721/672174444002.pdf
Lillo, N., & Roselló, E. (2023). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Narcea Ediciones. https://books.google.at/books?id=JjbKEAAAQBAJ
Méndez Pinos, M. A. (2021). Participación ciudadana y planificación del desarrollo local: caso del cantón Gualaceo. ConcienciaDigital, 4(2), 22–38. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1625
Morcillo - Martinez, J. M. (2022). Exclusión social, pandemia y políticas sociales en España: un análisis desde el Trabajo Social. Trabajo social, 24(1), 169–191. https://doi.org/10.15446/ts.v24n1.94719
Nomen, L. (2021). La nueva normalidad y los futuros escenarios en Trabajo Social. Itinerarios de Trabajo Social, 1, 55–61.
Parola, R. N. (2020). Problematizando las Prácticas preprofesionales en Trabajo Social. Desafíos y perspectivas. Prospectiva, 73–88. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8714
Pérez, V. M.-O. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista educação em questão, 59(59). https://doi.org/10.21680/1981-1802.2021v59n59id24018
Ramos Castillo, C. R., & Romero Romero, C. D. (2023). Políticas públicas en el cantón Gualaceo referentes al trabajo infantil. Código Científico Revista de Investigación, 4(E2), 680–702. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/ne2/180
Rosales Namicela, M. B. (2021). Revisión teórica de modelos de gestión logístico para el sector artesanal Macanero Gualaceo- Ecuador. ConcienciaDigital, 4(3.2), 19–47. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1842
Ruffini, M. L. (2017). El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad. Cinta de Moebio, 60, 306–315. https://doi.org/10.4067/s0717- 554x2017000300306
Sabater Fernández, C., De Armas Bravo, D., & Cabezas Medina, P. (2019). La satisfacción laboral de los trabajadores sociales en La Rioja de acuerdo con la teoría bifactorial de Herzberg. Cuadernos de trabajo social, 32(2), 397–406.