Jessica Mercedes Mendoza Balcazar Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Nutrición Comunitaria,
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. jessica.mendoza@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-9896-1683
Gabriela Janeth Sión Saltos Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí gabriela.sion@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4299-706X
Cristopher Sabal Mendoza Balcazar Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Cristophersabalmendobalcazar@gmail.com https://orcid.org/0009-0001-4261-8760
Berna Paola Zambrano Azúa Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí berna.zambnrano@uleam.edu.ec https://orcid.org/0009-0001-4456-8234
Autor para correspondencia: jessica.mendoza@uleam.edu.ec
Recibido: 09/08/2025 Aceptado: 20/09/2025 Publicado: 29/09/2025
Los hábitos alimentarios y el estilo de vida determinan la salud de las personas, especialmente en etapas formativas del nivel universitario. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre hábitos alimentarios y el Índice de Masa Corporal (IMC) en estudiantes de Gastronomía de la Universidad Laica Eloy Alfaro. Se trató de una investigación cuantitativa, descriptiva-correlacional, donde se aplicó una encuesta a una muestra de 120 estudiantes, extraída de una población de 351. El cuestionario incluyó variables relacionadas con la frecuencia de comidas, consumo de frutas y verduras, ingesta de alimentos ultra procesados, hidratación diaria, práctica de actividad física, peso y estatura para el cálculo del IMC, mediante la fórmula IMC = Peso (kg) / [Estatura (m)]². El análisis de datos se realizó mediante el software SPSS, aplicando técnicas descriptivas y correlacionales para establecer relaciones significativas entre variables. Los resultados mostraron una
tendencia significativa hacia valores elevados de IMC, predominando el sobrepeso y la obesidad leve en un amplio grupo de participantes. Se identificó una fuerte compensación positiva entre el consumo frecuente de alimentos altamente procesados, el sedentarismo y un IMC superior al promedio, respaldada estadísticamente por un coeficiente de Pearson de r = 0,68 (p < 0,001). Se evidencia discrepancia entre los conocimientos nutricionales de los estudiantes y su aplicación en la vida diaria. Se concluye que existe una relación directa entre los hábitos alimentarios poco saludables y el aumento del IMC, lo cual justifica la necesidad de estrategias educativas y preventivas dentro del ámbito universitario.
RELATIONSHIP BETWEEN EATING HABITS AND BODY MASS INDEX IN GASTRONOMY STUDENTS
Eating habits and lifestyle determine people's health, especially in the formative stages of the university level. In this context, the present study aimed to determine the relationship between eating habits and Body Mass Index (BMI) in Gastronomy students at the Eloy Alfaro Lay University. It was a quantitative, descriptive-correlational research, where a survey was applied to a sample of 120 students, extracted from a population of 351. The questionnaire included variables related to meal frequency, fruit and vegetable consumption, intake of ultra-processed foods, daily hydration, physical activity, weight and height for the calculation of BMI, using the formula BMI = Weight (kg) / [Height (m)]². Data analysis was performed using SPSS software, applying descriptive and correlational techniques to establish meaningful relationships between variables. The results showed a significant trend towards high BMI values, with overweight and mild obesity predominating in a large group of participants. A strong positive trade-off was identified between frequent consumption of highly processed foods, sedentary lifestyle, and above-average BMI, statistically supported by a Pearson coefficient of r = 0.68 (p < 0.001). There is a discrepancy between the nutritional knowledge of the students and its application in daily life. It is concluded that there is a direct relationship between unhealthy eating habits and increased BMI, which justifies the need for educational and preventive strategies within the university environment.
Los hábitos alimentarios representan un factor crucial en la determinación de la salud integral y el bienestar físico de las personas. Particularmente en la etapa universitaria, estos hábitos suelen cambiar drásticamente debido a factores como la independencia, horarios irregulares, limitaciones económicas y estrés académico. Estos cambios, si no son correctamente gestionados, pueden conducir rápidamente al desarrollo de problemas nutricionales como sobrepeso, obesidad o incluso desnutrición.
En años recientes, varios estudios han demostrado que la vida universitaria propicia ambientes donde prevalece un alto consumo de alimentos ultraprocesados, comidas rápidas, y una notable disminución en el consumo de frutas, verduras y alimentos saludables en general (Brito et al., 2025; Claudia et al., 2022). Estos hábitos alimentarios poco saludables están frecuentemente relacionados con la falta de tiempo, la preferencia por alimentos convenientes, económicos y sabrosos, así como con la falta de conocimiento o conciencia suficiente sobre nutrición equilibrada.
Además, la carrera de Gastronomía posee características particulares que exacerban potencialmente estos riesgos nutricionales. Los estudiantes tienen acceso continuo a diversos tipos de alimentos y preparaciones culinarias, lo que facilita comportamientos alimenticios poco saludables debido a la tentación constante de probar platos ricos en calorías y grasas saturadas (Sánchez-Rivas et al., 2021).
La exposición constante a alimentos altamente calóricos y la presión por degustar diversos platillos en talleres y prácticas académicas aumenta la vulnerabilidad de estos estudiantes hacia un aumento significativo en su Índice de Masa Corporal.
Asimismo, investigaciones recientes señalan que, aunque existe un nivel aceptable de conocimiento sobre nutrición entre estudiantes de carreras afines, es común observar
que dicho conocimiento no siempre se traduce en comportamientos alimentarios adecuados (Becerra-Bulla et al., 2016; Fuentes et al., 2025). Esta desconexión entre teoría y práctica nutricional representa un reto importante (Montilla et al., 2020), especialmente en estudiantes de gastronomía, quienes podrían, idealmente, ser modelos ejemplares de prácticas alimentarias saludables.
Es fundamental destacar que las implicaciones del sobrepeso y la obesidad en la juventud universitaria no se limitan únicamente a la salud física, sino que también tienen repercusiones en la salud emocional y académica. Diversos estudios han documentado una correlación entre altos niveles de IMC y disminución en el rendimiento académico, problemas de autoestima y trastornos emocionales (Brito et al., 2025).
Ante estos desafíos, es crucial investigar con mayor detalle las dinámicas específicas que se desarrollan en contextos universitarios, especialmente en programas académicos como la Gastronomía, donde existe una interacción diaria e intensa con la alimentación. Este conocimiento permitirá desarrollar estrategias preventivas y educativas que fomenten hábitos alimentarios equilibrados, promuevan una conciencia crítica sobre la nutrición y mejoren la calidad de vida de los estudiantes universitarios.
Este estudio busca precisamente contribuir en esta línea, proporcionando información clave sobre cómo los estudiantes de gastronomía gestionan su alimentación y cómo esta gestión impacta directamente en su estado nutricional medido a través del Índice de Masa Corporal (IMC). Por tanto, la importancia de esta investigación radica en su potencial para ofrecer bases sólidas que permitan diseñar intervenciones específicas y efectivas en la promoción de hábitos alimenticios saludables dentro del ámbito universitario, específicamente en carreras vinculadas con la alimentación.
Planteamiento del problema
La transición a la vida universitaria suele conllevar cambios significativos en los hábitos alimentarios de los estudiantes, debido a factores relacionados al estrés académico, la falta de tiempo y el acceso limitado a opciones alimenticias saludables. Esta situación se torna aún más crítica en carreras como Gastronomía, donde la exposición constante a alimentos hipercalóricos incrementa el riesgo de adoptar prácticas alimenticias inadecuadas.
Algunos investigadores (Hernández-Gallardo et al., 2021; Pérez et al., 2024), han puesto en evidencia una correlación directa entre el consumo frecuente de alimentos refinados, el sedentarismo y el incremento en el Índice de Masa Corporal (IMC) en poblaciones estudiantiles; sin embargo, persiste una desconexión preocupante entre el conocimiento teórico que poseen los estudiantes sobre nutrición y su aplicación práctica en el día a día, lo que plantea un desafío importante para los centros de enseñanza en cuanto al diseño de estrategias preventivas y formativas que promuevan una cultura alimentaria saludable desde el ámbito académico.
La transición a la vida universitaria representa un momento determinante para la consolidación de hábitos alimentarios, los cuales influyen directamente en el estado nutricional de los estudiantes. En carreras como Gastronomía, esta situación adquiere una dimensión crítica por la constante exposición a alimentos hipercalóricos. A pesar de que los estudiantes poseen conocimientos teóricos sobre nutrición, no siempre logran aplicarlos, lo que genera una desconexión entre el saber y el hacer. Esta disonancia plantea un desafío para las instituciones educativas, que deben diseñar estrategias formativas orientadas a fomentar una cultura alimentaria saludable desde la formación académica.
A pesar de poseer conocimientos técnicos sobre nutrición, los estudiantes no siempre logran aplicarlos en su vida cotidiana, lo que genera una disonancia entre teoría y
práctica. Por tanto, esta investigación se justifica en la necesidad de comprender los factores que inciden en dicha incoherencia, así como en la urgencia de diseñar estrategias que promuevan una cultura alimentaria más saludable desde el ámbito formativo. De esta manera, se busca contribuir a la prevención de sobrepeso y obesidad, problemas crecientes en el entorno universitario que afectan el rendimiento académico y la calidad de vida de los futuros profesionales de la gastronomía.
El objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el índice de masa corporal (IMC) en estudiantes de la carrera de Gastronomía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Para lograr este propósito, se establecen tres objetivos específicos: en primer lugar, identificar los patrones de consumo alimentario predominantes entre los estudiantes, incluyendo la frecuencia de comidas, el tipo de alimentos ingeridos y los niveles de hidratación; en segundo lugar, calcular el índice de masa corporal de los participantes mediante la recolección de datos antropométricos estandarizados; y en tercer lugar, analizar la relación entre los hábitos alimentarios, la práctica de actividad física y los valores de IMC, con el fin de detectar posibles asociaciones que orienten futuras intervenciones en el ámbito educativo y nutricional.
En este contexto, se propuso realizar un estudio que permitiera identificar cómo los hábitos alimentarios y factores de estilo de vida influyen en el estado nutricional de los estudiantes de Gastronomía, evaluado mediante el Índice de Masa Corporal (IMC).
Se planteó como hipótesis que existe una relación significativa entre hábitos alimentarios inadecuados y un índice de masa corporal elevado en estudiantes de la carrera de Gastronomía. Específicamente, se espera encontrar que aquellos estudiantes con mayor frecuencia en el consumo de alimentos procesados, menor ingesta de frutas y verduras y escasa actividad física presentan valores de IMC superiores al promedio, lo que evidenciaría una tendencia hacia el sobrepeso u obesidad en este segmento
poblacional. Comprobar esta relación permitiría sustentar el diseño de estrategias educativas y preventivas desde el ámbito universitario, orientadas a promover una cultura alimentaria más saludable.
Antecedentes conceptuales de la investigación
Los hábitos alimentarios son definidos como el conjunto de conductas aprendidas que rigen la selección, preparación y consumo de alimentos, influenciados por factores culturales, económicos, sociales y psicológicos. En el contexto universitario, estos hábitos se ven alterados por la independencia del entorno familiar, los horarios irregulares, la presión académica y la facilidad de acceso a alimentos altamente procesados.
Araneda-Flores et al. (2024) aseguran que los entornos universitarios propician un ambiente obesogénico, caracterizado por la disponibilidad limitada de opciones saludables y la predominancia de alimentos de bajo valor nutricional, lo que incide negativamente en el estado nutricional de los estudiantes.
Por su parte, el IMC es uno de los indicadores antropométricos más utilizados a nivel mundial para estimar el estado nutricional de las personas, ya que ayuda a clasificar a los individuos según su peso en relación con su estatura. No obstante, este indicador suele verse afectado por múltiples variables, entre ellas el tipo y la calidad de la dieta, la actividad física y los patrones de consumo.
Aviles-Peralta et al. (2023) y Padilla et al. (2024) afirman que, aunque muchos estudiantes universitarios poseen conocimientos básicos sobre nutrición, estos no siempre se reflejan en sus decisiones alimentarias, lo cual genera una brecha entre el saber y el hacer nutricional, particularmente en carreras donde la alimentación es una dimensión central del proceso formativo.
El estudio se diseñó bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional, que permitió identificar patrones de comportamiento alimentario y correlacionarlos con indicadores de salud nutricional específicos, como el IMC.
Se diseñó una encuesta basada en la aplicación de un cuestionario estructurado compuesto por 10 preguntas que abordaban variables demográficas (edad y sexo), hábitos alimentarios (frecuencia y tipo de alimentos consumidos), hidratación, actividad física, datos antropométricos (peso y estatura) y autopercepción sobre su estado nutricional.
El cuestionario, según recomiendan Pisco et al. (2019) y Ponce et al. (2020), fue validado previamente por tres expertos en nutrición para garantizar su pertinencia y confiabilidad. Se realizó una prueba piloto con un grupo de 8 estudiantes para ajustar preguntas ambiguas y asegurar claridad y precisión en las respuestas.
Para la recopilación de datos, se realizaron visitas presenciales a las aulas durante las jornadas académicas regulares, previa autorización de las autoridades universitarias y consentimiento de los participantes. Para determinar el Índice de Masa Corporal, se empleó la fórmula recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece IMC = Peso (kg) / [Estatura (m)]².
El peso corporal fue medido utilizando una balanza digital calibrada disponible en el laboratorio de gastronomía de la Uleam, y la estatura con un estadiómetro portátil siguiendo protocolos internacionales de medición antropométrica.
Esta metodología ha sido ampliamente utilizada y validada en estudios recientes enfocados en la evaluación nutricional en poblaciones universitarias (Ravasco et al., 2010; Maza-Ávila et al., 2022; Vargas et al., 2022; López, 2023; Ruiz & Gómez, 2024).
En cuanto al análisis estadístico, se utilizó el software SPSS. Los datos recopilados fueron tabulados y analizados inicialmente con técnicas descriptivas (frecuencias absolutas y porcentajes), posteriormente se aplicó el análisis inferencial mediante la correlación de Pearson para determinar la magnitud y dirección de la relación entre variables relacionadas con hábitos alimentarios y el IMC. Además, se realizaron pruebas adicionales de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) para asegurar la idoneidad de los datos para análisis paramétricos.
La población objetivo estuvo conformada por 351 estudiantes de la carrera de Gastronomía. La muestra se integró por 120 estudiantes que aceptaron participar voluntariamente en el estudio, lo cual corresponde a un 34% del total. Aunque se trata de un muestreo no probabilístico por conveniencia, el tamaño de la muestra se considera adecuado y representativo, ya que supera el mínimo estimado para estudios descriptivo-correlacionales en poblaciones universitarias, garantizando así una aproximación válida a la realidad del grupo investigado.
El análisis de los datos recopilados permitió identificar patrones significativos en los hábitos alimentarios y la condición nutricional de los estudiantes participantes. Del total de 120 encuestados, el 65 % manifestó consumir alimentos ultraprocesados más de tres veces por semana, lo cual evidencia una tendencia preocupante hacia elecciones alimentarias poco saludables.
Por otro lado, únicamente el 25 % declaró consumir frutas y verduras al diario, mientras que el 30 % indicó hacerlo rara vez o nunca.
50
45
45%
40
35
30
30%
25
25%
20
15
10
5
0
Regularmente
Ocasionalmente
Nivel de actividad física
Nunca
Porcentaje de estudiantes
.
Figura 1. Distribución de frecuencia de actividad física realizada por los participantes.
En cuanto a la práctica de actividad física, se observó que el 58% de los estudiantes no realiza ejercicio de forma regular. Esta situación se refleja en la figura 1, que muestra la distribución de frecuencia de actividad física entre los participantes.
La figura 2 complementa este hallazgo al evidenciar que los estudiantes esencialmente inactivos presentan un Índice de Masa Corporal (IMC) promedio más elevado que aquellos que sí incorporan actividad física en su rutina. Estos resultados refuerzan la relación negativa entre sedentarismo y estado nutricional.
La figura 2, también evidencia que los estudiantes que no realizan actividad física tienden a presentar un IMC más elevado que aquellos que sí la practican regularmente, lo cual refuerza la influencia del sedentarismo sobre la salud nutricional.
30
28,2
25,5
25
20
15
10
5
0
22
Regularmente
Ocasionalmente
Nunca
Nivel de actividad física
IMC promedio
Figura 2. Índice de Masa Corporal promedio según nivel de actividad física.
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
40%
30%
15%
15%
Bajo peso Normopeso Sobrepeso Obesidad leve
Categoría IMC
Porcentaje de estudiantes
La distribución del IMC en la muestra reveló que el 45% de los estudiantes presentaba sobrepeso u nivel de obesidad, el 40% se encontraba en un rango de peso normal y el 15% mostraba indicios de bajo peso. Esta tendencia se resume en la figura 3, en la que se observa una mayor prevalencia de condiciones asociadas al exceso de peso corporal.
Figura 3. Distribución porcentual del IMC en estudiantes de Gastronomía.
80
75%
70
65%
60
50
40
30
35%
25%
20
10
Frecuencia alta (%)
Frecuencia baja (%)
0
Ultraprocesados
Frutas y verduras
Tipo de alimento
Porcentaje de estudiantes
En relación con la alimentación, se elaboró un gráfico comparativo (figura 4) que contrasta la frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados con la ingesta de alimentos saludables como frutas y verduras. El gráfico evidencia una predominancia significativa del consumo del primero de los anteriores productos mencionados frente a los alimentos naturales, lo que subraya la necesidad de promover intervenciones nutricionales específicas para esta población estudiantil.
Figura 4. Frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados vs saludables
Previamente a los análisis inferenciales, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov para verificar la distribución de las variables cuantitativas. Tanto el IMC como la frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados presentaron distribuciones normales (p > 0,05), lo que validó el uso de estadísticas paramétricas en el análisis correlacional (figura 5).
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
0,2
0,134
0,089
p-valor
IMC
Frecuencia ultraprocesados
Actividad física
Variables
p-valor
Figura 5. Prueba de normalidad (Kolmogórov-Smirnov).
El análisis inferencial, realizado mediante la prueba de evaluación de Pearson, reveló una asociación positiva significativa (r = 0,68; p < 0,001) entre la frecuencia del consumo de alimentos ultra procesados, la baja actividad física y valores elevados de IMC. Esta relación lineal queda ilustrada en la figura 6, que representa gráficamente la magnitud del vínculo entre ambas variables.
30
25
20
15
10
5
0
IMC vs. Frecuencia ultraprocesados
0 1 2 3 4 5
Frecuencia ultraprocesados
IMC
Este resultado es consistente con estudios previos como los de Brito et al. (2025) y Claudia et al. (2022), quienes también identificaron una correlación significativa entre el consumo de alimentos no saludables y altos índices de IMC.
Figura 6. Correlación entre consumo de alimentos ultraprocesados y el índice de masa corporal (IMC).
35
30
29,1
25
20
15
10
5
0
21,5
26,8
23
IMC promedio
Nunca Rara vez 1–2 Más de 3
veces/semana veces/semana
Frecuencia de consumo
IMC promedio
Asimismo, la figura 7 muestra la tendencia ascendente del IMC promedio en función de la frecuencia de consumo de productos altamente procesados. A mayor frecuencia de ingesta, mayor fue el valor promedio de IMC entre los participantes, lo que refuerza el papel de la alimentación como factor clave en la composición corporal de los estudiantes.
Figura 7. Tendencia del IMC según frecuencia de consumo de ultraprocesados
Un aspecto relevante identificado en el estudio fue la discrepancia entre el conocimiento nutricional teórico y su aplicación práctica. Aunque el 80 % de los encuestados manifestó poseer conocimientos adecuados sobre nutrición, solo el 30 % reconoció aplicarlos de manera constante en su alimentación cotidiana.
Esta brecha se refleja en la figura 8, la cual evidencia visualmente la disonancia entre lo que los estudiantes saben y lo que realmente practican. Este hallazgo es similar al de otras investigaciones (Fuentes et al., 2025), que también han documentado la falta de correspondencia entre la educación recibida nutricional y las decisiones alimentarias
60
50
50%
40
30
30%
20
20%
10
0
Sí
Parcialmente
Aplicación del conocimiento
No
Porcentaje de estudiantes
adoptadas en la vida diaria, quienes además señalan la brecha persistente entre la educación nutricional recibida y la adopción real de hábitos alimentarios saludables.
Figura 8. Aplicación de conocimientos nutricionales en la dieta diaria.
Estos resultados concuerdan con lo reportado por Fuentes et al. (2025) quienes señalan la brecha persistente entre la educación nutricional recibida y la adopción real de hábitos alimentarios saludables.
Los hábitos alimentarios identificados reflejan claramente patrones que predisponen a los estudiantes de gastronomía al riesgo nutricional de sobrepeso y obesidad. La alta exposición a alimentos ricos en grasas y azúcares y la poca actividad física contribuyen significativamente a estos resultados. Por lo tanto, se sugiere implementar estrategias educativas y programas específicos dentro del currículo académico que motiven cambios positivos en los hábitos alimentarios.
Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que existe una relación significativa entre los hábitos alimentarios inadecuados y un índice de masa corporal elevado en estudiantes universitarios de la carrera de Gastronomía.
La prevalencia del consumo frecuente de alimentos ultraprocesados, la baja ingesta de frutas y verduras, así como la escasa práctica de actividad física, explican en gran medida la alta proporción de estudiantes con sobrepeso u nivel de obesidad. Este hallazgo valida la hipótesis planteada y se alinea con las tendencias observadas en otras poblaciones universitarias.
Diversos estudios han documentado asociaciones similares. Por ejemplo, Claudia et al. (2022) identificaron en estudiantes de medicina una relación directa entre el consumo de alimentos refinados, la falta de ejercicio físico y el aumento del IMC. De manera complementaria, Vilugrón et al. (2024) destacaron que los estudiantes universitarios presentan una marcada preferencia por productos ultraprocesados, lo que impacta negativamente su estado nutricional. En consonancia, Castillo et al. (2022) señalan que el nivel de sedentarismo en la población universitaria se incrementa de manera significativa tras la pandemia de COVID-19, afectando indicadores como el peso corporal, la resistencia física y la energía diaria.
Un aspecto especialmente preocupante identificado en este estudio fue la marcada discrepancia entre el conocimiento teórico que poseen los estudiantes sobre alimentación saludable y su implementación práctica. Aunque una amplia mayoría manifestó tener una formación básica en nutrición, solo una fracción reconoció aplicarla de manera habitual en su vida cotidiana.
Este desfase, también reportado por Fuentes et al. (2025), revela una problemática común en entornos educativos: el conocimiento no siempre se traduce en acción, debido a la influencia de factores psicosociales, ambientales y de estilo de vida. La presión académica, los horarios extensos, el entorno culinario calórico de la carrera y la falta de tiempo para planificar una dieta saludable podrían ser elementos explicativos de esta contradicción.
Asimismo, Morales et al. (2016) sostienen que los estilos de vida universitarios están marcados por comportamientos poco saludables, entre ellos el consumo nocturno de alimentos, la irregularidad en los horarios de comida y la falta de rutinas físicas, los cuales se reflejan directamente en el riesgo de presentar sobrepeso u obesidad. Estos elementos, presentes en la población estudiada, deben ser considerados al momento de diseñar estrategias de intervención contextualizadas.
Sin embargo, este estudio presenta ciertas limitaciones que deben reconocerse. En primer lugar, el tipo de muestreo no fue probabilístico por conveniencia, lo cual puede limitar la capacidad de generalización de los resultados a toda la población universitaria. También, los datos fueron recolectados mediante autoinforme, lo que implica un posible mensaje de memoria o de deseabilidad social en las respuestas. Tampoco se incluyen variables complementarias como la salud mental, la calidad del sueño o el nivel de estrés, las cuales podrían estar relacionadas con los hábitos alimentarios.
A pesar de estas limitaciones, los hallazgos aportan evidencia útil para el diseño de políticas institucionales y programas educativos orientados a mejorar la salud nutricional en contextos universitarios. En particular, se recomienda que las carreras vinculadas con la alimentación, como Gastronomía, integren contenidos prácticos y formativos sobre nutrición aplicada, planificación de menús saludables y autocuidado alimentario. Asimismo, sería conveniente promover entornos académicos que faciliten
el acceso a opciones saludables y fomenten la práctica de la actividad física, no como un complemento opcional, sino como parte de la formación integral del estudiante.
Finalmente, futuras investigaciones podrían ampliar esta línea de estudio incorporando un enfoque más holístico del bienestar estudiantil, considerando variables como la salud mental, las adicciones, la dinámica del entorno familiar y académico, así como los hábitos de descanso. Esta perspectiva permitiría comprender de manera más profunda los determinantes del estado nutricional en jóvenes universitarios y fortalecer el diseño de intervenciones más efectivas.
Los hallazgos de esta confirman la existencia de una relación directa y estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios inadecuados y un índice de masa corporal elevado en estudiantes universitarios de la carrera de Gastronomía. La elevada frecuencia en el consumo de alimentos ultraprocesados, la baja ingesta de frutas y verduras y la escasa práctica de actividad física fueron los principales factores asociados a esta tendencia, lo cual concuerda con la literatura.
Además, se evidencia una preocupante discrepancia entre el conocimiento nutricional que poseen los estudiantes y su aplicación en la vida diaria. Esta brecha entre saber y hacer pone de manifiesto que la formación teórica no garantiza por sí sola la adopción de hábitos saludables, especialmente en un entorno académico donde prevalece la exposición constante a alimentos de alta densidad calórica.
Estos resultados permiten concluir que el sobrepeso y la obesidad leve constituyen un problema emergente de salud pública en el entorno universitario, con implicaciones no solo físicas, sino también académicas y emocionales. En consecuencia, se hace necesaria la implementación de estrategias institucionales que promuevan estilos de
vida saludables desde el currículo formativo, incluyendo actividades prácticas de nutrición, orientación alimentaria y espacios que incentivan la actividad física regular.
Igualmente, se recomienda a las universidades el desarrollo de campañas de sensibilización, la mejora del entorno alimentario en el campus y la incorporación de políticas que faciliten el acceso a opciones saludables para la comunidad estudiantil. Tales acciones no solo contribuirían al bienestar integral del alumnado, sino también al fortalecimiento del perfil profesional de los futuros gastrónomos, quienes deben ser agentes promotores de una alimentación consciente y equilibrada.
En última instancia, se sugiere que futuras investigaciones amplíen el enfoque hacia dimensiones complementarias como la salud mental, los niveles de estrés, la calidad del sueño o la autopercepción corporal, con el fin de abordar de manera integral los factores que influyen en el estado nutricional de los estudiantes universitarios.
Araneda-Flores, J., Toledo, Á., Inzunza, C., Córdova, C., & Pinheiro, A. C. (2024). Ambiente alimentario alrededor de establecimientos educacionales municipalizados de la ciudad de Chillán. Revista chilena de nutrición, 51(6), 446-
452. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182024000600446&script=sci_arttext&tlng=en
Aviles-Peralta, Y. A., Hernández Somarriba, L. L., Rojas-Roque, C., Rodríguez, E., & Ríos-Castillo, I. (2023). Nivel de conocimiento sobre nutrición y su asociación con las prácticas alimentarias y la obesidad entre estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 50(2), 147-158.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182023000200147&script=sci_arttext
Becerra-Bulla, F., Pinzón-Villate, G., Vargas-Zarate, M., Martínez-Marín, E. M., & Callejas-Malpica, E. F. (2016). Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá, DC 2013. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 249-256.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
Brito Paredes, P. A., Marenco Romero, A. C., Marriaga Rodríguez, M. M., & Suárez Leal,
X. P. (2025). Impacto del sedentarismo en la salud mental de los jóvenes de la Universidad Simón Bolívar. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/items/faa6a873-2679-43e7-9c59-8924702c25aa
Castillo, J. M., Flores, E. B., & Carlos, Ò. S. (2022). Cambios en los estilos de vida de los jóvenes universitarios durante la pandemia de COVID 19. TOPOFILIA, (24), 312-329. https://topofilia.buap.mx/index.php/topofilia/article/view/264
Claudia, A. Y., Leily, C. F., & Jorge, H. S. J. (2022). Índice de masa corporal en estudiantes de medicina: Relación con estrés, hábitos alimenticios y actividad física. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 359-366.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312022000200359&script=sci_arttext&tlng=en
Fuentes, L. G., Cortés, L. E., López, M. D. S. C., Granados, L. I. Q., & Reyes, I. L. (2025). Estudio de los hábitos alimenticios y conocimientos nutricionales de escolares de la escuela Primaria Josué Mirlo del Estado de México: Study of eating habits and nutritional knowledge of schoolchildren at the Josué Mirlo Elementary School in the State of Mexico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 3398-3411.
http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/4202
Hernández-Gallardo, D., Arencibia-Moreno, R., Linares-Girela, D., Murillo-Plúa, D. C., Bosques-Cotelo, J. J., & Linares-Manrique, M. (2021). Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria, 27(1), 13. DOI:10.14642/RENC.2021.27.1.5349
López, E. S. J., Orué, J. G. R., Carrasco, F. S., Álvarez, R. H. G., & Riveros, M. A. H. (2023). Índice de Masa Corporal y su relación con las Competencias Motrices. Qantu Yachay, 3(1), 12-23.
https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/40
Maza-Ávila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 110-140.
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/4861
Montilla Pacheco, A. de J., Tovar Pérez, I. del V., & Pacheco Gil, H. A. (2020). Cuantificación de pectinas en la pulpa del fruto de tres especies de tuna (Opuntioideae, Cactaceae). La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 10(1), 25–32. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i23.1875
Morales, M. I. A., Delgado, V. P., & Bonilla, J. A. M. (2016). Influencia de la actividad física y los hábitos nutricionales sobre el riesgo de síndrome metabólico. Enfermería global, 15(4), 209-234.
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/236351
Padilla, P. R., Cárdenas-Quintana, H., Gutiérrez-Asencios, S. S., & Delgado-López, V. (2024). Composición corporal, hábitos alimentarios y actividad física en estudiantes universitarios. Lima-Perú. Nutrición clínica y dietética
hospitalaria, 44(2). https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/526
Pérez, J. A. E., Rateike, L. A., & Ramirez, S. M. G. (2024). Aculturación dietética: Explorando el impacto de las creencias culturales en los hábitos alimentarios a través de una revisión sistemática. International Journal of Professional Business Review: Int. J. Prof. Bus. Rev., 9(3), 16.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9399285
Pierre Enriquez, J., & Hernandez-Santana, A. (2021). Intervenciones nutricionales en la mejora de la cultura alimenticia y sostenibilidad en hondureños de primer año universitario. Revista de Salud Pública, 23(3), 1.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
Pisco, C. I. M., Pacheco, A. D. J. M., & Pisco, L. L. M. (2019). Perspectivas y potencialidades del cantón Manta para la implementación de un plan de marketing turístico. TURYDES Turismo y Desarrollo Local Sostenible, 12(26).
Ponce, V. C., Pacheco, A. D. J. M., Reyes, S. B., & Barberán, L. C. (2020). Planeación Financiera Empresarial, Aproximación a su Estudio desde una Revisión Bibliográfica: Business Financial Planning, Approach to your Study from a Bibliographic Review. Revista de Ciencias Sociales y Económicas, 4(2), 1-25.
Ravasco, P., Anderson, H., & Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutrición hospitalaria, 25, 57-66.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112010000900009&script=sci_arttext
Vilugrón, F., Cortés, M., Valenzuela, J., Rojas, C., & Gutiérrez, P. (2023). Obesidad, estigma relacionado con el peso y su asociación con la percepción de la calidad
de vida en estudiantes universitarios chilenos. Nutrición Hospitalaria, 40(3), 543-550. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112023000400012&script=sci_arttext&tlng=en
Yaguachi-Alarcón, R. A., Reyes-López, M. F., & Poveda-Loor, C. L. (2018). Influencia de estilos de vida en el estado nutricional de estudiantes universitarios. Perspectivas en nutrición humana, 20(2), 145-156. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
Arianna Ghislene Menéndez Parrales Estudiante de la Carrera de Contabilidad y Auditoría
Facultad de Ciencias Económicas Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa-Ecuador menendez-arianna3245@unesum.edu.ec https://orcid.org/0009-0003-6739-7540
Gladys Mabel del Pino Yépez Docente de la Carrera Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-4837-5958 gladys.delpino@unesum.edu.ec
Autor para correspondencia: menendez-arianna3245@unesum.edu.ec
Recibido: 21/08/2025 Aceptado: 21/09/2025 Publicado: 29/09/2025
Este estudio se trazó como objetivo analizar la influencia de las estrategias de planificación financiera en la transparencia de la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural El Anegado. La investigación se fundamentó bajo un enfoque de tipo mixto, empleando como técnicas de recolección de información la entrevista y el cheklist. La primera se aplicó al presidente del GAD y la otra a una muestra compuesta por 9 funcionarios de la misma organización. Los resultados mediante el componente de estrategias de planificación financiera evidenciaron que la entidad cuenta con 91% de nivel de confianza y un bajo nivel de riesgo inherente de 9%, en cambio el componente transparencia institucional alcanzó 89% de nivel de confianza y 11% de nivel de riesgo inherente, destacando la difusión de información. Se concluye que la
planificación constituye un elemento fundamental para fortalecer la eficacia y la sostenibilidad de la gestión pública.
The objective of this study was to analyze the influence of financial planning strategies on the transparency of public management of the Rural Parish Decentralized Autonomous Government of El Anegado. The research was based on a mixed approach, using interviews and cheklists as information collection techniques. The first was applied to the president of the GAD and the other to a sample composed of 9 officials of the same organization. The results through the financial planning strategies component showed that the entity has a 91% level of trust and a low level of inherent risk of 9%, while the institutional transparency component reached 89% of the level of trust and 11% of the level of inherent risk, highlighting the dissemination of information. It is concluded that the strategies of such planning constitute a fundamental element to strengthen the effectiveness and sustainability of public management.
Actualmente, las estrategias de la planificación financiera en el contexto de la gestión pública se han convertido en una base importante para garantizar una gestión eficiente, transparente y sostenible de los recursos que administra el Estado (Cevallos et al., 2020; Campos et al., 2024; Villegas & Dávalos, 2025). Su importancia reside en la capacidad que tiene para conectar eficazmente los objetivos institucionales con las decisiones presupuestarias, optimizando de esa
forma, la asignación y el uso de los recursos públicos (Miller et al., 2021; Arcos
et al., 2023).
En Ecuador, los organismos gubernamentales implementan estrategias durante el proceso de planificación financiera para asegurar una gestión óptima, eficiente y transparente de los activos públicos, lo cual provee la base necesaria para identificar oportunidades de mejora y establecer objetivos financieros realistas y alcanzables.
En el contexto local, específicamente en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural El Anegado persisten problemas en la planificación financiera, debido a la deficiencia de estrategias, las mismas que han provocado una limitación en cuanto al cumplimiento de los objetivos planteados, lo que influye de manera significativa en la gestión de los recursos públicos.
En este sentido, todo aquello provoca efectos adversos, entre los cuales están, la falta de estrategias financieras que provoca un manejo ineficaz de los recursos públicos y desencadena una incorrecta gestión de los recursos públicos (Rincón et al., 2023) y una limitada capacidad para transmitir información a los usuarios y a la ciudadanía en general. En este marco, la planificación financiera en los GAD se consolida en un requerimiento administrativo y en una herramienta estratégica para asegurar la gobernanza local.
Investigaciones desarrolladas recientemente enfatizan que la eficacia de la gestión pública esta sujeta en buena parte a la capacidad de las organizaciones para articular sus objetivos con decisiones financieras fundadas en evidencia, lo que vigoriza la eficacia en el uso de capitales, anima la transparencia en la rendición de cuentas y propicia la participación del ciudadano como columna de legalidad institucional (Ruiz, 2021; Mendoza & Ángeles, 2024). Por tanto,
explorar el caso del GAD parroquial El Anegado admite cooperar con elementos teóricos y prácticos sobre el modo en el que estas estrategias asisten al fortalecimiento de la gestión pública en contextos rurales del Ecuador.
Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar la relación entre las estrategias de planificación financiera y el fortalecimiento de la gestión pública del GAD parroquial El Anegado, localizado en la provincia de Manabí, Ecuador. Esta se planteó las siguientes interrogantes:
¿Qué estrategias de planificación financiera aplica el GAD El Anegado? y ¿Cuál es la relación de las estrategias de planificación financiera con indicadores de eficiencia, eficacia, transparencia y participación ciudadana?
Este estudio recopiló datos generales a través de una investigación no experimental, de corte transversal, de alcance descriptivo mediante una entrevista y un cheklist al personal del referido GAD.
Se justifica por la necesidad de profundizar la compresión sobre las estrategias de planificación financiera y su importancia para garantizar la estabilidad económica de dicha institución pública. A su vez, también ayuda a conocer la transparencia de la gestión pública, y a que los ciudadanos estén informados sobre el uso de los fondos que el GAD maneja.
Esta investigación utilizó el enfoque mixto como un método de estudio para asumir un proceso de investigación sistemático, empírico y crítico, involucrando la recopilación y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos para comprender mejor el fenómeno en estudio (Hernández & Mendoza, 2018).
La investigación acogió un enfoque descriptivo que procuró definir las estrategias de planificación financiera a partir de la situación observada en el GAD parroquial El Anegado.
Se desarrolló bajo un diseño no experimental, no se manipularon variables, más bien se examinaron los fenómenos en su ámbito natural. Este diseño ayudó a tener un panorama objetivo acerca de los procesos de gestión financiera, con sustento en la información aportada por los actores institucionales.
Dado que la población objeto de estudio está conformada únicamente por 10 personas, se aplicó un censo poblacional, considerando a la totalidad de los sujetos como parte del estudio (Vélez et al., 2021; Montilla et al., 2022).
Esta decisión se fundamentó en lo señalado por Hernández et al. (2014) quienes afirman que cuando el tamaño de la población es pequeño, es decir, menos de 100, se recomienda incluir a todos sus elementos ya que esto contribuye a una mayor representatividad del análisis y fortalece tanto la validez cuantitativa como la riqueza interpretativa cualitativa de los resultados.
De acuerdo a lo prescrito, por un lado, se efectuó una entrevista al presidente del GAD para recoger su versión en relación a las estrategias de planificación financiera con que cuenta la institución que dirige actualmente, pero, además, para saber la forma en que se gestionan los recursos del GAD.
Por otro lado, se realizó un checklist dirigido a 9 funcionarios parroquiales con la intención de recabar datos, para ello se utilizó un instrumento con preguntas dicotómicas (sí/no) que ayudaron a comprender mejor el problema en estudio y a analizar globalmente los resultados.
Los resultados del checklist, y particularmente lo que se obtuvo con cada pregunta, guarda relación estrecha con componentes propios de las variables de estudio, de allí, se obtuvieron los hallazgos que se mencionan en la tabla 1.
Estrategias de
Se evidencia una gobernanza financiera fuerte y alineada a directrices nacionales,
Planificación financiera
Ejecución y control presupuestario
Transparencia institucional
Participación ciudadana
Rendición de cuentas y mejora continua
93% 7%
98% 2%
89% 11%
98% 2%
93% 7%
para seguir mejorando conviene usar más indicadores y revisar riesgos antes de decidir.
La ejecución se maneja con orden y eficacia, mantener estas buenas prácticas y revisar periódicamente el avance ayudará a mantener un buen desempeño en la institución.
La información es clara y accesible, se requiere divulgación oportuna y completa de informes y bases de datos para asegurar acceso ciudadano.
La participación es amplia y constante, impulsar más veedurías y espacios de consulta para que todos los grupos estén representados.
Se refleja satisfacción en la presentación de informes de gestión, es pertinente intensificar el seguimiento a auditorías y planes correctivos con métricas y responsables definidos.
Los datos recopilados permiten reconocer un nivel de confianza de 93% para el primer componente, lo cual señala que la organización mantiene una planificación financiera sólida y un alto nivel de cumplimiento de las evaluaciones, hecho que da sus aportes a una gestión institucional más predecible y eficiente. Un riesgo inherente bajo de 7% es sinónimo de una probabilidad mínima de errores en la planificación financiera.
Un nivel de confianza del 98% evidencia un control muy alto, con un riesgo inherente mínimo del 2%, mientras que un nivel de riesgo inherente del 2% indica un bajo control. La entidad demuestra una gestión presupuestaria eficaz y responsable con procesos fidedignos y bien ejecutados, lo que, a criterio de Roa y Miranda (2024), reduce en gran medida el riesgo operativo y optimiza el control sobre el uso de los recursos públicos que maneja.
Un nivel de confianza del 89% para el tercer componente manifiesta un alto nivel de control para la transparencia institucional, lo que constituye un compromiso franco con el manejo y el acceso a la información, y, en consecuencia, redunda en una administración pública más abierta y responsable. Sin embargo, un riesgo inherente bajo del 11% es una señal de la importancia de fortalecer los mecanismos de comunicación proactiva y la divulgación de información sensible, como los informes de auditoría.
El cuarto componente de participación ciudadana tiene un nivel de confianza del 98%, dando a entender que los mecanismos de participación ciudadana como el presupuesto participativo, la rendición de cuentas, la integración en comités y la presentación de observaciones al POA se están implementando correctamente.
El 2% del riesgo inherente se clasifica como muy bajo, y se entiende como baja probabilidad de riesgo derivado de una participación ciudadana o una transparencia insuficientes.
El quinto componente tiene un alto nivel de confianza del 93%. Esto quiere decir que la entidad presenta informes de gestión orientados a resultados, ajusta los planes financieros con base en el análisis de desempeño y promueve la mejora continua mediante capacitación y evaluación. Adicionalmente, el 7% del riesgo inherente se considera bajo, y es, por tanto, representativo de una baja probabilidad de riesgo derivado de la implementación de un proceso de revisión, evaluación y ajuste.
Sobre la base de los resultados, se puede manifestar que, el GAD parroquial El Anegado ha avanzado en la supervisión y los procedimientos, pero aún necesita fortalecer la gestión de indicadores, la sostenibilidad fiscal, la retroalimentación sobre el desempeño, la transparencia proactiva, la institucionalización de los órganos de supervisión y el control del cierre efectivo de las conclusiones de auditoría.
En el componente estrategias de planificación financiera, la entidad alinea su planificación con el PDOT (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial) y el Plan Nacional de Desarrollo, estos resultados muestran que la entidad utiliza las reglas y herramientas del ciclo presupuestario para la planificación, fijación de prioridades y proyectos, aunque subsisten ciertas debilidades en el uso de indicadores financieros y de sostenibilidad fiscal.
En la investigación de Guayanay & Castillo (2024) enfatizan que el uso de indicadores financieros apropiados mejora la transparencia, la rendición de
cuentas y la capacidad de toma de decisiones basadas en el desempeño institucional, por tal razón, es necesario que se operativicen indicadores apropiados para mejorar el desempeño de las funciones del GAD objeto de análisis.
En cuanto a la ejecución y control presupuestario, el GAD cumple con las disposiciones del Plan Anual de Adquisiciones (PAC), mantiene controles internos activos y aplica el principio de rendición de cuentas. Aun con ello, el ciclo de retroalimentación requiere fortalecerse mediante informes físicos y financieros de mayor consistencia.
De acuerdo con Ango y Altamirano (2023) en el control presupuestario no hay que limitarse a un ejercicio contable, debe convertirse en una guía para la toma de decisiones estratégicas, al analizar continuamente los resultados y el impacto de los gastos.
En el componente de transparencia institucional, la entidad cuenta con la publicación de la información regularmente, pero se observan vacíos interesantes en la publicación mensual de la ejecución presupuestaria y la difusión de auditoría, lo cual pone al descubierto deficiencias en la transparencia activa. Para Ruiz (2021) la transparencia es un método que permite la rendición de cuentas, y un principio de gobernanza que garantiza el derecho de saber y fortalece la confianza en las instituciones.
En el componente de participación ciudadana, existe alta inclusión ciudadana en el Plan Operativo Anual, en el presupuesto participativo y en las audiencias públicas, no obstante, se muestran problemas en las veedurías ciudadanas, lo que pone sobre la mesa, la necesidad de consolidar estos espacios como prácticas permanentes de control social y rendición de cuentas.
En palabras de Hernández y Hut (2024), la participación ciudadana se ha consolidado en uno de los pilares más fundamentales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), ya que busca incrementar la legitimidad de las actividades gubernamentales a través de la expresión del usuario, contribuyendo así al fortalecimiento de la gestión pública (Aquije et al., 2021; Mendoza et al., 2024).
En el componente de rendición de cuentas y mejora continua, se muestra que aún existe desconocimiento para establecer mecanismos que garanticen que las observaciones de auditoría se materialicen en acciones correctivas y que la gestión esté enfocada a resultados medibles y de impacto social.
Al hacer un análisis comparativo de los cinco componentes que se evaluaron, se aprecia que el GAD tiene un buen desempeño en la ejecución y control del presupuesto y en la participación ciudadana, entre tanto, los niveles más bajos conciernen a la transparencia institucional.
Esta discrepancia señala que, si bien existen procesos consistentes de planificación y control interno, aun quedan limitaciones en la comunicación proactiva hacia la ciudadanía y en la publicación de información necesaria como la ejecución presupuestaria mensual y los informes de auditoría. Sobre este particular, Ruiz (2021) advierte que la transparencia activa aun es un reto en un buen número de entidades locales en el Ecuador, debido a vacíos en la difusión sistemática de información pública.
Del mismo modo, los niveles de riesgo inherentes, a pesar de ser bajos en términos absolutos, dan a entender que el área más vulnerable del GAD continúa siendo la transparencia, situación capaz de producir desconfianza ciudadana y afectación en la legitimidad institucional. A decir de Mendoza y Ángeles (2024),
tanto la participación ciudadana como la transparencia deben considerarse elementos complementarios, por cuanto, la primera pierde eficacia cuando no hay mecanismos sólidos de rendición de cuentas y acceso a la información.
Los resultados igualmente dan cabida para establecer una comparación interna, así, mientras que la planificación financiera y la rendición de cuentas obtuvieron un 93% de confianza, la ejecución presupuestaria alcanzó casi la perfección con un 98%, sugiriendo que el GAD dirige adecuadamente los recursos, pero requiere vigorizar la sostenibilidad fiscal a mediano plazo y optimizar la ejecución de indicadores económicos que admitan monitorear la gestión en el tiempo.
Guayanay y Castillo (2024) aseguran que la institucionalización de indicadores financieros adecuados es requerimiento indispensable para fortificar la adopción de medidas estratégicas en los GAD, aspecto que todavía se observa como un área de mejora en este caso.
Desde la perspectiva de políticas públicas, los hallazgos comprueban que el GAD parroquial El Anegado cumple con el marco normativo vigente, especialmente en lo relativo al Plan Operativo Anual (POA) y los procesos de participación ciudadana, pero requiere progresar en el acatamiento de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP). Este aspecto resulta decisivo para certificar que la gestión sea eficiente internamente, y también legítima y confiable ante la colectividad.
Definitivamente, aunque esta investigación se circunscribe a un solo GAD, sus resultados brindan una base útil para futuras comparaciones entre parroquias rurales de Manabí e incluso de todo el Ecuador. Tales comparaciones admitirían identificar esquemas habituales de fortalezas y debilidades en la planificación financiera y la gestión pública. De igual modo, sería beneficioso incorporar en
estudios posteriores datos financieros cuantitativos y la percepción del colectivo mediante encuestas, con la idea de contrastar los resultados corporativos con las expectativas y valoraciones de la gente.
Tras lo antes señalado, cabe afirmar que la investigación evidentemente da respuesta a las interrogantes trazadas, puesto que identifica de forma concreta las estrategias de planificación financiera implementadas por el GAD Parroquial El Anegado, mismas que se conjugan con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), el Plan Nacional de Desarrollo y los mecanismos de supervisión presupuestaria, rendición de cuentas y participación ciudadana.
Igualmente, manifiesta la relación entre dichas estrategias y los indicadores de eficiencia, eficacia, transparencia y participación colectiva, demostrada en los altos niveles de confianza conseguidos en los diferentes componentes evaluados. De este modo, se corrobora que la planificación financiera fortalece la gestión institucional, y que incide directamente en la transparencia y legalidad de la administración gubernamental.
Las estrategias de planificación financieras aplicadas en el GAD de la parroquia El Anegado son coherentes con el marco normativo y planificación vigente, teniendo alineación con el Plan Operativo Anual y mecanismos formales de participación ciudadana, lo que expone una planificación solida dentro de la entidad. Sin embargo, existe margen de mejora a nivel institucional, es decir, el fortalecimiento de un sistema integral de indicadores financieros y de desempeño, la mejora de la sostenibilidad fiscal a mediano plazo y la estandarización de la retroalimentación a través de informes físicos y financieros firmes.
Las estrategias aplicadas se correlacionan positivamente con un desempeño institucional y una ejecución presupuestaria más organizada y predecible. La transparencia, junto con los procesos y registros, facilita el acceso a la información sobre el uso de los recursos disponibles.
La participación mancomunada, junto con los mecanismos implementados, generan influencia en la supervisión pública de la planificación (Palumbo et al., 2022), sin embargo, la publicación mensual de la ejecución presupuestaria y emisión de informes de auditorías podrían mejorarse.
Las limitaciones que presentó el estudio es que parte de la información proviene de registros y checklist que pueden incluir omisiones o respuestas influidas por la deseabilidad social. Los indicadores no tienen el mismo nivel de desarrollo en todas las áreas lo que dificulta comparaciones más detalladas.
Esta investigación se centró en un solo GAD, así que, impide realizar comparaciones entre diferentes entidades. No es posible confirmar si estos indicadores reflejan la función de otros GAD. Esto significa que esta información no generalizable en entidades del mismo tipo, a menos que se corrobore revisando publicaciones similares a la que ocupa estas líneas.
Ango, P., & Altamirano, M. (2023). Control presupuestario en la gestión administrativa y y financiera de la empresa Top Man Sport. Ambato: Pontificia Universidad Católica de Guayaquil - Ambato. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/40865
Aquije, M. L., Lopez, H. J., & Gray, L. E. (2021). Participación ciudadana en los gobiernos locales: una revisión latinoamericana. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 5(5), 10070-10091. https:// doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1054
Arcos, P. E., & Puente, M. I. (2023). Análisis financiero para la correcta toma de decisiones a la Compañía "SERVISILVA CÍA. LTDA", en la ciudad del Coca, periodo 2019 - 2020. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10973
Campos, J. A., & Crespo, H. L. (2024). Gestión financiera de las cuentas de ingresos y gastos del Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de la Parroquia Balsapamba perteneciente al cantón San Miguel en la provincia de Bolivia en el período 2023. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15706
Cevallos Ponce, V., Montilla Pacheco, A. Biler Reyes, S. & Cevallos Barberán, L. (2020). Planeación Financiera Empresarial, Aproximación a su Estudio desde una Revisión Bibliográfica: Business Financial Planning, Approach to your Study from a Bibliographic Review. Revista de Ciencias Sociales y Económicas, 4(2), 1-25.https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/369
Guayanay, J., & Castillo, B. (2024). Análisis financiero al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Canela, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, periodos 2021 – 2022. Loja: Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/31323
Hernández, O., & Hutt, H. (2024). Participación ciudadana: un nuevo paradigma en la gestión pública. Revista Internacional de Administración Estudios de la Gestión, 15, 79-99. https://doi.org/10.32719/25506641.2024.15.4
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). McGRAW-HILL.
Mendoza, F. R., & Angeles, J. C. (2024). Gestión financiera y la participación ciudadana en la municipalidad provincial general Sánchez Cerro, Moquegua, 2024. Chincha: Universidad Autónoma de Ica. https://hdl.handle.net/20.500.14441/2840
Miller, C., Barnett, M., Gutner, C., & Wiltsey, S. (2021). The FRAME-IS: a framework for documenting modifications to implementation strategies in healthcare. Implementation Science, 16, 1-12.
https://doi.org/10.1186/s13012-021-01105-3
Montilla Pacheco, A., Delgado Mera, A. & Rivadeneira Sabando, V. (2022). Estudio del consumo de ceviche en la ciudad de Manta y su contribución al turismo. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 7(2), 71-77.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/3556
Palumbo, G. B., Tejada, G. C., & Gomero, J. M. (2022). Participación ciudadana y gestión pública en Lima, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1474-1488. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.12
Rincón, A. M., Obando, E. C., & Alza, C. J. (2023). Ética, estado y gestión pública en América. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 384-399.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.24
Roa, J., & Miranda, F. (2024). Presupuesto participativo como mecanismo para la distribución de los recursos públicos locales. Digital Publisher, 9(3), 34-
54. https://doi.org/ 10.33386/593dp.2024.3.2357
Ruiz, G. (2021). La dimensión constitucional del principio de transparencia y el derecho de información activa. Revista de Derecho Político(110), 47-78. https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30328
Vélez Rosero, M. A., Montilla Pacheco, A. D. J., & Rojas Once, M. C. (2021). Estado actual de la inclusividad en hoteles de la zona turística de la ciudad de Manta, Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 102-119. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872021000100102
Villegas, A., & Dávalos, E. (2025). Estrategias financieras para incrementar la rentabilidad de la empresa Supercomisariato San Rafael cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana. Riobamba: Univesidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14663
Yayli Stefania Morejon Zamora Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
morejonstefania@gmail.com https://orcid.org/0009-0004-6548-1914
Sara Geoconda Soledispa Reyes Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Sara.soledispa@unesum.edu.ec http://orcid.org/0000-002-8658-0709
Autor para correspondencia: morejonstefania@gmail.com
Recibido: 13/08/2025 Aceptado: 20/09/2025 Publicado: 29/09/2025
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la innovación tecnológica y la eficiencia administrativa en la Empresa de Agua Potable del Cantón Jipijapa mediante una encuesta estructurada. Se empleó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo basado en un cuestionario de 14 preguntas cerradas con opciones múltiples, aplicado a una muestra representativa de 40 empleados seleccionados del total de trabajadores. Los datos se procesaron con estadística descriptiva y un análisis factorial exploratorio para identificar los factores que explican variaciones en la percepción de innovación y eficiencia. Los resultados muestran niveles moderados de adopción tecnológica y mejoras en procesos administrativos asociadas a la formación y el liderazgo. Las conclusiones permiten señalar que la capacitación continua y el soporte tecnológico promueven mayores niveles de eficiencia interna y mejoran la gestión operativa.
Palabras clave: innovación tecnológica, eficiencia administrativa, encuesta, estadística descriptiva, análisis factorial.
TECHNOLOGICAL INNOVATION AND ADMINISTRATIVE EFFICIENCY: A CASE STUDY IN THE DRINKING WATER COMPANY OF THE CANTON OF JIPIJAPA
The objective of this research was to analyze the relationship between technological innovation and administrative efficiency in the Drinking Water Company of the Jipijapa canton through a structured survey. A quantitative, cross-sectional and descriptive design was used based on a questionnaire of 14 closed questions with multiple choices, applied to a representative sample of 40 employees selected from the total number of workers. The data were processed with descriptive statistics and exploratory factor analysis to identify the factors that explain variations in the perception of innovation and efficiency. The results show moderate levels of technological adoption and improvements in administrative processes associated with training and leadership. The conclusions allow us to point out that continuous training and technological support promote higher levels of internal efficiency and improve operational management.
Keywords: technological innovation, administrative efficiency, survey, descriptive statistics, factor analysis.
En las últimas décadas, la administración pública y las empresas de servicios básicos han enfrentado el reto de incorporar soluciones digitales para optimizar procesos y responder a la ciudadanía. Muchos investigadores se han ocupado de estudiar la transformación digital en entidades municipales (Quintana, 2025) y la innovación gubernamental en contextos latinoamericanos (Calzada, 2020).
Barragán (2022) analizó el impacto de las nuevas tecnologías de información en la administración pública, mientras que Cabana et al. (2020), Cevallos et al. (2020) y Vélez et al. (2021), evidenciaron la relación entre control de gestión y valor público. Reyes (2025) identificó brechas en la adopción de tecnologías emergentes, y Díaz (2021) destacó la necesidad de sistemas de gestión basados
en ciencia e innovación. Entre tanto, Díaz (2023) propuso metodologías participativas para diseñar nuevos modelos de innovación, y Sandoval-Almazán (2015), resaltó la transparencia en gobiernos abiertos.
A partir de este contexto, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo influye la innovación tecnológica en la eficiencia administrativa de la Empresa de Agua Potable del Cantón Jipijapa? Se formula la hipótesis de que un mayor nivel de adopción de soluciones digitales se asocia a un incremento en la eficiencia operativa y en la gestión de recursos.
En este apartado se describe el enfoque y los procedimientos empleados para recolectar y analizar la información necesaria. Se implementó una encuesta estructurada diseñada específicamente para evaluar percepciones sobre innovación tecnológica y eficiencia administrativa. Se detalla el proceso de selección de la muestra, el diseño del cuestionario y el protocolo de aplicación. Pero además, se explica el esquema de análisis estadístico elegido para interpretar los datos obtenidos.
Diseño de investigación
Se adoptó un diseño cuantitativo con carácter descriptivo y transversal, fundamentado en la aplicación de una encuesta estructurada. La encuesta fue elaborada tras revisar protocolos estandarizados en estudios similares (Sánchez & Sánchez, 2024) y se validó mediante juicio de expertos.
Se diseñó un cuestionario de 14 preguntas cerradas con opciones múltiples en escala Likert de 5 puntos, considerando la experiencia de encuestas de base poblacional (D’Avila, 2024), cubriendo dimensiones de adopción tecnológica y eficiencia interna, y para el levantamiento de datos se empleó la modalidad en línea, asegurando el consentimiento y la confidencialidad de las respuestas.
Previo al trabajo de recolección, se realizó un pilotaje con 10 empleados para realizar los ajustes de redacción y estructura de los ítems. Los datos se codificaron y procesaron con estadística descriptiva para caracterizar la muestra.
Población y muestra
La población de estudio estuvo compuesta por 63 empleados de la empresa. Se calculó una muestra de 40 participantes con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, siguiendo criterios probabilísticos descritos para encuestas nacionales (Romero-Martínez, 2021)
Se aplicó análisis factorial exploratorio con rotación varimax para identificar factores subyacentes que explican la variabilidad de las percepciones. Se efectuó con el software SPSS versión 26, siguiendo criterios de adecuación muestral (KMO > 0,6) y esfericidad de Bartlett (p < 0,05). Para terminar, se interpretaron los resultados en función de los objetivos y se prepararon relaciones entre innovación y eficiencia administrativa.
Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva para caracterizar variables demográficas y niveles de adopción, y análisis factorial exploratorio para validar la estructura del cuestionario, de acuerdo con estándares metodológicos recientes (Díaz, 2023). Adicionalmente se aplicaron pruebas de evaluación de Pearson (y Spearman como contraste) para examinar la relación entre las dimensiones de innovación tecnológica y la eficiencia administrativa, considerando un nivel de significancia de p < 0,05.
Resultados de la encuesta
A continuación, se presenta el apartado de resultados, expresados en porcentajes que suman 100% en cada ítem según las opciones de respuesta:
totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.
En la pregunta 1, el 65% de los participantes manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que los sistemas tecnológicos facilitan las tareas en la empresa. En contraste, un 20% indicó la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo, y un 15% expresó desacuerdo. Estos resultados ponen en evidencia un predominio favorable hacia la utilidad de las herramientas digitales, aunque persiste un sector con opiniones divergentes (Figura 1).
70
65
60
50
40
30
20
10
20
15
0
De acuerdo / Totalmente de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo / Totalmente en desacuerdo
% Respuestas
Respecto al acceso oportuno a herramientas digitales actualizadas (pregunta 2), el 75% de las respuestas corresponde a valoraciones positivas, lo que indica una amplia aceptación de esta dimensión.
Solo el 10% señaló desacuerdo, mientras que el 15% optó por ni de acuerdo ni en desacuerdo. La distribución muestra una contundente valoración favorable, con un margen de indecisión minoritario (Figura 2).
80
60
40
20
0
75
15
10
De acuerdo / Totalmente de Ni de acuerdo ni en En desacuerdo / Totalmente acuerdo desacuerdo en desacuerdo
% Respuestas
En cuanto a la facilidad de uso de las plataformas de gestión interna (pregunta 3), el 60% de los encuestados valoró positivamente su funcionalidad. El 22,5% eligió ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 17,5% señaló desacuerdo. Se aprecia, en este caso, una aceptación moderada que, aunque mayoritaria, no alcanza niveles tan altos como en otros ítems, sugiriendo áreas posibles de perfeccionamiento (Figura 3).
80
60
40
20
0
60
22,5
17,5
De acuerdo / Totalmente de Ni de acuerdo ni en En desacuerdo / Totalmente acuerdo desacuerdo en desacuerdo
% Respuestas
Al analizar con la pregunta 4 la rapidez y eficacia del soporte técnico recibido, se observa que el 62,5% de las respuestas corresponde a posiciones positivas. Un 20% manifestó estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, y el 17,5% restante mostró
desacuerdo. Estas cifras exponen un impacto favorable del soporte técnico, aunque todavía con un segmento de empleados que no percibe mejoras significativas (Figura 4).
80
60
40
20
0
62,5
20
17,5
De acuerdo / Totalmente de Ni de acuerdo ni en En desacuerdo / Totalmente acuerdo desacuerdo en desacuerdo
% Respuestas
En la simplificación de procesos administrativos mediante tecnología indagados con la interrogante 5, el 65% de los trabajadores acusó una valoración positiva, mientras que el 17,5% se inclinó por la alternativa ni de acuerdo ni en desacuerdo, y un porcentaje igual expresó estar en desacuerdo. Este hallazgo le da fuerza a la idea de que la innovación contribuye a optimizar trámites internos, a pesar de requerir ajustes para lograr consensos más amplios (Figura 5).
70
60
50
40
30
20
10
0
65
17,5
17,5
De acuerdo / Totalmente de Ni de acuerdo ni en En desacuerdo / Totalmente acuerdo desacuerdo en desacuerdo
% Respuestas
La gestión eficiente de la carga laboral tras la digitalización fue evaluada por medio de la interrogante 6, obteniendo una valoración positiva representada por el 57,5% de los encuestados. Un 22,5% se mantuvo en la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo, y el 20% restante expresó desacuerdo. Se observa que la mayoría reconoce mejoras, sin embargo los resultados sugieren la necesidad de reforzar estrategias de comunicación y acompañamiento interno (Figura 6).
70
60
57,5
50
40
30
22,5
20
20
10
0
De acuerdo / Totalmente de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo / Totalmente en desacuerdo
% Respuestas
La pregunta 7 se relacionó con la reducción de los tiempos de respuesta gracias a las tecnologías, en este sentido, el 62,5% de las respuestas se ubicó en el rango positivo. El 20% indicó estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, un 17,5% manifestó desacuerdo.
La tendencia general evidencia avances, aun cuando hay todavía espacio para alinear expectativas (Figura 7).
70
60
50
40
30
20
10
0
62,5
20
17,5
De acuerdo / Totalmente de Ni de acuerdo ni en En desacuerdo / Totalmente acuerdo desacuerdo en desacuerdo
% Respuestas
En lo referente a la claridad y accesibilidad de políticas y procedimientos digitales, las respuestas de la pregunta 8 dejan ver que el 55% de los empleados consideró favorablemente esta dimensión. El 25% se posicionó en ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 20% en desacuerdo. Esto indica que, si bien prevalecen percepciones positivas, resulta pertinente optimizar los mecanismos de difusión (Figura 8).
60
50
40
30
20
10
0
55
25
20
De acuerdo / Totalmente de Ni de acuerdo ni en En desacuerdo / Totalmente
acuerdo desacuerdo en desacuerdo
% Respuestas
La comunicación interdepartamental mejorada mediante herramientas tecnológicas recibió un 60% de valoraciones positivas en la pregunta 9. De este
modo, 20% se mostró ni de acuerdo ni en desacuerdo y otro 20% en desacuerdo. El balance evidencia avances, pero también áreas donde la colaboración digital requiere su optimización (Figura 9).
80
60
40
20
0
60
20
20
De acuerdo / Totalmente de Ni de acuerdo ni en En desacuerdo / Totalmente acuerdo desacuerdo en desacuerdo
% Respuestas
En relación con la satisfacción sobre la formación tecnológica, la pregunta 10 permitió encontrar que el 67,5% de los participantes se inclinó por opciones positivas. El 17,5% señaló ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 15% restante expresó desacuerdo. El panorama refleja una amplia aceptación de la capacitación, aunque con necesidad de ajustes en su alcance y pertinencia (Figura 10).
80
60
40
20
67,5
17,5
15
0
De acuerdo / Totalmente de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo / Totalmente en desacuerdo
% Respuestas
La frecuencia y profundidad de las capacitaciones fue valorada positivamente por el 60% de los encuestados. El 22,5% indicó ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el 17,5% dijo estar en desacuerdo. Se aprecia que la mayoría de encuestados las percibe útiles, pero el resultado sugiere diseñar programas diferenciados según los perfiles (Figura 11).
70
60
50
40
30
20
10
0
60
22,5
17,5
De acuerdo / Totalmente de Ni de acuerdo ni en En desacuerdo / Totalmente acuerdo desacuerdo en desacuerdo
% Respuestas
La adecuación de los contenidos de los cursos de tecnología al trabajo cotidiano obtuvo un 65% de respuestas positivas en el ítem 12. Entre tanto, 20% eligió ni de acuerdo ni en desacuerdo y 15% se mostró en desacuerdo. Se constata, entonces, una aceptación mayoritaria acompañada de la conveniencia de mantener estándares elevados (Figura 12).
80
60
40
20
0
65
20
15
De acuerdo / Totalmente de Ni de acuerdo ni en En desacuerdo / Totalmente acuerdo desacuerdo en desacuerdo
% Respuestas
En cuanto al impulso de soluciones digitales por parte de la alta dirección, el 62,5% en la interrogante 13 manifestó conformidad. El 20% sostuvo estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, 17,5% se mostró en desacuerdo.
Estas estadísticas permiten señalar que la dirección esta respaldada por la innovación, aunque persisten retos por consolidar (Figura 13).
70
62,5
60
50
40
30
20
20
17,5
10
0
De acuerdo / Totalmente de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo / Totalmente en desacuerdo
% Respuestas
En último caso estuvo la pregunta 14, sobre el compromiso y motivación de los líderes hacia la innovación tecnológica, en esta, se encontró que el 70% de los encuestados expresó respuestas positivas.
El 15% se inclinó por ni de acuerdo ni en desacuerdo y otro 15% por el desacuerdo. La marcada tendencia favorable pone en evidencia un liderazgo comprometido, pero no exento de desafíos (Figura 14).
80
70
60
50
40
30
20
10
0
70
15
15
De acuerdo / Totalmente de Ni de acuerdo ni en En desacuerdo / Totalmente acuerdo desacuerdo en desacuerdo
% Respuestas
De forma general, los resultados muestran un predominio de percepciones positivas en todos los ítems, lo que evidencia que la innovación tecnológica es reconocida como un factor que favorece la eficiencia administrativa. No obstante, la presencia de grupos que optaron por la alternativa ni de acuerdo ni en desacuerdo, o manifestaron desacuerdo pone de relieve la necesidad de continuar fortaleciendo la capacitación, el soporte técnico y la comunicación interna.
Resultados del análisis factorial exploratorio
Con el fin de identificar las dimensiones subyacentes que estructuran las percepciones sobre innovación tecnológica y eficiencia administrativa, se aplicó un análisis factorial exploratorio utilizando el método de componentes principales con rotación varimax.
Los resultados de la prueba de adecuación muestral arrojaron un valor de KMO superior a 0,70 y la prueba de esfericidad de Bartlett resultó significativo (p < 0,001), lo cual confirma la pertinencia del análisis factorial en la muestra considerada (Tabla 1).
Ítem | Factor 1: Formación y capacitación | Factor 2: Soporte y operación | Factor 3: Liderazgo y gestion |
Facilidad de los sistemas tecnológicos | 0.12 | 0.72 | 0.25 |
Acceso oportuno a | 0.18 | 0.7 | 0.21 |
herramientas digitales Facilidad de uso de plataformas | 0.21 | 0.68 | 0.28 |
internas | |||
Eficacia del soporte técnico | 0.15 | 0.74 | 0.26 |
Simplificación de procesos administrativos | 0.2 0.14 | 0.71 0.69 | 0.23 0.24 |
Gestión eficiente de la carga laboral | 0.19 | 0.66 | 0.2 |
Reducción de tiempos de respuesta | 0.16 | 0.55 | 0.4 |
Claridad de políticas y procedimientos digitales | 0.22 | 0.51 | 0.52 |
Mejora de la comunicación interdepartamental | 0.78 | 0.22 | 0.29 |
Satisfacción con la formación tecnológica | 0.81 | 0.19 | 0.25 |
Frecuencia y profundidad de la capacitación | 0.75 | 0.24 | 0.28 |
Pertinencia de los contenidos de los cursos | 0.25 | 0.28 | 0.77 |
Promoción de soluciones digitales por la alta dirección | 0.2 | 0.26 | 0.79 |
Compromiso de los líderes con |
la innovación
≥ 0,40.
El análisis factorial mostró tres factores principales que explicaron el 68% de la varianza: formación y capacitación, vinculados a los procesos de actualización tecnológica; soporte y operación, relacionados con la facilidad de uso de plataformas y asistencia técnica; y liderazgo y gestión, que integra el compromiso directivo y la comunicación interdepartamental como ejes estratégicos de la innovación organizacional.
Lo que se ha encontrado permite afirmar que la percepción de la innovación tecnológica en la empresa de agua potable no se limita a un único componente, sino que se estructura a partir de tres dimensiones interrelacionadas: formación y capacitación , soporte operativo y liderazgo institucional.
Relación entre innovación tecnológica y eficiencia administrativa
Se realizó un análisis de compensación entre las dimensiones extraídas del análisis factorial exploratorio y la variable eficiencia administrativa. Este procedimiento permitió examinar de manera estadística el grado de asociación existente entre la capacitación, el soporte operativo y el liderazgo institucional con los niveles de eficiencia reportados en la organización.
Los resultados muestran que todas las dimensiones de la innovación tecnológica presentan correlaciones positivas y significativas con la eficiencia administrativa, lo cual confirma que la adopción de soluciones digitales no solo incide en aspectos técnicos, sino que también fortalece la gestión organizacional y la optimización de procesos internos.
La figura 15 muestra los coeficientes de calificación entre las dimensiones de innovación tecnológica y la eficiencia administrativa. Se observa que la formación y capacitación presenta la relación más fuerte (r = 0,62), seguida por el soporte y operación (r = 0,55) y el liderazgo y gestión (r = 0,48). Esto da la posibilidad de ver que, aunque todas las dimensiones contribuyen de manera
positiva a la eficiencia administrativa, los procesos de formación y actualización tecnológica tienen un peso relativamente mayor en la optimización de los trámites internos.
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0,62
0,55
0,48
Correlación con eficiencia
administrativa
Formación y Soporte y Liderazgo y
capacitación operación gestión
Dimensiones
Coeficiente de correlación (r)
La adopción de soluciones tecnológicas debe acompañarse de un enfoque integral de sostenibilidad y participación comunitaria. Estudios como el de Pacheco (2024) hacen hincapié en la necesidad de optimizar los sistemas de agua potable mediante procesos colaborativos que involucren a usuarios y técnicos.
En el mismo orden de ideas, Lascano-Demera (2022) demuestra que las innovaciones institucionales en el manejo de recursos hídricos se fortalecen cuando se incorporan criterios de gobernanza adaptativa, permitiendo ajustes continuos según los resultados operativos
Por otro lado, Nieto (2024) plantea que la sostenibilidad de las plantas de tratamiento depende de la mejora continua basada en indicadores de desempeño, lo cual sostiene la propuesta de implementar métricas de
seguimiento para evaluar el impacto real de las tecnologías; igualmente, Cedeño (2021) y Buestán (2024) coinciden en que la capacitación y el soporte técnico permanente son elementos críticos para garantizar una transición efectiva hacia la digitalización de procesos administrativos en establecimientos de agua potable.
Asimismo, resulta esencial fomentar una cultura organizacional que valore la experimentación y el aprendizaje continuo. Desde la perspectiva de las autoras de este trabajo, la empresa debería consolidar espacios formales de retroalimentación donde los usuarios internos tengan la posibilidad de proponer mejoras a las herramientas tecnológicas y participar en su evolución. De este modo, se garantiza que las soluciones digitales respondan a criterios técnicos y a las necesidades operativas reales del personal, lo cual favorecería una adopción más profunda y sostenible de la innovación.
La implementación de sistemas tecnológicos en la empresa de Agua Potable del Cantón Jipijapa ha generado un avance notable en la simplificación de trámites internos, evidenciado por la mayoría de empleados que calificaron positivamente su experiencia de uso. No obstante, la existencia de una proporción considerable de respuestas neutrales y negativas en materia de soporte técnico indica que los protocolos de mantenimiento y atención de incidencias requieren una revisión orientada a reducir tiempos de respuesta y fortalecer la confianza en las plataformas.
El análisis de la claridad y accesibilidad digital de las políticas permite ver que, aunque la mayoría reconoce su disponibilidad en formato electrónico, un segmento del personal experimenta dificultades para interpretar directrices y procedimientos. En consecuencia, conviene sistematizar las guías de uso
mediante formatos visuales o interactivos, de modo que las actualizaciones queden al alcance de todos los usuarios con un lenguaje adaptado a sus competencias tecnológicas.
El balance entre la frecuencia de capacitación tecnológica y la adecuación de su contenido muestra que los cursos actuales satisfacen las necesidades generales del equipo, pero demanda personalización según perfiles de puesto. Se sugiere entonces, estructurar itinerarios formativos diferenciados, por ejemplo, módulos avanzados para áreas técnicas y talleres prácticos para personal administrativo, con el fin de mejorar la transferencia de conocimientos al entorno laboral.
El compromiso de la alta dirección y el grado de motivación de los mandos intermedios se identifican como factores que facilitan la adopción de innovaciones. Mantener espacios regulares de diálogo estratégico, donde la gerencia comparta avances y escuche propuestas, contribuirá a consolidar un ambiente de participación activa y a anticipar barreras culturales o organizativas antes de la implementación de nuevas herramientas.
Los hallazgos de este estudio aportan un marco de referencia para otras empresas de servicios públicos que buscan optimizar sus procesos mediante tecnología. Dado el contexto dinámico de las transformaciones digitales, investigaciones posteriores podrían explorar la relación entre innovación y satisfacción del usuario externo, así como el impacto de factores socioeconómicos locales en la adopción de soluciones digitales.
Barragán Martínez, X. (2022). Posmodernidad, gestión pública y tecnologías de la información. Revista Gestión Pública, 12(1). https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2477-92452022000100113
Buestán, R. (2024). Capacitación y soporte técnico en la digitalización de procesos de agua potable. Revista Tecnología y Sociedad, 10(2). https://www.scielo.org.ec/scielo.php?pid=S2477-90082024000200005
Cabana, S. R., Cortés, F. H., Contreras, F. A., & Vargas, V. F. (2020). Influencia del control de gestión al valor público generado en servicios dependientes del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Chile. Estudios de Administración Pública, 7(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200103
Calzada Torres, M. B. (2020). Innovación gubernamental y transparencia. Revista Mexicana de Administración, 6(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-49642020000100129
Cedeño Farfán, M. (2021). Soporte técnico permanente en empresas de servicios públicos. Revista Latinoamericana de Tecnología, 5(1). https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rlatin/article/view/1032
Cevallos Ponce, V., Montilla Pacheco, A. Biler Reyes, S. & Cevallos Barberán, L. (2020). Planeación Financiera Empresarial, Aproximación a su Estudio desde una Revisión Bibliográfica: Business Financial Planning, Approach to your Study from a Bibliographic Review. Revista de Ciencias Sociales y Económicas, 4(2), 1-
25.https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/369
D’Avila, O. P. (2024). El uso del Net Promoter Score para la evaluación de la Atención Primaria en Salud: encuestas de base poblacional. Ciencia & Salud, 18(3).
https://www.scielo.br/j/csc/a/SKYDJtcbNsrwD5yNkFwtq8N/?lang=es
Díaz Pacheco, M. V. (2023). Una metodología de la Administración pública para innovar mediante cocreación. Revista Colombiana de Innovación, 2(1). https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2215-910X2023000200102
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2021). ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? Revista Cubana de Administración, 1(1). https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-
01062021000100005
Lascano-Demera, P. (2022). Innovaciones institucionales en el manejo de recursos hídricos. Revista Hidrología y Sociedad, 3(4). https://www.scielo.org.ec/scielo.php?pid=S1390-27092022000400012
Nieto Serna, A. (2024). Mejora continua basada en indicadores de desempeño en plantas de tratamiento. Revista Ingeniería y Desarrollo, 14(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-21652024000200123
Pacheco Peñafiel, J. (2024). Procesos colaborativos para optimizar sistemas de agua potable. Revista de Ingeniería Pública, 11(1). https://www.scielo.org.ec/scielo.php?pid=S1390-65452024000100002
Quintana Ruidías, H. D. (2025). Transformación digital en la administración pública y la gestión de gobierno. Revista de Innovación Pública, 3(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00632025000202034
Reyes Toala, J. N. (2025). La tecnología e innovación en las empresas de agua potable de Manta. [Tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio institucional de la unesum. https://repositorio.unes.edu.ec/handle/48000/5678
Sánchez Correa, L. M. (2022). La innovación en la administración de las empresas de servicios básicos. Ciencia Administrativa, 8(2), 45–60. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-33802022000200071
Sandoval-Almazán, R. (2015). Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual. Convergencia, 22(68), 203-227.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352015000200203&script=sci_arttext
Vélez Rosero, M. A., Montilla Pacheco, A. D. J., & Rojas Once, M. C. (2021). Estado actual de la inclusividad en hoteles de la zona turística de la ciudad de Manta, Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 102-119.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872021000100102
Gloria Anabel Alcívar Pincay Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí gloria.alcivar@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-0302-4297
Auxiliadora Mendoza Cevallos Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí auxiliadora.mendoza@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-3130-9943
Karen Corral Joza Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
karen.corral@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-8209-4084
Recibido: 13/08/2025 Aceptado: 22/09/2025 Publicado: 29/09/2025
Este artículo analiza el bullying discriminatorio hacia estudiantes con necesidades educativas especiales y/o discapacidad como manifestación de capacitismo estructural. A partir de una revisión narrativa crítica de la literatura empírica internacional bajo el modelo socio-ecológico, se constata que: (a) la victimización entre este alumnado es de 1,5 a 4 veces mayor —y hasta 282 % superior cuando la discapacidad es el blanco explícito—; (b) el perfil víctima-agresor y los daños académicos, psicológicos y sociales resultan más severos y persistentes que en el acoso no discriminatorio; y (c) la pasividad de los espectadores consolida normas escolares que naturalizan la exclusión. El fenómeno se intensifica al confluir con otros ejes de estigma (género, etnia, orientación sexual, pobreza), demostrando que la vulnerabilidad proviene de desigualdades acumuladas y no de la diversidad funcional per se. Se concluye que las respuestas efectivas deben articularse en tres niveles simultáneos —estructural, interpersonal e intrapersonal— y que las políticas han de elaborarse con la participación directa del alumnado con NEE/D, para que la escuela transite de una lógica de gestión de “casos especiales” a un horizonte de justicia inclusiva.
Palabras clave: Bullying; discapacidad; Inclusión educativa; necesidades educativas especiales.
This article examines bias-based bullying against students with special educational needs and/or disabilities as an expression of structural ableism. Drawing on a critical narrative review of international empirical studies within a socio-ecological framework, we find: (a) victimisation rates 1.5-to-4 times higher—and up to 282 % higher when disability is the explicit target; (b) an over-representation of the bully-victim profile and more severe, lasting academic, psychological and social harm than in non-discriminatory bullying; and (c) the legitimising role of passive bystanders in school norms that normalise exclusion. When disability intersects with other stigmas (gender, ethnicity, sexual orientation, poverty), risk escalates, showing that vulnerability stems from cumulative inequities rather than functional difference itself. Effective intervention must operate simultaneously on structural, interpersonal and intrapersonal levels, while policy and protocols should be co-created with SEND students to move schools from “special-case management” toward an inclusive-justice paradigm.
Keywords: Bullying; disability; Educational inclusion; special educational needs.
La inclusión educativa se ha consolidado en la última década como un imperativo ético y político de los sistemas escolares, en la medida en que promete garantizar el derecho de todos los estudiantes a participar y aprender en aulas comunes, respetando y valorando la diversidad humana (UNESCO, 2019).
Diversos informes internacionales subrayan que, cuando está bien concebida y se aplica con rigor pedagógico, la inclusión “puede mejorar los resultados de aprendizaje de todos” (UNESCO, 2023) y contribuir de manera decisiva a la construcción de sociedades más justas, equitativas y pacíficas (Ainscow et al., 2019; Arnaiz-Sánchez et al., 2023).
No obstante, la convivencia cotidiana en las escuelas revela tensiones persistentes entre el ideal inclusivo y la realidad: entre ellas, la violencia entre pares, particularmente el bullying, emerge como una barrera crítica para la participación plena de los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o discapacidad (en adelante NEE/D).
Las investigaciones indican que estos escolares enfrentan al menos el doble de riesgo de ser victimizados que sus compañeros sin discapacidad (Blake, Kim, et al., 2016; Gage et al., 2021; Rose & Gage, 2017). Cuando la agresión se motiva explícitamente por la diferencia funcional -lo que la literatura denomina bullying discriminatorio o bias-based bullying- el impacto emocional, académico y social se intensifica, pues se denigra no solo la conducta o el rendimiento, sino la propia identidad del sujeto (Álvarez-Marín et al., 2022; Earnshaw et al., 2018; Pyżalski & Smith, 2022).
Estudios recientes en Estados Unidos revelan que la probabilidad de acoso se incrementa hasta en un 282 % cuando la discapacidad es el blanco directo de la agresión (Gage et al., 2021), y hallazgos similares se documentan en contextos europeos y latinoamericanos (Corbo et al., 2021; Díaz-Faes et al., 2023; Rodríguez-Hidalgo et al., 2019; Rodríguez-Hidalgo et al., 2021).
Comprender esta forma específica de violencia exige adoptar un enfoque ecológico que trascienda la interacción individual y reconozca las estructuras culturales y normativas que legitiman la exclusión (Hikmat et al., 2024; Rose et al., 2015, 2016). La escuela, lejos de ser un espacio neutral, reproduce estigmas históricos vinculados al capacitismo, la meritocracia y los valores de normalidad corporal y cognitiva (Chatzitheochari et al., 2016; Del Rey et al., 2022; Eisenberg et al., 2022; Juvonen & Graham, 2014). Así, el bullying discriminatorio funciona como un dispositivo que asigna identidades de “inferioridad” y consolida jerarquías de poder al interior del aula (Donghi, 2016; Eisenberg et al., 2024; Link & Phelan, 2001; Rosario Ortega-Ruiz et al., 2016).
En América Latina, las brechas de investigación sobre la temática siguen siendo amplias, aunque la evidencia disponible apunta a prevalencias de victimización que superan las medias europeas y norteamericanas (Garaigordobil & Machimbarrena, 2019; Herrera-López et al., 2018; Puma-Maque & Cárdenas-Zúñiga, 2023).
En Ecuador, por ejemplo, casi la mitad del alumnado declara haber sufrido algún tipo de acoso escolar (Chávez et al., 2021), mientras que los datos específicos sobre estudiantes con NEE/D son fragmentarios y, a menudo, invisibilizados en los reportes oficiales (Llorent et al., 2024).
De ahí que avanzar en la medición rigurosa del fenómeno, con instrumentos sensibles a la diversidad funcional y cultural, constituya un reto prioritario (Martínez-Santiago et al., 2023; Menesini & Salmivalli, 2017). Desde esta perspectiva, el presente artículo de reflexión se propone analizar las dinámicas del bullying discriminatorio hacia estudiantes con NEE/D, identificando sus raíces estructurales y sus manifestaciones en el espacio escolar.
El texto se organiza en tres secciones. Tras esta introducción, la sección de Reflexión aborda, los debates teóricos y las evidencias empíricas más relevantes sobre inclusión, estigmas y bullying discriminatorio. Finalmente, la Conclusión sintetiza los principales argumentos y plantea un llamado ético y político a transformar las estructuras escolares que perpetúan la violencia contra la diversidad humana.
La inclusión se entiende como un proceso transformador que elimina barreras y valora la diversidad (UNESCO, 2019). Sin embargo, la escuela contemporánea vive una tensión permanente entre los discursos que proclaman “educación para todos” y las prácticas que aún jerarquizan la normalidad.
Ainscow (2011) describe este “déficit de convivencia inclusiva” como la distancia existente entre las políticas que promueven la participación plena y los hábitos institucionales que continúan clasificando, etiquetando y segregando.
En este escenario, el concepto de necesidades educativas especiales y/o discapacidad (NEE/D) aporta dos claves: (1) trasciende la discapacidad al enfocarse en los apoyos pedagógicos que cada estudiante requiere (Luque, 2009; Warnock, 1987); (2) desplaza la mirada desde la presunta “deficiencia” individual hacia la responsabilidad del entorno por eliminar barreras (Echeita & Ainscow, 2011).
Adoptar esta perspectiva implica reconocer que la diversidad funcional no es una excepción a gestionar, sino un componente intrínseco de cualquier aula (Oldfield et al., 2017). Allí radica el “desafío de convivir en la diferencia”: generar comunidades escolares capaces de ver la pluralidad como riqueza y no como amenaza.
El enfoque socio-ecológico amplía la mirada: el bullying es producto de la interacción entre micro-, meso-, exo- y macrosistemas (Bronfenbrenner, 1979; Hong & Espelage, 2012). En este entramado, los estigmas y prejuicios operan como guiones culturales que validan la burla hacia un compañero (Donghi, 2016; Falla & Ortega-Ruiz, 2019; Pappas, 2023). Así, insultar a un compañero con discapacidad no es solo un acto individual, sino la actualización cotidiana de normas capacitistas sostenidas por los medios, la política escolar y las expectativas familiares (Link & Phelan, 2001; Pyżalski & Smith, 2022). De ahí que el fenómeno combine agresión interpersonal y violencia estructural (Hikmat et al., 2024).
La investigación contemporánea muestra que el bullying no es un duelo «víctima-agresor», sino una dinámica grupal en la que los estudiantes adoptan posiciones variables según el contexto, la edad y el estatus que buscan dentro del grupo (Gumpel et al., 2014; Salmivalli et al., 1996). A grandes rasgos pueden distinguirse cuatro macroroles y varias sub-categorías:
Macro-rol Sub-categorías clave Rasgos característicos Evidencia principal
Agresor Cabecilla/líder Asistente Reforzador
Víctima Víctima pasiva Víctima provocadora
Alta centralidad social; motivación por estatus y dominio; baja empatía afectiva.
Baja autodefensa; soledad; en provocadores hay impulsividad que desencadena contra-agresión.
Mitsopoulou & Giovazolias (2015); Olweus (2013)
Farmer et al. (2012); Guzman-Holst & Bowes (2021); Juvonen & Graham (2014)
Agresor-víctima (bully-victim)
— Alternan agresión y victimización; elevada
externalización e
internalización; riesgo psicopatológico.
Walters (2020); Blake et al. (2016)
No implicado Defensor
Espectador reforzador Espectador indiferente
Testigos que apoyan a la víctima, al agresor o permanecen neutrales; su conducta modula la norma grupal y la «ley del silencio».
Graves et al.(2025); Salmivalli et al.(1996)
Como sugiere la investigación longitudinal, los roles descritos en la tabla no son compartimentos estancos, sino posiciones relativas que el alumnado puede abandonar o retomar según cambian las alianzas, la reputación y las normas implícitas del grupo.
Alrededor de un tercio de los estudiantes modifica al menos una vez su rol a lo largo de un curso académico; no obstante, quienes ejercen como líderes agresores y quienes encarnan el perfil de Agresor-víctima tienden a mantener una trayectoria mucho más estable, anclada a la búsqueda de estatus y al refuerzo que obtienen de la dinámica grupal (Ryoo et al., 2017). Esta movilidad —o su ausencia— revela que el bullying es un proceso adaptativo dentro de la ecología escolar y no solo una etiqueta fija para ciertos individuos.
Ahora bien, la clave invisible del sistema es el amplio contingente de espectadores indiferentes. Su silencio opera como un sello de validación simbólica: la agresión se vuelve “normal” porque nadie la cuestiona.
De este modo, la inacción del observador no es neutral, sino que legitima jerarquías capacitistas, racistas o sexistas ya instaladas en el macrosistema escolar (Hong & Espelage, 2012). Esa legitimación cotidiana prepara el terreno para que el poder se ejerza a través de múltiples tipos de bullying: desde la agresión física directa hasta formas relacionales más sutiles o la amplificación digital del ciberacoso, todas ellas engranadas en la misma lógica de dominio-sumisión que el espectador, aun sin actuar, contribuye a sostener.
Olweus (1994) distinguió victimización directa (cara a cara) e indirecta (sin confrontación abierta). La literatura actual amplía el catálogo en función de modalidad, medio y motivación:
Categoría Descripción Ejemplos escolares Notas diferenciales
Física Daño corporal o
Golpes, patadas, empujones,
Alta visibilidad;
amenaza explícita. encerrar en el baño. | disminuye con la edad. | |
Verbal | Uso de lenguaje para Insultos, apodos, burlas sobre | Frecuente en etapas |
herir. tartamudez, dislexia o | intermedias. | |
apariencia. | ||
Relacional/Social | Daño a la reputación Difundir rumores, aislar de | Predomina en niñas y en |
o exclusión del juegos, “ghosting” en grupo | agresión de TEA. | |
grupo. de WhatsApp. | ||
Daño a la | Sustracción o Rayar silla de ruedas, romper | Impacto económico y |
propiedad | destrucción de audífonos, esconder | simbólico. |
pertenencias. cuadernos adaptados. | ||
Ciberacoso | Uso de TIC para Memes humillantes, doxxing, | Anonimato, |
hostigar de forma exclusión de foros de clase. | desinhibición en línea | |
síncrona o asíncrona. |
Bullying basado en prejuicios
Agresión motivada por identidad (discapacidad, género, raza, orientación, peso…).
Parodiar movimientos de parálisis cerebral; insultos racistas; “maricón” en redes.
Mayor severidad psicológica; impacto en pertenencia y rendimiento
El mapa de roles —con su movilidad y sus silencios— se articula, además, con la intersección de modalidades de acoso. Un mismo episodio puede combinar agresión física, relacional y exposición digital: por ejemplo, grabar la paliza a un compañero y publicarla en redes sociales convierte un acto físico en un hecho cibernético, multiplicando audiencias y prolongando la humillación en el tiempo (Kowalski et al., 2019). Esta convergencia eleva la intensidad del daño y refuerza los desequilibrios de poder que ya legitima la pasividad del espectador.
El tránsito desde el bullying tradicional al bullying discriminatorio por necesidades educativas especiales y/o discapacidad (NEE/D) supone un cambio conceptual de fondo: mientras el primero suele anclarse en desequilibrios circunstanciales de poder (p. ej., diferencia de estatus momentáneo, número de aliados, fuerza física), el segundo se alimenta de jerarquías sociales estables que definen quién cuenta como “normal” y quién queda fuera de ese patrón legítimo (Rodríguez-Hidalgo et al., 2021; Rodríguez-Hidalgo et al., 2019). En otras palabras, lo que se castiga ya no es una torpeza ocasional o la falta de popularidad del momento,
sino una identidad públicamente devaluada, codificada a través de narrativas capacitistas que el propio sistema educativo reproduce —a veces sin intención consciente— en su organización, currículo y expectativas de desempeño (Earnshaw et al., 2018; UNESCO, 2023). Esta lectura conecta directamente con la discusión previa sobre roles y normas grupales: cuando el grupo aprende, explícita o implícitamente, que ciertas diferencias funcionales equivalen a menor valor social, el desequilibrio de poder queda estructurado de antemano, antes incluso de que ocurran incidentes concretos.
Desde esta perspectiva, la motivación del agresor difiere cualitativamente entre los dos fenómenos. En el bullying general puede bastar la oportunidad situacional, la búsqueda
de estatus o la diversión transgresora que refuerza lazos dentro del subgrupo dominante. En cambio, en el bullying por NEE/D el móvil se ancla en el prejuicio capacitista: se agrede porque la víctima encarna una diferencia percibida como deficitaria o impropia del ideal de “alumno competente” que impregna la cultura escolar (Aljabri et al., 2023; Pyżalski & Smith, 2022; Ratcliff et al., 2017).
El poder, por tanto, no se limita a la superioridad física o a la popularidad inmediata; deriva de normas culturales y expectativas institucionales que naturalizan la exclusión de quienes requieren apoyos, ritmos diferenciados o adaptaciones curriculares (Hong et al., 2024; Rose et al., 2016; Simpson et al., 2016). Así, las relaciones de dominio-sumisión descritas históricamente en la literatura del bullying (Ortega-Ruiz, 2002) adquieren aquí un soporte estructural: la categoría “discapacidad” opera como marcador social que legitima la asimetría (Corbo et al., 2021; Houchins et al., 2016; Antonio Rodríguez-Hidalgo et al., 2021).
Estas asimetrías se traducen en manifestaciones específicas que exceden las conductas agresivas visibles. Por supuesto, aparecen burlas abiertas al uso de apoyos —el lector de pantalla, el audífono, la silla de ruedas, la presencia de un maestro/a sombra—, pero el repertorio discriminatorio va más allá (Ball et al., 2022; Rose et al., 2009). Es frecuente el acoso relacional persistente: exclusión sistemática de proyectos de grupo, aislamiento en el recreo o rotación intencional de compañeros para impedir vínculos estables.
Se observan microagresiones capacitistas en forma de comentarios condescendientes (“¡Qué bien que hayas hecho eso tú solito!”), sobreprotección humillante que comunica incapacidad crónica, o “elogios” exagerados que reafirman la dependencia (Corbo et al., 2021; Pérez-Garín et al., 2018; Rose et al., 2015). El espacio digital amplifica este patrón: la difusión selectiva de vídeos que exageran estereotipos sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o la discapacidad intelectual (DI),
la creación de memes que ridiculizan tics motores, o la circulación de capturas de pantalla que exhiben errores lingüísticos asociados a dificultades de aprendizaje son
expresiones de ciberacoso asentadas en el estigma funcional (Wright, 2017). Estas modalidades no suelen aparecer aisladas; con frecuencia coexisten, reforzándose mutuamente en circuitos presenciales-virtuales.
La evidencia cuantitativa confirma que el alumnado con NEE/D está sobrerrepresentado en la victimización. Metaanálisis y estudios poblacionales han estimado que estos estudiantes tienen entre 1,5 y 4 veces más probabilidades de sufrir acoso que sus pares sin discapacidad, variación que depende del tipo de medida, del nivel educativo y de la visibilidad de la condición (Hartley et al., 2015). Cuando la agresión hace referencia explícita a la discapacidad o a los apoyos requeridos, el riesgo se dispara: análisis de bases de datos escolares nacionales en EE. UU. mostraron incrementos relativos de hasta el 282 % en la probabilidad de victimización motivada por discapacidad (Gage et al., 2021).
Además, el perfil agresor-víctima —estudiantes que sufren acoso y responden con conductas agresivas— alcanza proporciones particularmente altas en este colectivo; la literatura sugiere que la frustración acumulada ante el rechazo y la incomprensión puede derivar en estallidos reactivos que los colocan simultáneamente como blanco y fuente de agresión (Blake, Zhou, et al., 2016). En este entramado, la espectación indiferente cobra un peso crítico: cuando quienes observan no intervienen, el silencio funciona como aval social de normas capacitistas preexistentes y ayuda a sedimentar la exclusión sistémica (Hong & Espelage, 2012).
El riesgo no se distribuye de manera uniforme entre todos los estudiantes con NEE/D. Opera una lógica interseccional: la vulnerabilidad aumenta cuando la discapacidad o NEE se intersecta con otras identidades también estigmatizadas -género no normativo, orientación sexual diversa, pertenencia étnica minoritaria, color de piel, peso corporal, estatus migratorio- (Haegele et al., 2021; Lawrence et al., 2023). Investigaciones sobre jóvenes LGBTQ+ con discapacidad documentan tasas de acoso que pueden triplicar las de sus pares sin esa combinación de identidades, ilustrando cómo los prejuicios se acumulan y multiplican (Amos et al., 2023; King et al., 2018). Del mismo modo, el bajo
estatus socioeconómico suele asociarse a escuelas con menos recursos, ratios más altas y menor disponibilidad de apoyos especializados, condiciones que amplifican la exposición a contextos violentos y reducen las oportunidades de respuesta institucional eficaz (Del Rey et al., 2022; Malecki et al., 2020; Rose et al., 2016; Swearer & Hymel, 2016).
Las consecuencias del bullying por NEE/D son contundentes y, con frecuencia, más severas que las derivadas del bullying no motivado por la diferencia funcional (Mulvey et al., 2018; Salmon et al., 2018). En el plano académico, se asocia con mayores niveles de ausentismo, caída sostenida del rendimiento, participación reducida en actividades de aula y, en secundaria, abandono prematuro de la escolaridad ordinaria (Eilts et al., 2024; Llauradó & Estévez, 2024).
En el plano psicológico, las tasas de ansiedad, depresión y sintomatología de estrés postraumático (TEPT) superan consistentemente las observadas en estudiantes sin discapacidad expuestos a bullying, y los síntomas tienden a prolongarse más en el tiempo (Álvarez et al., 2022; Griffin et al., 2019; Paul et al., 2018; Pérez-Garín et al., 2018; Yang et al., 2022). Socialmente, se instala un círculo de exclusión-baja autoestima-pérdida de apoyos: el rechazo erosiona la autovaloración; la baja autoestima reduce la búsqueda de ayuda y la capacidad de defensa; la falta de redes incrementa la revictimización, cerrando un ciclo difícil de romper (Hebron et al., 2017; Malecki et al., 2020; Sweidan et al., 2024).
Romper ese ciclo exige, primero, superar las barreras a la denuncia. Numerosas víctimas con NEE/D señalan que su palabra recibe escasa credibilidad: los adultos minimizan (“seguro lo malinterpretó”, “es solo una broma”), atribuyen el conflicto a rasgos de la discapacidad o dudan de la intencionalidad del agresor (Griffin et al., 2019).
El acoso dirigido al alumnado con necesidades educativas especiales y/o discapacidad (NEE/D) constituye un fenómeno cualitativamente distinto del bullying “clásico”, pues se alimenta de un capacitismo estructural que convierte la diferencia funcional en
marcador estable de inferioridad. Esta lógica devaluadora sitúa a los estudiantes con NEE/D en desventaja dentro de todos los roles de la dinámica —víctima, agresor-víctima y, en menor medida, agresor— y se agrava cuando la discapacidad se entrecruza con otras formas de estigma. Las consecuencias trascienden el plano individual (mayor ausentismo, bajo rendimiento, síntomas internalizantes y revictimización) y erosionan la promesa de la inclusión al perpetuar brechas que las políticas educativas dicen combatir.
Superar este escenario exige una respuesta integrada que abandone la lógica remedial centrada en la víctima y actúe de forma simultánea en tres niveles. En el estructural, es imprescindible revisar normativas, flexibilizar currículos y aplicar diseño universal para desactivar los sesgos que privilegian la homogeneidad, incorporando de manera transversal una visión positiva de la discapacidad y los derechos humanos.
En el interpersonal, debe promoverse un clima cooperativo sostenido por testigos activos y prácticas restaurativas, enriquecido con experiencias formativas, testimonios directos y espacios de socialización equitativos que fortalezcan la comunidad escolar. Y en el intrapersonal, toda la población estudiantil —con el liderazgo docente— ha de desarrollar autoestima, empatía y habilidades sociales que transformen la diversidad en oportunidad, no en amenaza. Solo articulando estas tres capas se logrará el tránsito de una gestión de “casos especiales” a una cultura escolar de justicia inclusiva, donde ningún estudiante deba negociar su derecho a aprender y a ser respetado.
Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación «Inclusión y respuesta educativa a las necesidades educativas especiales en la Zona 4 de Ecuador», impulsado por el grupo INADDE – Inclusión y Atención a la Diversidad para el Desarrollo, adscrito a la Carrera de Educación Especial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
Ainscow, M. (2011). Responding to the challenge of equity within education systems.
Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 17, 73-87.
Ainscow, M., Slee, R., & Best, M. (2019). Editorial: the Salamanca Statement: 25 years on. International Journal of Inclusive Education, 23(7-8), 671-676. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1622800
Aljabri, A. S., Bagadood, N. H., & Sulaimani, M. F. (2023). Bullying of female students with intellectual disability in mainstream schools: Personal experiences from Saudi Arabia. International Journal of Educational Research Open, 5(September), 100287. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2023.100287
Álvarez-Marín, I., Pérez-Albéniz, A., Lucas-Molina, B., Martínez-Valderrey, V., & Fonseca-Pedrero, E. (2022). Development and Validation of a Brief Version of the European Bullying and Cyberbullying Intervention Project Questionnaires (EBIP-Q and ECIP-Q). Psicothema, 4(34), 571-581.
https://doi.org/10.7334/psicothema2022.156
Álvarez, I., Pérez-Albéniz, A., Lucas-Molina, B., Martínez Valderrey, V., & Fonseca-Pedrero, E. (2022). Acoso escolar en la adolescencia: impacto en el ajuste socio-emocional y conductual. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 141-148.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.02.002
Amos, N., Hill, A. O., Lyons, A., Bigby, C., Carman, M., Parsons, M., & Bourne, A. (2023). Factors Associated With Experiences of Harassment or Abuse Among Lesbian, Gay, Bisexual, Trans, Queer, and Asexual Young People With Disability in Australia. Journal of Interpersonal Violence. https://doi.org/10.1177/08862605231216690
Arnaiz-Sánchez, P., De Haro-Rodríguez, R., Caballero, C. M., & Martínez-Abellán, R. (2023). Barriers to Educational Inclusion in Initial Teacher Training. Societies, 13(2), 31. https://doi.org/10.3390/soc13020031
Ball, L., Lieberman, L., Haibach-Beach, P., Perreault, M., & Tirone, K. (2022). Bullying in physical education of children and youth with visual impairments: A systematic review. British Journal of Visual Impairment, 40(3), 513-529.
https://doi.org/10.1177/02646196211009927
Blake, J. J., Kim, E. S., Lund, E. M., Zhou, Q., Kwok, O. M., & Benz, M. R. (2016).
Predictors of Bully Victimization in Students With Disabilities: A Longitudinal Examination Using a National Data Set. Journal of Disability Policy Studies, 26(4), 199-208. https://doi.org/10.1177/1044207314539012
Blake, J. J., Zhou, Q., Kwok, O.-M., & Benz, M. R. . (2016). Predictors of Bullying Behavior, Victimization, and Bully-Victim Risk Among High School Students With Disabilities. Remedial and Special Education, 37(5), 285-295.
https://doi.org/10.1177/0741932516638860
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano: experimentos de la naturaleza y el diseño (MA: Harvar).
Chatzitheochari, S., Parsons, S., & Platt, L. (2016). Doubly Disadvantaged? Bullying Experiences among Disabled Children and Young People in England. Sociology, 50(4), 695-713. https://doi.org/10.1177/0038038515574813
Chávez, C., Cebotari, V., Benítez, M. J., Richardson, D., Hiu, C., & Zapata, J. (2021). School-related violence in Latin America and the Caribbean: Building an evidence base for stronger schools. Innocenti Working Papers, 1-68. https://doi.org/https://doi.org/10.18356/25206796-2021-02
Corbo, E., Palladino, B. E., & Menesini, E. (2021). Bullying and disability: A literature review about characteristics, consequences and prevention strategies . Psicologia Clinica dello Sviluppo, 25(2), 191-216. https://doi.org/10.1449/100101
Del Rey, R., Espino, E., Ojeda, M., & Mora-Merchán, J. A. (2022). Bullying. En The Wiley-Blackwell Handbook of Childhood Social Development (pp. 591-608). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119679028.ch32
Díaz-Faes, D. A., Codina, M., & Pereda, N. (2023). Experiences of Bias Victimization Among People With Intellectual Disabilities. Journal of Interpersonal Violence, 38(15-16), 9423-9437. https://doi.org/10.1177/08862605231165772
Donghi, E. (2016). Discriminatory bullying: Psychological well-being and victims’ social adjustment . Maltrattamento e Abuso all’Infanzia, 18(1), 9-28. https://doi.org/10.3280/mal2016-001002
Earnshaw, V. A. V. A., Reisner, S. L. S. L., Menino, D. D. D. D., Poteat, V. P. P., Bogart,
L. M. L. M., Barnes, T. N. T. N., & Schuster, M. A. M. A. (2018). Stigma-based bullying interventions: A systematic review. Developmental Review, 48, 178-200. https://doi.org/10.1016/j.dr.2018.02.001
Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12(1988-8430), 26-46.
Eilts, J., Rademacher, A., & Wilke, J. (2024). Bullying in adolescents : Co-occurrence of bullying roles and associations with special educational needs Bullying in adolescents : Co-occurrence of bullying roles and associations with special educational needs. Empirische Sonderpädagogik, December. https://doi.org/10.2440/003-0029
Eisenberg, M. E., Gower, A. L., Brown, C., Nam, Y. S., & Ramirez, M. R. (2022). School-Based Diversity Education Activities and Bias-Based Bullying Among Secondary School Students. Journal of Interpersonal Violence, 37(17-18), NP15992-NP16012. https://doi.org/10.1177/08862605211025016
Eisenberg, M. E., Lawrence, S. E., Eadeh, H.-M., Suresh, M., Rider, G. N., & Gower, A.
L. (2024). Emotional Distress Disparities Across Multiple Intersecting Social Positions: The Role of Bias-Based Bullying. Pediatrics, 153(2). https://doi.org/10.1542/peds.2023-061647
Falla, D., & Ortega-Ruiz, R. (2019). Los Escolares Diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista y Víctimas de Acoso Escolar: una Revisión Sistemática. Psicología Educativa, 25(2), 77-90. https://doi.org/10.5093/psed2019a6
Farmer, T. W., Petrin, R., Brooks, D. S., Hamm, J. V., Lambert, K., & Gravelle, M. (2012). Bullying Involvement and the School Adjustment of Rural Students With and Without Disabilities. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 20(1), 19-37. https://doi.org/10.1177/1063426610392039
Gage, N. A., Katsiyannis, A., Rose, C., & Adams, S. E. (2021). Disproportionate Bullying Victimization and Perpetration by Disability Status, Race, and Gender: A National Analysis. Advances in Neurodevelopmental Disorders, 5(3), 256-268. https://doi.org/10.1007/s41252-021-00200-2
Garaigordobil, M., & Machimbarrena, J. M. (2019). Victimization and Perpetration of Bullying/Cyberbullying: Connections with Emotional and Behavioral Problems and Childhood Stress. Psychosocial Intervention, 28(2), 67-73.
https://doi.org/10.5093/pi2019a3
Graves, K. A., Mirielli, L. G., Ousley, C., & Rose, C. A. (2025). Literature Review and Content Analysis of Bullying Assessments: Are We Measuring What We Intend to? International Journal of Environmental Research and Public Health, 22(1), 29. https://doi.org/10.3390/ijerph22010029
Griffin, M. M., Fisher, M. H., Lane, L. A., & Morin, L. (2019). In Their Own Words: Perceptions and Experiences of Bullying Among Individuals With Intellectual and Developmental Disabilities. Intellectual and Developmental Disabilities, 57(1), 66-
74. https://doi.org/10.1352/1934-9556-57.1.66
Gumpel, T. P., Zioni-Koren, V., & Bekerman, Z. (2014). An ethnographic study of participant roles in school bullying. Aggressive Behavior, 40(3), 214-228.
https://doi.org/10.1002/ab.21515
Guzman-Holst, C., & Bowes, L. (2021). Bullying and Internalizing Symptoms. En P. Smith & J. O’Higgins (Eds.), The Wiley Blackwell Handbook of Bullying (Firsr, pp. 560-
579). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118482650.ch31
Haegele, J. A., Aigner, C., & Healy, S. (2021). Impact of weight and disability status on bullying victimisation and perpetration among youth. Journal of Paediatrics and Child Health, 57(3), 383-387. https://doi.org/10.1111/jpc.15230
Hartley, M. T., Bauman, S., Nixon, C. L., & Davis, S. (2015). Comparative Study of Bullying Victimization Among Students in General and Special Education. Exceptional Children, 81(2), 176-193. https://doi.org/10.1177/0014402914551741
Hebron, J., Oldfield, J., & Humphrey, N. (2017). Cumulative risk effects in the bullying of children and young people with autism spectrum conditions. Autism, 21(3), 291-
300. https://doi.org/10.1177/1362361316636761
Herrera-López, M., Romera, E. M., Ortega-Ruiz, R., & Herrera, M. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica: un estudio bibliométrico. En Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE (Vol. 23, Número 76). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000100125&lng=es&nrm=iso
Hikmat, R., Yosep, I., Hernawaty, T., & Mardhiyah, A. (2024). A Scoping Review of Anti-Bullying Interventions: Reducing Traumatic Effect of Bullying Among Adolescents. Journal of Multidisciplinary Healthcare, Volume 17, 289-304. https://doi.org/10.2147/JMDH.S443841
Hong, J. S., & Espelage, D. L. (2012). A review of research on bullying and peer victimization in school: An ecological system analysis. Aggression and Violent Behavior, 17(4), 311-322. https://doi.org/10.1016/j.avb.2012.03.003
Hong, J. S., Lee, J. H., Rose, C. A., Marsack Topolewski, C. N., Daniels, D. E., & Grmusa,
A. (2024). Bullying Involvement and Subtypes of Disabilities: Who is Likely to be Affected by What? Journal of Autism and Developmental Disorders, October. https://doi.org/10.1007/s10803-024-06547-4
Houchins, D. E., Oakes, W. P., & Johnson, Z. G. (2016). Bullying and Students With Disabilities: a Systematic Literature Review of Intervention Studies. Remedial and Special Education, 37(5), 259-273. https://doi.org/10.1177/0741932516648678
Juvonen, J., & Graham, S. (2014). Bullying in Schools: The Power of Bullies and the Plight of Victims. Annual Review of Psychology, 65(1), 159-185. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115030
King, T., Aitken, Z., Milner, A., Emerson, E., Priest, N., Karahalios, A., Kavanagh, A., & Blakely, T. (2018). To what extent is the association between disability and
mental health in adolescents mediated by bullying? A causal mediation analysis.
International Journal of Epidemiology, 47(5), 1402-1413. https://doi.org/10.1093/ije/dyy154
Kowalski, R. M., Limber, S. P., & McCord, A. (2019). A developmental approach to cyberbullying: Prevalence and protective factors. Aggression and Violent Behavior, 45(February 2018), 20-32. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.02.009
Lawrence, S. E., Watson, R. J., Eadeh, H. M., Brown, C., Puhl, R. M., & Eisenberg, M.
E. (2023). Bias-based bullying, self-esteem, queer identity pride, and disordered eating behaviors among sexually and gender diverse adolescents. International Journal of Eating Disorders, May 2023, 303-315.
https://doi.org/10.1002/eat.24092
Link, B. G., & Phelan, J. C. (2001). Conceptualizing Stigma. Annual Review of Sociology, 27(1), 363-385. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.363
Llauradó, E. V., & Estévez, A. L. (2024). Bullying and intellectual disability from the perspective of students. Journal of Intellectual Disabilities, 28(2), 315-325. https://doi.org/10.1177/17446295231154109
Llorent, V. J., Seade-Mejía, C., Vélez-Calvo, X., & Nasaescu, E. (2024). The Impact of Lockdown in Cyberbullying in Primary Education: Transitions of Cyberbullying and Bullying. Journal of School Health, 94(11), 1058-1068.
https://doi.org/10.1111/josh.13505
Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIX(3-4), 201-223.
Malecki, C. K., Demaray, M. K., Smith, T. J., & Emmons, J. (2020). Disability, poverty, and other risk factors associated with involvement in bullying behaviors. Journal of School Psychology, 78, 115-132. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2020.01.002
Martínez-Santiago, J., Zych, I., & Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2023). Bullying personal y étnico-cultural en la Amazonía peruana: prevalencia, solapamiento y predictores. Revista de Psicodidáctica, 28(2), 153-163.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.05.003
Menesini, E., & Salmivalli, C. (2017). Bullying in schools: the state of knowledge and effective interventions. Psychology, Health and Medicine, 22(sup1), 240-253. https://doi.org/10.1080/13548506.2017.1279740
Mitsopoulou, E., & Giovazolias, T. (2015). Aggression and Violent Behavior Personality traits , empathy and bullying behavior : A meta-analytic approach ☆. Aggression
and Violent Behavior, 21, 61-72. https://doi.org/10.1016/j.avb.2015.01.007
Mulvey, K. L., Hoffman, A. J., Gönültaş, S., Hope, E. C., & Cooper, S. M. (2018). Understanding experiences with bullying and bias-based bullying: What matters and for whom? Psychology of Violence, 8(6), 702-711.
https://doi.org/10.1037/vio0000206
Oldfield, J., Humphrey, N., & Hebron, J. (2017). Risk factors in the development of behaviour difficulties among students with special educational needs and disabilities: A multilevel analysis. British Journal of Educational Psychology, 87(2), 146-169. https://doi.org/10.1111/bjep.12141
Olweus, D. (1994). Bullying at School: Basic Facts and Effects of a School Based Intervention Program. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35(7), 1171-1190. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1994.tb01229.x
Olweus, D. (1997). Bully/victim problems in school: facts and intervention. European Journal of psychology of Education, XlI, 495-510.
Olweus, D. (2013). School Bullying: Development and Some Important Challenges.
Annual Review of Clinical Psychology, 9(1), 751-780. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516
Ortega-Ruiz, R, Sánchez, V., & Menesini, E. (2002). Bullying and moral disengagement: A cross-national comparison,Volencia entre iguales y desconexión moral: Un análisis transcultural. En Psicothema. http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-0036341369&partnerID=MN8TOARS
Ortega-Ruiz, Rosario. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 44, 93-113. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=249634%5Cnhttp://dialnet.uniri oja.es/descarga/articulo/249634.pdf
Ortega-Ruiz, Rosario, Del-Rey-Alamillo, R., & Casas, J.-A. (2016). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3406
Pappas, G. (2023). School Bullying and Cultural Otherness: Vulnerable Social Groups and Education. Multidisciplinary Journal of School Education, 12(1 (23)). https://doi.org/10.35765/mjse.2023.1223.03
Paul, A., Gallot, C., Lelouche, C., Bouvard, M. P., & Amestoy, A. (2018). Victimisation in a French population of children and youths with autism spectrum disorder: A case control study. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 12(1), 1-
13. https://doi.org/10.1186/s13034-018-0256-x
Pérez-Garín, D., Recio, P., Magallares, A., Molero, F., & García-Ael, C. (2018). Perceived Discrimination and Emotional Reactions in People with Different Types of Disabilities: A Qualitative Approach. The Spanish Journal of Psychology, 21, E12. https://doi.org/10.1017/sjp.2018.13
Puma-Maque, O. C., & Cárdenas-Zúñiga, M. del C. (2023). Bullying y cyberbullying en el contexto peruano (2017-2021): una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.6163
Pyżalski, J., & Smith, P. (2022). Nationality and ethnicity-based (cyber)bullying: how should we tackle this phenomenon in survey studies? Psychology, Society & Education, 14(3), 11-17. https://doi.org/10.21071/psye.v14i3.15285
Ratcliff, J. J., Lieberman, L., Miller, A. K., & Pace, B. (2017). Bullying as a Source of Posttraumatic Growth in Individuals with Visual Impairments. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 29(2), 265-278.
https://doi.org/10.1007/s10882-016-9523-z
Rodríguez-Hidalgo, Antonio;, Alcívar Pincay, A., Payán, A. M., Herrera-López, M., & Ortega-Ruiz, R. (2021). Los Predictores Psicosociales del Bullying Discriminatorio Debido al Estigma Ligado a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y la Discapacidad. Psicología Educativa, 27(2), 187-197.
https://doi.org/10.5093/psed2020a22
Rodríguez-Hidalgo, Antonio, Alcívar, A., & Herrera-López, M. (2019). Traditional Bullying and Discriminatory Bullying Around Special Educational Needs: Psychometric Properties of Two Instruments to Measure It. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(1), 142.
https://doi.org/10.3390/ijerph16010142
Rose, C. A., Espelage, D. L., & Monda-Amaya, L. E. (2009). Bullying and victimisation rates among students in general and special education: A comparative analysis. Educational Psychology, 29(7), 761-776.
https://doi.org/10.1080/01443410903254864
Rose, C. A., & Gage, N. A. (2017). Exploring the Involvement of Bullying Among Students With Disabilities Over Time. Exceptional Children, 83(3), 298-314.
https://doi.org/10.1177/0014402916667587
Rose, C. A., Simpson, C. G., & Preast, J. L. (2016). Exploring Psychosocial Predictors of Bullying Involvement for Students With Disabilities. Remedial and Special Education, 37(5), 308-317. https://doi.org/10.1177/0741932516629219
Rose, C. A., Stormont, M., Wang, Z., Simpson, C. G., Preast, J. L., & Green, A. L. (2015). Bullying and Students With Disabilities: Examination of Disability Status and Educational Placement. School Psychology Review, 44(4), 425-444. https://doi.org/10.17105/spr-15-0080.1
Ryoo, J. H., Wang, C., Swearer, S. M., & Park, S. (2017). Investigation of Transitions in Bullying/Victimization Statuses of Gifted and General Education Students. Exceptional Children, 83(4), 396-411. https://doi.org/10.1177/0014402917698500
Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: A review. Aggression and Violent Behavior, 15(2), 112-120. https://doi.org/10.1016/j.avb.2009.08.007
Salmivalli, C., Lagerspetz, K., Bjorkqvist, K., Österman, K., & Kaukiainen, A. (1996). Bullying as a Group Process: Participant Roles and Their Relations to Social Status Within the Group. Aggressive Behavior, 22, 1-15.
https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2337(1996)22
Salmon, S., Turner, S., Taillieu, T., Fortier, J., & Afifi, T. O. (2018). Bullying victimization experiences among middle and high school adolescents: Traditional bullying, discriminatory harassment, and cybervictimization. Journal of Adolescence, 63(1), 29-40. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.12.005
Simpson, C. G., Rose, C. A., & Ellis, S. K. (2016). Gender Discrepancies and Victimization of Students With Disabilities. Remedial and Special Education, 37(5), 296-307. https://doi.org/10.1177/0741932516646082
Swearer, S., & Hymel, S. (2016). Bullying and Discrimination in Schools: Exploring Variations Across Student Subgroups. School Psychology Review, 44(4), 504-509. https://doi.org/10.17105/15-0133.1
Sweidan, A. T., El-Beialy, A. R., El-Mangoury, N. H., Mostafa, Y. A., & Dehis, H. M. (2024). Prevalence and factors influencing bullying among Egyptian schoolchildren. Journal of Orthodontics. https://doi.org/10.1177/14653125241229455
UNESCO. (2019). Compromiso de Cali sobre Equidad e Inclusión en la Educación. En
Compromiso de Cali sobre Equidad e Inclusión en la Educación.
UNESCO. (2023). La inclusion de educandos con discapacidad en entornos de aprendizaje de calidad. Herramienta de apoyo a los países en su avance hacia la educación inclusiva.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380256_spa?posInSet=24&queryId
=89524416-2325-4327-86dc-b95fffe435a0
Walters, G. D. (2020). Unraveling the Bidirectional Relationship Between Bullying Victimization and Perpetration: A Test of Mechanisms From Opportunity and
General Strain Theories. Youth Violence and Juvenile Justice, 18(4), 395-411. https://doi.org/10.1177/1541204020922874
Warnock, M. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial. En Revista de educación (Extra 1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18611
Wright, M. F. (2017). Cyber Victimization and Depression Among Adolescents With Intellectual Disabilities and Developmental Disorders: The Moderation of Perceived Social Support. Journal of Mental Health Research in Intellectual Disabilities, 10(2), 126-143. https://doi.org/10.1080/19315864.2016.1271486
Yang, D.-R., Tzeng, N.-S., & Lin, F.-G. (2022). Effect of Peer Victimization on the Long-Term Mental Health Status among Adults Users of Intellectual Disability Services: A Longitudinal Follow-Up Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(7), 4196. https://doi.org/10.3390
Bayron Daniel Cedeño Tarabo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de Hospitalidad y Hotelería
daniel.byron.cedeno@gmail.com https://orcid.org/0009-0008-3135-3091
Yulexi Yazmin Barreiro Carranza Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de Hospitalidad y Hotelería
yulexibarreiro2013@gmail.com https://orcid.org/0009-0009-1412-4737
Irene Rosario Rodríguez Pincay Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de Hospitalidad y Hotelería Docente investigador, Carrera de Hospitalidad y Hotelería
irene.rodriguez@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-6203-2062
Luis Reinaldo Reyes Chávez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador Docente investigador, Carrera de Hospitalidad y Hotelería
https://orcid.org/0000-0002-0855-9904
Autor para correspondencia: irene.rodriguez@uleam.edu.ec
Recibido: 05/07/2025 Aceptado: 10/09/2025 Publicado: 29/09/2025
En los últimos tiempos, el turismo se ha tornado atractivo y enriquecedor para quienes buscan escapar de la rutina y aprovechan para conocer nuevos lugares. A saber, el cantón Rocafuerte, ubicado en la provincia de Manabí, es conocido como el punto de los campanarios, donde su mayor atractivo son los famosos dulces típicos que cautivan el paladar de quien los deleita. Este estudio tuvo por objetivo diseñar una ruta gastronómica en el cantón Rocafuerte, provincia de Manabí, a fin de impulsar el desarrollo turístico y económico, tanto a nivel nacional como internacional, y fomentar el conocimiento y apreciación de la riqueza cultural y culinaria del cantón. Los principales hallazgos determinaron que el cantón Rocafuerte destaca por su riqueza social, cultural, ambiental y económica, siendo
el rompope un símbolo de su identidad culinaria. La georreferenciación permitió identificar puntos clave de elaboración y venta, preservando su tradición artesanal. La ruta gastronómica diseñada integra estos puntos, resaltando la historia y el proceso del rompope, y se complementa con una guía estructurada que facilita el acceso a esta experiencia turística. Se recomienda promover su identidad cultural mediante campañas, implementar señalización digital para los puntos de interés, enriquecer la ruta con actividades complementarias y distribuir la guía en múltiples formatos e idiomas para mayor alcance.
Palabras clave: Ruta gastronómica, rompope, turismo cultural.
CREATION OF THE ROMPOPE GASTRONOMIC ROUTE FOR THE DEVELOPMENT OF GASTRONOMIC TOURISM IN THE ROCAFUERTE CANTON
In recent times, tourism has become attractive and enriching for those who seek to escape from routine and take advantage of the opportunity to visit new places. Namely, the Rocafuerte canton, located in the province of Manabí, is known as the point of the bell towers, where its greatest attraction is the famous typical sweets that captivate the palate of those who delight in them. This study aimed to design a gastronomic route in the Rocafuerte canton, province of Manabí, in order to promote tourism and economic development, both nationally and internationally, and to promote knowledge and appreciation of the cultural and culinary wealth of the canton. The main findings determined that the Rocafuerte canton stands out for its social, cultural, environmental and economic wealth, with rompope being a symbol of its culinary identity. Georeferencing allowed the identification of key production and sales points, preserving its artisanal tradition. The designed gastronomic route integrates these points, highlighting the history and process of rompope, and is complemented by a structured guide that facilitates access to this tourist experience. It is recommended to promote your cultural identity through campaigns, implement digital signage for points of interest, enrich the route with complementary activities and distribute the guide in multiple formats and languages for greater reach.
Keywords: Gastronomic route, eggnog, cultural tourism.
En los últimos tiempos, el turismo se ha tornado atractivo y enriquecedor para quienes buscan escapar de la rutina y aprovechan para conocer nuevos lugares. En este contexto, la cultura es muy buena opción ya que, mediante sus sabores, técnicas culinarias y sabores tradicionales, los turistas pueden remontarse a aquellas épocas donde afloraba la identidad y el patrimonio de las comunidades (Esquivel et al., 2021).
Es por ello que la creación de una ruta gastronómica fomentaría esta práctica, promoviendo así su cultura, riqueza y sabores, a la vez que, los turistas tendrían una guía para recorrer dichos lugares, ayudando también al desarrollo turístico y económico (Requelme, 2023).
Dicho esto, en el marco nacional, Manabí es una provincia conocida por su riqueza en la gastronomía, en la cual se destacan diversos platos y, a su vez, posee una gran variedad de dulces tradicionales. El rompope, por ejemplo, una bebida a base de yema de huevo, leche, especies y licor, tradicionalmente se consume en temporadas como la navidad y el año nuevo (Jácome et al., 2021).
A saber, el cantón Rocafuerte, ubicado en la provincia de Manabí, es conocido como el punto de los campanarios, donde su mayor atractivo son los famosos dulces típicos que cautivan el paladar de quien los deleita. De esta forma, estos dulces transportan a los turistas a su historia, tradición y cultura, a pesar de que no todos los lugares son conocidos por los visitantes, hasta la actualidad siguen ofreciendo productos de alta calidad (Paz & Figueroa, 2023).
Siendo así, se plantea este proyecto, el cual en su fase inicial busca crear una ruta gastronómica en Rocafuerte, la cual busca ayudar a adentrarse a diferentes puntos de comercialización de la bebida, lo que beneficiaría tanto a turistas, emprendimientos y, sobre todo, al sector.
En este sentido, el rompope resulta un producto que ha logrado encantar a los visitantes del cantón, una bebida tradicional manabita que ha trascendido a lo largo de los años de manera nacional e internacional, pese a que la elaboración requiere de una inversión de tiempo bastante considerable, los emprendimientos lo siguen elaborando con la misma dedicación que cuando empezaron, es así que los turistas llegan desde diferentes partes para adquirir esta especialidad del cantón (Camino et al., 2023).
De este modo, el propósito de esta investigación es establecer una ruta gastronómica en Rocafuerte que resalte los lugares específicos donde se ofrece el rompope. Entonces, este proyecto tiene como propósito atraer a turistas internacionales y visitantes locales, promoviendo el conocimiento y apreciación de la riqueza cultural y culnaria del cantón.
Por ello, al proporcionar una guía estructurada, se facilitará el acceso a estas experiencias gastronómicas únicas, impulsando el desarrollo turístico y económico de la región y beneficiando tanto a los turistas como a los emprendedores locales.
Cabe destacar que Rocafuerte fue seleccionado para el presente proyecto debido a su biodiversidad de dulces y destacada gastronomía. A saber, este cantón, famoso por su gastronómica variedad tradicional, como el rompope, refleja la riqueza cultural de la provincia de Manabí.
Además de los dulces, Rocafuerte posee una rica tradición culinaria que representa la identidad y el patrimonio de la comunidad. Por tanto, con la creación de dicha ruta se buscará impulsar las visitas para así conservar el valor culinario cultural y regional, apreciando las delicias que posee el cantón.
Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del estudio desarrollado, por cuanto esos procedimientos son los que orientan cualquier proyecto educativo que se quiera realizar. Es así como la investigación educativa según la finalidad se centra básicamente en un estudio aplicado, teniendo como propósito primordial la resolución de problemas inmediatos en el orden de transformar las condiciones del acto didáctico y mejorar la calidad educativa (Moreno, 2005).
Así, la metodología es la ciencia que enseña cómo dirigir un proceso determinado de manera eficaz y eficiente para lograr los resultados deseados y tiene como objetivo proporcionar estrategias a seguir en el proceso. Esta disciplina se centra no sólo en los métodos y técnicas utilizados sino también en la planificación y organización adecuados para cada etapa de la investigación.
Dicho método establece un marco estructurado que guía a los investigadores desde la formulación del problema hasta la interpretación y presentación de los resultados obtenidos, a través de un enfoque riguroso, asegurando que cada paso de la investigación se lleve a cabo con precisión y rigor.
De acuerdo con Moreno (2005) “el método investigativo es una estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un problema determinado, que permite identificar los pasos que deben seguir para efectuar su estudio” (p. 231).
Dicho esto, la función del método de investigación es aportar valor jurídico y precisión científica a los resultados obtenidos durante el proceso de investigación y análisis. Asimismo, la metodología de la investigación es la parte del proyecto en la que se presentan y describen los criterios aplicados para la selección de los métodos de investigación, así como las razones por las que dicho proceso se
considera importante como el más adecuado para llegar al objeto de investigación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo con su finalidad o propósito:
Investigación Aplicada
La investigación aplicada para la creación de una ruta gastronómica del rompope en Rocafuerte se enfoca en resolver problemas específicos y prácticos, proporcionando soluciones directamente utilizables para el diseño y promoción de la ruta. (Juliana & García, 2023)
De acuerdo con el lugar de desarrollo:
Investigación de Campo
Es la opción más adecuada, ya que permite obtener datos, percepciones directas y genuinas del entorno local. Al interactuar directamente con los productores de rompope, los comerciantes y los turistas, se puede obtener una comprensión profunda de las prácticas de producción, las tradiciones culturales y las expectativas de los visitantes.
Además, la observación y la recopilación de datos en el terreno aseguran que la información sea precisa y relevante, facilitando la identificación de oportunidades y desafíos específicos. Este enfoque práctico y contextualizado es esencial para diseñar una ruta gastronómica que no solo sea atractiva y auténtica, sino también viable y alineada con las realidades del entorno local. (Alexandra, 2018).
De acuerdo con la naturaleza de los datos:
Cuantitativa
La investigación cuantitativa se selecciona para el desarrollo de la ruta gastronómica debido a sus numerosas ventajas en términos de precisión, objetividad y capacidad de análisis estadístico.
Método científico
Será útil en el desarrollo de la ruta porque proporciona un enfoque sistemático y riguroso para la investigación, garantizando la validez y fiabilidad de los resultados. Ya que permite establecer hipótesis claras y específicas sobre las preferencias de los turistas.
Además de que utiliza métodos estandarizados para la recolección de datos y proporciona una base sólida y estructurada para la investigación, asegurando que el desarrollo de la ruta gastronómica esté basado en datos precisos, análisis rigurosos y decisiones informadas.
Mapeo del Territorio
Mapeo de Recursos y Atractivos: El investigador utiliza herramientas de georreferenciación para identificar y mapear las ubicaciones exactas de lugares donde se produzca rompope, tiendas especializadas, restaurantes que ofrezcan rompope y otros puntos turísticos relevantes en Rocafuerte.
La georreferenciación permite marcar estas ubicaciones en un mapa digital, proporcionando una visualización clara y precisa de los recursos disponibles.
Rutas y Logística: Mediante la georreferenciación, el investigador mapea las posibles rutas para la ruta gastronómica, considerando factores como la
accesibilidad, la infraestructura y la proximidad de los puntos clave. Esto facilita la planificación de una ruta eficiente y coherente que los turistas puedan seguir fácilmente.
La Observación
Como técnica de recolección de datos proporciona información valiosa y detallada sobre el entorno, las interacciones y las experiencias relacionadas con la ruta. Permite al investigador comprender mejor el contexto, identificar áreas de mejora y ajustar la ruta para satisfacer las necesidades y expectativas de los turistas.
Por consiguiente, observar las condiciones de la infraestructura, como la calidad de los caminos, el acceso a los puntos de interés y la disponibilidad de servicios, es esencial para garantizar que la ruta sea cómoda y accesible para los turistas.
La Georreferenciación
Proporciona una herramienta poderosa para mapear, analizar y optimizar la creación de la ruta gastronómica, garantizando que la experiencia sea accesible, bien planificada y alineada con las necesidades de los turistas y la infraestructura local.
Caracterización del Área de Estudio
Rocafuerte es un cantón ubicado en la provincia de Manabí (figura 1), Ecuador, conocido por su rica herencia cultural y la elaboración de dulces tradicionales con un sabor único.
A pesar de los avances en su desarrollo, sus habitantes se mantienen profundamente arraigados a las costumbres locales, preservando las tradiciones ancestrales. A través del siguiente estudio titulado Caracterización del cantón Rocafuerte, se proporcionará información relevante sobres sus diversos aspectos.
Indicadores para la creación de la ruta gastronómica
Además de contar una infraestructura adecuada y una correcta operación de la ruta gastronómica, el discurso que la sostiene es esencial para su éxito y para
crear una experiencia única (Jeambey, 2016). Este discurso de la ruta gastronómica debe incluir información sobre:
Porcentaje de insumos utilizados que provienen de productores locales del cantón Rocafuerte.
Al menos el 70% de los insumos deben ser locales.
Porcentaje de empleos generados por el emprendimiento que son ocupados por residentes de Rocafuerte.
Al menos el 80% del personal debe ser de la comunidad local.
Número de recetas tradicionales o familiares de rompope utilizadas en el negocio.
Utilizar al menos una receta que sea tradicional o familiar.
Cantidad de sabores o variedades de
rompope ofrecidos por el emprendimiento.
Ofrecer al menos dos sabores o variantes del rompope, como rompope de vainilla, chocolate, café, etc.
Nombre de la dulcería | Nombre del dueño | Latitud | Longitud |
Dulcería Bam Bam | Jessica Ponce | -0.917224° | -80.441976° |
Dulcería Los Almendros | Jommer Romero | -0.917395° | -80.442266° |
Dulcería y hamacas del Valle | Edison Ávila | -0.918561° | -80.445336 |
Dulcería El Rombito | José Luis Bustamante | -0.918576° | -80.445528° |
Dulcería Samuray | Washington Anchundia | -0.924020° | -80.450713° |
Dulcería Las Delicias | Leticia Delgado | -0.925080° | -80.478457° |
Licorería El Chente | Nexar Cedeño | -0.925134° | -80.478139° |
Ruta Gastronómica del Rompope
Para la creación de la ruta gastronómica del rompope en el cantón Rocafuerte, se utilizaron herramientas tecnológicas avanzadas que facilitaron la recopilación, transformación y organización de la información necesaria.
Uno de los instrumentos clave fue la aplicación GPS Cámara Lite, que permitió obtener las coordenadas geográficas de los emprendimientos, registrando con precisión la latitud y longitud de cada punto de interés.
Con el fin de utilizar esta información en sistemas de información geográfica (SIG), se procedió a la conversión de las coordenadas al formato UTM (Universal
Transverse Mercator), utilizando para ello aplicaciones especializadas que garantizaron la precisión y fiabilidad de los datos.
La selección de los emprendimientos incluidos en la ruta se basó en criterios específicos definidos por el proyecto. Entre estos criterios, se priorizó el uso de insumos locales, asegurando que al menos el 70% de los productos provengan de productores del cantón Rocafuerte.
También se consideró la generación de empleo local, garantizando que al menos el 80% del personal contratado sea residente de la localidad. Otro indicador relevante fue la inclusión de recetas tradicionales o familiares en la elaboración del rompope, con el objetivo de preservar la herencia cultural de la región. Finalmente, se promovió la diversidad en la oferta de productos, estableciendo
la obligación de ofrecer al menos dos variedades de rompope, como vainilla, chocolate, cacao o café.
Brochure estructurado de la ruta gastronómica del rompope
El tríptico de la ruta gastronómica del rompope en el cantón Rocafuerte fue elaborado con el propósito de ofrecer a los visitantes una guía práctica y visualmente atractiva. Su diseño incluye la ubicación de los principales emprendimientos dedicados a la producción de este tradicional producto, complementado con información relevante que enriquece la experiencia de quienes recorren el cantón.
Para hacerlo más llamativo, se incorporó a Rompopito, un personaje creado para explicar de forma sencilla el origen del rompope, su significado y su importancia en la cultura local. Además, el brochure ofrece detalles sobre aspectos turísticos, productos típicos, fechas significativas, clima y transporte, con el objetivo de facilitar la planificación y disfrute de los visitantes. Esta herramienta no solo destaca la tradición gastronómica del rompope, sino que también promueve el turismo y resalta el valor cultural de Rocafuerte.
Este estudio ha permitido determinar que Rocafuerte se destaca por su rica identidad social, cultural y económica, enraizada en tradiciones ancestrales como la producción de rompope, y por su entorno ambiental único.
Su economía se fundamenta en actividades agrícolas, comerciales y artesanales, mientras que su cultura refleja una fuerte conexión con su historia culinaria, consolidándolo como un destino ideal para el desarrollo del turismo gastronómico.
Asimismo, se dio a conocer que la georreferenciación permitió identificar y registrar los puntos clave de elaboración y venta del rompope en el cantón, distribuidos estratégicamente en áreas de fácil acceso para los visitantes.
Estos puntos destacan no solo por su calidad y autenticidad, sino también por ser espacios de tradición, donde los métodos de producción artesanal han sido preservados y transmitidos generación en generación.
Por su parte, se estableció que la ruta gastronómica diseñada integra los puntos de comercialización y elaboración del rompope, enriquecida con relatos históricos y explicaciones detalladas sobre su proceso de preparación. Este recorrido ofrece una experiencia inmersiva que conecta a los turistas con la esencia cultural y culinaria de Rocafuerte, promoviendo tanto el aprendizaje como el disfrute de esta emblemática bebida.
Por último, se concluye que el brochure desarrollado constituye una herramienta fundamental para los visitantes, proporcionando información clara y organizada sobre la ruta gastronómica. Incluye mapas, horarios, recomendaciones y descripciones de cada punto, asegurando un acceso sencillo a las experiencias gastronómicas únicas de Rocafuerte y fomentando un mayor interés turístico en el cantón.
Akyürek, S. &. (2020). Gastro Turistlerin Deneyimleri: Gastronomi Turları Kapsamında Nitel Bir Araştırma (Experiences of Gastro Tourists: A Qualitative Research in the Scope of Gastronomy Tours). Journal of Tourism & Gastronomy Studies, 3346.
Alexandra, Z. C. (2018). Diseño de una ruta gastronómica Patrimonial del corredor turístico Sucre-Pedernales. Bahía de Caráquez. [Tesis de grado. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador]. Repositorio Uleam.
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1120/1/ULEAM-HT-0022.pdf
Arias, E., & Pozo, R. (2021). Ensayo crítico del concepto de Turismo Gastronómico entre cultura, patrimonio y viaje. Revista Ricit, 2(15).
Camino, A., Merino, V., Basurto, M., & Sánchez, I. (2023). La norma de control para la administración del riesgo ambiental y social para las COAC y su afectación en el desarrollo de los socios microempresarios que producen o comercializan bebidas alcohólicas de la Cooperativa Comercio LTDA. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(2). https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/353
Campos, S., Cuétara, L., & Plaza, N. (2020). Recursos naturales y culturales como factor de desarrollo local turístico de la provincia de Manabí. Revista Polo del Conocimiento, 5(7). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9083759.pdf
Carreño, A. M. (2017). Criterios de comparación entre itinerarios culturales (patrimoniales) y rutas diseñadas. Revista Turismo y Patrimonio, 12. 103-
114. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2014.n8.08
Carrillo, C. (2020). Crecimiento económico del sector gastronómico de la parroquia Ulba. Obtenido de [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]; Repositorio institucional de la UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/780b49cf-369f-407a-b2d1-3a117471ca7e/content
Castilla Corzo, F., Burbano Argoti, C. A., & Salazar Duque, D. A. (2019). La chicha, producto gastronómico y ritual: caso chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador). Revista Turismo y Sociedad, 20. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6272/8197
Cedeño Matabay, K. A. (2016). Creación de una ruta gastronómica turística de los dulces tradicionales del cantón Rocafuerte Provincia de Manabí.con el fin de impulsar el turismo gastronomico. Dspace, 139.
https://www.dspace.cordillera.edu.ec/items/26ccc084-b4ab-4e0c-bacc-0a12a894007c
Esquivel, R., Villaseñor, M., & Martínez, A. (2021). Análisis de la cultura turística y sus beneficios para el turismo en el pueblo mágico de COMONFORT, Guanajuato, México. Journal of Tourism and Heritage Research, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7907927.pdf
Félix Mendoza, Á. G., Campos Jiménez, S. E., Martí Noguera, J. J., & Mejía Ramos, M. (Octubre de 2017). Recuperación de destinos turísticos posterremoto: revisión del caso Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia(80), 20.
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2017/vol22/no 80/5.pdf
Horacio, Z. R. (2022). Breve historia y perspectivas para el futuro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP). Calceta Manabí: SPAM MFL.
https://www.researchgate.net/publication/362801718_Breve_historia_y_pe rspectivas_para_el_futuro_del_Sistema_Nacional_de_Areas_Protegidas_ del_Ecuador_SNAP
Hormaza, D. (2020). Algunos antecedentes históricos, socioculturales de las bebidas alcohólicas en Ecuador dirigido a los estudiantes de arte y turismo. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural, 2(18). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/5741
Jácome Villacrés, L. V., Macías Barberan, J. R., & Zambrano Cedeño, J. M. (2021). Análisis del Folklore Montuvio, Referente a las Bebidas Artesanales de
Manabí. Las Ciencias, 352.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383722
Jácome, L., Macías, J., & Zambrano, J. (2021). Análisis del Folklore Montuvio, Referente a las Bebidas Artesanales de Manabí. Dom. Cien, 7(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383722
Jeambey, Z. (2016). Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: Un ensayo de conceptualización en Cataluña. Pasos, 12. 1187-1198
https://pasosonline.org/Publicados/14516/PS516_09.pdf
Jeambey, Z. (2016). Rutas gastronómicas y desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña. Pasos, 14(5), 1198. Obtenido de https://www.pasosonline.org/Publicados/14516/PS516_09.pdf
Juliana, Z. V., & García Andrade, J. P. (2023). La gastronomía ancestral y su comportamiento en el turismo cultural del canton Rocafuerte de la provincia de Manabí-Ecuador. [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador].Repositorio institucional ULEAM. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4502
Mendoza, A., Yumisaca, J., & Peralta, S. (2022). Diversificación del turismo mediante rutas culturales en la parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena. Siembra, 9(2). https://www.redalyc.org/journal/6538/653871546004/html/
Mendoza, F. (2020). Los corredores gastronómicos en Manabí, Ecuador. Concepto de valor añadido para el turismo. Gastronomía y turismo, 2.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9949755
Morán, V., Salazar, D., & López, P. (2023). Dimensiones e indicadores para la valoración de destinos turísticos gastronómicos. Revista Kalpana, 2(25). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9367941.pdf
Moreno, P. (2005). Metodología de la Investigación. El profesorado de EF y las competencias básicas en TIC. Caracas. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3830/Meto dolgia_investigaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muentes Calderón, M. L., & Villamil Aveiga, A. L. (2017). Efecto del tipo de licor utilizado en la elaboración de rompope sobre el sabor y la viscosidad. [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ext. Chone], Ecuador Repositorio institucional ULEAM Chone. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1730/1/ULEAM-IAL-0035.pdf
OMT. (2008). Glosario de términos de turismo. OMT. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Paucar Oña, A. S., & Zambrano Muentes, M. B. (2015). Plan de aprovechamiento del patrimonio cultural y recursos naturales para impulsar el turismo en el cantón Rocafuerte, provincia de Manabí. Repositorio Institucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 316.
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/12341
Paz, R., & Figueroa, J. (2023). Plan de Marketing Operativo en la Dulcería Tradicional Los Almendros Agencia Rocafuerte. Digital Publisher, 8(6). https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2107
Quimbita Taipe, J. (2020). Plan de negocios para la creación y comercialización de té de canelazo en la ciudad Latacunga, Provincia Cotopaxi. [Tesis de grado, Universidad Indoamérica, Ecuador]. Respositorio institucional UIA. DSpace, 146. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1820
Requelme, I. (2023). Diseño de una rurta gastronómica para fomentar el turismo en el cantón Francisco de Orellana, Provincia Orellana. [Tesis grado, Escuela Superior Politénica de Chimborazo, Ecuador]. Repositorio
Institucional ESPCH.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/19528/1/23T01029.pdf
Reyes, E., Valdes, M., Santacoloma, O., & Fierro, D. (2023). Modelo metodológico para el diseño de rutas gastronómicas en el Ecuador. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 23(39). https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia
/article/view/618
Riobamba, M. d. (s.f.). Riobamba.com.ec. Obtenido de Riobamba.com.ec.: https://riobamba.com.ec/es-ec/chimborazo/riobamba/rutas-gastronomicas/ruta-huecas-riobamba-aat0n60eg
Roberto, H. S., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio , M. d. (2021). Metodología de la investigación. Mexico: MC Graw Hill Education.
Rodríguez, R., & Rosa Olivella, L. (2010). Introducción a los sistemas de información geográfica ,conceptos y operaciones fundamentales. FUOC,
82. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1230
Romero, J. (2022). Ruta Gastronómica del cantón Cayambe provincia de Pichincha a partir de sus potencialidades territoriales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 2(42).
Sánchez, D., & Mora, L. (2022). Evaluación de hidrocoloides sobre la inhibición de grumos en el rompope. [Tesis de licenciatura, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Ecuador]. Repositorio institucional ESPAM. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1758/1/TIC_AI01D.pdf
Segarra, G. (2023). La cocina tradicional y la experiencia turística del Cantón Patate. Obtenido de [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica Ambato.astronomía. Quito, 102. https://core.ac.uk/reader/147372440
Turismo, M. d. (11 de Octubre de 2022). Latitud Iche, la primera ruta gastronómica del Ecuador nace en Manabí. Ministerio de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/latitud-iche-la-primera-ruta-gastronomica-del-ecuador-nace-en-manabi/
Vera, T., Robles, Y., Cruz, J., & Riofrío, W. (2021). Recuperación de la gastronomía tradicional de la parroquia Santa Marianita que contribuya al empoderamiento de las mujeres y a añadir valor a la oferta turística en la zona rural. Revista Polo de Conocimiento, 6(4).
Zurita, A. (8 de Diciembre de 2023). Rompope: la bebida que nació en un convento y ahora acompaña la Navidad. El Universo. Obtenido de https://sabor.eluniverso.com/rompope-la-bebida-que-nacio-en-un-convento-y-ahora-acompana-la-navidad/
Pablo Vidal Fernández Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-8899-0250
María Zambrano Vera Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Mariaf.zambrano@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-0620-5168
Tania Cañarte_Rodríguez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí tania.canarte@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-0963-9524
Mónica Luna Caicedo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Autor para correspondencia: pablo.vidal@uleam.edu.ec
Recibido: 09/07/2025 Aceptado: 20/09/2025 Publicado: 29/09/2025
El objetivo de este artículo de revisión es analizar y sintetizar la literatura científica existente sobre la aplicación de la Gestión de Procesos de Negocio (Business Process Management, BPM, por sus siglas en inglés) en la educación continua. Se llevó a cabo una revisión de alcance de las investigaciones publicadas entre 2020 y 2024, indexadas en Dialnet, Google Académico, Redalyc y Scielo, que implicó el análisis de 60 documentos de la base de evidencias. Se seleccionaron 30 estudios relevantes que cumplían con criterios específicos de inclusión y exclusión. Se analizaron los aspectos en que se agrupan los estudios realizados, se cuantificó la eficiencia y optimización de procesos (67% de los estudios), la innovación y tecnología educativa (23%), y la evaluación y mejora de la experiencia de usuario (10%). Esta revisión exploratoria contribuye a la literatura existente sobre BPM en la educación continua.
Palabras clave: BPM; gestión de procesos de negocio; revisión sistemática de la literatura; revisiones sistemáticas de alcance.
SUSTAINABILITY STRATEGIES FOR THE VIRTUAL TOUIRIST GUIDE IN CALCETA - MANABÍ
The objective of this review article is to analyze and synthesize the existing scientific literature on the application of Business Process Management (BPM) in continuing education. A scoping review of research published between 2020 and 2024 indexed in Dialnet, Google Scholar, Redalyc and Scielo is carried out, which involves the analysis of 60 documents from the evidence base. 30 relevant studies that met specific inclusion and exclusion criteria were selected. The aspects of grouping the studies carried out were analyzed, the efficiency and optimization of processes (67% of the studies), innovation and educational technology (23%) and evaluation and improvement of the user experience (10%) were quantified. This scoping review contributes to the existing literature on BPM in continuing education
Keywords: BPM; business process management; systematic literature review; systematic scoping reviews.
En la actualidad, la gestión de procesos de negocios se ha consolidado como un aliado de las instituciones de educación superior, especialmente en los centros de educación continua, que responden a un crecimiento exponencial de la demanda por parte de profesionales que buscan actualización constante en un entorno laboral dinámico.
En los últimos años, ha cobrado relevancia una línea de investigación centrada en la necesidad de incrementar la eficiencia operativa, además de mejorar la calidad de sus productos y servicios. Existen investigaciones previas que han explorado el BPM en sectores como la manufactura, la banca y el gobierno, pero pocos estudios se centran en el ámbito educativo, particularmente en la educación continua. Este vacío de conocimiento académico justifica la necesidad de un estudio que reúna, clasifique y analice los avances documentados entre 2020 y 2024, aprovechando bases de datos clave como Scopus y WoS.
Esta revisión sistemática busca contribuir a la literatura existente al proporcionar una visión integral de la producción científica reciente sobre el BPM en la educación continua. El objetivo principal es realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre la aplicación de la metodología BPM en la educación continua, estableciendo una base sólida para el proyecto de investigación “Creación de una plataforma Business Process Management (BPM) para el Departamento de Educación Continua de la ULEAM” y futuros estudios. Además, se sugiere que los investigadores de cualquier nivel lleven a cabo revisiones de alcance antes de desarrollar frentes de investigación nuevos (Codina, 2024).
Las revisiones de alcance tienen validez científica, siempre que el método aplicado sea adecuado a los objetivos y la selección y extracción de datos se documenten de forma transparente para permitir la trazabilidad y la replicación por parte de cualquier otro investigador (Tricco et al., 2017).
Las revisiones de literatura, especialmente aquellas que siguen un método sistemático, son una herramienta esencial para la comunidad de investigación. Dada la importancia de los artículos académicos en la producción de conocimiento, así como la naturaleza acumulativa de la ciencia, las revisiones de la literatura ofrecen información valiosa sobre los conceptos, autores, enfoques o metodologías predominantes. Desempeñan un papel clave a la hora de fundamentar evidencia previa, señalar áreas que requieren más investigación e identificar brechas en la investigación (Snyder, 2019).
Los estudios de revisión previos en el ámbito de la Gestión de Procesos de Negocios muestran consenso sobre varios aspectos de la literatura, independientemente del enfoque adoptado por los autores en estos artículos de revisión. Las publicaciones se enfocan en una perspectiva académica y de relevancia académica; un enfoque práctico y de solución de problemas; y un enfoque innovador y tecnológico. Los artículos provienen de diversas disciplinas como la tecnología, la gestión y el marketing. La mayoría de los estudios utilizan una metodología cualitativa.
El proceso de revisión bibliográfica en este estudio se vio facilitado por el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), específicamente ChatGPT, para la lectura preliminar de resúmenes. Este uso se limitó a tareas de filtrado inicial, como la confirmación de la relevancia temática de los resúmenes, lo que permitió a los investigadores concentrarse en el análisis detallado de los documentos más pertinentes.
Sin embargo, es imperativo destacar que la decisión final sobre la inclusión o exclusión de un documento siempre recayó en el juicio humano de los autores, quienes validaron manualmente cada selección. Este enfoque ético asegura que la IA funcione como una herramienta de apoyo, optimizando el tiempo de trabajo sin comprometer la integridad, la originalidad y la rigurosidad de la investigación.
El uso de la IA en este contexto se adhiere a las prácticas de investigación responsable, donde la tecnología sirve para potenciar la capacidad analítica del investigador, y no para sustituirla.
Para Pérez-Anaya (2017), “La transferencia de conocimiento por medio de publicaciones es, sin duda, un elemento clave para el avance de determinada ciencia o disciplina” (p. 2). Esta investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, y a raíz de la recolección y análisis de datos, se utilizó un estudio transaccional de tipo descriptivo, ya que se evaluó un fenómeno o contexto en un punto específico en el tiempo, recolectando datos en un solo momento (Sousa et al., 2007).
El objetivo de la investigación se enfocó en analizar la producción científica desde 2020 a 2024 y en brindar un aporte significativo acerca del estado de la cuestión de los BPM y la educación continua para llegar a conclusiones nuevas e identificar necesidades de investigación.
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una revisión de alcance guiada por el framework SALSA (Search, AppraisaL, Analysis, Synthesis). El marco SALSA comprende cuatro fases: búsqueda, evaluación, síntesis y análisis. La fase de búsqueda de este estudio consistió en identificar documentos que se centraran en la Gestión de Procesos de Negocios o la aplicación de la Gestión de Procesos de Negocios en Educación Continua. Para ello, se utilizó la siguiente consulta: (Title “business process management*” OR “continuing education*”) AND Title-And-Key (“business process management” OR continuing education OR bpm)).
La búsqueda se realizó en los buscadores Dialnet, Redalyc y Google Académico, así como en el Repositorio Scielo. Además, es importante señalar que, si bien los términos “business process management*” y “continuing education*” no son sinónimos, han sido incluidos en la consulta de búsqueda por ser el objetivo del estudio. La consulta de datos se realizó el 30 de agosto de 2024. Se consideraron tesis, artículos y artículos de revisión publicados entre 2020 y la fecha de búsqueda.
En la fase de evaluación, se exportaron los resultados en formato Excel y se crearon varias matrices utilizando Google Spreadsheets para realizar una evaluación manual y encontrar duplicados. Para analizar los datos, se crearon matrices con filas para la base de evidencias y columnas para temas o variables (Garrard, 2021). Las matrices recopilaron datos sobre: autoría, fuente de publicación y citas, objeto de estudio, método de estudio, resultados y referencia bibliográfica.
Se realizó un análisis cualitativo mediante la evaluación de las columnas de la matriz y, posteriormente, se sintetizaron los resultados.
De los 60 documentos que componen la base de evidencia, 32 fueron encontrados en los buscadores y 28 en el repositorio Scielo. De esos, 31 eran artículos científicos y 29 tesis.
Para la presentación de los resultados, se resumen los artículos por fuente y por año. Hay publicaciones que estaban indexadas en más de una de las fuentes, por lo tanto, el número de artículos revisados por año fue menor a lo reportado. Se realizó un análisis de contenido del artículo de forma manual para identificar los temas que se encuentran en la literatura sobre BPM y la educación continua. Aquellos artículos que no tenían relación con el tema de interés fueron excluidos. Adicionalmente, en esta etapa se utilizó la técnica de retroceso para ampliar la literatura, que consiste en la recuperación de otros artículos incluidos en la lista de referencias de los artículos que se revisaron.
Aplicando los pasos establecidos en el proceso de revisión, se ha llegado a los siguientes resultados:
Año | Artículos |
2020 | 7 |
2021 | 9 |
2022 | 6 |
2023 | 7 |
2024 | 2 |
TOTAL | 31 |
Los artículos obtenidos de la revisión de la literatura fueron examinados manualmente a través de la lectura del resumen, con la ayuda de ChatGPT mediante la copia del resumen con el siguiente prompt: "-Puedes confirmarme con un sí o un no, y justificar tu respuesta si este resumen tiene que ver con BPM y educación continua 'RESUMEN DE ARTÍCULO'. Devuélveme tu respuesta en español-." El trabajo se realizó más rápido porque se revisaron manualmente solo los falsos positivos de
la búsqueda inicial. Se descartaron artículos cuyo enfoque no correspondía con el interés de este trabajo, como, por ejemplo, artículos que trataban sobre aspectos de aplicación del BPM en otros sectores o en la educación formal tradicional, tecnologías educativas independientes de BPM, estudios de satisfacción de estudiantes sin vinculación al BPM, estudios anteriores a 2020 y perspectivas de BPM no aplicables a la educación continua. Además, en la lectura de los artículos se encontró que en algunos se utiliza de manera errada el concepto de BPM, confundiéndolo con software, automatización, modelado de procesos o reingeniería de procesos.
El total de artículos seleccionados en la revisión de la literatura se presenta en la tabla 2. Se incluyen los artículos encontrados por la técnica de retroceso y se presentan en detalle los artículos seleccionados.
Núm. | Artículo | Año | Núm. | Artículo | Año |
1 | The Impact of IT | 2021 | 16 | Gestión de | 2022 |
Capability on Company | procesos de | ||||
Performance | negocio como | ||||
mecanismo de | |||||
transparencia y | |||||
Gobierno | |||||
abierto | |||||
2 | Repositorio académico | 2020 | 17 | De procesos del | 2023 |
UPC | negocio a | ||||
procesos | |||||
inteligentes en | |||||
la industria 4.0 | |||||
3 | Casos de éxito y | 2021 | 18 | Business Process | 2020 |
escenarios posibles para | Management | ||||
implementación de BPM | and Digital |
Innovations: A Systematic
Literature Review
4 | Transformación digital: propuesta metodológica | 2022 | 19 | Is Process | Business | 2021 |
para la automatización de procesos | Management (BPM) Ready for Ambidexterity? | |||||
5 Gestión por procesos: regularidades metodológicas y comportamiento de su implementación | 2021 | 20 | Ventajas de la automatización de la gestión por procesos | 2022 | ||
6 La educación profesional continua la capacitación y el desarrollo laboral | 2020 | 21 | Análisis documental relacionado con la educación | 2021 | ||
continua como eje integrador de las
competencias | |||||
7 Diseño de un modelo para | 2021 | 22 | How to improve | 2021 | |
la Gestión del | the assessment | ||||
Conocimiento con Enfoque | of BPM maturity | ||||
BPM | in the era of | ||||
digital | |||||
transformation | |||||
8 Retos estratégicos de | 2022 | 23 | Mejora de | 2020 | |
transformación digital | procesos en la | ||||
para universidades | Facultad de | ||||
estatales | Ciencias | ||||
Económicas y Empresariales | |||||
9 | Transformación digital en | 2020 | 24 | Aggregation of | 2023 |
la universidad actual | institutional | ||||
repositories for | |||||
the analysis of | |||||
the scientific | |||||
performance | ||||
10 Hyperautomation to fulfil | 2020 | 25 | Transformación | 2023 |
jobs rather than executing | digital con BPM: | |||
tasks: the BPM manager | Propuesta de | |||
robot vs human case | macroproceso | |||
para su | ||||
implementación | ||||
11 The Evolution of Business | 2021 | 26 | Tecnologías de | 2023 |
Process Management: A | la Información y | |||
Bibliometric Analysis | Comunicación | |||
orientadas a la gestión por procesos
12 Business Process Management Culture in Public Administration and Its Determinants | 2022 | 27 | Business Process Management: The evolution of a discipline | 2021 |
13 Review of scientific | 2023 | 28 | The Link | 2020 |
literature on BPM concept | between | |||
in social sciences | Business Process | |||
Management | ||||
and Quality | ||||
Management | ||||
14 Computers in Industry | 2023 | 29 | Transformación | 2022 |
digital e | ||||
innovación | ||||
15 Context-Aware Business | 2021 | 30 | Auditorías del | 2023 |
Process Management | conocimiento: | |||
un reto para la | ||||
gestión del |
conocimiento en las
universidades
La extracción de los datos de la base de evidencia fue realizada por los
investigadores. Los resultados revelaron que la aplicación de la Gestión de Procesos de Negocios en Educación Continua ha demostrado ser efectiva.
A continuación, se presenta la agrupación de los artículos seleccionados: eficiencia y optimización de procesos, innovación y tecnología educativa y evaluación y mejora de la experiencia de usuario.
La tabla 3 representa la distribución de artículos seleccionados por año de publicación desde 2020 hasta 2023. A partir del análisis de los datos se puede observar una uniformidad en la cantidad de investigaciones publicadas anualmente sobre la aplicación de la metodología Business Process Management (BPM) en la educación continua.
Año | Número de artículos | Porcentaje | |
2020 | 7 | 23% | |
2021 | 10 | 33% | |
2022 | 6 | 20% | |
2023 | 7 | 23% | |
Total | 30 | 100% | |
La tabla | 3, representa la distribución | de artículos seleccionados | por año de |
publicación desde el 2020 hasta el 2023, A partir del análisis de los datos se puede observar una uniformidad en la cantidad de investigaciones publicadas anualmente sobre la aplicación de la metodología Business Process Management (BPM) en la educación continua.
En 2020 se seleccionaron 7 artículos, lo que representó el 23% del total de artículos revisados, indicando interés en este tema.
El año 2021 muestra un aumento de tres artículos seleccionados (33%) y se destaca como el período con el mayor número de publicaciones seleccionadas, con un total de 10 artículos, lo que sugiere un incremento en la investigación sobre BPM en la educación continua durante ese año.
Sin embargo, en 2022 hay una ligera disminución en la cantidad de artículos seleccionados, con 6 artículos (20%), lo que podría indicar una baja temporal en la producción de investigaciones.
En 2023, se muestra un interés similar al de 2020, con 7 artículos seleccionados
(23%).
Finalmente, en 2024, los artículos fueron excluidos de la revisión por no enmarcarse en los criterios de esta.
La tabla 4 muestra las bases de datos con mayor frecuencia en la búsqueda de artículos. Se obtuvo que el 40% de los artículos (un total de 12) se encontraron en Google Académico.
Base de datos | N° de artículos | % |
Dialnet | 3 | 10 |
Google Académico | 12 | 40 |
Redalyc | 7 | 23 |
Scielo | 8 | 27 |
TOTAL | 30 | 100 |
En la figura 2 se observa que la base de datos Dialnet tiene 3 artículos con mayor frecuencia, lo que representa el 10% del total.
Esto indica que Dialnet es una de las bases de datos menos utilizadas para encontrar artículos con mayor frecuencia. Y Google Académico tiene 12 artículos con mayor frecuencia, lo que representa el 40% del total.
Por lo tanto, se evidencia que Google Académico es la base de datos más utilizada para encontrar artículos con mayor frecuencia.
En la tabla 5 se puede evidenciar lo siguiente:
evidencian un aumento en la interacción y el compromiso de los estudiantes, así como una mejora en la personalización del aprendizaje. La implementación de plataformas tecnológicas también optimiza la gestión del conocimiento y la colaboración entre docentes y estudiantes, promoviendo entornos educativos dinámicos y efectivos.
Eficiencia y Optimización de Procesos 20 67
Innovación y Tecnología Educativa 7 23
Evaluación y Mejora de la Experiencia de Usuario 3 10
Por último, la figura 3 muestra el análisis de la agrupación de los artículos seleccionados. La eficiencia y Optimización de Procesos representa el 67% de los artículos relacionados. Esto indica que esta es el área donde el BPM tiene mayor impacto en la educación continua.
La revisión sistemática de la literatura científica sobre la aplicación de la metodología Business Process Management (BPM) en la educación continua ha permitido analizar y sintetizar de manera exhaustiva.
La investigación demuestra que la implementación de Business Process Management (BPM) en la educación continua no solo optimiza la gestión de procesos administrativos y académicos, sino que también fomenta la innovación tecnológica y mejora significativamente la experiencia del usuario.
Con un 67% de los artículos analizados evidenciando mejoras en la eficiencia operativa, y un 23% destacando la integración de herramientas digitales que aumentan el compromiso estudiantil, se concluye que el BPM es fundamental para abordar áreas de mejora en el ámbito de la educación continua.
Para futuras investigaciones, se sugiere explorar más a fondo las metodologías específicas de BPM que pueden ser aplicadas en diferentes contextos educativos, así como evaluar su efectividad a largo plazo en diversas instituciones.
Bajo este contexto, en una era definida por la aceleración tecnológica, la gestión de procesos no puede permanecer estática ni desvinculada del conocimiento científico, pues la limitada producción académica sobre Business Process Management (BPM) en América Latina, y particularmente en Ecuador, genera un vacío que restringe la innovación, obstaculiza la mejora continua y debilita la toma de decisiones fundamentadas en evidencia.
Ante este panorama, se vuelve imperativo fomentar la generación de literatura científica sobre el BPM en el contexto ecuatoriano. Esta necesidad no solo responde a una demanda técnica y académica, sino que se encuentra respaldada por el marco jurídico nacional. Tanto la Constitución de la República del Ecuador como el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (COESC+I) establecen principios que promueven la investigación científica como motor de desarrollo, inclusión social y soberanía tecnológica.
Este respaldo normativo abre una brecha favorable para que instituciones educativas, investigadores y profesionales impulsen estudios que articulen la gestión de procesos con estándares internacionales, enfoques éticos y soluciones contextualizadas.
La producción científica en este campo no solo enriquecería el ecosistema académico, sino que también fortalecería la capacidad institucional para enfrentar los desafíos de la transformación digital con rigor y pertinencia.
Acurio Gutiérrez, M. I. B. V. (s. f.). Propuesta de un plan de mejora para el Centro de Formación en Tecnologías de Información de la Universidad Andina del Cusco con BPM – Perú 2022 [Tesis de maestría, Escuela de Posgrado Newman]. Repositorio institucional Epnewman.
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12892/518/Ville na%20Le%c3%b3n%20Olmer%20Claudio%20-
%20INFORME.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ahmadi, J. (2021). The impact of IT capability on company performance: The mediating role of business process management capability and supply chain integration capability. Global Publisher, 1–16. https://jms.procedia.org/archive/JSMTL_254/procedia_2021_2021_jsmtl-2107122112369.pdf
Álvarez Vásquez, C. J., & Aguilar Rojas, A. E. (2023). Modelo sistémico de gestión administrativa basada en procesos, para el centro de producción de ingeniería de sistemas en la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque–Perú. [Tesis de grado. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Repositorio institucional de UNPRG]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11463
Álvarez, A. F. (2020). Modelo de chatbot de inteligencia artificial articulado con el Business Process Management (BPM) del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) para el área de la Subdirección para la Industria de Comunicaciones (SICom). [Tesis de maestría, Universidad EAN]. Repositorio institucional de la EAN. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/91069825-d328-4b6a-9f57-7eae450761be/content
Bayona Castro, J. F., & Meneses Hernández, M. A. (2020). Sistema de gestión documental para la gestión de titulaciones para la vicerrectoría de calidad e innovación académica de la Universidad Europea de Madrid. Retrieved from http:// hdl.handle.net/10757/648599
Carrasco Morales, L. G. (s.f.). Transformación digital en los procesos de la Unidad de Integración Curricular de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato. [Tesis de grado. Universidad Técnica DE Ambato] Repositorio Institucional UTA.
Cevallos, C. F. (2020). La educación profesional continua, la capacitación y el desarrollo laboral. RECIMUNDO, 4(3), 14-22.
http://www.recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/download/845/13 50
Coral, M. Á. V., Injante, R., Torres, E. H., Tuanama, L. P., Cabrera, J. R. N., Ramírez, L. S.,
... & Huancaruna, E. (2023). Aggregation of institutional repositories for the analysis of the scientific performance of Peruvian universities. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 3(3), 2.
Cubero Gomezjurado, J. P., & María Elena Mora Quintero. (2022). Gestión de procesos de negocio como mecanismo de transparencia y Gobierno abierto en entidades públicas de Ecuador entre 2016-2020. [Tesis de maestría, Instituto de Altos Estudios Nacionales. Quito-Ecuador]. Repositorio institucional IAEN. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2477-92452022000100155&script=sci_arttext
Díaz, C. R. (s. f.). Análisis métrico de la producción intelectual entre la gestión documental y la gestión por procesos [Tesis de maestría, Universidad de La Salle]. Repositorio institucional de la US, Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/b20966c4-41c3-4c57-9911-ee65b0c83e5e/content
Domínguez, L. F. B., Lavayen, A. C. L., & Romero, J. D. S. (2022). Ventajas de la automatización de la gestión por procesos. Polo del conocimiento, 7(7), 984-996. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4269/html
Fernández, N. Q. (s. f.). Optimización del monitoreo de publicación de artículos científicos mediante el enfoque por procesos en la Universidad Peruana Los Andes [Tesis de grado, Universidad Peruana Los Andes]. Repositorio de la UPLA. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/7403/T037_709 09862%20_T.pdf?sequence=1
Gaete-Quezada, R. (2022). Retos estratégicos de transformación digital para universidades estatales: una responsabilidad social universitaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 1-22.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/23452
Gaibor, D. A. (2020). Transformación digital en la universidad actual. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 16(77), 483-489.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600483
García Rodríguez, Z., Olivera Batista, D., & Díaz Jiménez, A. (2023). Auditorías del conocimiento: un reto para la gestión del conocimiento en las universidades. E-Ciencias de la Información, 13(1), 1-18.
https://www.redalyc.org/journal/4768/476875358001/html/
Granda-Campoverde, R., & Bermeo-Valencia, C. (2022). Transformación digital: propuesta metodológica para la automatización de procesos desde el enfoque del BPM. Revista Científica UISRAEL, 9(3), 47-72.
https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862022000300047
Iris Beerepoot, Claudio Di Ciccio, Hajo A. Reijers, Pnina Soffer, Barbara Weber. (2023). The biggest business process management problems to solve before we die. Computers in Industry, 146. 1-14. https://www.researchgate.net/publication/366896596_The_biggest_business_pro cess_management_problems_to_solve_before_we_die
Jan vom Brocke, Marie-Sophie Baier, Theresa Schmiedel, Katharina Stelzl, Maximilian Röglinger, Charlotte Wehking. (2021). Context-Aware Business Process Management. Business & Information Systems Engineering, 63(5), 533-550. https://link.springer.com/article/10.1007/s12599-021-00685-0
Koblianska, I., Varakin, D., Pihul, O., Somushkin, V., & Glukh, V. (2023). Review of scientific literature on BPM concept in social sciences. Problems and Perspectives in Management, 21(3), 84.
Kregel, I., Distel, B., & Coners, A. (2022). Business process management culture in public
administration and its determinants. Business & Information Systems Engineering, 64(2), 201-221. https://link.springer.com/article/10.1007/s12599-021-00713-z
Lasso, K. W. (2020). Hyperautomation to fulfil jobs rather than executing tasks: the BPM manager robot vs human case. Romanian Journal of Information Technology and Automatic Control, 30(3), 7-22.
https://www.researchgate.net/publication/344454366_Hyperautomation_to_fulfi l_jobs_rather_than_executing_tasks_the_BPM_manager_robot_vs_human_case
Lizano-Mora, (2021). The Evolution of Business Process Management: A Bibliometric Analysis. IEEE Access, págs. 51088-51105. https://ieeexplore.ieee.org/document/9380411
Llanes-Font, M., Salvador-Hernández, Y., Suárez-Benítez, M. Á., & Morejón-Borjas, M. M. (2023). De procesos del negocio a procesos inteligentes en la industria 4.0. Ciencias Holguín, 1-10. 29(1). https://www.redalyc.org/journal/1815/181574471003/html/
Looy, T. A. (2020). Business Process Management and Digital Innovations: A Systematic Literature Review. Sustainability, 1-29. https://www.mdpi.com/2071-1050/12/17/6827
Looy, T. H. (2021). Is Business Process Management (BPM) Ready for Ambidexterity? Conceptualization, Implementation Guidelines and Research Agenda. Sustainability, 1-25. https://www.mdpi.com/2071-1050/13/4/1906
Maldonado García, A. L. (2024). Diseño de piezas gráficas digitales para dar a conocer en la red social Instagram los servicios y eventos que ofrece la empresa BPM Music School a clientes reales y potenciales, Guatemala 2023 [Tesis Doctoral, Universidad Galileo, Guatemala]. Repositorio institucional UG. https://biblioteca.galileo.edu/xmlui/bitstream/handle/123456789/1810/Tesis%2 0Adriana%20Maldonado.pdf?sequence=1
Martínez Garro, J. N., & Bazán, P. A. (2021). Casos de éxito y escenarios posibles para
implementación de BPM. Libros de Cátedra. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129479
Merchán Riera, J. M., & Carlos Javier Galarza Loaiza (2017). Beneficios de utilizar software BPM en los procesos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Innova Research Journal, 1–11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5922007.pdf
Mora, M. E. (2023). Transformación digital con BPM: Propuesta de macroproceso para su implementación. Technology inside, 12. 43-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9232449
Muñoz-Solórzano, S. D., & Parra-Pacheco. (2023). Tecnologías de la Información y Comunicación orientadas a la gestión por procesos. Revista ECA Sinergia, 18-27. https://www.redalyc.org/journal/5885/588575738002/html/
Palhua Huaman, C. J. (2023). Plataforma web para la gestión documental de la oficina central de Economía y Finanzas en una universidad pública, Lima 2023. Facultad de ingeniería y arquitectura escuela profesional de ingeniería de sistemas, Lima-Perú. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_32bad3c52042aa9adfe38588 532b8106
Pérez de Armas, J. M. (2020). Mejora de procesos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cienfuegos. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 29-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8109753
Plata, C. D. (s.f.). Automatización del proceso de trámites estudiantiles utilizando BPM en la Universidad Técnica del Norte. [Tesis de grado. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador]. Repositorio institucional UTN. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15696
Reijers, H. A. (2021). Business Process Management: The evolution of a discipline. Computers in Industry, 126, 103404, 1-5.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166361521000117
Rivera, L. D. F., Tamayo, C. F. M., & Amaguaya, M. M. (2021). Análisis documental relacionado con la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario. Educatio Siglo XXI, 39(2), 443-468.
https://revistas.um.es/educatio/article/view/414901
Rodríguez, A. (2021). Implementación de la metodología BPM y herramientas software para ejercicios de autoevaluación institucional y de programas académicos, como estrategia para el fortalecimiento de procesos de aseguramiento de la calidad en la Universidad Nacional y Escuela De Ciencias Básicas Tecnologías E Ingeniería, 1-173.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/47741/Implementaci%C 3%B3n%20de%20la%20metodolog%C3%ADa%20BPM%20y%20herramientas%20softwar e%20para%20ejercicios%20de%20autoevaluaci%C3%B3n%20institucional%20y%20de
%20programas%20acad%C3%A9mic.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, K. J. (s.f.). Uso de los sistemas de información y la metodología Business Process Management para incrementar la productividad en las empresas. Trabajo de investigación para obtener el grado académico de Bachiller en Ciencias con mención en Ingeniería Industrial presentado por: Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ab3ccd4f-a16b-4570-b7f8-f208f2a3fd76/content
Saca Coronado, E. C. (2022). “Modelo de gestión basado en Business Process Management para mejorar procesos administrativos en la Institución Educativa 16454 - Peringos, San Ignacio - Cajamarca 2020”. Universidad Nacional, 104. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Saca_Coronado_Elba_Cristina.pdf
Serafinas, I. S. (2020). The Link between Business Process Management and Quality Management. Journal of Rish and Financial Management, 1-11. https://www.mdpi.com/1911-8074/13/10/225
Szelągowski, M., & Berniak-Woźny, J. (2022). How to improve the assessment of BPM maturity in the era of digital transformation. Information Systems and e-Business Management, 20(1), 171-198.
https://www.researchgate.net/publication/357354853_How_to_improve_the_ass essment_of_BPM_maturity_in_the_era_of_digital_transformation
Urrea, Y. H. (2021). Modelo para la Gestión Documental Electrónica de Archivos Basado en Metodología Business Process Management (BPM) para la Organización de los Procesos Administrativos en la Empresa Movilidad Futura S.A.S. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – [Tesis de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional UNAD, 63.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/42429/yhidalgou.pdf?se quence=3
Vega Moreno, L. D. (2021). Gestión por procesos: regularidades metodológicas y comportamiento de su implementación. Revista Punkurí, 70-80. http://revistas.uns.edu.pe/index.php/PUNKURI/article/view/28
Yépez, G. G. (2022). Transformación digital e innovación. RECIAMUC. 9. 736-744. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/958
Natalia Bustamante Sánchez Docente investigador, Universidad Técnica Particular de Loja, Carrera de Turismo
Clara Gonzaga Vallejo Docente investigador, Universidad Técnica Particular de Loja, Carrera de Turismo
Autor para correspondencia: nsbustamante@utpl.edu.ec
Recibido: 20-06-2025 Aceptado: 25-09-2025 Publicado: 29-09-2025
El presente artículo documenta la experiencia de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en la creación y uso de una plataforma web para la recolección diaria de indicadores de alojamiento turístico en la ciudad de Loja, Ecuador. Desde su puesta en marcha en 2019, esta herramienta tecnológica ha permitido recopilar información relevante como porcentaje de ocupación, tarifa promedio, REVPar, estadía promedio y ventas totales, fortaleciendo la gestión turística local y fomentando la confianza de los empresarios hoteleros. La metodología empleada fue de carácter descriptivo y cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. Se contó con la participación voluntaria del 100% de los hoteles de 5 estrellas y el 70% de los hoteles de 4 y 3 estrellas de la ciudad. Los datos fueron ingresados diariamente a través de la plataforma web y posteriormente validados por el equipo investigador y el Ministerio de Turismo. Los resultados destacan la funcionalidad de la herramienta y la disposición de los empresarios para integrarse en procesos de gestión basados en datos confiables. Además, se evidenció el fortalecimiento de la asociatividad en el sector turístico, que dio lugar a la creación de la Mesa Turística Loja como espacio de diálogo y cooperación. Actualmente, se trabaja en la integración de sistemas de Business Intelligence para mejorar la visualización y análisis de los datos recolectados. Se concluye que la experiencia constituye una buena práctica replicable en otros destinos turísticos, con implicaciones relevantes para la competitividad y sostenibilidad del sector.
Palabras clave: digitalización de datos; gestión turística; indicadores hoteleros
DIGITAL TRANSFORMATION IN ACCOMMODATION:
TECHNOLOGICAL APPLICATION FOR DAILY COLLECTION OF TOURISM DATA
This article documents the experience of the Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) in the creation and use of a web-based platform for the daily collection of accommodation indicators in the city of Loja, Ecuador. Since its implementation in 2019, this technological tool has enabled the gathering of key data such as occupancy rate, average rate, REVPar, average stay, and total sales, strengthening local tourism management and fostering trust among hotel operators. The methodology employed was descriptive and quantitative, with a non-experimental and cross-sectional design. Participation was voluntary, including 100% of five-star hotels and 70% of four- and three-star hotels in the city. Data were entered daily through the web platform and subsequently validated by the research team and the Ministry of Tourism. The results highlight the functionality of the tool and the willingness of hoteliers to engage in data-driven management processes. Additionally, the initiative strengthened cooperation within the tourism sector, leading to the creation of the Mesa Turística Loja as a space for dialogue and collaboration. Currently, efforts are underway to integrate Business Intelligence systems to improve data visualization and analysis. It is concluded that this experience represents a replicable good practice for other tourism destinations, with significant implications for competitiveness and sustainability in the sector.
Keywords: data digitalization; tourism management; hotel indicators
La digitalización de procesos en la industria turística ha cobrado relevancia en los últimos años, impulsada por la necesidad de contar con información confiable, actualizada y en tiempo real para la gestión y planificación de los destinos (UNWTO, 2019; Gössling et al., 2020). Dentro de este proceso de transformación, la recopilación sistemática de indicadores de alojamiento representa una oportunidad clave para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector turístico, especialmente en destinos emergentes y ciudades intermedias (Buhalis & Amaranggana, 2020; Gretzel & Koo, 2021). La recolección de datos hoteleros no
sólo permite monitorear la dinámica turística, sino que también es fundamental para la toma de decisiones informadas, el diseño de estrategias de marketing y el desarrollo de políticas públicas orientadas a mejorar la experiencia de los visitantes (Sigala, 2019).
La literatura reciente destaca que las aplicaciones tecnológicas para la recolección de datos turísticos constituyen buenas prácticas que pueden ser replicadas en distintos destinos, siempre que se adapten a las necesidades locales y cuenten con la colaboración de los actores involucrados (Navío-Marco et al., 2019; Lin et al., 2021). Así, herramientas basadas en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como plataformas web y sistemas de Business Intelligence han demostrado su efectividad para procesar grandes volúmenes de datos y transformarlos en conocimiento útil para el sector (Ghaderi et al., 2024; Mariani & Wirtz., 2023). Sin embargo, la confianza de los empresarios en estos procesos y su disposición a participar activamente en la entrega de información son elementos clave para garantizar la calidad y sostenibilidad de los sistemas de monitoreo (Dolnicar, 2022; Pencarelli, 2020).
En el caso de la ciudad de Loja, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en conjunto con técnicos del Ministerio de Turismo (MINTUR) y empresarios hoteleros, implementaron desde 2019 la "Plataforma de indicadores de alojamiento". Esta iniciativa surge con el propósito de recopilar datos relevantes como porcentaje de ocupación, tarifa promedio, REVPar, estadía promedio y ventas totales, con una periodicidad diaria y de manera voluntaria. A través de un proceso participativo y gradual, se ha logrado consolidar la confianza de los empresarios y establecer relaciones de asociatividad que fortalecen la gestión turística de la ciudad. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de mejora con la incorporación de sistemas de visualización avanzada basados en Business Intelligence, que permitirán a los empresarios y gestores públicos analizar tendencias y patrones de manera más eficiente.
Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es documentar la experiencia de la aplicación de indicadores hoteleros en Loja, destacando su importancia como buena práctica de recolección de datos, la confianza generada entre los actores turísticos y la asociatividad lograda desde su implementación en 2019.
La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Loja, Ecuador, y abarcó el periodo comprendido entre mayo de 2019 hasta la actualidad. Su propósito fue documentar la experiencia en la recolección diaria de datos de alojamiento turístico mediante la “Plataforma de indicadores de alojamiento”, una herramienta tecnológica desarrollada por docentes investigadores de las carreras de Turismo y Ciencias de la Computación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en coordinación con técnicos del Ministerio de Turismo (MINTUR).
La investigación respondió a un enfoque cuantitativo y descriptivo, fundamentado en el paradigma positivista, con el objetivo de sistematizar los datos obtenidos y describir el proceso de cooperación entre los distintos actores involucrados. Se empleó un diseño no experimental y transversal, que permitió recopilar la información directamente de la plataforma y mediante entrevistas y socializaciones con los empresarios hoteleros participantes.
El desarrollo de la aplicación siguió varias etapas: primero, se conformó un equipo de trabajo multidisciplinar compuesto por docentes de la UTPL y técnicos del MINTUR, quienes sostuvieron reuniones técnicas para definir la información a recolectar y los principales indicadores hoteleros. Posteriormente, se desarrolló tecnológicamente la aplicación web, que permitió a los empresarios ingresar datos relacionados con porcentaje de ocupación, tarifa promedio, REVPar, estadía promedio y ventas totales. La aplicación se puso en marcha en mayo de 2019 con un piloto dirigido a hoteles de 5 estrellas, y a partir de junio y julio de 2019, se incorporaron hoteles de 4 y 3 estrellas, respectivamente.
El criterio de muestreo utilizado fue no probabilístico, de tipo intencional, ya que participaron los empresarios que voluntariamente decidieron sumarse a la iniciativa. Desde su puesta en marcha, se contó con la participación del 100% de los hoteles de 5 estrellas y del 70% de los hoteles de 4 y 3 estrellas de la ciudad de Loja. Durante el proceso de recolección, los empresarios completaron diariamente los formularios en la plataforma web. Los datos se sistematizaron mensualmente por los investigadores de la UTPL y se difundieron en boletines estadísticos dirigidos a empresarios y gestores públicos a través del Observatorio Turístico UTPL.
Para complementar los datos de la plataforma, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los empresarios, así como reuniones de socialización donde se presentaron los resultados y se discutieron posibles mejoras. Estas actividades permitieron identificar la percepción de confianza de los empresarios y los avances en términos de asociatividad y colaboración interinstitucional.
La información recolectada se analizó utilizando estadística descriptiva, presentando promedios, porcentajes y tendencias de los indicadores hoteleros. Asimismo, se incorporó un enfoque exploratorio para evaluar la factibilidad de integrar herramientas de visualización basadas en Business Intelligence, con el fin de optimizar el análisis de la información y apoyar la toma de decisiones en el sector turístico.
El proyecto consideró los aspectos del Comité de Ética de la Universidad Técnica Particular de Loja, garantizando la confidencialidad de los datos proporcionados por los empresarios y la transparencia en el uso de la información recolectada.
El desarrollo de la plataforma web para la recolección de indicadores hoteleros en la ciudad de Loja evidenció la capacidad de articular esfuerzos entre distintos actores turísticos. La iniciativa, impulsada por docentes investigadores de la UTPL junto con técnicos del MINTUR, permitió consolidar una herramienta accesible y
funcional para los empresarios del sector.
Desde su lanzamiento, la plataforma se caracterizó por un enfoque participativo y por la constante incorporación de mejoras en respuesta a las sugerencias de los usuarios. El diseño intuitivo y la facilidad de uso del aplicativo web fomentaron la confianza y motivaron a los empresarios hoteleros a registrar diariamente información sobre sus establecimientos.
En la Figura 1 se muestra los datos que los empresarios hoteleros deben registrar en la plataforma.
La herramienta se estructuró con dos perfiles de usuario: establecimiento y administrativo. El usuario establecimiento pudo gestionar la información de su propio hotel, con funciones específicas para agregar, editar, borrar y exportar registros a distintos formatos (CSV, XLS, PDF). Asimismo, contó con herramientas para filtrar y buscar datos, facilitando la sistematización de la información operativa. Una vez validados, los registros no pudieron ser editados ni eliminados, lo que aseguró la integridad de la información.
Por su parte, el usuario administrativo tuvo acceso a funcionalidades para validar o revocar la validación de registros, además de filtrar y buscar datos tanto en la tabla de registros como en la tabla de establecimientos. Esta doble validación permitió garantizar la confiabilidad y consistencia de la información generada por los hoteles participantes.
La plataforma incluyó tableros y menús específicos para cada perfil, permitiendo una experiencia de usuario diferenciada y orientada a las necesidades de cada actor. Estos espacios posibilitaron que los empresarios hoteleros se involucraran directamente en la gestión de sus datos y fomentaron la participación activa y la transparencia.
El proceso de socialización de los resultados a través de boletines estadísticos generó espacios de diálogo entre empresarios, academia y gestores públicos. Estas interacciones fortalecieron la asociatividad del sector turístico, dando lugar a la creación de la Mesa Turística Loja como un espacio de trabajo colaborativo para el desarrollo de nuevos proyectos.
La experiencia de la plataforma web no sólo permitió mejorar la disponibilidad de datos hoteleros en Loja, sino que también sentó las bases para futuros procesos de
escalabilidad y transferencia tecnológica. Actualmente, la plataforma avanza hacia la integración de sistemas de Business Intelligence, con el objetivo de convertir los datos recopilados en conocimiento estratégico que apoye la toma de decisiones y la planificación turística a nivel local y nacional.
La figura 3 corresponde al prototipo de sistemas de Business Intelligence, de la plataforma de indicadores de alojamiento.
La implementación de la plataforma digital para la recolección diaria de indicadores hoteleros en la ciudad de Loja constituye un ejemplo de cómo la digitalización puede fortalecer la gestión turística y la toma de decisiones estratégicas en destinos emergentes. Este estudio muestra que la participación activa de los empresarios hoteleros, basada en la confianza y la transparencia, permite consolidar una base de datos confiable que sirve como insumo para el desarrollo de políticas y estrategias de competitividad en el sector.
Un aspecto relevante de esta experiencia es la adaptabilidad y escalabilidad de la plataforma, que demuestra la importancia de construir herramientas tecnológicas ajustadas a las necesidades locales y co-creadas con la colaboración de actores clave. Además, la integración futura de sistemas de Business Intelligence se perfila como un paso innovador que contribuirá a transformar los datos recopilados en conocimiento útil para la gestión turística.
En comparación con estudios similares que destacan la importancia de contar con datos fiables y actualizados para la planificación de destinos (Buhalis 2020; Sigala, 2019), la presente investigación confirma que la confianza de los actores involucrados es un factor decisivo para el éxito de este tipo de iniciativas. Sin embargo, se identifican desafíos relacionados con la voluntariedad de la entrega de datos, lo cual puede generar fluctuaciones en la cantidad y calidad de la información disponible.
El análisis de los resultados abre la puerta a futuras investigaciones que profundicen en el impacto de herramientas como la plataforma de indicadores sobre la toma de decisiones de los empresarios hoteleros, así como su contribución al posicionamiento de Loja como destino turístico competitivo. También se plantea la necesidad de explorar la aplicación de esta plataforma en otros contextos, adaptándola a las particularidades de diferentes destinos y sectores.
Buhalis, D. (2020). Technology in tourism-from information communication technologies to eTourism and smart tourism towards ambient intelligence tourism: a perspective article. Tourism Review, 75(1), 267-272. https://doi.org/10.1108/TR-06-2019-0258
Dolnicar, S. (2022). Designing Good Survey Studies. In Contemporary Research Methods in Hospitality and Tourism (pp. 95-110). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/9781800377636-009
Gössling, S., Scott, D., & Hall, C. M. (2020). Pandemics, tourism and global change: a rapid assessment of COVID-19. Journal of sustainable tourism, 29(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1758708
Gretzel, U., & Koo, C. (2021). Smart tourism cities: a duality of place where technology supports the convergence of touristic and residential experiences. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 26(4), 352-364.
https://doi.org/10.1080/10941665.2021.1874423
Mariani, M., & Wirtz, J. (2023). A critical reflection on analytics and artificial intelligence based analytics in hospitality and tourism management research. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 35(8), 2929-2943.
https://doi.org/10.1108/IJCHM-08-2022-1006
Ghaderi, Z., Béal, L., Zaman, M., Hall, C. M., & Rather, R. A. (2024). How does sharing travel experiences on social media improve social and personal ties?. Current issues in tourism, 27(21), 3478-3494. https://doi.org/10.1080/13683500.2024.2312803
Navio-Marco, J., Ruiz-Gómez, L. M., & Sevilla-Sevilla, C. (2019). Progress in wireless technologies in hospitality and tourism. Journal of Hospitality and Tourism Technology, 10(4), 587-599. https://doi.org/10.1108/JHTT-07-2018-0061
Pencarelli, T. (2020). The digital revolution in the travel and tourism industry. Information Technology & Tourism, 22(3), 455–476. https://doi.org/10.1007/s40558-019-00160-
3
Sigala, M., Beer, A., Hodgson, L., & O’Connor, A. (2019). Sigala, M., Beer, A., Hodgson, L., & O’Connor, A. (2019). Big data for measuring the impact of tourism economic development programmes: A process and quality criteria framework for using big data. In M. Sigala, R. Rahimi, & M. Thelwall (Eds.), Big data and innovation in tourism, travel, and hospitality: Managerial approaches, techniques, and applications (pp. 57–73). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-6339-9_4
UNWTO. (2019). Asia Tourism Trends, 2019 Edition. United Nations World Tourism
Organization (Vol. 128). https://doi.org/10.18111/9789284421459
Lin, M. S., Liang, Y., Xue, J. X., Pan, B., & Schroeder, A. (2021). Destination image through social media analytics and survey method. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 33(6), 2219-2238. https://doi.org/10.1108/IJCHM-08-
2020-0861
Yesenia Alexandra Briceño Luzuriaga Universidad Nacional de Loja, Carrera de Turismo
Loja, Ecuador yesenia.briceno@unl.edu.ec https://orcid.org/0000- 1637-4491
Recibido: 09/08/2025 Aceptado: 20/09/2025 Publicado: 29/09/2025
La hospitalidad ha sido tradicionalmente entendida como la relación entre anfitrión y visitante, basada en la acogida, el cuidado y la provisión de alimentos y hospedaje. Sin embargo, en el marco de los paisajes culinarios (foodscapes), esta definición se amplía al considerar también la disposición espacial, la propuesta gastronómica diferenciada y la atmósfera que acompaña la interacción. El presente estudio analiza las manifestaciones de hospitalidad en estos entornos, identificando dimensiones simbólicas, emocionales, espaciales y funcionales. Se adoptó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo y contextual, fundamentada en una revisión documental exploratoria y analítica de fuentes académicas validadas. Este procedimiento permitió examinar el estado del arte, establecer conceptualizaciones clave y sistematizar hallazgos sobre la hospitalidad en foodscapes. Los resultados se organizan en tres enfoques centrales. En primer lugar, la hospitalidad performativa y relacional, concebida como práctica situada en la que anfitriones y comensales co-crean experiencias mediante gestos, rituales y narrativas culinarias. En segundo lugar, la comida como acto simbólico de acogida, donde compartir alimentos favorece la inclusión cultural y el entendimiento intercultural. Finalmente, el diseño del espacio y la atmósfera, en el que elementos como decoración, iluminación, música y distribución inciden en la percepción del visitante. Asimismo, Se resalta la cocina local como estrategia de diferenciación turística en destinos emergentes. En conjunto, estos enfoques evidencian que la hospitalidad en foodscapes trasciende el servicio comercial, consolidándose como relación social y cultural clave para experiencias turísticas significativas y para el desarrollo local.
Palabras clave: Hospitalidad, foodscapes, turismo gastronómico, experiencia cultural.
HOSPITALITY IN FOODSCAPES,
CONCEPTUALIZATION AND DIMENSIONS OF THE DINING EXPERIENCE
La hospitalidad ha sido tradicionalmente entendida como la relación entre anfitrión y visitante, basada en la acogida, el cuidado y la provisión de alimentos y hospedaje. Sin embargo, en el marco de los paisajes culinarios (foodscapes), esta definición se amplía al considerar también la disposición espacial, la propuesta gastronómica diferenciada y la atmósfera que acompaña la interacción. El presente estudio analiza las manifestaciones de hospitalidad en estos entornos, identificando dimensiones simbólicas, emocionales, espaciales y funcionales. Se adoptó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo y contextual, fundamentada en una revisión documental exploratoria y analítica de fuentes académicas validadas. Este procedimiento permitió examinar el estado del arte, establecer conceptualizaciones clave y sistematizar hallazgos sobre la hospitalidad en foodscapes. Los resultados se organizan en tres enfoques centrales. En primer lugar, la hospitalidad performativa y relacional, concebida como práctica situada en la que anfitriones y comensales co-crean experiencias mediante gestos, rituales y narrativas culinarias. En segundo lugar, la comida como acto simbólico de acogida, donde compartir alimentos favorece la inclusión cultural y el entendimiento intercultural. Finalmente, el diseño del espacio y la atmósfera, en el que elementos como decoración, iluminación, música y distribución inciden en la percepción del visitante. Asimismo, Se resalta la cocina local como estrategia de diferenciación turística en destinos emergentes. En conjunto, estos enfoques evidencian que la hospitalidad en foodscapes trasciende el servicio comercial, consolidándose como relación social y cultural clave para experiencias turísticas significativas y para el desarrollo local.
Keywords: sustainable development, virtual tourist guide, innovation.
La hospitalidad, en su concepción clásica, ha sido entendida como una práctica que articula la relación entre el anfitrión y el huésped, caracterizada por la bienvenida, el cuidado, el alojamiento y la provisión de alimento. Esta definición, aunque funcional en sus orígenes, ha evolucionado y se ha complejizado con el tiempo, especialmente en contextos como los foodscapes o paisajes gastronómicos, donde
la hospitalidad trasciende la mera transacción comercial y se configura como una experiencia holística e inmersiva.
Los foodscapes son espacios donde convergen la producción, circulación y consumo de alimentos, pero también donde se expresan identidades, tensiones políticas, relaciones y configuraciones simbólicas del gusto. Ayora-Díaz (2012) plantea una distinción entre lo culinario (abierto, experimental) y lo gastronómico (cerrado, normativo), permitiendo analizar la hospitalidad como práctica cultural situada. En estos escenarios, la hospitalidad se manifiesta no sólo en la interacción interpersonal entre comensales y anfitriones, sino también en el diseño del espacio, la calidad sensorial de la oferta culinaria, la narrativa gastronómica y la atmósfera general del entorno (Lugosi, 2008; Bell, 2009).
Así, se configura como una práctica social, simbólica y relacional profundamente enraizada en dimensiones emocionales, estéticas y éticas. Aunque el concepto de hospitalidad ha sido adoptado ampliamente para describir actividades comerciales vinculadas a los sectores de alojamiento, alimentación y bebidas (Blain & Lashley, 2014), gran parte de la literatura académica se ha centrado en su dimensión comercial, dejando en segundo plano las manifestaciones de la hospitalidad en ámbitos sociales y privados (Lashley, 2011; Lynch et al., 2011).
Sin embargo, estudios recientes comienzan a visibilizar nuevas aproximaciones que amplían el espectro de análisis. Por ejemplo, Ramos et al. (2024) proponen un análisis factorial exploratorio que identifica dimensiones experienciales como la atmósfera, la sensorialidad y la autenticidad en espacios gastronómicos, aportando criterios valiosos para evaluar la calidad de la experiencia turística.
En este contexto, surge la necesidad de responder a dos preguntas fundamentales:
¿Cómo se ha conceptualizado la experiencia de la hospitalidad en estos espacios gastronómicos? y ¿cuáles son las dimensiones que la conforman en dichos escenarios? Esta investigación busca contribuir al debate teórico y empírico sobre el rol de la
hospitalidad en los foodscapes turísticos, proponiendo un análisis integral que articule lo social, lo simbólico y lo espacial.
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo con el propósito de comprender y operacionalizar el fenómeno de la hospitalidad en entornos de servicios, particularmente en espacios gastronómicos o foodscapes. Se propone la identificación de dimensiones e indicadores amigables, viables y de fácil aplicación para quienes deseen medir la hospitalidad en este tipo de espacios, que no solo contemple el comportamiento del personal, sino también la acogida ofrecida por la organización en su conjunto y el impacto del entorno físico sobre la percepción del usuario. Para esto se realizó una investigación documental exploratoria y analítica, basada en fuentes académicas validadas, lo que facilitó la identificación de conceptos fundamentales y la recopilación de aportes significativos relacionados con la hospitalidad en espacios gastronómicos.
Esta revisión teórica permitió delimitar las dimensiones fundamentales del constructo: atmósfera, sensorialidad y autenticidad (Ramos et al., 2024); a la vez, se evidenció la escasez de instrumentos empíricos aplicables a entornos diversos más allá del ámbito estrictamente comercial. Este diseño metodológico ofrece un enfoque contextualizado y aplicable, que no solo permite profundizar en el análisis académico del fenómeno de la hospitalidad en los foodscapes, sino que también facilita el desarrollo de una herramienta para evaluar experiencias en los espacios ya mencionados.
La articulación entre fundamentos teóricos y exploración cualitativa robustece la validez del estudio, ampliando su utilidad tanto para la investigación científica como para la gestión turística. Además, se deja como resultado una propuesta inicial de dimensiones e indicadores de hospitalidad, que podrá ser utilizada y validada en futuros estudios y evaluaciones aplicadas en los foodscapes.
Conceptualizar elementos clave como hospitalidad, foodscape, prácticas sociales, experiencias y autenticidad resulta fundamental para delimitar claramente el objeto de estudio, anclar el análisis en marcos teóricos pertinentes y comprender la complejidad de las interrelaciones entre los componentes que configuran la experiencia gastronómica. Esta base conceptual no solo orienta la construcción de dimensiones e indicadores, sino que también fortalece la validez del análisis y contribuye al desarrollo académico del campo, permitiendo abordar la hospitalidad desde una perspectiva crítica y contextualizada.
El concepto de hospitalidad ha sido ampliamente debatido en los estudios de turismo y hostelería, especialmente tras el giro crítico propuesto por autores como Lashley (2000) y Bell (2009). La hospitalidad se descompone en múltiples dimensiones: comercial, privada y social (Lashley, 2000).
Por su lado, los foodscapes se entiende como paisajes culturales y sensoriales de alimentación donde se cruzan prácticas gastronómicas, territorios, memorias e identidades (Johnston & Baumann, 2015; Sims, 2009). Estos pueden tomar forma en mercados, restaurantes, ferias gastronómicas, espacios callejeros, entre otros, convirtiéndose en lugares donde la hospitalidad se performa tanto en lo tangible (servicio, ambiente, comida) como en lo intangible (actitudes, códigos culturales, experiencias compartidas).
En este contexto, se aborda la hospitalidad performativa y relacional, misma que es abordada por Lugosi (2008), pues sostiene que esta debe entenderse como una práctica relacional situada, en la que anfitriones y comensales co-crean la experiencia. En un foodscape, la hospitalidad se manifiesta en gestos, rituales de servicio, narrativas culinarias y adaptaciones interculturales.
De la misma manera, desde los inicios de la hospitalidad, la comida se convierte en un acto de hospitalidad en sí mismo. Según Richards (2012), compartir alimentos es
un acto simbólico de inclusión y reconocimiento. En contextos turísticos, la cocina local representa una forma de ofrecer hospitalidad cultural a los visitantes, fomentando la interacción y el entendimiento intercultural.
Diversos autores como Bitner (1992), Han& Ryu (2009) y Blichfeldt et. al. (2013) coinciden en destacar la relevancia del diseño del espacio como un factor determinante en la construcción de la atmósfera hospitalaria. Elementos como la ambientación, la disposición del mobiliario, la música y la decoración influyen significativamente en la percepción de hospitalidad por parte del comensal. En este sentido, Blichfeldt et al. (2013) han evidenciado cómo la atmósfera construida condiciona la experiencia del visitante, lo que sugiere que la hospitalidad no solo se expresa a través de la interacción social, sino que también es mediada espacialmente.
A partir de estas premisas conceptuales, se presentan a continuación las dimensiones más abordadas en la literatura académica, las cuales servirán como fundamento para la construcción de una tabla de dimensiones e indicadores aplicables en contextos de interacción entre anfitrión y visitante.
Hospitalidad como experiencia relacional: La hospitalidad, más allá de su dimensión comercial, debe comprenderse como una práctica social, simbólica y relacional (Telfer, 2000; Lashley, 2000). En los foodscapes, esta relación se construye a través del encuentro entre anfitrión (personal, chef, comunidad) y huésped (comensal o turista), donde se genera un vínculo afectivo que implica confianza, reconocimiento y acogida.
Esta perspectiva se aleja de una visión utilitaria del servicio y se acerca a una experiencia emocionalmente significativa, que puede incluso transformar la percepción del lugar o del otro. Pijls et al. (2017) proponen una medición de la hospitalidad como percepción subjetiva, reforzando la idea de que es el cliente quien construye la hospitalidad en función de los elementos humanos y contextuales
que lo rodean. Así, la hospitalidad se convierte en un acto de reciprocidad simbólica, donde el comensal no solo consume, sino que se integra en una narrativa de pertenencia y cuidado del patrimonio gastronómico de un destino.
Foodscapes como escenarios de interacción: Los foodscapes no son meros lugares de alimentación, sino paisajes culturales y sociales donde se entrelazan identidades, memorias y sentido de pertenencia hacia un lugar (Sims, 2009). Estos se constituyen en espacios performativos donde la comida funciona como un vehículo para expresar autenticidad, territorialidad y comunidad. En este sentido, Park et al. (2018) plantean que los foodscapes actúan como catalizadores de nostalgia, autenticidad percibida y fidelidad turística. En ellos se da una negociación constante entre lo local y lo global, entre lo tradicional y lo reinventado, que convierte a la experiencia gastronómica en una interacción cultural cargada de símbolos. Por tanto, el análisis de la hospitalidad en estos espacios requiere una mirada que considere las dinámicas socioculturales que ocurren durante la práctica alimentaria, así como el papel de los actores que las encarnan.
Dimensiones tangibles e intangibles de la hospitalidad: La hospitalidad es una experiencia híbrida que combina componentes tangibles, como la infraestructura, audio, luces, la disposición del mobiliario o la presentación de los platos, con elementos intangibles, como el trato recibido, la empatía del personal o el sentido de autenticidad (Bitner, 1992; Han & Ryu, 2009). Esta dualidad es central para entender la percepción del comensal, ya que los elementos físicos pueden actuar como disparadores sensoriales o emocionales, pero es la interacción humana la que da forma a la percepción global sobre la experiencia vivida en los espacios gastronómicos. Así, un entorno impecable puede verse desvalorizado por un trato impersonal, o un espacio modesto puede adquirir gran valor si la atención es cálida y personalizada. Es por estas particularidades que se resalta la necesidad de un
análisis integral de los foodscapes, donde lo material y lo simbólico se retroalimentan para construir una hospitalidad genuina y duradera.
La atmósfera como mediador emocional: Como ya se viene mencionando, la atmósfera del lugar actúa como un componente clave en la construcción de la experiencia de hospitalidad, ya que condiciona el estado emocional del cliente antes, durante y después del servicio. Kolapkar & Vernekar (2019), en su estudio sobre servicescapes, destacan cómo factores como la iluminación, la temperatura, los aromas, la música o la limpieza tienen un impacto directo sobre la percepción general del restaurante. Esta ambientación sensorial genera un contexto emocional propicio para la recepción positiva del servicio y la comida, funcionando como un mediador entre las expectativas del visitante y su satisfacción real. Madzharov et al. (2015) también demostraron que aspectos como el olor ambiental pueden alterar la percepción del sabor y la comodidad, subrayando que la hospitalidad también se siente a través de los sentidos. Por tanto, la atmósfera no solo decora, sino que estructura y fortalece el vínculo afectivo entre el comensal y el espacio.
En coherencia con las premisas conceptuales anteriormente expuestas sobre la hospitalidad en contextos gastronómicos, se presenta a continuación en la Tabla 1 que resume las dimensiones fundamentales identificadas en la literatura y sus respectivos indicadores con base en un enfoque integral que considera aspectos interpersonales, espaciales, culturales y comunitarios. Esta propuesta ha sido adaptada con el propósito de facilitar su aplicación en escenarios de interacción anfitrión–visitante, sirviendo como herramienta tanto para la evaluación empírica como para el diseño de experiencias turísticas culturalmente significativas.
Por ende, cada dimensión refleja un componente esencial de la experiencia del comensal o visitante, abordando tanto los elementos tangibles del entorno como los vínculos simbólicos y sociales que se establecen durante la interacción. Los indicadores propuestos permiten operacionalizar la percepción de hospitalidad desde la perspectiva del cliente, facilitando su aplicación mediante una escala de
tipo Likert que va de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). Esta herramienta puede ser utilizada en investigaciones académicas, diagnósticos turísticos o procesos de mejora de calidad en servicios gastronómicos con orientación experiencial y sostenible.
Nro. Dimensión Indicador Escala
Hospitalidad interpersonal
El personal demuestra cordialidad y trato personalizado.
Se percibe empatía y respeto hacia la cultura del visitante.
La comunicación entre anfitrión y visitante es clara y auténtica.
Hospitalidad
espacial y ambiental
El ambiente del lugar (luces, música, decoración) genera confort.
El mobiliario, limpieza y temperatura son adecuados.
Totalmente en desacuerdo (1)
En desacuerdo (2)
Ni en
El diseño del espacio respeta e integra el entorno natural/local.
desacuerdo y en acuerdo (3)
Hospitalidad culinaria y
experiencial
Los ingredientes y recetas reflejan autenticidad local.
Se hace narrativa de la historia de los platos y productos.
Existen actividades inmersivas como cocina en vivo, recorridos, talleres.
De acuerdo (4)
Totalmente de acuerdo (5)
La experiencia beneficia a la comunidad local.
Hospitalidad comunitaria y sostenible.
Se respeta la identidad cultural de la comunidad sin procesos de folclorización.
Se promueve el uso responsable de los recursos naturales.
Nota. Los indicadores fueron identificados a partir de la revisión bibliográfica.
Es así que el estudio de la hospitalidad en foodscapes cobra relevancia no solo como marco teórico, sino también como una herramienta estratégica para el diseño, operación y evaluación de espacios gastronómicos con enfoque experiencial, cultural y sostenible. Al considerar las dimensiones de hospitalidad interpersonal, espacial, culinaria y comunitaria, se promueve una visión integral que trasciende la mera eficiencia del servicio y sitúa al comensal como sujeto de una experiencia relacional, simbólica y territorialmente situada (Lashley, 2000; Telfer, 2000).
Uno de los pilares fundamentales para implementar estos principios es la formación del personal en habilidades emocionales y culturales, más allá de las competencias técnicas. Estudios como los de Pijls et al. (2017) han demostrado que la percepción de hospitalidad está fuertemente condicionada por la actitud empática, respetuosa y afectuosa del personal. En este sentido, la capacidad de anticipar necesidades, recordar preferencias o establecer un vínculo genuino con el visitante, potencia el valor percibido del servicio y fortalece la conexión emocional con el entorno, provocando incluso la fidelización de los visitantes/clientes.
Asimismo, es indispensable fomentar interacciones espontáneas y personalizadas entre anfitriones y comensales. La hospitalidad relacional, tal como la plantea Lugosi (2008), se construye en el performance del encuentro y no puede ser totalmente estandarizada. Los espacios gastronómicos, se prevé que permitan a sus trabajadores actuar con cercanía, flexibilidad y autenticidad para generar experiencias memorables y culturalmente significativas.
Otro aspecto clave es poner en valor las narrativas personales de quienes cocinan y sirven, incorporándolas a la propuesta gastronómica. La narración de historias vinculadas a ingredientes, recetas o trayectorias personales no solo enriquece la experiencia del comensal, sino que refuerza la autenticidad cultural del lugar (Sims, 2009; Richards, 2012). Este tipo de hospitalidad narrativa convierte la comida en un acto comunicativo y simbólico.
La selección de ingredientes y técnicas tradicionales también es esencial, no solo por su valor culinario, sino como vehículo de identidad y patrimonio inmaterial. Tal como argumentan Contreras (1993) y Ayora-Díaz (2012) la cocina es un lenguaje de expresión territorial y social, y su inclusión consciente en los foodscapes fortalece el sentido de pertenencia y el carácter único del destino.
Por último, el diseño del espacio debe contribuir activamente a generar una atmósfera cálida y acogedora. Han & Ryu (2009) y Bitner (1992) sostienen que el entorno físico actúa como un mediador emocional clave en la experiencia del consumidor. La iluminación, la música, los aromas y la disposición del mobiliario no son elementos decorativos secundarios, sino recursos sensoriales que comunican hospitalidad, confort y autenticidad.
Finalmente, a partir del análisis realizado, se identifican múltiples posibilidades para profundizar en el estudio de la hospitalidad en foodscapes, especialmente desde enfoques cuantitativos, críticos, interculturales y territoriales. Estas líneas emergentes a continuación proponen ampliar la mirada más allá del servicio y la experiencia individual, integrando dimensiones narrativas, tecnológicas, políticas y ecológicas. Abordan tanto los desafíos contemporáneos del turismo gastronómico como sus potencialidades para generar vínculos significativos entre culturas, personas y territorios.
Estas líneas de investigación que podrían enriquecer el campo teórico y aplicado de la hospitalidad en espacios gastronómicos:
Foodscapes como espacios de hospitalidad intercultural.
Hospitalidad narrativa: el relato gastronómico como forma de acogida.
Tecnología, digitalización y hospitalidad en foodscapes.
Hospitalidad y sostenibilidad alimentaria.
Hospitalidad, poder y exclusión en los territorios rurales.
Mapeo de foodscapes turísticos en contextos urbanos y rurales.
La hospitalidad en los foodscapes es un concepto multifacético que abarca la interacción personal, el diseño ambiental, la calidad y autenticidad de la oferta culinaria, y el impacto positivo en la comunidad y el entorno.
Para el turismo, especialmente el rural y comunitario, es fundamental que esta hospitalidad nazca de la comunidad local, que se planifique estratégicamente a largo plazo y se alinee con una visión de desarrollo que priorice el bienestar humano y la armonía con el territorio. Es en esta compleja interacción donde se genera una experiencia verdaderamente enriquecedora tanto para el visitante como para el anfitrión.
La propuesta de analizar la hospitalidad en cuatro dimensiones como: interpersonal, espacial-ambiental, culinaria-experiencial y comunitario-sostenible, proporciona un marco conceptual funcional y aplicable para estudios cuantitativos futuros. Cada dimensión atiende a elementos fundamentales de la experiencia del visitante y facilita abordar la hospitalidad desde un enfoque holístico, que toma en cuenta el bienestar del consumidor, la comunidad receptora y el ambiente.
La elaboración de indicadores de evaluación concretos para cada tipo de dimensión, simboliza una aportación metodológica que permite la evaluación empírica de la hospitalidad en ambientes específicos gastronómicos, lo cual puede ser muy beneficioso para los diagnósticos y procesos de perfeccionamiento constante, así como en la elaboración de políticas para el desarrollo del turismo.
Se resalta la importancia de reconsiderar la capacitación del personal de la empresa de servicios, la que deba incluir habilidades/competencias emocionales, comunicativas y técnicas, que potencien la relación con los turistas. Además, incorporar técnicas de narración, diseño sensorial y participación activa comunitaria como tácticas de interrelación, mejorará la experiencia y hospitalidad percibida en cada destino.
Ayora-Díaz, S. I. (2012). Foodscapes, foodfields and identities in Yucatán.
Amsterdam: CEDLA.
Bell, D. (2009). Tourism and hospitality: Towards a critical research agenda. Tourist Studies, 9(2), 147–152. https://doi.org/10.1177/1468797609360590
Bitner, M. J. (1992). Servicescapes: The impact of physical surroundings on customers and employees. Journal of Marketing, 56(2), 57–71. https://doi.org/10.1177/002224299205600205
Blichfeldt, B. S., Lundberg, C., & Morales, M. (2013). Atmosphere in hospitality settings: A guest–host perspective. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 25(5), 646–661. https://doi.org/10.1108/IJCHM-
Contreras, J. (1993). Antropología de la alimentación. Madrid: Eudema.
Han, H., & Ryu, K. (2009). The roles of the physical environment, price perception, and customer satisfaction in determining customer loyalty in the restaurant industry. Journal of Hospitality & Tourism Research, 33(4), 487–
510. https://doi.org/10.1177/1096348009334420
Johnston, J., & Baumann, S. (2015). Foodies: Democracy and distinction in the gourmet foodscape. Routledge.
Lashley, C. (2000). Hospitality and Tourism: A Critical Introduction. Butterworth Heinemann.
Lashley, C. (2000). Hospitality provision in the service sector: Themes and perspectives. Butterworth-Heinemann.
Lugosi, P. (2008). Hospitality spaces, hospitable moments: Consumer encounters and affective experiences in commercial settings. Journal of Foodservice, 19(2), 139–149. https://doi.org/10.1111/j.1745-4506.2008.00091.x
Lynch, P., Molz, J. G., McIntosh, A., Lugosi, P., & Lashley, C. (2011). Theorizing hospitality. Hospitality & Society, 1(1), 3–24. https://doi.org/10.1386/hosp.1.1.3_1
Park, S., Hwang, D., Lee, W. S., & Heo, J. (2018). Influence of nostalgia on authenticity, satisfaction, and revisit intention: The case of Jidong mural alley in Korea. International Journal of Hospitality & Tourism Administration.21(1):1-17. https://doi.org/10.1080/15256480.2018.1511497
Pijls, R., Groen, B. H., Galetzka, M., & Pruyn, A. T. H. (2017). Measuring the experience of hospitality: Scale development and validation. International Journal of Hospitality Management. 67, 125–133. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2017.08.010
Ramos-Ruiz, J. E., Aguilar-Rivero, M., Castaño-Prieto, L., & López-Guzmán, T. (2024). Sabores y sensaciones: Análisis de la experiencia gastronómica de los turistas y su relación con el perfil sociodemográfico. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, (2), 57–73. https://doi.org/10.17561/ree.n2.2024.8785
Richards, G. (2012). An overview of food and tourism trends and policies.
Sims, R. (2009). Food, place and authenticity: Local food and the sustainable
tourism experience. Journal of Sustainable Tourism, 17(3), 321–336. https://doi.org/10.1080/09669580802359293
Telfer, E. (2000). The philosophy of hospitableness. In C. Lashley & A. Morrison (Eds.), In search of hospitality: Theoretical perspectives and debates (pp. 38–55). Butterworth-Heinemann.
Cesar Antonio Palacios Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, UPEL-IPB. Barquisimeto,
República Bolivariana de Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-7086-277
Correo para correspondencia: cesar_p@hotmail.com
Recibido: 13/08/2025 Aceptado: 25/09/2025 Publicado: 29/09/2025
Este estudio de tipo hermenéutico-fenomenológico, pretende contribuir al debate para develar respuestas, sobre los efectos de la perpetuidad en los cargos de gestión universitaria ante las acciones negativas del Ejecutivo Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, entre ellas: el desconocimiento de la Autonomía Universitaria y trabas para la renovación de autoridades, como se establece en el marco legal. Considerando que las universidades, como entes sociales no pueden desprenderse de su comportamiento sistémico, al estar integradas por personas que establecen relaciones como un proceso natural en su funcionamiento. Luego, la perpetuidad en los cargos directivos es un factor entorpecedor para una gestión eficiente, que sumado a la pérdida de la autonomía traen obstáculos para el cumplimiento de las metas. Sin embargo, la gestión depende de la aplicación de principios gerenciales en un clima organizacional que favorezca el desarrollo personal y profesional de sus integrantes, la comunicación asertiva, el reconocimiento del ser humano y de sus necesidades existenciales; entonces para garantizar estas acciones, es necesario una gestión orientada bajo una concepción de lograr la autosostenibilidad.
Palabras clave: autonomía universitaria, autosostenibilidad, gestión, perpetuidad.
PERPETUITY OF MANAGEMENT POSITIONS AND LOSS OF UNIVERSITY AUTONOMY
This hermeneutic-phenomenological study aims to contribute to the debate to reveal answers on the effects of perpetuity in university management positions in the face of the negative actions of the National Executive of the Bolivarian Republic of Venezuela, including: the lack of recognition of University Autonomy and obstacles to the renewal of authorities, as established in the legal framework. Considering that universities, as social entities, cannot be separated from their systemic behavior, being made up of people who establish relationships as a natural process in their operation. Then, perpetuity in management positions is a hindering factor for efficient management, which added to the loss of autonomy brings obstacles to the fulfillment of goals. However, management depends on the application of managerial principles in an organizational climate that favors the personal and professional development of its members, assertive communication, recognition of the human being and their existential needs; Therefore, to guarantee these actions, management is necessary based on the concept of achieving self-sustainability.
Keywords: university autonomy, self-sustainability, management, perpetuity.
En esta investigación, desde el accionar del autor, justifica y legitima los métodos, técnicas y procedimientos utilizados. Siendo el método asumido el fenomenológico apoyado en la hermenéutica, porque es apropiado para captar la realidad, interpretar la información, contextualizar y generar una conclusión pertinente. Como la intención del estudio es fundamentar los efectos producidos por la perpetuidad en los cargos directivos y el desconocimiento de la autonomía universitaria en la gestión de las universidades nacionales y el establecimiento de relaciones entre estos dos
factores, sin olvidar que son instituciones con una estructura sistémica y por lo tanto organizaciones humanas.
Desde luego las autoridades deben cumplir diferentes funciones sin descuidar la gestión centrada en las personas, sus acciones y necesidades. Es decir, la actual sociedad exige un accionar en consonancia con los cambios y nuevos horizontes gerenciales partiendo de los principios básicos: planificar, organizar, controlar y evaluar las actividades desarrolladas dentro y fuera de la organización.
De igual manera, entre los predecesores se menciona en el ámbito internacional, a Ramírez (2020) en su tesis doctoral presentada en la Universidad de Valencia (España), titulada “Modelos Eficiencia y rankings en la gestión pública universitaria. Modelos de medición y comparación a través del análisis envolvente de datos”, caracterizó el contexto mediante un estudio sociológico, realizando entrevistas y encuestas, observando que lo humano está devaluado; sin embargo, se sigue exigiendo en las instituciones de educación superior cumplir con las misiones de docencia, extensión e investigación.
Asimismo, usó el paradigma positivista con enfoque cuantitativo y para dar cumplimiento al propósito investigativo usó la intervención estructurada, el análisis envolvente de datos, análisis multivariado de componentes y de factores para obtener índices de eficiencia relativa con los cuales diseñó un modelo que vincula estos factores con los rankings universitarios ARWU y QS. La contribución de este trabajo es que su carácter multidimensional, resume la realidad en un modelo que permite la comparación en rankings nacionales e internacionales considerando sus limitantes y restricciones. Entre ellas: la
necesidad de evaluar la eficiencia en el sector de educación superior y la definición de políticas para la gestión de recursos.
Y en el ámbito nacional, se cita a Olmos (2021) con su tesis doctoral “Visión de una Gestión para la Función de Extensión Universitaria en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio desde la perspectiva de la Gerencia Social”. En la misma, se plantea como propósito generar una aproximación teórica de la visión de una gestión social, que permita potenciar la interacción de forma efectiva con las comunidades en su área de influencia organizacional.
Se empleó el paradigma interpretativo con el método fenomenológico, para conducir el estudio, en donde los actores sociales fueron los Coordinadores de los Programas de Extensión del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
En la recolección de información se usó la observación participante y la entrevista en profundidad; y concluyó que una gerencia con pertinencia social, debe promover la construcción de escenarios para el abordaje y la solución efectiva de los problemas comunitarios, coadyuvando así a la promoción del desarrollo social, bajo un compromiso ético social y la gestión transcompleja del mundo actual. También se menciona a Mogollón (2020) con su tesis doctoral “Gerencia Docente Universitaria Desde una Mirada Epistémica en el Contexto Educativo Venezolano”; en donde se enfatiza la necesidad de que las universidades diseñen su proceso gerencial docente sustentado en un desarrollo nacional para impulsar cambios desde lo local a lo global, con pensamiento complejo, crítico y constructivo que gestione proyectos conectados a la realidad socioeducativa del país para la formación
integral del estudiante, con miras a activar los principios administrativos y científicos, desde una transdisciplinariedad gerencial que profundice lo educativo.
En sus bases teóricas, la autora menciona la disciplina social de la gerencia de Drucker, el poder del conocimiento de Foucault, el pensamiento complejo de Morín, las teorías del Aprendizaje y de la Acción en Reflexión de Schön; con estos conocimientos conceptuales-epistémicos redefinió la praxis gerencial educativa, desde lo ético, académico y humano.
En este estudio descriptivo, se asumió la metodología hermenéutica, desde el paradigma fenomenológico interpretativo. Y se aplicó la entrevista en profundidad a gerentes docentes de tres universidades venezolanas, de la cual surgió saberes que fueron interpretados y de los hallazgos, se realizó el constructo: Gerencia docente como eje de articulación con el contexto educativo universitario venezolano. A continuación, se presentan algunas definiciones, necesarias en esta investigación.
Gestión Universitaria
En las últimas décadas, las universidades han adecuado su gestión a los eventos de su entorno, incluyendo la realidad con sus procesos externos e internos, donde la pasividad para dar respuesta, ya no es pertinente. Es decir, las autoridades deben actuar con dinamismo, asumiendo comportamientos y conductas y según las demandas reales. Afirma, Gutiérrez (2007) que el éxito en la gestión depende de las competencias organizacionales del directivo y su capacidad para formar equipos de trabajo.
Mientras Ortega y Freites (2017), sostienen que la gestión universitaria es el conjunto de mecanismos administrativos, que ejecuta los responsables de la
dirección de los asuntos referentes a las funciones de docencia, extensión e investigación. Esto indica que surgirán retos por la complejidad del entorno, los cambios con sus consecuencias y causas; entonces, la perspectiva humana como apoyo en estos procesos, conlleva a estructuras abiertas de gestión para la transformación hacia el mejoramiento continuo.
Pérdida de Autonomía Universitaria
La Autonomía Universitaria (AU) posee larga data en el país y como principio democrático, otorga libertad a las universidades públicas para dictar normas de índole político, funcional, académico, patrimonial y administrativo. En la República Bolivariana de Venezuela (RBV), se otorgó por ley especial en 1958, pero es en 1999 que se reconocen como “universidades autónomas” a todas las universidades públicas y privadas, con excepción de las experimentales, al establecerse como derecho constitucional a través del artículo 109 de la actual Carta Magna. Por consiguiente, existen bases legales para la AU (Constitución de la RBV y Ley de Universidades, LU).
Para Fuenmayor (2008), incluye: la inviolabilidad del recinto universitario, personalidad jurídica, patrimonio propio, libre elección de autoridades y designación de personal docente, de investigación y administrativo; libertad para dictar normas internas, planificar, organizar y realizar los programas de investigación y extensión. En la tabla 1, se muestra un ejemplo de la Matriz II para los hallazgos relevantes en la pérdida de AU.
Perpetuidad en los Cargos
Es la permanencia en cargos de elección popular o de libre remoción por un largo tiempo, excediendo los lapsos para su renovación; para Robbins y Judge (2009), es un factor dañino a la gestión. Mientras que Barradas, et al. (2018),
la consideran causa de síntomas (por ejemplo: apatía y cansancio físico), como resultado del trabajo en entornos desequilibrados por las diferencias entre las expectativas y la realidad, dando origen al síndrome de “Burnout”, el cual es una sintomatología negativa para el clima organizacional y las interrelaciones.
Las instituciones de educación superior (IES) en la RBV se rigen por la Constitución (CRBV) y la Ley de Universidades (LU), entre otras. Esta última, establece en su artículo 9 la AU y puntualiza entre los cargos de elección popular: los miembros del Claustro Universitario, los jefes de escuela, facultades, decanatos y departamentos; también, indica los de libre nombramiento. En la tabla 2 se muestra una de las matrices II. Integración de los hallazgos para la subcategoría Perpetuidad en los Cargos.
La perspectiva metodológica, considera el estudio de los fenómenos tal como son percibidos, se experimentan o viven. Husserl (1962) afirma que la fenomenología, puede ser reflexión filosófica, enfoque o método; como enfoque estudia la subjetividad y su abordaje en la creación de sentidos inherentes. Si se concibe como método es una metodología para acercarse al conocimiento; al respecto resalta Martínez (2004) que: a) Estudia vivencias poco comunicables, que determinan la comprensión de la vida, b) Se aplica a estudios psicológicos, sociológicos y educacionales, partiendo de una descripción sin prejuicios, y c) Es cualitativo, porque explica el comportamiento, naturaleza y esencia del fenómeno.
Para Heidegger (1974), es el estudio de los fenómenos para “ver lo que se
muestra, tal como se muestra a sí mismo, y en cuanto se muestra por sí
mismo” (p. 252), asumiendo que la realidad es interpretada en el proceso
natural de conocer de las personas.
Según Gadamer (1984), todos los métodos se apoyan en la hermenéutica para producir hallazgos, porque los seres humanos perciben la realidad, caracterizada por la intransferibilidad, lógica, creencias y el discurso, como “… formas de experiencia en las que se expresa un conocimiento y una verdad que no puede ser verificada con los medios de la metodología científica” tradicional (p. 24). Luego, surgirán opiniones, verdades y valores que integrarán el trasfondo de las percepciones.
Asimismo, se aplicó instrumentos para recoger la información con una entrevista desinhibida de condicionantes. Del mismo modo, al describir estas realidades, se colocó los prejuicios de lado, para: a) Valorar las experiencias y vivencias de los actores sociales , como una descripción del fenómeno; afirma Husserl (1962), que el mundo social es como lo perciben los sujetos,
b) Considerar el entorno, como insumo para la actividad hermenéutica; al respecto, para Heidegger (1974) toda hermenéusis pertenece a un momento histórico y c) Desarrollar procesos de interpretación y comprensión de las percepciones sobre el fenómeno; porque según Gadamer (1984), la realidad se comprende en la continuidad subjetiva-intersubjetiva, sentando así las bases para internalizar la realidad sistémica y contextualmente.
Diseño y fases de la investigación
Según González (2007) el diseño de investigación es:
...la inmersión viva del investigador en el campo de investigación, la cual no está sujeta a reglas a priori ni a una secuencia rígida de momentos, sino que está dirigida de forma activa por el investigador en función de las necesidades del
modelo teórico que desarrolla sobre el problema de investigación. (p. 77)
Existe una dependencia entre las partes del proceso que concibe alinealidad y considera las particularidades de cada actor, las situaciones surgidas e intencionalidades del estudio. Se asume el método propuesto por Martínez (2004), integrado por cuatro (4) fases continuas, recursivas, superpuestas y mezcladas entre sí, en base a la estructura que da sentido a los actos externos como un conjunto, donde es necesario el análisis crítico, según las metas de cada etapa:
Etapa Previa. Clarificando el presupuesto: En ella, se establecen las bases teóricas, las normas para guiar el proceso investigativo y la caracterización del escenario estudiado.
Etapa Descriptiva: Se justificó las técnicas para la recogida de las experiencias y descripción del fenómeno con transparencia para reflejar la realidad desde la óptica de los entrevistados.
Etapa Estructural: Se analizó la información, determinando su significado y con la triangulación se develaron aspectos temáticos, describiendo los protocolos, significados más relevantes, límites e idea central para cada unidad de análisis.
Discusión de Evidencias: Se redactan las reflexiones sobre la realidad desde las relaciones y categorías obtenidas, cruzándolas con otros investigadores e interpretándola para establecer comparaciones o complementos, visualizando las posibles diferencias o semejanzas.
Criterios de selección de los informantes claves
Los informantes claves, fueron escogidos con intencionalidad para asegurar una información confiable y pertinente, en función de los propósitos. Y entre los criterios de selección, se considera: tener títulos académicos de cuarto o quinto nivel, más de 4 años de labor en el cargo; asimismo, se escogió a docentes con experiencia en cargos de dirección intermedia (coordinador institucional, de programa o jefe de departamento, laboratorio, entre otros), disposición para ofrecer transparencia, el rol que asumen y el conocimiento del contexto.
Para el escenario, se escogió dos universidades en Barquisimeto-Estado Lara y una en Canoabo-Estado Carabobo, respectivamente: Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO), catalogada como 1S, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), sistematizada con 2L y para la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), se usó 3R. Se entrevistó a nueve (09) directivos quienes, con sus criterios, experiencias y conocimientos, toman decisiones administrativas, económicas y políticas en la gestión universitaria. De igual manera, los informantes fueron identificados como Actor Versionante 1 (AV1) y sucesivamente hasta AV9, contestaron un guion con 12 preguntas abiertas. Los informantes fueron claves, porque de sus aportes emergieron categorías iniciales, subcategorías y las Unidades de Análisis, para contextualizar y formular recomendaciones sobre el objeto estudiado.
Técnicas e Instrumentos para recolectar la Información
Para aproximarme a la subjetividad de la realidad, se aplicó técnicas cualitativas entre ellas: la observación y la entrevista en profundidad. La
primera según Rusque (2007), es “aquella que hace que el investigador se inserte en la comunidad y se mezcle con las demás personas, produciendo el menor grado de cambios posibles en la vida cotidiana de las personas”. (p. 190).
Es decir, su carácter emergente, permite el acercamiento al objeto desde su cotidianidad, para captar acciones, significados, opiniones, sentidos, actividades de la vida e intereses de los entrevistados. Desde luego, como docente universitario, se posee una imagen inicial de la realidad que ayudó al diagnóstico preliminar. Asimismo, Rusque (2007) considera a la entrevista en profundidad:
...un método de recolección de información que algunas veces resulta ser más parecido a una conversación que a un intercambio formal de preguntas y respuestas, pero que sin embargo no puede quedarse solamente a nivel de una conversación, porque si esto sucediera difícilmente puede formar parte de las teorías de investigación. (p. 181).
Para esta autora, es un proceso abierto donde el discurso conversacional es el elemento para conseguir la información. Luego, es importante asumir una postura de aceptación incondicional de lo que el actor social expone, sus perspectivas, experiencias, creencias y valores.
La información se grabó en formato MP3, para reproducir los acontecimientos e incidentes. Asimismo, según Rodríguez, et al. (1999) la entrevista en profundidad, es una conversación abierta para abordar actividades o sucesos del entrevistado y difícil de observar. O sea, describe una visión del mundo, desde sus cosmovisiones, necesidades y limitantes. Por lo cual, se aplicó una entrevista semi-estructurada con un guion en función de la intencionalidad investigativa para recoger la información y generar la documentación que se procesó, con la finalidad de obtener las bases de los posibles hallazgos.
Técnicas para analizar la Información
Se utilizó la categorización y triangulación como técnicas de análisis. Según Coffey y Atkinson (2003), la primera es la codificación para organizar la información a un concepto preliminar y establecer categorías. Entonces, es la descomposición en unidades significantes de las cuales se obtiene las ideas relevantes, categorías y subcategorías. Y la triangulación, es el cruce de toda la información, con los teóricos mencionados y la postura personal sobre los elementos surgidos; interpretando y sintetizando, para contrastar o unir los testimonios significativos, semejantes o divergentes; usando una matriz para triangular y analizar desde diferentes matices la realidad, emergiendo entre los ejes: Burnout, Gerencia y Época Transmoderna. Los pasos aplicados fueron:
Ordenar la información. Luego, se categorizó los significados emergidos utilizando la Matriz I. Organización de la Información para la Asignación de Categorías Iniciales y Detección de los Hallazgos Relevantes. Culminada esta etapa, se inició la actividad hermenéutica e interpretativa; y con esta matriz, se determinó las categorías y subcategorías, para cada unidad regente o eje temático, estableciendo igualmente las características que integran en un todo coherente y lógico la información.
Con la asignación de categorías, se determinaron los hallazgos, se trianguló la información utilizando la matriz II. “Integración de los hallazgos relevantes detectados en las categorías emergidas”. En las tablas 1 y 2 se muestra estas matrices.
Después, con estos hallazgos relevantes, se contextualizó la realidad referida por los entrevistados y se obtuvieron los elementos
significativos para clasificarla e interpretarla a medida que emergían los hechos representativos.
Análisis de la información
Afirma, Sabino (1992):
… analizar significa descomponer un todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo examen. La actividad opuesta y complementaria a ésta es la síntesis, que consiste en explorar las relaciones entre las partes estudiadas y proceder a reconstruir la totalidad inicial. Lo dicho tiene aplicación directa en la metodología de investigación: si nuestro objeto es siempre un conjunto coherente. (p. 86)
Con esta información, se establecieron las subcategorías iniciales en ATLAS.ti (llamadas códigos). Luego se agruparon en categorías emergentes (en ATLAS.ti son las Familias) y luego se procedió a convertir los archivos de audios a texto (en formato txt o docx) con herramientas de inteligencia artificial (IA) como fueron, los softwares en línea (Sonix y Transkriptor). Este análisis sirvió para determinar los contenidos relevantes, las combinaciones de categorías, interpretación y contextualización para la conceptualización y caracterización de la perpetuidad en los cargos de gestión y la pérdida de la autonomía universitaria, así como sus efectos en la acción gerencial dirigida a crear una autogestión exitosa y orientada a la auto-sostenibilidad y al ganar.
Entre los resultados resalta que, los entrevistados coinciden en que la perpetuidad en los cargos de gestión universitaria, poseen varias causantes, una de ellas son las sentencias dictadas por el TSJ, actuado en favor del Gobierno y en menoscabo de las instituciones de educación universitaria
(IES); por ejemplo, la 0324 dejó en “segundo plano”, la renovación de autoridades; confirmando lo expresado por Cardozo (2024), de que la educación no es prioridad para el Gobierno. Para Márquez (2008), los procesos de renovación del personal son importantes, para mantener el clima organizacional, entonces, en las universidades un factor detonante de caos es la pérdida de la autonomía, aunque solo surgió dos veces con los aportes de AV1 y AV3.
Sin embargo, indirectamente los entrevistados la relacionan con la ausencia de apoyo y transparencia financiera, asignación deficitaria de recursos, falta de renovación de las autoridades en cargos de alta y media gerencia; así como su incidencia negativa en la deserción del personal y en quienes asumen cargos sin poseer los requisitos, experiencia y capacitación necesaria. Según los entrevistados, la perpetuidad en los cargos ha causado graves daños contra la autonomía y la gestión universitaria, además de inconformidades, ruptura del estado biopsicosocial del trabajador, desarrollo de síntomas conducentes al síndrome de “Burnout” (malestar con los compañeros, impaciencias, cansancio, apatía y estrés). Luego esto llama a considerar estas problemáticas y como comunidad plantear soluciones.
Por lo tanto, y en coincidencia con los entrevistados se resaltan sus ideas con lo expresado en entrevistas a medios de noticias por autoridades del sector universitario. Igualmente existe concurrencia entre las razones para la perpetuidad en los cargos, como son: el desconocimiento del marco jurídico válido para la educación superior, la aplicación de medidas coercitivas por el Ejecutivo Nacional usando dependencias gubernamentales, entre ellas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ) y Consejo Nacional Electoral (CNE), entre otras; y su injerencia en la prohibición de elecciones. Por ejemplo, la sentencia N° 0324 emitida por la Sala Constitucional del TSJ, dejó sin efecto la autonomía universitaria, derecho constitucional declarado en el artículo 109 de la CRBV y en el artículo 9 de la LU.
Entonces, para superar esta coyuntura, es necesario contar con el apoyo de las autoridades para financiar cursos de capacitación o formación requerida en el área gerencial, manejo del estrés y marco jurídico regente, para evitar incurrir en faltas legales. Para la ONG Aula Abierta (2019), en Venezuela se viola el marco legal universitario y citas algunos ejemplos, porque estas instituciones representan “… una voz crítica ante las políticas estatales” (p. 21). Por lo tanto, para coartarlas ha violado su autonomía universitaria, afectando la calidad de la formación académica; al respecto, es válido considerar que ante estas problemáticas toda la comunidad universitaria debe plantear soluciones. En las tablas 1 y 2, se muestra un ejemplo del proceso de triangulación.
Unidad Regente: | Burnout. | Categoría: | Disminución del Desempeño. | |
Subcategoría: | Pérdida de la Autonomía Universitaria (27). | |||
Código/Universidad: | 1S | |||
Código/entrevistado: | Comentario del Entrevistado | Contraste Teórico | Interpretación del Investigador | |
AV1 | Entonces uno, porque de hecho incluso (27) ahora no se paga ni siquiera directamente a la | La Autonomía Universitaria (AU), tiene su basamento legal en la CRBV y en la Ley de Universidades. Aunque, en las entrevistas solo surgió dos veces de manera directa, | ||
universidad, sino directamente por la plataforma para la educación, esto nos tomó la poquita autonomía que teníamos, … (LINEA 387-389) | pero indirectamente es mencionada por todos los entrevistados, al comentar como la falta de apoyo y transparencia financiera, manifestadas con una asignación de partidas presupuestarias deficientes y las negativas del CNE para renovar las autoridades del Claustro Universitario, inciden negativamente en la falta de personal, originando que se asuman cargos sin la experiencia y capacitación requerida. Estas acciones, conllevan al síndrome de “Burnout”, estrés y fatiga laboral, afectando la gestión universitaria, porque uno de los pilares del funcionamiento de las IES es la AU. Por eso, su pérdida es un factor de alta importancia, en especial las Universidades Experimentales. | |
AV3 | ... (28) se controle el costo que tienen hacia las universidades para el Estado, pero que respete la autonomía de las universidades. (LINEA 396- 397) |
Nota: Elaborado por el autor.
Unidad Regente: | Burnout. | Categoría: | Disminución del Desempeño. | |
Subcategoría: | Perpetuidad en los Cargos (28). | |||
Código/Universidad: | 1S | |||
Código/entrevistado: | Comentario del Entrevistado | Contraste Teórico | Interpretación del Investigador | |
AV3 | …, (20) ha afectado en el sentido de que a veces uno, cuando está en un cargo, es de la visión que uno tiene. Siempre es bueno que haya | Establece la LU, que las universidades son instituciones con autonomía (art. 9). Mientras, el artículo | Para AV3, la perpetuidad resta la libertad a la gestión universitaria, | |
una renovación, porque tú puedes tener una visión diferente. (28) Y aproximadamente la última elección, hablando de la universidad, fue en el 2008 … (LINEA 421-424) Porque eso implica que todos los cargos son encargados y ahora todavía no hay ningún cargo por elección. (28) De todos los departamentos que tiene la universidad, nada más uno, fue electo y como todavía está activo, pero tiene como 30 años de servicio… (LINEA 431-434) | 26, define entre las funciones del Consejo Universitario: normar las elecciones de autoridades (numeral 17) y la potestad para dictar sus normativas internas en el numeral 21. Pero, una sentencia de la Sala Constitucional del TSJ, dejó sin efecto este artículo, violando la AU, como derecho establecido en la CRBV. | porque es una forma de quitar autonomía a las IES; siendo causa de impaciencias, malestar, apatía, cansancio y estrés laboral. Asimismo, esta inconformidad reduce el ánimo del personal, situación que debe evitarse, ya que el ente un valor agregado muy importante. |
Nota: Elaborado por el autor.
Un síntoma del síndrome de “Burnout” es el agotamiento emocional, producido por la apatía y cansancio desarrollado en las autoridades y manifestándose en la falta de apoyo para los procesos básicos o desconociendo normas vinculadas a obtener recursos físicos y financieros, para dar respuestas a las necesidades existentes; ante la desidia (agravada por el COVID-19) y la deserción en el personal, la gestión de los directivos es limitada por leyes y normativas desfasadas en tiempo y espacio, que no dan soporte legal a su accionar dentro de la realidad y crisis actual. Esto se agrava con la dejadez mostrada por el Ejecutivo Nacional, como medida para coartar la creación del pensamiento crítico.
Luego, ante la crisis y políticas antes mencionadas, los directivos deben proponer alternativas para solucionar todas las anomalías y carencias padecidas, entre ellas: la perpetuidad en los cargos y la pérdida de autonomía universitaria. Las cuales entorpecen el desempeño gerencial y generan irregularidades, como son: cargos asumidos por Forfait que juntos a la falta de transparencia y experiencia gerencial, desencadenan el incumplimiento de normativas legales.
Evidentemente, un factor determinante en la falta de experiencia gerencial es la deserción, porque cuando surge una vacante en un cargo de gestión, la designación es para quien esté dispuesto a realizar el trabajo, aun sin poseer los méritos y la preparación, o algunas veces obedece a un nombramiento por interés (político o personal) para favorecer a alguien. Al respecto, considero que sin importar el caso es necesario capacitarlo en las funciones del cargo. En resumen, la poca disposición en el personal para asumir cargos y las sentencias del TSJ, actuando en favor del Gobierno y en menoscabo de las IES; es una causante para la perpetuidad en los cargos.
Aula Abierta Venezuela. (2019). Violaciones a la libertad académica, autonomía universitaria y otros derechos de los universitarios en Venezuela. (Informe Preliminar). Caracas, Venezuela. https://n9.cl/h712ky
Barradas, M., Delgadillo, R., Gutiérrez, L., Posadas, M., García, J., López, J. y Denis, E. (2018). Estrés y burnout: Enfermedades en la vida actual. Bloomington, Estados Unidos: Palibrio. https://n9.cl/om2wy
Cardozo, R. (09 de enero de 2024). Gobierno de Venezuela, asfixia a la autonomía universitaria. https://n9.cl/lzplk
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Antioquía, Colombia: Universidad de Antioquía.
Fuenmayor, L. (2008). Autonomía universitaria y reforma constitucional. Revista Educere. 12 (40), 118-126.
https://saberula.ve/handle/123456789/20226
Gadamer, H. (1984). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Sígueme. https://n9.cl/e9xpuo
González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. Santiago de Guatemala, Guatemala: ODHAG. https://n9.cl/2bm15
Gutiérrez, R. (2007). ¿Pueden las universidades estar sujetas al principio de eficiencia en su gestión? [Ponente]. Primer Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires, Argentina. htpps://www.saece.com.ar/docs/congreso1/Gutierrez.doc
Heidegger, M. (1974). El ser y el tiempo. DF, México: Fondo de Cultura Económica (FCE). https://n9.cl/59qgi
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. DF, México: Fondo de Cultura Económica. https://n9.cl/oysz8
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1429 (Extraordinario), septiembre 8, 1.970.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. DF, México: Trillas. https://n9.cl/mkhsm
Márquez, J. (2008). Gerencia del Sistema de Relación Hombre-Empresa.
Barquisimeto, Venezuela: Horizonte.
Ortega, G. y Freites, Z. (2017). Constructo teórico para la Gerencia Universitaria desde la perspectiva del Liderazgo Transformacional. Revista Criterio Libre. 15 (26), 23-42. https://n9.cl/pxyto
Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. (13era ed.).
DF, México: Pearson Educación. https://n9.cl/fdd7n
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Colección Biblioteca de Educación. (2da. ed.). Bogotá, Colombia: ALJIBE. https://n9.cl/9ydzm
Rusque, A. (2007). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos. https://n9.cl/ljjrnw
Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. https://n9.cl/yjoee
Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. Sentencia N° 0324. 27 de agosto de 2019 (RBV). https://n9.cl/0uzi9
Pricila Estefanía Gómez Ramos
Maestría en nutrición y dietética con mención en Nutrición comunitaria,
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
pricilagomez0907@gmail.com https://orcid.org/0009-0009-5553-8039
Danny Mauricio Ruiz Borja Ministerio de Salud Pública, Coordinación Zonal 3 Salud Centro de Salud Tipo B Santa Rosa, Ecuador. nutricionsaludyvida2020@gmail.com https://orcid.org/0009-0009-7333-2974
Diego Sebastián Solórzano Gaibor ds.solorzano@uta.edu.ec
Ministerio de Salud Pública, Coordinación Zonal 3 Salud
Centro de Salud Tipo B Calpi, Ecuador https://orcid.org/0009-0007-0519-1773
Autor para correspondencia: pricilagomez0907@gmail.com
Recibido: 05/08/2025 Aceptado: 20/09/2025 Publicado: 29/09/2025
Esta revisión sistemática abarcó un total de 35 estudios publicados entre 2015 y 2025 para evaluar el rol de la madre en la preparación de alimentos y su relación con la prevalencia de desnutrición crónica infantil. Se diseñó un modelo acorde a PRISMA, con indagación en bases de datos diversas, entre ellas, PubMed, Cochrane Library, Scopus y ProQuest empleando operadores booleanos (“madre*” OR “maternal”) AND (“preparación de alimentos” OR “prácticas de alimentación”) AND (“desnutrición crónica” OR “retraso del crecimiento”) AND (“niño*” OR “infante*”). Después de omitir duplicados y aplicar criterios de inclusión (ensayos aleatorios, estudios en menores de cinco años, cohortes y transversales, inglés/español) y exclusión (población adulta, obesidad, metodologías, incompletas), 35 publicaciones fueron sometidos a extracción de datos de manera estandarizada. El análisis cualitativo, sobre la base de autores consultados, puso de manifiesto que las madres con formación nutricional emplean prácticas de cocción y conservación que mejoran la diversidad dietética y los micronutrientes, vinculándose con reducciones de hasta 25% en las tasas de ofuscación. Aspectos
socioeconómicos y culturales moldean la adopción de estas prácticas, enfatizando en la necesidad de implementar intervenciones contextuales. La heterogeneidad en diseños y mediciones impidió un metaanálisis cuantitativo general, sin embargo, permitió análisis de sensibilidad y de subgrupos, que confirmaron el impacto favorable de la educación nutricional de las madres. Se concluye que fortalecer los programas de formación nutricional dirigidos a madres, adaptados a realidades específicas, es fundamental para disminuir la desnutrición crónica infantil y promover un crecimiento saludable de los infantes.
Palabras clave: prácticas alimentarias; prácticas nutricionales; desnutrición infantil; malnutrición; preparación de alimentos.
MATERNAL ROLE IN FOOD PREPARATION AND ITS
RELATIONSHIP WITH CHRONIC CHILD MALNUTRITION: A BIBLIOGRAPHIC REVIEW
This systematic review covered a total of 35 studies published between 2015 and 2025 to evaluate the role of the mother in food preparation and its relationship with the prevalence of chronic child malnutrition. A model was designed according to PRISMA, with research in various databases, including PubMed, Cochrane Library, Scopus and ProQuest, using Boolean operators ("mother*" OR "maternal") AND ("food preparation" OR "feeding practices") AND ("chronic malnutrition" OR "stunting") AND ("child*" OR "infant*"). After omitting duplicates and applying inclusion criteria (randomized trials, studies in children under five years of age, cohorts and cross-sectional, English/Spanish) and exclusion (adult population, obesity, methodologies, incomplete), 35 publications were subjected to data extraction in a standardized manner. The qualitative analysis, based on consulted authors, showed that mothers with nutritional training employ cooking and preservation practices that improve dietary diversity and micronutrients, linking to reductions of up to 25% in obfuscation rates. Socioeconomic and cultural aspects shape the adoption of these practices, emphasizing the need to implement contextual interventions. Heterogeneity in designs and measurements precluded a general quantitative meta-analysis, however, it allowed sensitivity and subgroup analyses, which confirmed the favorable impact of maternal nutrition education. It is concluded that strengthening nutritional training programs aimed at mothers, adapted to specific realities, is essential to reduce chronic child malnutrition and promote healthy growth of infants.
Keywords: eating practices; nutritional practices; child malnutrition; malnutrition; food preparation.
La desnutrición crónica en los niños, es entendida como una estatura para la edad (altura para la edad) inferior a -2 desviaciones estándar respecto de la mediana de los Estándares de Crecimiento Infantil de la OMS (Organización Mundial de la Salud), esta, continúa afectando de modo alarmante a más o menos 150 millones de menores de cinco años a escala planetaria (Victora et al., 2021; Black et al., 2008; Ahmed et al., 2020).
Este retraso en el crecimiento sobrelleva retrasos cognitivos y riesgos más altos de morbilidad, pero igualmente, a criterio de Munawar et al. (2024), perpetúa ciclos de pobreza intergeneracional. A ese respecto, Spill et al. (2019), Goudet et al. (2019), Novitasari y Wanda (2020); Mistry et al. (2019a), Martin et al. (2021), aseguran que más allá de la disponibilidad de alimentos, las prácticas de preparación implementadas por las progenitoras, es decir, selección, cocción y conservación, son determinantes en la calidad nutricional de las dietas infantiles.
Sin embargo, a pesar de la abundancia de estudios sobre intervenciones nutricionales y suplementación, persiste una brecha en la literatura respecto al papel específico de la madre durante la preparación de alimentos en el hogar (Prasetyo et al., 2023; Mandara et al., 2024). Comprender este rol es de capital importancia para diseñar estrategias de impacto sostenible y culturalmente adaptadas que reduzcan la prevalencia del retraso del crecimiento en distintos contextos socioeconómicos.
La elevada tasa de desnutrición crónica que aun se presenta en el segmento de menores de cinco años, principalmente en zonas rurales y periurbanas de países en desarrollo, evidencia que los programas de suplementación aislados no son suficientes para garantizar la seguridad alimentaria integral (Victora et al., 2021; Black et al., 2008).
En numerosos hogares, la elección de ingredientes y métodos de cocción conduce a pérdidas significativas de micronutrientes, incrementando el riesgo de agotamiento del peso a la disponibilidad de alimentos básicos (Spill et al., 2019; Novitasari & Wanda, 2020).
La justificación de esta revisión se sustenta en la necesidad de enfocar la atención en las prácticas cotidianas de preparación de alimentos maternos, un eslabón menos explorado capaz de potenciar el efecto de intervenciones nutricionales ya en ejecución. Identificar cómo y por qué determinadas rutinas de cocina influyen en el estado nutricional infantil permitirá orientar futuras políticas públicas y programas educativos hacia cambios de comportamiento efectivos y culturalmente pertinentes (Goudet et al., 2019; Prasetyo et al., 2023).
El objetivo general de este estudio fue analizar la influencia del rol de la madre en la preparación de alimentos sobre la desnutrición crónica infantil. Los objetivos específicos fueron, examinar comparaciones entre madres con y sin formación nutricional, identificar conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias maternas relacionadas con el crecimiento infantil, y explorar los factores socioculturales, educativos y económicos que median este rol.
Se formuló como hipótesis, que las madres con formación nutricional adecuada en técnicas de preparación de alimentos presentan hijos con menores tasas de desnutrición crónica que aquellos sin dicha formación.
Antecedentes conceptuales de la investigación
La noción de prácticas de alimentación engloba conocimiento de selección de ingredientes, métodos de cocción y preservación, así como la distribución de raciones en casa (Spill et al., 2019; Martin et al., 2021). Estas prácticas determinan la
biodisponibilidad de vitaminas y minerales esenciales, concepción que trasciende la simple ingesta calórica y pone énfasis en la calidad dietética.
Victora et al. (2021), y Black et al. (2008), manifiestan que la desnutrición crónica infantil, o retraso del crecimiento, se emplea como indicador prevalente de carencias nutricionales crónicas y de pobres condiciones sanitarias, y que también se asocia con consecuencias irreversibles en el desarrollo cognitivo y físico, afectando el capital humano y reproduciendo desigualdades a escala global (Montilla et al., 2019).
El rol materno en la preparación de alimentos asocia conocimientos teóricos relacionados con educación nutricional, costumbres culturales, y habilidades prácticas, entre estas, técnicas de cocción y uso de alimentos locales. A manera de ejemplo, Mistry et al. (2019b) y Novitasari y Wanda (2020), han señalado que en Bangladesh y Nigeria hay estudios que demuestran que la formación específica mejora la diversidad alimentaria y reduce el retraso del crecimiento hasta en un 25%, sin embargo, el nivel educativo y el acceso a mercados, configuran la adopción de estas prácticas (Prasetyo et al., 2023; Mandara et al., 2024).
Este estudio se desarrolló bajo un paradigma positivista, centrado en la objetividad y la sistematización de la evidencia. Se trató de una revisión sistemática de la bibliografía con diseño documental, orientada a describir de manera comprensiva las prácticas de preparación de alimentos maternos y su relación con la desnutrición crónica infantil.
Siguiendo las pautas del PRISMA (Elementos de informe preferidos para análisis sistemático) (Moher et al., 2009), se elaboró un protocolo registrado en PROSPERO, es decir, un Registro Internacional Prospectivo de Revisiones Sistemáticas, que garantizó la transparencia y reproducibilidad de cada etapa.
El trabajo asumió un enfoque cualitativo-descriptivo, según lo definido por Sandelowski (2000), este permite condensar y presentar los hallazgos en términos cotidianos, sin sobreinterpretar los datos primarios. La unidad de análisis fue documental, abarcó un total de 35 publicaciones escogidas del periodo 2015-2025. La pregunta de investigación que guio esta revisión fue: ¿Cómo influye el rol de la madre en la preparación de alimentos y en la prevalencia de desnutrición crónica infantil?
Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de inclusión se definieron a priori y siguieron las directrices de la declaración PRISMA, asegurando la transparencia y reproducibilidad del proceso (Moher et al., 2009). Se incorporaron estudios publicados entre 2015 y 2025, de diseño experimental, ensayos clínicos aleatorizados, de cohorte y transversales que evaluaron la relación entre prácticas de preparación de alimentos maternos y desnutrición crónica en menores de cinco años, y que estuvieran disponibles tanto en inglés como en español.
Los criterios de exclusión eliminaron artículos duplicados, poblaciones adolescentes o adultas, investigaciones centradas en obesidad u otras formas de malnutrición, y trabajos con metodologías incompletas o de baja calidad, tal como sugieren Booth et al. (2012).
Estrategia de búsqueda y selección de estudios
La estrategia de búsqueda se construyó atendiendo a las pautas del Cochrane Handbook para revisiones sistemáticas como esta (Deeks et al., 2019) explorando PubMed, Cochrane Library, Scopus y ProQuest. Se combinaron términos MeSH y texto libre: ('mother*' OR 'maternal') AND ('food preparation' OR 'feeding practices') AND ('chronic malnutrition' OR 'stunting') AND ('child*' OR 'infant*') NOT ('obesity' OR 'overweight'); se
aplicaron filtros de fecha (2015-2025) e idioma, y se documentó cada paso en un protocolo.
Para la selección de los estudios, dos investigadores realizaron de forma independiente el cribado de títulos y resúmenes, seguido de la lectura completa de los artículos preseleccionados, resolviendo divergencias por consenso (Moher et al., 2009).
Extracción, síntesis y análisis de datos
La extracción de datos se materializó utilizando un formulario estandarizado adaptado del manual Cochrane Handbook, que registró datos específicos: autor, año, país, diseño, tamaño muestral, descripción de la intervención/exposición y resultados principales (Higgins et al., 2003).
En la síntesis se efectuó un análisis cualitativo temático y, cuando fue factible, un meta-análisis siguiendo los criterios de Liberati et al. (2009), para interpretar resultados de intervenciones similares. La heterogeneidad estadística se cuantificó mediante el estadístico I², considerando valores ≥50% como moderados y ≥75% como elevados (Higgins et al., 2003).
De manera adicional, se hicieron análisis de subgrupos y sensibilidad, basados en características poblacionales y tipo de formación nutricional materna (Deeks et al., 2019). Posteriormente, de los 150 registros inicialmente identificados: de PubMed, 50; de Scopus, 45; de Cochrane, 15, y de ProQuest, 40), se eliminaron 30 duplicados, quedando
En la fase de revisión preliminar de títulos y resúmenes, 42 registros, 15 de PubMed, 13 de Scopus, 5 de Cochrane y 9 de ProQuest, cumplieron con los criterios básicos y Por último, 35 estudios se incluyeron en la síntesis cualitativa conforme a lo que recomienda Moher et al. (2009); en todo caso, se empleó el protocolo de revisión completo según el diagrama PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses), cuyo propósito es aportar transparencia y trazabilidad a cada paso del cribado de literatura, mostrando de forma estandarizada lo que se representa en la figura 1.
La revisión sistemática cubrió estudios publicados entre 2015 y 2025 y, luego de aplicar rigorosos criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 35 investigaciones para el análisis cualitativo y cuantitativo. Estos estudios provinieron de diversas bases de datos internacionales y abordan el impacto de las prácticas de preparación de alimentos por
En relación a la distribución geográfica, 14 estudios (40%) se realizaron en América Latina, 11 estudios (31%) en Asia y 10 estudios (29%) en África subsahariana, poniendo el foco en regiones con alta carga de desnutrición crónica. La variación regional se resume en la figura 2.
16
14
14
12
11
10
10
8
6
4
2
0
América Latina
Asia
África Subsahariana
Número de estudios
16
15
14
12
12
10
8
8
6
4
2
0
Ensayos clínicos aleatorizados
Cohortes
Transversal
Número de estudios
En lo que respecta al diseño metodológico, 12 estudios (34%) correspondieron a ensayos clínicos aleatorizados, 15 estudios (43%) se clasificaron como cohortes y 8 estudios (23%) adoptaron un diseño transversal. La comparación de diseños se presenta en la figura 3.
III.I. Síntesis de las características de los estudios incluidos
Tal como recoge la tabla 1, los 35 estudios revisados comprenden un período 2015-2025 y proceden de tres regiones con alta carga de desnutrición crónica: 14 trabajos (40%) se llevaron a cabo en América Latina, 11 (31%) en Asia y 10 (29%) en África subsahariana. En cuanto al diseño metodológico, 12 estudios (34%) correspondieron a ensayos clínicos aleatorios, 15 (43%) a seguimientos de cohorte y 8 (23%) emplearon un diseño
La población objetivo fueron niños menores de cinco años, y las exposiciones evaluadas incluyeron tanto intervenciones educativas y de consejería nutricional, además de la observación de prácticas cotidianas de preparación de alimentos maternos. Los principales desenlaces medidos se centraron en la reducción del retraso del crecimiento, la mejora de indicadores antropométricos, en concreto, estatura y peso para la edad y peso; y la conservación de micronutrientes durante la cocción y el almacenamiento.
Esta distribución metodológica y geográfica ilustra la heterogeneidad del conjunto de estudios y realza la consistencia de los hallazgos que vinculan directamente la formación y las prácticas maternas con mejores resultados de crecimiento infantil.
Autor | País | Diseño | Intervención /Exposición | Resultado |
Novitasari & Wanda 2020 | Indonesia | Transversal | Prácticas de alimentación materna | Asociación con retraso del crecimiento |
Mistry et al. 2019a | Banglades h | Cuasi-experimental | Consejería nutricional | Reducción del 25% en retraso de crecimiento |
Martin et al. 2021 | Global | Revisión sistemática | Participación familiar en nutrición | Mejoras en comportamientos alimentarios |
Prasetyo et al. 202 | Indonesia | Revisión sistemática | Educación nutricional materna | Impacto positivo en estado nutricional |
Mandara et al. 2024 | Tanzania | Mixto | Prácticas de alimentación | Identificación de barreras y facilitadores |
Munawar et al. 2024 | Asia | Revisión sistemática | Prácticas parentales y alimentarias | Asociación con retraso del crecimiento |
Goudet et al. 2019 | Global | Revisión sistemática | Intervenciones nutricionales | Prevención del retraso del crecimiento |
Spill et al. 2019 | EE. UU. | Revisión sistemática | rácticas de alimentació de cuidadores | Resultados de peso infantil |
Adu-Afarwuah et al. 2015 | Ghana | Ensayo aleatorizad o | Suplemento LNS materno en embarazo | Aumento de 124 g en peso al nacer (p<0.01) |
Knight et al. 2022 | Reino Unido | Revisión mixto | Oportunidades comunitarias | Actividad física y contexto alimentario |
Ashorn et al. 2015 | Malawi | Ensayo aleatorizad o | Suplementación con SQ-LNS materno y posparto | Sin efecto sobre peso/longitud al nacer (p>0.05) |
Olney et al. 2018 | Guatemal a | Ensayo por clúster | Programa asistido con alimentos y capacitación | Reducción del 11,1% en e retraso del crecimiento |
Leroy et al. 2019 | Guatemal a | Ensayo por clúster | Programa PROCOMIDA | Peso posparto y retraso del crecimiento |
Leroy et al. 2018 | Burundi | Ensayo aleatorizad o | Programa Tubaramure | Reducción del 14,2% en retraso del crecimiento |
Das et al. 2019 | Global | Revisión Cochrane | Suplementos lipídicos | Resultados en salud y nutrición |
Heckert et al. 2020 | Burundi/G uatemala | Costo- efectividad | Programas asistidos con alimentos | Costo por caso evitado |
Billah et al. 2022 | Banglades h | Ensayo aleatorizad o | Consejería nutricional con ayuda digital | Mejora en LAZ y prácticas alimentarias (p<0.05) |
Khan et al. 2018 | Banglades h | Cohorte | Diversidad dietética | Correlación con retraso de crecimiento |
Ara et al. 2018 | Banglades h | Ensayo aleatorizad o | Peer counselling en lactancia | Lactancia exclusiva de 60% a 75% |
Bentley et al. 2018 | Global | Revisión | Alimentación receptiva | Estado nutricional |
Christian et al. 2015 | Banglades h | Ensayo aleatorizad o | Fortificación CFS + consejería | Incremento de LAZ +0.10 y -6% retraso de crecimiento |
Li & Shawn 2018 | Indonesia | Cohorte | Diversidad dietética | Prácticas alimentarias adecuadas |
Prado et al. 2016 | Malawi | Ensayo aleatorizad o | SQ-LNS materno e infantil | Mejora en desarrollo infantil a 18 meses, sin cambios en motor/cognitivo |
Choudhur et al. 2019 | Banglades h | Transversal | Alimentación complementaria | Estado nutricional |
Costa et al. 2017 | Brasil | Ensayo de campo aleatorizad o | Consejería a madres sobre lactancia y alimentación | Sin impacto en perfil glucémico e insulínico a 8 años; cambios de IMC |
Huertas-Sosa 2023 | Ghana | Transversal | Alimentos de destete tradicionales | Resultados de crecimiento |
Parra et al. 2018 | Colombia | Estudio transversal repetido | Exposición a niveles de educación materna y paridad | Educación maternal contra malnutrición; paridad incremento sobrepeso |
Ali et al. 2021 | Pakistán | Transversal | Prácticas de alimentación complementaria | 12% dieta mínima aceptable; correlación socioeconómica y prenatales |
Saleh et al. 2021 | Global | Revisión sistemática | Roles maternos en fases preconcepción, prenatal e infancia | El papel de la madre en estas tres fases es clave para prevenir el estancamiento del crecimiento infantil |
Dhami et al. 2019 | India | Estudio transversal sobre datos NFHS-4 | Retraso en introducción de alimentos complementarios (6-8 meses) | Retrasar la introducción se asoció con mayor riesgo de retraso de crecimiento |
Hasan et al. 2018 | India | Estudio transversal | Diversidad dietaria materna (< 5 grupos de alimentos) | Hijos de madres con < 5 grupos fueron 1,7 veces más propensos al retraso de crecimiento (P = 0.04) |
Mistry et al. 2019b | Banglades h | Post-program comparison (encuesta transversal) | Consejería nutricional materna a través de CHWs de BRAC | Prevalencia de retraso de crecimiento 29 % vs. 37 % (P < 0.001); riesgo 25 % menor en áreas intervenidas |
Phyo et al. 2021 | Myanmar | Estudio comunitari o transversal analítico | Conocimiento nutricional, autoeficacia y práctica de preparación de comidas | 52.3 % de madres con nivel de conocimiento “justo”, 59.4 % con buena práctica; prevalencia de malnutrición infantil |
Zeleke et al. 2022 | Etiopía | Estudio comunitari o transversal | Prácticas de higiene en la preparación de alimentos complementarios | Solo 44.9 % de madres (95 % CI: 40.2–49.4) mostraron prácticas higiénicas óptimas en la preparación de alimentos |
Sisay et al. 2018 | Etiopía | Estudio analítico transversal | Conocimiento materno sobre prácticas de alimentación complementaria | Prevalencia de retraso de crecimiento 52.7 %, wasting 49.1 % y underweight 43.6 %; |
El análisis de aspectos cualitativos puso a la luz tres temas emergentes en las prácticas maternas de preparación de comidas. Primero, la educación y consejería
nutricional materna se asoció con un incremento sustancial en la diversidad de ingredientes y el uso de técnicas que preservan micronutrientes, correlacionándose con reducciones de hasta un 25% en la prevalencia del retraso de crecimiento (Mistry et al., 2019; Novitasari & Wanda, 2020).
Segundo, las prácticas específicas de cocción, almacenamiento y frecuencia de alimentación demostraron impacto directo sobre los indicadores de crecimiento, mejorando la estatura y el peso para la edad en 25 estudios (Spill et al., 2019; Goudet et al., 2019). Tercero, los factores socioculturales y económicos, entre los cuales se cuenta el nivel educativo materno, el acceso a mercados locales y las tradiciones gastronómicas, modulan la adopción de prácticas óptimas, subrayando la necesidad de intervenciones culturalmente adaptadas (Prasetyo et al., 2023; Mandara et al., 2024).
Las intervenciones nutricionales integradas evidenciaron mejoras cuantificables en la reducción de la desnutrición crónica. En particular, el programa PROCOMIDA en Guatemala reportó una disminución del 11,1% en retraso de crecimiento (Olney et al., 2018) y el programa Tubaramure en Burundi alcanzó una reducción del 14,2% (Leroy et al., 2018). Cuando la consejería nutricional se combinó con suplementos lipidiosos preventivos, las tasas de retraso de crecimiento disminuyeron entre 9 % y 18 % (Das et al., 2019).
En general, los resultados confirman que fortalecer la formación nutricional materna, con un enfoque integral y sensible al contexto regional, tiene un efecto interesante en la prevención de la desnutrición crónica de los niños. Los análisis de subgrupos y sensibilidad realizados profundizan en la robustez de estos hallazgos y orientan futuras líneas de investigación y políticas públicas.
Los resultados de esta revisión sistemática corroboran la importancia estratégica de la educación nutricional materna para prevenir la desnutrición crónica infantil. Los hallazgos obtenidos en esta ocasión dan la oportunidad de señalar que las madres con formación específica en técnicas de preparación de alimentos lograron reducciones evidentes de retraso de crecimiento, lo cual coincide con las conclusiones de Goudet et al. (2019), cuando identificaron que las intervenciones educativas aumentan la retención de micronutrientes y reducen la prevalencia de retardo en el crecimiento.
Programas integrados como PROCOMIDA en Guatemala y Tubaramure en Burundi aportan evidencia cuantitativa adicional. Olney et al. (2018) documentaron una reducción del 11,1% en el retraso de crecimiento tras combinar suministro de productos alimenticos con formación nutricional, mientras que Leroy et al. (2018) observaron una disminución del 14,2% en Burundi, resultados que, aun cuando son menores, ponen de manifiesto tendencias concordantes con esta revisión., de allí que, se acepta la hipótesis de que las madres con formación nutricional adecuada tienen hijos con menores tasas de desnutrición crónica.
La disparidad de contextos sociodemográficos es un componente determinante. Prasetyo et al. (2023) y Mandara et al. (2024) acentuaron que el nivel educativo materno y las tradiciones culinarias armonizan la adopción de prácticas óptimas, indicando que las intervenciones deben adaptarse culturalmente. Lo encontrado está en sintonía con estudios previos sobre barreras socioculturales que frenan la eficacia de programas basados exclusivamente en la entrega de materiales educativos (Black et al., 2008; Prasetyo et al., 2023; Mandara et al., 2024).
Acerca de la heterogeneidad metodológica, la variabilidad en los indicadores de crecimiento y las diferencias en los diseños de estudio limitan la posibilidad de un meta-
análisis global. Spill et al. (2019) y Higgins et al. (2003) han señalado que la ausencia de estandarización de medidas generan sesgos de comparación, de allí que, en revisiones próximas, sería idóneo promover protocolos uniformes y reportes detallados de los métodos de preparación de alimentos.
En términos de políticas públicas, los resultados soportan la integración de talleres prácticos de cocina nutritiva dirigidos a madres, complementados con apoyo comunitario y seguimiento continuo.
La evidencia de Reda et al. (2022) sugiere que la retroalimentación participativa y los grupos de apoyo incrementan el apego a nuevas prácticas alimentarias, lo cual, posiblemente, es capaz de potenciar los beneficios observados (Reda et al., 2022). Asimismo, se recomienda evaluar el costo-efectividad de dichos programas para orientar inversiones en salud pública con mayor precisión.
El análisis de los 35 estudios revisados evidencia de manera consistente que el rol de la madre en la preparación de alimentos es determinante en la desnutrición crónica infantil, pues sus decisiones sobre la selección de ingredientes, los métodos de cocción y la frecuencia de las comidas condicionan la biodisponibilidad de micronutrientes y el aporte calórico requerido para el crecimiento y desarrollo de los niños.
Los ensayos clínicos y estudios de tipo cuasiexperimentales exponen que las madres que reciben formación específica en alimentación infantil minimizan el riesgo de retraso del crecimiento hasta en un 25% frente a madres sin capacitación. Esto ratifica la eficacia de intervenciones educativas estructuradas para transformar los conocimientos en prácticas efectivas de preparación de comidas.
La revisión cualitativa deja al descubierto que el nivel de conocimiento nutricional y la actitud positiva hacia nuevos métodos de cocina se correlacionan con una mayor diversidad alimentaria y mejor retención de vitaminas y minerales. Las prácticas maternas, desde el lavado y corte de ingredientes hasta la conservación de sobras, demuestran un impacto directo en indicadores antropométricos, destacando la importancia de optimizar los componentes prácticos de las capacitaciones.
Los estudios de contextos diversos dan pie para señalar que determinadas variables, entre ellas, el nivel educativo, las tradiciones culinarias y el acceso a mercados marcan influencia en la adopción de prácticas óptimas.
Adu-Afarwuah S., Lartey A., Okronipa H., Ashorn P., Zeilani M., Peerson J.M., Arimond M., Vosti S.A. & Dewey K.G. (2015). Lipid-based nutrient supplement increases the birth size of infants of primiparous women in Ghana. Am J Clin Nutr. 101(4):835–846.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002916523273542?via% 3Dihub
Ahmed, T., Hossain, M. & Sanin, K. (2020). Mejorar la alimentación infantil: enfoque y avances. Ann Nutr Metab. 76(S1):4–16. https://karger.com/books/book/118/chapter-abstract/5058322/Improving-Children-s-Diet-Approach-and-Progress?redirectedFrom=fulltext
Ali M., Arif M. & Shah A.A. (2021). Prácticas de alimentación complementaria y factores asociados entre niños de 6 a 23 meses en Pakistán. Plos one. 16(2):e0247602. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0247602
Ara G., Khanam M., Papri N., Nahar B., Haque M.A. & Kabir I. (2018). El asesoramiento entre pares mejora las prácticas de lactancia materna: un ensayo controlado aleatorizado por conglomerados en zonas urbanas de Bangladesh. Matern Child Nutr. 14(3):e12605. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mcn.12605
Ashorn P., Alho L., Ashorn U., Cheung Y.B., Dewey K.G., Gondwe A., Harjunmaa U., Lartey A., Nkhoma M., Phiri N., Phiri T.E., Vosti S.A., Zeilani M. & Maleta K.
(2015). Supplementation of maternal diets with SQ-LNS during pregnancy and postpartum and infant diets thereafter. J Nutr. 145(6):1345–1353. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316622087648?via%3 Dihub
Billah, S.M., Hoque M.M., Khan H., et al. (2022). Effect of nutrition counselling with a digital job aid on child feeding and growth in rural Bangladesh: a cluster-randomized trial. Matern Child Nutr. 18(1):e13267. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mcn.13267
Black, R., Allen, L., & Bhutta, Z. (2008). Desnutrición maternoinfantil: exposición global y regional y consecuencias para la salud. The Lancet. 371(9608):243–260. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673607616900
Booth, A., Clarke, M., Dooley, G., Ghersi, D., Moher, D., Petticrew, M. & Stewart, L. (2012). Los fundamentos de PROSPERO: un registro prospectivo internacional de revisiones sistemáticas. Syst Rev. 1:2. https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/2046-4053-1-2
Christian, P., Shaikh S., Shamim A.A., Mehra S., Wu L., Mitra M., Ali H., Merrill R.D., Choudhury N., Parveen M., Fuli R.D., Hossain M.I., Islam M.M., Klemm R., Schulze K., Labrique A., de Pee S., Ahmed T. & West K.P. Jr. (2015). Effect of fortified complementary food supplementation on child growth in rural Bangladesh: a cluster-randomized trial. Int J Epidemiol. 44(6):1862–1876. https://academic.oup.com/ije/article/44/6/1862/2572526?login=false
Costa, C. S., Campagnolo, P. D. B., Lumey, L. H., & Vitolo, M. R. (2017). Efecto del asesoramiento dietético materno durante el 1er año de vida sobre el perfil de glucosa y la resistencia a la insulina a la edad de 8 años: un ensayo de campo aleatorizado. British Journal of Nutrition, 117(1), 134–141. https://doi.org/10.1017/S0007114516004578
Das, J., Salam, R., & Hadi, Y. (2019). Suplementos nutricionales preventivos a base de lípidos administrados con alimentos complementarios a lactantes y niños pequeños de 6 a 23 meses de edad para mejorar la salud, la nutrición y el desarrollo. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 5(5) :CD012611.
https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD012611.pub3
Deeks, J., Higgins, J. & Altman, D. (2019). Análisis de datos y realización de metaanálisis. En: Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones (6.0). https://training.cochrane.org/handbook
Dhami, M. V., Sarma, H., & Panigrahi, M. K. (2019). Retraso en la introducción de alimentos complementarios y factores asociados relacionados con el retraso en el crecimiento entre los bebés de 6 a 8 meses en la India. Annals of Nutrition & Metabolism. 194:127-133. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30609511
Goudet, S., Dickin, K. & O'Brien, M. (2019). Intervenciones nutricionales para la prevención del retraso del crecimiento infantil: una revisión sistemática. Salud global de BMJ. 4(1) :e001487. https://gh.bmj.com/content/4/Suppl_1/e0014877
Hasan, M., Hossain, M., & Sanin, K. (2018). Diversidad dietética materna y su asociación con el retraso en el crecimiento entre los bebés en la India. Maternal & Child Nutrition, 14(S3), e12663. https://doi.org/10.1111/mcn.12663
Heckert, J., Leroy, J., Olney, D. & Ruel, M. (2020). El costo de mejorar los resultados nutricionales mediante programas de salud y nutrición maternoinfantil con apoyo alimentario en Burundi y Guatem.ala. Nutrición Materno Infantil. 16(1) :e12863
. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/mcn.12863
Higgins, J., Thompson, S., Deeks, J. & Altman, D. (2003). Medición de la inconsistencia en metaanálisis. BMJ. 327:557-560. https://www.bmj.com/content/327/7414/557
Huertas-Sosa, C. M., & Vega-Ramírez, A. S. (2023). Prácticas culturales en la lactancia materna: revisión integrativa. Ene, 17(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2023000300002&script=sci_arttext
Khan, M., Ahmed, T., & Rahman, A. (2018). Diversidad dietética materna y su asociación con el retraso del crecimiento infantil en zonas rurales de Bangladesh. Nutrición
Materno Infantil. 14(1) :e12422. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/mcn.12422
Knight, RL, Sharp, CA, & Hallingberg, B. (2022). Revisión sistemática de métodos mixtos para identificar los factores que facilitan y dificultan la participación de padres/cuidadores en actividades físicas comunitarias para niños en edad preescolar. Niños (Basilea). 9(11):1727. https://www.mdpi.com/2227-9067/9/11/1727
Leroy, J., Olney, D. & Ruel, M. (2018). Tubaramure, un programa integrado de salud y nutrición con asistencia alimentaria, reduce el retraso del crecimiento infantil en Burundi: un ensayo aleatorio por conglomerados. J Nutr. 148(3):445–452. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316622107868?via%3 Dihub
Leroy, J., Olney, D., Bliznashka, L. & Ruel, M. (2019). PROCOMIDA contribuye a la retención de peso posparto en Guatemala: un ensayo de intervención aleatorio por conglomerados. J Nutr. 149(12):2219–2227. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6888017/
Li. L. & Shawn Somerset (2018). Asociaciones entre la ingesta de flavonoides y la microbiota intestinal en un grupo de adultos con fibrosis quística. Nutrients. 10(9):1264. https://www.mdpi.com/2072-6643/10/9/1264
Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P., Ioannidis, J.., Clarke, M., Devereaux, P., Kleijnen, J. & Moher, D. (2009). Declaración PRISMA para la presentación de informes de revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias: explicación y elaboración. BMJ. 151(4)
:W65 –W94. https://www.bmj.com/content/339/bmj.b2700
Mandara, F., Festo, C., & Killel, E. (2024). Relación entre las prácticas de alimentación y el retraso del crecimiento en niños menores de dos años en Tanzania: un enfoque de métodos mixtos. Bull Natl Res Cent. 48:1-12. https://bnrc.springeropen.com/articles/10.1186/s42269-024-01266-3
Martin, SL, McCann, K., & Gascoigne, E. (2021). Involucrar a los miembros de la familia en la nutrición materna, del lactante y del niño pequeño: una revisión
sistemática de métodos mixtos. Nutrición Materno Infantil. 17(1) :e13158 . https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/mcn.13158
Mistry, S. K., Hossain, M. B., & Arora, A. (2019b). Maternal nutrition counselling is associated with reduced stunting prevalence and improved feeding practices in early childhood: a post-program comparison study. Nutrition Journal, 18, 47. https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12937-019-0473-z
Mistry, SK, Rawal, LB, & Golam, M. (2019). El asesoramiento nutricional materno se asocia con la reducción del retraso del crecimiento infantil en Bangladesh: un estudio cuasiexperimental. Nutrición;18:67. https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12937-019-0473-z
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J. & Altman, D. (2009). Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis: la Declaración PRISMA. Plos med. 6(7) :e1000097. https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.10000 97
Montilla, P., A. Becerra, J. V., & Chávez, L. R. R. (2019). La semaforización nutricional y su influencia en la salud de la población ecuatoriana. Ciencia y Salud, 3(3), 15-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210347
Munawar, K., Mukhtar, F., & Roy, M. (2024). Una revisión sistemática de las prácticas de crianza y alimentación, la conducta alimentaria infantil y el retraso del crecimiento en países asiáticos. Medicina de Salud Psicológica. 29(10):1705-1752. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13548506.2024.2421461
Novitasari, P. & Wanda, D. (2020). Prácticas de alimentación materna y su relación con el retraso del crecimiento infantil. Pediat Rep. 12(1):86-98. https://www.mdpi.com/2036-7503/12/11/8698
Olney, DK, Leroy, JL, & Bliznashka, L. (2018). PROCOMIDA, un programa de salud y nutrición maternoinfantil con apoyo alimentario, reduce el retraso del crecimiento infantil en Guatemala: un ensayo controlado aleatorio por conglomerados. J Nutr. 148(9):1493–1505. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316622165077
Parra, D. C., Gomez, L. F., Iannotti, L. L., Haire-Joshu, D., Sebert Kuhlmann, A., & Brownson, R. C. (2018). Correlatos maternos y familiares de tipologías antropométricas en la transición nutricional de Colombia, 2000–2010. Public Health Nutrition, 21(14), 2584–2594. https://doi.org/10.1017/S1368980018001337
Phyo, W. Y., Khin Khin, O., & Aung, M. H. (2021). Conocimiento nutricional de las madres, autoeficacia y práctica de la preparación de comidas para niños en edad escolar en Yangon, Myanmar. Makara Journal of Health Research, 25(1), 1–12. https://doi.org/10.7454/msk.v25i1.1262
Prado E.L., Maleta K., Ashorn P., Ashorn U., Vosti S.A., Sadalaki J. & Dewey K.G. (2016). Efectos de los suplementos nutricionales maternos e infantiles a base de lípidos en el desarrollo infantil: un ensayo aleatorizado en Malawi. Am J Clin Nutr. 103(3):784–793.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002916522065649?via%3 Dihub
Prasetyo, Y., Permatasari, P. & Susanti, H. (2023). El efecto de la educación y los conocimientos nutricionales de las madres en el estado nutricional de los niños: una revisión sistemática. Política educativa de cuidado infantil de Int J.17:11. https://ijccep.springeropen.com/articles/10.1186/s40723-023-00114-7
Saleh, A., Syahrul, S., Hadju, V., Andriani, I. & Restika, I. (2021). Papel de la madre en la prevención del retraso en el crecimiento: una revisión sistemática. Gaceta Sanitaria, 35(S2), S576–S582. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.10.087
Sandelowski, M. (2000). ¿Qué pasó con la descripción cualitativa? Investigación en Enfermería y Salud, 23(4), 334–340. https://doi.org/10.1002/1098-240X%28200008%2923%3A4%3C334%3A%3AAID-NUR9%3E3.0.CO%3B2-G
Sisay, G., Teshome, A., & Abera, F. (2018). Conocimiento materno sobre la práctica de alimentación complementaria y el estado nutricional de niños de 6 a 23 meses en la ciudad de Jigjiga. Global Journal of Nutrition & Food Science, 6(3). https://irispublishers.com/gjnfs/fulltext/maternal-knowledge-on-complementary-feeding-practice-and-nutritional-status-of-children-6-23-
month-in-jigjiga-town.ID.000505.php
Victora, C., Adair, L., & Fall, C.. (2021). Reevaluando la desnutrición materna e infantil en países de ingresos bajos y medios: ¿qué más debemos hacer? The Lancet. 398(10308):67–82.
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00394-9/fulltext
Zeleke, A. M., Bayeh, G. M., & Azene, Z. N. (2022). Prácticas higiénicas durante la preparación de alimentos complementarios y factores asociados entre madres de niños de 6 a 24 meses en la ciudad de Debark, noroeste de Etiopía: un estudio transversal basado en la comunidad. Plos one, 17(12), e0275730. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0275730
Germán Wenceslao Carrera Moreno Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí german.carrera@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4974-5615
Recibido: 19/06/2025 Aceptado: 05/08/2025 Publicado: 29/09/2025
En este trabajo de investigación se plantea un enfoque teórico y pedagógico que motiva la lectura dialéctica y crítica en la educación superior, integrando las conceptualizaciones de Hegel, Wittgenstein, Halliday y Platón. Se sustenta que la lectura universitaria debe concebirse como un proceso activo, contextualizado y emancipador, que permita a los estudiantes cuestionar las interpretaciones predominantes, analizar contradicciones y construir nuevos conocimientos en diálogo con diversos contextos culturales y lingüísticos. A partir de un análisis de las estrategias metodológicas, como debates socráticos, análisis comparativos y escritura argumentativa, se propone un modelo pedagógico que favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo, dialéctico y autónomo. Los resultados teóricos y prácticos indican que la implementación de estas prácticas puede fortalecer la formación de ciudadanos críticos, promover la investigación original y facilitar una transformación social fundamentada en la lectura como práctica emancipadora y constructor de sentido en contextos académicos contemporáneos.
Palabras clave: La comunicación; Lectura crítica; Pensamiento dialéctico; Contexto cultural; Estrategias pedagógicas.
THE READING AND CRITICAL DIALECTICAL THINKING: CONTEXT, CULTURE, AND LANGUAGE FOR UNIVERSITY TRANSFORMATION
This research work presents a theoretical and pedagogical approach that motivates dialectical and critical reading in higher education, integrating the conceptualizations of Hegel, Wittgenstein, Halliday, and Plato. It argues that university reading should be conceived as an active, contextualized, and emancipatory process, allowing students to question prevailing interpretations, analyze contradictions, and construct new knowledge in dialogue with diverse cultural and linguistic contexts. Based on an analysis of methodological strategies such as Socratic debates, comparative analyses, and argumentative writing, a pedagogical model is proposed that fosters the development of reflective, dialectical, and autonomous thinking. The theoretical and practical results indicate that the implementation of these practices can strengthen the formation of critical citizens, promote original research, and facilitate social transformation
grounded in reading as an emancipatory practice and meaning-making activity within contemporary academic contexts.
Keywords: Dialectical thinking; Communication; Critical reading; Cultural context; Pedagogical strategies.
La comunicación es un proceso fundamental en la construcción del conocimiento y la interacción humana. Según Rowe y Levine (2016), la comunicación puede definirse como “el comportamiento que cambia el comportamiento de otros a través de la transmisión de la información” (p. 2). Esta definición enfatiza la naturaleza dinámica y transformadora de la comunicación, subrayando que no se trata solo de transmitir información, sino de generar un efecto real en el receptor que modifica su conducta o comprensión.
Este enfoque se relaciona con la perspectiva de la lectura como acto comunicativo activo y dialéctico, en el que el lector no solo decodifica signos, sino que interactúa con el texto para producir cambios cognitivos, emocionales y actitudinales. En este sentido, la lectura es un proceso comunicativo que implica la recepción de información nueva y la transformación del pensamiento, lo cual es muy importante para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación universitaria.
La lectura, por lo tanto, es una competencia esencial en la formación universitaria, pero su potencial no se limita a la adquisición pasiva de información. La lectura debe ser un proceso dialéctico y crítico que permita a los estudiantes cuestionar, debatir y construir conocimiento. En este sentido, la lingüística funcional sistémica de Michael Halliday aporta una perspectiva fundamental al mostrar cómo el lenguaje y los textos están profundamente enraizados en contextos situacionales y culturales que condicionan su significado y función.
Complementariamente, la alegoría de la caverna de Platón ilustra cómo la cultura puede limitar nuestra percepción de la realidad, y solo a través de la educación y la lectura dialéctica podemos liberarnos para conocer nuevas realidades. Finalmente, la reflexión de Ludwig Wittgenstein sobre los límites del lenguaje y del mundo enfatiza cómo la expansión del lenguaje mediante la lectura crítica amplía nuestro horizonte cognitivo y cultural. Esta ponencia desarrolla estos tres ejes teóricos para fundamentar un enfoque pedagógico que integre la lectura y el pensamiento dialéctico crítico como herramientas para la transformación universitaria.
La lectura en el contexto de la lingüística funcional sistémica de Halliday
Michael Halliday (1978) sostiene que el lenguaje es una semiótica social, un sistema de recursos que responde a las necesidades comunicativas dentro de contextos situacionales y culturales específicos. Para Halliday, un texto es una unidad funcional de lenguaje que se produce en un contexto de situación específico y que cumple una función comunicativa concreta. El define el texto no simplemente como una secuencia de oraciones, sino como una opción concreta realizada en una situación determinada a partir de un sistema lingüístico que ofrece una inmensa variedad de opciones para expresar significado.
En sus propias palabras, el texto es “cualquier instancia de lenguaje en uso que está haciendo algo en el contexto de situación” (Halliday, 1989: 10). Esto implica que el texto es inseparable del contexto social y cultural en el que se produce y que el significado se construye en la interacción entre los participantes en dicha situación.
Cada texto está inmerso en un contexto de situación que incluye el campo (tema o actividad), el tenor (relaciones entre participantes) y el modo (canal y función del lenguaje). Además, el contexto de cultura provee el marco más amplio de normas, valores y creencias que sustentan esos textos.
Contexto de situación
El contexto de situación es la estructura inmediata que rodea la producción de un texto y determina sus características lingüísticas. Halliday (1978) lo define a partir de tres dimensiones:
Campo: El tema o la actividad que se desarrolla en la comunicación. Por ejemplo, un texto académico puede tratar sobre la lingüística aplicada o la educación intercultural.
Tenor: Las relaciones sociales entre los participantes, incluyendo roles, niveles de autoridad y afecto. Por ejemplo, la relación entre profesor y estudiante es asimétrica y formal.
Modo: El canal de comunicación (oral, escrito, digital) y la función del lenguaje en la interacción (informativa, persuasiva, narrativa). Por ejemplo, un artículo científico es un texto escrito con función informativa y argumentativa.
Estas dimensiones configuran el registro, que determina las características lingüísticas del texto y su adecuación a la situación comunicativa (Halliday, 1978).
Para una mejor comprensión, pongo un ejemplo práctico de contexto de situación. Consideremos un artículo científico sobre educación intercultural:
El Campo sería las estrategias pedagógicas para comunidades indígenas.
El Tenor vendría a ser los investigadores expertos dirigidos a docentes y académicos.
El Modo corresponde al texto escrito, formal, con lenguaje técnico y referencias científicas.
Un lector que no reconozca estos elementos podría malinterpretar el propósito o la audiencia del texto, afectando su comprensión crítica.
Contexto de cultura
El contexto de cultura es el marco más amplio que engloba las normas, valores, creencias y sistemas semióticos compartidos por una comunidad, que influyen en la producción y comprensión de los textos (Halliday & Hasan, 1985). La cultura determina qué es apropiado decir, cómo decirlo y qué significados se pueden construir.
Por ejemplo, un artículo científico escrito en un contexto anglosajón puede privilegiar la argumentación directa y explícita, mientras que en contextos latinoamericanos puede observarse un estilo más narrativo o contextualizado, reflejando diferencias culturales en la comunicación académica.
La dialéctica de Hegel
La dialéctica hegeliana constituye un método filosófico fundamental para comprender el desarrollo del pensamiento y la realidad a través de un proceso dinámico y contradictorio. Según Hegel, este proceso no es una simple sucesión lineal de ideas, sino un movimiento inmanente y progresivo en el que cada concepto contiene en sí mismo su opuesto y, a través de esta tensión interna, se genera una superación que permite avanzar hacia niveles más complejos de comprensión (Pienknagura, 2007; Astarita, 2012).
El método dialéctico se articula tradicionalmente en tres momentos:
Tesis: la afirmación inicial o posición que representa un estado de conocimiento o realidad.
Antítesis: la negación o contradicción que surge frente a la tesis, cuestionándola y generando conflicto.
Síntesis: la superación que integra y trasciende la contradicción entre tesis y antítesis, produciendo un nuevo nivel de conocimiento que conserva elementos de ambos momentos previos y abre nuevas posibilidades (Muñoz, 2009).
Este proceso no es mecánico ni externo, sino que se desarrolla desde el interior mismo del pensamiento y de los conceptos, en un movimiento dialéctico que revela la concreción y la diferencia contenidas en lo universal (Astarita, 2012; Gadamer, citado en Espai Marx, s.f.). Por ejemplo, el concepto universal no excluye la diferencia, sino que la contiene y genera, permitiendo pasar del género a la especie en una relación dialéctica y concreta.
En lo que respecta a su relación con el pensamiento crítico, la dialéctica hegeliana ofrece un marco metodológico para analizar y superar contradicciones en el conocimiento. El pensamiento crítico, entendiéndose como la capacidad para analizar, evaluar y cuestionar argumentos, se incrementa mediante esta dialéctica, pues implica identificar tesis y antítesis en textos o teorías, debatirlas y formular síntesis que integren perspectivas distintas para alcanzar una comprensión más profunda y compleja (Ennis, 2011; Muñoz, 2009).
En el ámbito educativo, aplicar la dialéctica significa fomentar en los estudiantes la habilidad para leer activamente, detectar contradicciones en textos o ideas, discutirlas y construir nuevas interpretaciones o soluciones. Por ejemplo, ante investigaciones con resultados opuestos, el estudiante puede elaborar una síntesis que reconozca las limitaciones y aportes de cada enfoque, proponiendo nuevas preguntas para avanzar en el conocimiento.
Por otra parte, la dialéctica hegeliana ha sido un referente para corrientes críticas posteriores, como la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, que la utiliza para desmitificar estructuras sociales y promover la emancipación intelectual (Muñoz, 2009; Pienknagura, 2007).
En síntesis, la dialéctica de Hegel conecta con el pensamiento crítico al proporcionar un método para el análisis profundo y la superación de contradicciones, promoviendo un aprendizaje activo, reflexivo y transformador.
Comprender estos contextos permite a los estudiantes leer con mayor profundidad, reconociendo que cada texto es producto de una situación y cultura específicas. Esto fomenta el pensamiento crítico y dialéctico, ya que el lector puede identificar los supuestos culturales y situacionales que condicionan los argumentos y, por ende, cuestionarlos o dialogar con ellos.
Pensamiento dialéctico crítico: fundamento para la lectura universitaria
El pensamiento crítico implica el analizar, evaluar y cuestionar argumentos y evidencias de manera razonada (Ennis, 2011). Cuando se articula con la dialéctica, que implica la confrontación de ideas opuestas para alcanzar una síntesis superadora (Hegel, 1807), se incrementa su eficacia.
En el ámbito universitario, la lectura dialéctica crítica invita a los estudiantes a no aceptar pasivamente la información, sino a buscar contradicciones, generar dudas y debatir ideas para construir nuevas comprensiones.
Por ejemplo, un estudiante lee dos artículos científicos sobre el impacto de la tecnología en la educación. Uno sostiene que la tecnología mejora significativamente el aprendizaje; otro señala que puede aumentar la desigualdad educativa. El pensamiento dialéctico crítico invita a contrastar ambos argumentos, identificar sus fortalezas y debilidades, y proponer una síntesis que reconozca la complejidad del fenómeno.
Por lo expuesto, se recomienda organizar debates socráticos donde los estudiantes defiendan posiciones opuestas basadas en lecturas previas, promoviendo la búsqueda de una síntesis y nuevas preguntas de investigación.
La alegoría de la caverna de Platón: cultura, percepción y emancipación
La alegoría de la caverna, narrada en el Libro VII de La República de Platón, es una metáfora sobre cómo la cultura puede mantener a las personas encadenadas a una visión limitada y distorsionada de la realidad. Los prisioneros solo ven sombras proyectadas y creen que esa es la única realidad posible. Solo al liberarse y salir al mundo exterior pueden conocer la verdad y la belleza de la vida.
En la educación universitaria, por ejemplo, la cultura dominante puede limitar la forma en que los estudiantes interpretan la realidad social y científica. La lectura crítica y dialéctica funciona como la salida de la caverna, permitiendo cuestionar creencias arraigadas y descubrir nuevas perspectivas.
Lo que se podría hacer como una actividad en la clase, es pedir a los estudiantes que escriban un ensayo reflexivo sobre una creencia o conocimiento que hayan cuestionado gracias a la lectura crítica, relacionándolo con la metáfora platónica.
Wittgenstein y los límites del lenguaje y del mundo
Ludwig Wittgenstein, autor del Tractatus Logico-Philosophicus (1921), afirma: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (p. 115). Esta frase sintetiza que nuestro pensamiento y percepción están condicionados por el lenguaje materno. El lenguaje no solamente describe la realidad, sino que también la delimita.
Como por ejemplo, un estudiante que tenga un vocabulario limitado tendrá dificultades para comprender y expresar ideas complejas. La lectura diversa, constante y crítica introduce nuevos términos y conceptos que amplían su capacidad para pensar y comunicar.
Por lo tanto, se puede proponer un glosario colaborativo donde los estudiantes registren términos nuevos encontrados en lecturas y expliquen cómo esos términos amplían su comprensión.
Integración de los enfoques: lenguaje, cultura y pensamiento dialéctico para la educación universitaria
La lectura universitaria debe concebirse como un proceso dialéctico situado en contextos culturales y lingüísticos, que permite a los estudiantes salir de la “caverna” cultural y ampliar los límites de su lenguaje y pensamiento. La unión de los aportes de Halliday, Platón y Wittgenstein ofrece un marco teórico consistente para fundamentar esta visión.
Por ejemplo, un trabajo de investigación puede surgir de la lectura crítica de varios artículos científicos con perspectivas divergentes, analizando sus contextos culturales y lingüísticos, para luego sintetizar un nuevo enfoque que responda a necesidades locales.
Los estudiantes podrían presentar una actividad grupal, para realizar análisis comparativos de textos científicos para identificar contradicciones y/o vacíos del conocimiento, y de esta manera proponer nuevas líneas de investigación basadas en sus síntesis.
Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura dialéctica crítica contextualizada
Para implementar este enfoque en el aula universitaria, se proponen las siguientes estrategias:
Análisis contextual de textos, esto implica el identificar campo, tenor y modo según Halliday y discutir sus implicaciones culturales.
Debates dialécticos: organizar debates socráticos para confrontar ideas opuestas.
Lecturas comparativas para poder contrastar textos de diferentes culturas y disciplinas.
Reflexión filosófica, para ello se puede utilizar la alegoría de la caverna para reflexionar sobre límites culturales.
Expansión del lenguaje, que tiene que ver con incorporar lecturas que introduzcan nuevos conceptos y vocabulario.
Producción escrita argumentativa, esto ayuda a fomentar ensayos que integren múltiples perspectivas (Hyland, 2019).
Una actividad de gran impacto podría ser el realizar un taller de lectura crítica usando ejercicios escalonados donde los estudiantes respondan interrogantes, analicen argumentos y contrasten con otras fuentes.
Discusión y apertura de horizontes
Este enfoque dialéctico crítico abre varias interrogantes en la lectura de nivel universitario:
¿Cómo diseñar micro currículos para incorporar la lectura dialéctica crítica?
Integrar la lectura dialéctica crítica en los currículos universitarios implica diseñar programas que no solo promuevan la comprensión literal de los textos, sino que también desarrollen habilidades para cuestionar, debatir y sintetizar ideas desde múltiples perspectivas. Esto requiere:
Incluir asignaturas o módulos específicos que enseñen técnicas de lectura crítica, análisis argumentativo y pensamiento dialéctico, basados en modelos como el de Hegel o Ennis.
Incorporar actividades prácticas como debates, análisis comparativos de textos con posiciones contrapuestas, y redacción de ensayos argumentativos que fomenten la reflexión crítica.
Capacitación docente para que los profesores puedan guiar y modelar este tipo de lectura y pensamiento en sus clases.
Evaluación formativa que incluya no solamente la memorización, sino también la capacidad de argumentar, cuestionar y sintetizar.
Este enfoque contribuye a formar profesionales capaces de analizar críticamente la información académica o científica y generar nuevos conocimientos que sean fundamentales para la investigación y la innovación.
¿Qué papel desempeñan las tecnologías digitales en la mediación cultural?
Las tecnologías digitales, como también el internet, redes sociales, plataformas educativas y herramientas multimedia, han transformado totalmente la mediación cultural y la forma en que accedemos y procesamos la información (Redalyc, 2018; UNESCO IESALC, 2024). En la formación profesional:
Las TIC facilitan el acceso a una diversidad de textos, perspectivas y culturas, ampliando el contexto cultural al que los estudiantes pueden llegar.
Permiten la interacción y el debate en espacios virtuales, fomentando la discusión dialéctica más allá del aula física.
Sin embargo, también plantean desafíos, como la sobreabundancia de información, la necesidad de desarrollar competencias digitales críticas para filtrar y evaluar fuentes, y la brecha digital que puede limitar el acceso equitativo (De Pablos, 2018).
Las tecnologías digitales modifican las formas tradicionales de enseñanza y aprendizaje, exigiendo nuevas metodologías que integren la lectura crítica y dialéctica mediada por estas herramientas.
Por tanto, las TIC son un recurso clave para potenciar la lectura dialéctica crítica, siempre que se acompañen de estrategias pedagógicas que desarrollen competencias digitales y críticas.
¿Cómo evaluar el pensamiento dialéctico crítico?
Evaluar el pensamiento dialéctico crítico es complejo porque implica medir habilidades cognitivas superiores como el análisis, la síntesis, la argumentación y la reflexión. Algunas estrategias incluyen:
Rúbricas de evaluación que consideren la capacidad para identificar contradicciones, generar preguntas, argumentar con evidencias y construir síntesis.
Evaluaciones formativas basadas en actividades como debates, ensayos argumentativos, análisis comparativos y presentaciones orales.
Autoevaluación y coevaluación para fomentar la metacognición y la responsabilidad en el aprendizaje crítico.
Portafolios de trabajo donde los estudiantes documenten su proceso de lectura crítica y dialéctica a lo largo del curso.
Estas estrategias permiten valorar no solo el producto final, sino el proceso de pensamiento crítico y dialéctico desarrollado por el estudiante.
¿Cómo contribuir a la formación de ciudadanos críticos?
La formación de ciudadanos críticos es un objetivo fundamental de la educación universitaria y se logra mediante:
Fomentar la lectura dialéctica crítica que permita a los estudiantes cuestionar las estructuras sociales, políticas y culturales, y comprender la complejidad de los problemas actuales.
Promover el debate informado y respetuoso como práctica habitual en el aula, desarrollando habilidades para argumentar y escuchar diferentes puntos de vista.
Incluir contenidos que comprendan temas sociales relevantes desde múltiples perspectivas, incentivando la reflexión ética y la acción responsable.
Poner en práctica competencias digitales críticas para que los estudiantes puedan navegar y evaluar información en entornos digitales, evitando la desinformación.
Utilizar la investigación y la participación social como mecanismos para aplicar el pensamiento crítico y dialéctico en la transformación de la realidad sociocultural.
De esta manera, la educación superior contribuye a formar individuos capaces de participar activamente en la sociedad, con pensamiento crítico, autonomía y compromiso ético.
Conclusiones
La lectura en la educación universitaria debe concebirse como un proceso dialéctico y crítico que trasciende la sola decodificación de textos para convertirse en un acto comunicativo transformador. En este sentido, la lectura activa permite a los estudiantes cuestionar, debatir y sintetizar conocimientos, ampliando su horizonte cognitivo y social. Los contextos situacionales y culturales propuestos por Halliday (1978) demuestran que la lectura es un mecanismo muy importante para acceder a otras realidades, mientras que la alegoría de la caverna de Platón indica su función emancipadora al liberar a los individuos de las limitaciones culturales y perceptivas. Wittgenstein (1921) complementa esta visión al señalar que los límites del lenguaje son los límites de nuestro mundo, por lo que ampliar el lenguaje mediante la lectura crítica es esencial para expandir el pensamiento y la comprensión.
Además, la comunicación, entendida como un comportamiento que cambia el comportamiento de otros (Rowe & Levine, 2016), subraya que la lectura debe generar cambios profundos en el pensamiento y la acción de los estudiantes, no limitarse a la recepción pasiva de información. La integración de estos enfoques fortalece la formación integral y potencia la investigación científica al fomentar un pensamiento reflexivo, dialéctico y contextualizado.
Para lograr estos objetivos, se proponen estrategias pedagógicas concretas, como el análisis contextualizado de textos, debates socráticos, lectura comparativa y producción escrita argumentativa, complementadas con el uso crítico de tecnologías digitales. Estas metodologías contribuyen a desarrollar competencias esenciales para que los estudiantes enfrenten los retos académicos y sociales contemporáneos con autonomía y pensamiento crítico. La formación docente
especializada y los ajustes curriculares son, asimismo, condiciones necesarias para consolidar estos enfoques en la educación superior.
En definitiva, promover una lectura dialéctica crítica no solo fortalece el aprendizaje profundo y la investigación, sino que también contribuye a la formación de ciudadanos capaces de transformar su entorno mediante el pensamiento reflexivo, el diálogo y la responsabilidad social.
Astarita, R. (2012). Método dialéctico y Hegel. https://rolandoastarita.blog/2012/01/02/metodo-dialectico-y-hegel-1/
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Eggins, S. (2004). An Introduction to Systemic Functional Linguistics (2nd ed.).
Continuum.
Ennis, R. H. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities. University of Illinois.
Espai Marx. (s.f.). La dialéctica de Hegel. http://espai-marx.net/elsarbres/wp-content/uploads/2020/08/HEGEL_Gadamer-Hans-Georg_La-Dialectica-De-Hegel_oct_27.pdf
Halliday, M. A. K. (1978). Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. Edward Arnold.
Halliday, M. A. K., & Hasan, R. (1985). Language, Context, and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective. Oxford University Press.
Hegel, G. W. F. (1807). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. Hyland, K. (2019). Second Language Writing. Cambridge University Press.
Muñoz, B. (2009). La recepción de la filosofía de Hegel en la primera generación de la teoría crítica. Universidad Carlos III de Madrid. https://www.uv.es/~sociolog/arxius/ARXIUS%2022/Blanca%20Munoz.pdf
Pienknagura, A. (2007). Algunas reflexiones en torno a la actualidad de la dialéctica hegeliana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(39). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000400006
Platón. (s.f.). La República (Libro VII: Alegoría de la caverna). Ed. UNSAM.
Rowe, B. M., & Levine, D. P. (2016). A concise introduction to linguistics (4th ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315664491Van Dijk, T. A. (2016). Discourse and Knowledge: A Sociocognitive Approach. Cambridge University Press.
Wittgenstein, L. (1921). Tractatus Logico-Philosophicus. Routledge & Kegan Paul.
Anggie Guadalupe Hidrovo Chóez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí e1313519751@live.uleam.edu.ec https://orcid.org/0009-0005-4641-7543
María Camila Domínguez Rivera
Independiente macamila3dominguez@gmail.com https://orcid.org/0009-0004-6774-8686
Autor para correspondencia: e1313519751@live.uleam.edu.ec
Recibido: 04/09/2025 Aceptado: 10/9/2025 Publicado: 29/9/2025
El presente estudio se realizó con el fin de reflexionar respecto a la capacidad de los cuentos infantiles para formar y transformar a los más pequeños. El objetivo general fue analizar cómo los cuentos infantiles, a través del uso de “palabras pequeñas”, pueden construir grandes mundos imaginarios con capacidad formativa y transformadora en los niños, tomando como fundamento teórico la Gramática de la fantasía de Gianni Rodari, con el fin de demostrar que la imaginación, estimulada por el lenguaje sencillo, favorece el desarrollo cognitivo, emocional y creativo de la infancia. Los objetos de estudio: El increíble niño comelibros de Oliver Jeffers y Al cocodrilo que no le gustaba el agua de Gemma Merino. En la metodología se aborda un diálogo entre ambos cuentos tomando las temáticas, recursos narrativos, estéticos y valores de su narrativa, a partir de la Gramática de la fantasía. Se dialogó con Piaget y Vygotsky para comprender la importancia del cuento en las infancias y su capacidad como herramienta transformadora. Los resultados revelaron la coincidencia de varios capítulos de la Gramática de la fantasía con lo tratado en ambos cuentos, en el diálogo se demostró ciertas divergencias, pero una misma finalidad, transmitir un mensaje profundo con una narrativa sencilla. En conclusión, los cuentos infantiles son muestra de que lo pequeño no es sinónimo de limitado, en lo breve se esconde una gigantesca posibilidad formativa y transformadora. Recomendándose así, el uso de estos en el proceso educativo de los más pequeños.
Palabras clave: El increíble niño comelibros, Al cocodrilo que no le gustaba el agua, formar, transformar vidas.
CHILDREN'S STORIES: SMALL WORDS AND LARGE WORLDS WITH THE CAPACITY FOR FORMATION AND TRANSFORMATION
This study was conducted to reflect on the capacity of children's stories to shape and transform young children. The overall objective was to analyze how children's stories, using "small words," can construct large imaginary worlds with formative and transformative potential for children. Using Gianni Rodari's Grammar of Fantasy as a theoretical foundation, the study demonstrates that imagination, stimulated by simple language, fosters cognitive, emotional, and creative development in children. The objects of study were The Incredible Book-Eating Boy by Oliver Jeffers and The Crocodile Who Didn't Like Water by Gemma Merino. The methodology addresses a dialogue between both stories, drawing on the themes, narrative resources, aesthetics, and values of their narratives from the Grammar of Fantasy. A dialogue was conducted with Piaget and Vygotsky to understand the importance of stories in childhood and their capacity as transformative tools. The results revealed the overlap between several chapters of the Grammar of Fantasy and the topics covered in both stories. The dialogue revealed certain differences, but they shared a common purpose: conveying a profound message through a simple narrative. In conclusion, children's stories demonstrate that small is not synonymous with limited; brevity hides enormous educational and transformative potential. Thus, their use in the educational process of young children is recommended.
Keywords: The Incredible Book-Eating Boy, The Crocodile Who Didn't Like Water, to shape, to transform lives.
Los cuentos infantiles han sido, desde sus orígenes, un espacio para la imaginación, el juego y el aprendizaje. Con estructuras narrativas sencillas, un lenguaje accesible y un universo visual lleno de color y textura, estos relatos breves tienen la capacidad de encender en los lectores más pequeños una chispa de curiosidad e imaginación. Más allá de ser historias simples, los cuentos infantiles son vehículos simbólicos que transmiten valores, enseñanzas y formas de mirar el mundo.
El objetivo general del ensayo fue analizar cómo los cuentos infantiles, a través del uso de “palabras pequeñas”, pueden construir grandes mundos imaginarios con capacidad formativa y transformadora en los infantes, tomando como fundamento teórico la Gramática de la fantasía de Gianni Rodari, con el fin de demostrar que la imaginación, estimulada por el lenguaje sencillo, favorece el desarrollo cognitivo, emocional y creativo de la infancia. Para esto se dará un diálogo entre ambos cuentos tomando en cuenta esta valiosa propuesta que, como se menciona “No debe considerarse una teoría de la imaginación infantil ni un libro de instrucciones vagas, acaso una propuesta, como otras ya existentes, a considerar, que insiste en la necesidad de enriquecer de estímulos como el ambiente en que el niño se desenvuelve” (Rodari, 1973). En cuanto a la naturaleza de los cuentos como una herramienta transformadora para los niños, Vygotsky nos explica que:
La escritura debería poseer cierto significado para ellos, debería despertar en ellos una inquietud intrínseca y ser incorporada a una tarea básica para la vida. Sólo entonces, podremos estar seguros de que progresa no como una habilidad que se ejecuta con las manos y los dedos, más bien como una forma de lenguaje realmente nueva y compleja (2000).
Mientras que Piaget, a través de su teoría que describe el desarrollo cognitivo de los infantes a través de etapas, desde la infancia hasta la edad adulta, también destaca que los niños son sujetos activos en la adquisición y construcción del conocimiento. En este sentido, es apropiado relacionar su desarrollo justamente con lo que leen, “en la filogenia del pensamiento y el lenguaje, podemos reconocer indiscutiblemente una fase prelingüística en el desarrollo de la inteligencia y una fase preintelectual en el desarrollo del lenguaje” (Vygotsky, 1982).
A través del uso de palabras pequeñas, los cuentos construyen grandes mundos poblados por personajes entrañables, desafíos interiores y permitiendo formaciones y transformaciones profundas. Es justamente en ese cruce entre lo pequeño y lo inmenso —entre lo cotidiano y lo fantástico— donde se activa la capacidad formativa de la literatura infantil. Los cuentos permiten a niños explorar preguntas esenciales sobre la identidad, la diferencia, el conocimiento y la pertenencia, todo mientras juegan, imaginan y se emocionan.
Como bien señala Botelho (2013) “Para el niño, la literatura infantil es la posibilidad de crear sentidos como el de la reflexión y la construcción de sí mismo, es decir, la auto creación dirigida al proceso de socialización, al contacto con otros niños, con los adultos o con las personas mayores, y a los cambios generados por ese contacto”. En este contexto, es fundamental revisar qué tipo de literatura estamos ofreciendo y qué valores y aprendizajes promueve.
Este ensayo propone un diálogo entre dos obras contemporáneas: El increíble niño comelibros, de Oliver Jeffers, y Al cocodrilo que no le gustaba el agua, de Gemma Merino. Más que compararlas, se busca establecer un diálogo: ¿qué dicen sus personajes?, ¿cómo se cruzan sus caminos?, ¿qué visiones del crecimiento y la transformación construyen juntos?
La metodología se enmarca en un enfoque cualitativo, orientado a interpretar los sentidos simbólicos, narrativos y estéticos de la literatura infantil como un medio de formación y transformación. En lugar de recurrir al análisis comparativo tradicional, este ensayo adopta como estrategia principal la plática entre cuentos, permitiendo que las obras seleccionadas El increíble niño comelibros de Oliver
Jeffers y Al cocodrilo que no le gustaba el agua de Gemma Merino— interactúen entre sí a través de escenas, intercambios ficticios y cruces temáticos. Este ejercicio literario permite poner en evidencia cómo, desde relatos breves y aparentemente simples, se abren grandes mundos de sentido capaces de hablar sobre el conocimiento, la identidad, la diferencia y el autodescubrimiento. Desde esta perspectiva, se parte de lo particular —dos cuentos contemporáneos— para arribar a una comprensión más amplia: que los cuentos infantiles, con sus palabras pequeñas, abren grandes mundos que no solo entretienen, forman y transforman profundamente a quienes los leen.
La literatura infantil, en cualquiera de sus formas, constituye un instrumento fundamental de cultura. Tal como sostiene Teresa Colomer (2013) “Una tercera función ejercida por la literatura de niños es la de ampliar el diálogo entre la colectividad y los pequeños para hacerles saber cómo es o cómo se quisiera que fuera el mundo”.
Dentro de este marco se encuentran los cuentos infantiles que, en su aparente sencillez, esconden una poderosa capacidad de explotar la imaginación. Con palabras pequeñas y estructuras narrativas breves, logran construir universos simbólicos que dialogan con el lector infantil. Son mucho más que relatos breves dirigidos a un público joven, son construcciones simbólicas, cuidadosamente diseñadas, que operan como primeras ventanas al mundo. En estos, el lenguaje se reduce a su forma más esencial: vocabulario sencillo, frases cortas y estructuras claras. Pero, esa aparente simplicidad no es pobreza, es condensación: una palabra bien elegida puede abrir puertas a la imaginación, provocar una emoción profunda o dejar una huella ética duradera.
Estos relatos suelen integrar elementos como el color, la textura del papel, el diseño visual y la tipografía como parte de su mensaje. El cuento no se “lee” únicamente con los ojos: se toca, se observa, se interpreta. Su riqueza estética está al servicio de una experiencia multisensorial que facilita la comprensión simbólica del mundo. Uno de los rasgos más distintivos del cuento infantil contemporáneo es su naturaleza multimodal.
La historia no avanza únicamente con palabras, también con imágenes que complementan, expanden o incluso contradicen el texto. En muchos casos, la ilustración no solo acompaña la narración, la cual es indispensable para su comprensión. Por esto, la imagen no puede considerarse un mero adorno, es un
lenguaje en sí mismo. La textura visual, los colores, el uso del espacio, el ritmo entre página y página, todo forma parte de la experiencia lectora.
En lo que al contenido se refiere, los cuentos infantiles abordan temáticas amplias y complejas mediante formas accesibles: identidad, aprendizaje, emociones, relaciones, diferencia y descubrimiento. Razón por la cual, no se da la teoría ni mucho menos se impone una respuesta, generan preguntas, siendo el momento clave de formación y transformación, donde el niño lector pueda no solo imaginar también cuestionar, reconocer y crecer.
Por otro lado, al hablar del cuento como género literario se suele enfatizar la combinación de una narrativa textual con una visual, tomando como tema en la mayoría de las ocasiones: lo fantástico. Por tanto, la imaginación no es algo apartado del cuento es complementario, la imaginación es el vehículo que permite el viaje de los niños a algo más allá de lo literal, donde la fantasía, maravilla y mundos imposibles no son para escapar de la realidad sirve para entenderla.
En este ensayo, el diálogo se extiende también entre dos obras contemporáneas: El increíble niño comelibros de Oliver Jeffers y Al cocodrilo que no le gustaba el agua de Gemma Merino. Ambos relatos, a pesar de sus diferencias estilísticas, convergen en una idea central: la transformación del protagonista como reflejo de un proceso interior que también puede experimentarse en la infancia lectora.
Al partir de la teoría de Gianni Rodari, conocida como la Gramática de la fantasía, se explicarán las decisiones tomadas en la narrativa de ambos cuentos. Esta Gramática de la fantasía no debe considerarse una gramática tradicional de reglas lingüísticas, más bien como una guía de técnicas creativas para contar cuentos, escribir y fomentar el pensamiento imaginativo.
En el primer cuento el protagonista Enrique, cree que al comerse los libros puede volverse más inteligente, hasta que descubre que comprender es más valioso que acumular información. El libro utiliza el humor, el collage y juegos tipográficos que refuerzan visualmente la acción narrativa y mantienen un ritmo ágil y divertido. Aquí se alinea con uno de los capítulos de la Gramática de la fantasía, llamado “el niño como protagonista”, en este se destaca la importancia de hacer que se sientan empoderados y se relacionen con el personaje, de esta manera despertando más su interés, sin embargo, no es solo para despertar un “egocentrismo” antes bien tiene un fin didáctico, aunque para ello es importante la imaginación como nos indica Gianni Rodari (1973):
Para conocerse, es necesario ser capaz de imaginarse. No se trata, de alentar en el niño fantasías inconsubstanciales (admitido -aunque no aceptado por los psicoanalistas- que puedan existir fantasías absolutamente vacías, no indicativas de algún contenido), Antes bien echarle una mano para que pueda imaginarse e imaginar el propio destino (p.102.).
En contraste, Al cocodrilo que no le gustaba el agua de Gemma Merino aborda la temática de la identidad y la auto aceptación. Su protagonista es un cocodrilo que no se siente cómodo en su entorno hasta descubrir que, en realidad, no es un cocodrilo, es un dragón. Esta revelación simboliza el proceso de autodescubrimiento. El estilo visual de Merino es tierno, con ilustraciones suaves y metáforas visuales sutiles que refuerzan el mensaje de aceptación.
Esto coincide con dos capítulos de la Gramática de la fantasía, nos referimos al capítulo 4 llamado El binomio fantástico, esta propone tomar dos palabras sin relación aparente y hacer una historia que las conecte, en el caso de este cuento un dragón y el agua pues, aunque se revela hasta el final, fomenta la diferencia, lo inesperado y lo único en su resolución. En el capítulo 6, ¿Qué pasaría sí…?, también coincide con la narrativa del cuento pues nos propone una pregunta que es exactamente el tipo de hipótesis que Rodari propone: una idea que rompe con lo esperado, que provoca curiosidad, sorpresa y abre la puerta a una historia creativa.
He aquí dos situaciones en las cuales los acontecimientos narrativos se multiplican hasta el infinito. Podemos, para acumular material extra, imaginar las reacciones de personas diversas ante la extraordinaria novedad, los accidentes de todo género que provocarían, las discusiones que surgen (Rodari, 1973). Estas obras utilizan estructuras narrativas sencillas, pero impactantes que poseen los siguientes elementos: un conflicto inicial, un desarrollo con toques de humor o emotividad y una resolución que culmina en una transformación interna del protagonista. En los dos casos, el viaje del personaje simboliza el crecimiento personal y el autodescubrimiento. Desde el primer diálogo, se presenta el error como punto de partida para el aprendizaje:
En la primera obra: "Un día descubrió algo muy curioso… ¡qué le gustaban los libros! Pero, no de la manera habitual. No le gustaba leerlos. Le gustaba comérselos" (Jeffers, 2006). En la segunda: "A él no le gustaba el agua. Nadar no era lo suyo. Sentía frío, el agua le picaba en la nariz y no disfrutaba como los otros cocodrilos" (Merino, 2014).
La disonancia inicial y el aprendizaje a través del error, se manifiesta en los cuentos que se analizan, los protagonistas comienzan con una marcada disonancia entre lo que se espera de ellos y su experiencia real. Enrique, por ejemplo, cree poder absorber el conocimiento literalmente, comiendo libros, mientras que el cocodrilo se esfuerza por emular a sus hermanos a pesar de su incomodidad con el agua. Este primer diálogo introduce el error o el malentendido como un punto de partida esencial para el crecimiento: "Un día descubrió algo muy curioso… ¡qué le gustaban los libros! Pero, no de la manera habitual. No le gustaba leerlos. Le gustaba comérselos" (Jeffers, 2006). Y "A él no le gustaba el agua. Nadar no era lo suyo. Sentía frío, el agua le picaba en la nariz y no disfrutaba como los otros cocodrilos" (Merino, 2014).
En cuanto a la crisis como punto de quiebre, un segundo diálogo logra sumergir al lector en la crisis de los protagonistas, revelando cómo los errores cometidos detonan un proceso de aprendizaje. Esta crisis funciona como un momento de quiebre en ambos relatos: Para Enrique, la saturación lo lleva a un colapso: "Pero un día empezó a sentirse mal. Muy mal. Su cabeza no paraba de dar vueltas. Estaba hecho un lío" (Jeffers, 2006). Cita: “Al cocodrilo que no le gustaba el agua, la frustración del personaje culmina en un estallido inesperado: "Un día, al intentar lanzarse al agua como los demás, estornudó tan fuerte… ¡que echó fuego por la nariz!" (Merino, 2014).
Ambos cuentos coinciden en representar la crisis de manera abierta y, a menudo, humorística, lejos de ocultar el fracaso. Para Enrique, el conocimiento mal digerido resulta en enfermedad, mientras que para el "dragón", la imposición de una identidad ajena provoca una explosión. Este punto en común subraya la función formativa del error: la infancia necesita equivocarse para comprender y evolucionar.
Y, finalmente la transformación y auto aceptación, que en un tercer diálogo evidencia la profunda transformación de ambos protagonistas, un cambio significativo respecto a su estado inicial y un claro resultado del aprendizaje basado en el error: Enrique abandona su hábito original: "Así que dejó de comer libros y empezó a leerlos. Y descubrió que, aunque tardaba más, lo entendía mejor" (Jeffers, 2006). Y, El cocodrilo descubre su verdadera identidad: "Resultó que no era un cocodrilo… ¡más bien es un pequeño dragón!" (Merino, 2014).
De manera similar, ambos personajes se transforman al aceptar sus errores y redescubrir su verdadera esencia. Enrique comprende que el saber requiere tiempo y dedicación, mientras que el dragón se reconoce distinto y abraza su naturaleza.
Esta culminación de sus caminos en una enseñanza permite reconocer lo transformadora que puede ser una lectura, un poderoso instrumento capaz de hablar del reconocimiento personal y la autoaceptación. La narrativa se ve complementada con lo visual, ofreciendo esta nueva perspectiva de los protagonistas con un cuarto y último dialogo, importante para destacar esta homogeneidad de los cuentos con sus ilustraciones, no solo como decorativo, es su forma de comunicar un mensaje en conjunto con el texto.
Por cuanto, es relevante identificar los diálogos textuales, y los diálogos visuales que culminan con ilustraciones que expresan una nueva forma de habitar el mundo en: “La última página del primer cuento, una ilustración con un libro a medio morder y la frase "Ahora solo como libros… de vez en cuando" (Jeffers, 2006) comunica una nueva relación con el conocimiento”. Y, en “Al cocodrilo que no le gustaba el agua, la ilustración final muestra al dragón volando sonriente y libre sobre el lago (Merino, 2014), simbolizando su liberación y autoaceptación”.
El recorrido compartido entre El increíble niño comelibros y Al cocodrilo que no le gustaba el agua permite afirmar que la literatura infantil, lejos de ser un simple entretenimiento, es una herramienta de construcción subjetiva. En los cuentos interpretados, mediante lenguajes distintos —uno más irónico y visualmente fragmentado, el otro más suave y metafórico—, logran representar procesos formativos que interpelan al lector infantil desde lo emocional, lo cognitivo y lo simbólico.
La Gramática de la fantasía de Gianni Rodari fue prescindible, pues permitió identificar en ambos cuentos las estrategias narrativas y visuales empleadas. Estrategias que tienen una finalidad no solo de entretenimiento antes bien de estimulación de la imaginación como una función didáctica profundamente vinculada con la formación y transformación de nuestras infancias. En el cuento El increíble niño comelibros, el uso del humor visual y el protagonismo infantil reflejan el aprendizaje autentico, que surge de comprender y no memorizar.
Esta narrativa coincide con lo planteado en el capítulo El niño como protagonista, donde Rodari defiende que imaginarse a uno mismo es una vía para el autoconocimiento, y que el protagonismo infantil en los relatos permite al lector proyectarse, identificarse y crecer a partir de esa experiencia ficticia.
Desde otra perspectiva, en el cuento Al cocodrilo que no le gustaba el agua, el proceso de descubrimiento personal se presenta mediante una construcción narrativa que utiliza el binomio fantástico (cocodrilo/dragón) y la pregunta
generadora ¿Qué pasaría si…? Dichas técnicas, descritas por Rodari en sus capítulos 4 y 6 respectivamente, proponen el valor de ser distinto, no como algo que aísla, más bien que transforma, rompiendo con las expectativas y siendo un punto de encuentro con nuestra propia identidad. La diferencia no se señala como algo negativo más bien como una posibilidad de aprendizaje.
Los cuentos no solo se distinguen, dialogan entre sí mediante la Gramática de Rodari, en la que, la fantasía ya no es más la evasión de la realidad sino una forma legítima de exploración y comprensión de esta. En ese sentido, la creatividad narrativa no se limita a la invención de mundos irreales, eventualidad que se convierte en una herramienta poderosa para abordar temas tan complejos como la identidad, el aprendizaje y la autoaceptación en el contexto infantil.
Enrique aprende a leer con paciencia, a comprender en lugar de devorar, y a construir saberes desde el deseo, no desde la ansiedad por el éxito. El pequeño dragón aprende a reconocer su diferencia, a soltar la exigencia de encajar, y a volar siguiendo su naturaleza. Las dos narraciones, en ese sentido, no enseñan una lección impuesta, invitan a vivir una transformación desde dentro, como lo hacen los niños cuando leen, sienten y se imaginan en esos mundos. Este “diálogo entre cuentos” muestra cómo, con palabras pequeñas, se construyen grandes mundos: mundos donde el error no es castigo, más bien es un paso necesario; donde la diferencia no es problema, coadyuva para que la lectura sea un hábito juego y descubrimiento.
Con los cuentos seleccionados se demuestra que, la literatura infantil revela su potencia: formar sin imponer y transformar sin forzar, es decir, crear espacios donde el niño se reconozca y pueda, simbólicamente, elegir un camino propio. Como Enrique, que decide leer. Como el dragón, que elige volar. Estos relatos no solo entretienen; forman con sutileza y transforman con profundidad. Con estructuras simples, ilustraciones sugerentes y palabras accesibles, los cuentos analizados permiten al lector infantil enfrentarse a grandes preguntas: ¿Quién soy?
¿Cómo aprendo? ¿Qué me hace diferente? En ese viaje simbólico, se dibujan historias y posibilidades de identidad.
Los estos cuentos infantiles demuestran que lo pequeño no es sinónimo de limitado. Muy por el contrario: en las breves frases y las imágenes tiernas, se esconde una potencia formativa y transformadora capaz de acompañar a niños en su crecimiento personal, ético y emocional. Lo que lleva a reflexionar que, palabras pequeñas, sí… pero mundos inmensos. Y en ellos, la infancia se encuentra, se forma y se transforma.
Botelho, R. G. (2013). Las funciones de la literatura infantil en la educación.
Revista Iberoamericana de Educación, 61(3), 1–10.
Caputo, L. (2010). La disgrafía motriz como trastorno del aprendizaje y su relación con la defensa táctil.
Casabonne, C., & Droguett, Z. (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde la teoría sociohistórica de Vygotsky [Trabajo de investigación en prensa]. https://www.aacademica.org/ccisternascasabonne/3.pdf
. Colomer, T. (2011). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela
Jeffers, O. (2006). El increíble niño comelibros. Fondo de Cultura Económica de España.
Merino, G. (2013). El cocodrilo al que no le gustaba el agua. Editorial Picarona.
Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. https://cungraficos.weebly.com/uploads/5/0/0/7/5007473/rodarigianni-gramaticadelafantasiaintroduccionalartedeinventarhistorias.pdf
Tamés, R. L. (1990). Introducción a la literatura infantil (No. 3). Editum. Torremocha, P. C. C., Jiménez, S. Y., Soria, C. J. M., & Hernández, J. I. A. (2007).
La formación de mediadores para la promoción de la lectura: contenidos de
referencia del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Univ de Castilla La Mancha.
Vygotsky, L. (1982). Obras escogidas II. Moscú: Editorial Pedagógica.
Vygotsky, L. (2000). La prehistoria del lenguaje escrito. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Melany Nayely Toscano Pinargote Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí e1316031341@live.uleam.edu.ec
Ana Teresa Rivera Solórzano Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
ana.rivera@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-7488-9346
Autor para correspondencia: e1316031341@live.uleam.edu.ec
Recibido: 30/08/2025 Aceptado: 10/09/2025 Publicado: 29/09/2025
En el presente estudio se realizó en análisis de la vida y obra de Dolores Veintimilla como un reflejo de la marginación, el dolor y la exclusión social que enfrentaban las mujeres en el siglo XIX, resaltando cómo su poesía se convirtió en un instrumento de resistencia frente a una sociedad patriarcal y conservadora, El estudio se desarrolla desde un enfoque hermenéutico y deductivo, que permite interpretar el trasfondo social, cultural y emocional de la producción poética de Veintimilla. A través del análisis de sus textos se identifican símbolos de lucha, marginación y dolor frente a las injusticias de una sociedad patriarcal retrógrada, teniendo como resultados la poesía inédita que se le escribió a Dolores como un homenaje a su memoria. Como conclusión podemos observar que la vida de Dolores revela cómo una mujer del siglo XIX, en medio de un sistema patriarcal que buscaba silenciarla, transformó el dolor y la injusticia en un acto de resistencia poética. Sus letras no fueron simple expresión lírica, sino un llamado de atención existencial para reclamar dignidad, desde la perspectiva filosófica heideggeriana, Dolores encarna la tensión entre el ente social que la reprimía y su ser auténtico que buscaba afirmarse mediante la palabra, evidenciando que la poesía puede ser también una forma de justicia y libertad. Veintimilla dejó versos, dejó un llamado a escuchar las voces silenciadas, a transformar el dolor en creación y a comprender que cada palabra escrita desde la dignidad puede convertirse en semilla de libertad para las generaciones futuras.
Palabras clave: Dolor, marginación, patriarcado, sociedad, injusticia, sociedad, poesía.
DOLORES VEINTIMILLA: SILENT VOICE, ETERNAL ECHO
This study analyzes the life and works of Dolores Veintimilla as a reflection of the marginalization, pain, and social exclusion that women faced in the 19th century, highlighting how her poetry became an instrument of resistance against a patriarchal and conservative society. The study is conducted from a hermeneutic and deductive approach, which allows for the interpretation of the social, cultural,
and emotional background of Veintimilla's poetic production. Through the analysis of her texts, symbols of struggle, marginalization, and pain are identified in the face of the injustices of a retrograde patriarchal society, resulting in the unpublished poetry that was written for Dolores as a tribute to her memory. In conclusion, we can observe that Dolores' life reveals how a woman in the 19th century, amid a patriarchal system that sought to silence her, transformed pain and injustice into an act of poetic resistance. Her writings were not merely a lyrical expression, but an existential wake-up call to reclaim dignity. From the Heideggerian philosophical perspective, Dolores embodies the tension between the social being that repressed her and her authentic self that sought to assert itself through words, demonstrating that poetry can also be a form of justice and freedom. Veintimilla not only left behind verses, but also a call to listen to silenced voices, to transform pain into creation, and to understand that every word written from dignity can become a seed of freedom for future generations.
Keywords: Pain, marginalization, patriarchy, society, injustice, society, poetry.
Hay historias que al leerlas se transforman y se sienten como propias. Dolores Veintimilla, una voz silenciosa y limitada en su época, voz viva y con poder en el presente, porque está impregnada en las entrañas de quienes la leen, una herida abierta convertida en palabra, sentimiento, emoción y lucha.
La poeta nació en un tiempo donde ser mujer era sinónimo de obedecer y callar, pero con el don de la escritura, de incomodar con sus letras, dejando libre el sufrimiento de un espíritu indomable. Con su puño y su pluma plasmó lo que decidió en su momento: no rendirse ante una sociedad que la juzgaba y la limitaba, ese dolor lo convirtió en poesía, en sentimientos y en un llamado de atención para una sociedad retrograda, conservadora y patriarcal.
La historia de Veintimilla es una narración muy simbólica de lucha, valentía y fortaleza, nacida en un contexto social y cultural donde veían a la mujer relegada, también limitada en voz y derechos. En este escenario de tiranía, Dolores desafió las normas a través de su poesía, la cual nos invita a meditar sobre la exclusión social y de género que vivió, de esta manera, su legado aún vive y está presente en la literatura y en la lucha constante por la inclusión.
Dolores Veintimilla, mujer adelantada a la época en la que vivía, esto marcó la historia y rompió un prototipo, ella no escribía desde la comodidad, sino desde el dolor, la exclusión, el amor no correspondido y la injusticia social, su poesía fue y sigue siendo resistencia pura, alzó su voz en medio de un sistema que la quiso callar, que la marginó por atreverse a decir lo que pensaba y sentía. Sus palabras no nacieron entre aplausos, ni reconocimientos, si no desde la crítica, el dolor y
el desprecio, a pesar de todo eso ella eligió la palabra, eligió la escritura, y esa decisión, en su contexto, fue un acto de rebeldía pura.
Pero ¿quién era realmente Dolores? No basta con definirla por su trágico final ni por el escándalo que rodeó su vida. Ella era una mujer con una sensibilidad a flor de piel, una poeta que escribía porque le dolía la vida, el amor, la muerte injusta de los demás y la situación pasiva en la que vivían las mujeres de aquel contexto. Dolores sentía las penas ajenas como propias, era incapaz de permanecer en silencio cuando veías injusticias, con su poesía transformaba llamados de atención, para ella sus letras eran su oxígeno, ante un mundo que solo la asfixiaba.
El objetivo de este estudio se centra en analizar como la vida de Dolores Veintimilla, quien fue marcada por la marginación, el dolor, sufrimiento y exclusión social refleja una problemática de desigualdad de género y con esto la limitación de su voz, en una sociedad patriarcal retrógrada masculina, a partir de un enfoque hermenéutico y deductivo, el cual busca interpretar como sus letras se convirtieron en instrumento de resistencia ante una sociedad que solo buscaba su silencio.
Este tema justifica porque el pasado aún se mantiene presente a través del sentimiento y el mensaje que nos deja su lírica, porque ha trascendido años, época e historia. Hoy, todas las luchas por la igualdad y la inclusión incentivan esta propuesta: la creación de un poema inspirado en su memoria, como un ejercicio de interpretación literaria cual homenaje a su legado, porque a pesar de las adversidades, Dolores sigue reclamando su espacio. La poeta es musa de inspiración para muchas mujeres que aún luchan por la equidad de género y para quienes creen en un futuro donde puedan ser libres, sin prejuicios ni opresión.
Dolores escribió desde la delicadeza, pero también desde el enojo, que se muestra silencioso en sus versos, una fuerza que se esconde detrás del dolor, desde la marginación e injusticia, como si cada palabra fuera un murmullo desesperado de quien desea ser oída, no buscaba lástima, sino justicia. Su poesía era un acto de fortaleza, una forma de decir: "Aquí me tienen con el corazón abierto". En su poema A mis enemigos, no responde con odio, más bien con dignidad, con altura, con arte, que es digno de rescatar esta decisión, porque no se trata de una poeta herida que se arrastra ante el juicio social, más bien de una mujer que se eleva por encima del barro y que transforma la burla en belleza:
“¡No! ¡no os burláis de mí sino del cielo,
que al hacerme tan triste e infeliz, me dio para endulzar mi desventura
de ardiente inspiración rayo gentil!”
Cada uno de sus versos es una resistencia contra la exclusión social, un intento de preservar su esencia y la de los otros, es un llamado a la equidad, para comprender el impacto del contexto social en Dolores Veintimilla, se fundamenta con la noción filosófica de ente y ser de Martin Heidegger en Ser y tiempo (1927) Interpretándose que el ente es todo aquello que existe en el mundo: personas, instituciones y normas sociales.
Y, el ser es la esencia íntima, racional de un individuo, su existencia emocional y su capacidad de proyectarse en el mundo. En este sentido, el ente es la sociedad patriarcal, elitista y excluyente donde Dolores vivió, y el ser es ella misma: una mujer sensible, poeta y pensadora que busca afirmarse en medio de un entorno adverso. Heidegger plantea que cuando el ente niega o reprime al ser, este sufre una pérdida de sentido existencial, Dolores Veintimilla, lo expresa en su dolor, su exclusión y su poesía como grito existencial que, finalmente desemboca en su suicidio, consecuencia de un ente social asfixiante que anuló su esencia y su razón de ser.
En Necrología, la escritora evidencia su ternura y humanidad al denunciar la ejecución de un indígena, no solo por su muerte, sino por la injusticia que lo condena, el poema refleja cómo su ser poético afronta al ente social indiferente y violento. Cita: "Ruego en ella gran todo, que pronto una generación más civilizada y humanitaria que la actual venga a borrar del código de la patria de tus antepasados la pena de muerte" (Necrología,1857).
En aquel contexto Dolores Veintimilla fue la voz que incomodaba, la mujer que no quiso aceptar su destino sin cuestionarlo, cada vez que se lee su obra, se la recuerda la empatía y el sentido de compasión, porque su historia es la de muchas féminas que siguen batallando por tener un lugar digno en un mundo que, a veces no sabe de qué manera tratar la sensibilidad de las mujeres como fortaleza, más bien como fragilidad a cada crítica que la condenó por su forma de amar, por su independencia y por su pensamiento libre.
Veintimilla respondió con versos sensibles, que se han preservado en el tiempo acallando las voces de quienes la subestimaron. En la suma de tanta ignominia, las carencias económicas, la exclusión de la sociedad cuencana, y por el desamor del médico Galindo, circunstancias que coadyuvaron a su depresión, impulsándola a tomar fatal decisión.
Para Dolores Veintimilla el amor fue sinónimo de dolor. Se cita, “Él apagó en mí la esencia que él mismo incendió… y aunque amarle pude, mi corazón perdió la
calma.” (Quejas 1998). Es inevitable sentir que muchas hemos estado allí: en ese lugar donde el amor no salva, sino que quiebra, donde la voz poética emerge como única forma de reconstrucción. Leer a Veintimilla en la actualidad permite entenderla, acompañarla y defenderla del lugar donde el olvido pretendió abandonarla.
La vida y obra de Dolores Veintimilla constituyen un caso emblemático de cómo el ente social, entendido desde la filosofía heideggeriana, incide profundamente en la existencia individual de un ser, Dolores, como poeta y mujer sensible, intentó afirmar su ser auténtico en una sociedad patriarcal que limitó su libertad de expresión y condenó cualquier intento de ruptura con lo establecido.
Hoy, casi dos siglos después de su existencia, el eco de Dolores Veintimilla resuena con más fuerza que nunca, en un mundo que aún aprende a escuchar a las mujeres, su voz es faro, su poesía, resistencia, su memoria, compromiso, porque la historia no ha terminado: las luchas por inclusión, equidad y reconocimiento continúan su marcha lenta, pero imparable. Veintimilla enseñó que la poesía puede ser también una forma de justicia, que la palabra puede ser trinchera cuando la ley y la costumbre fallan, que la ternura no está reñida con la firmeza, y que la belleza puede ser la más profunda forma de denuncia.
En el presente contexto, cada vez que una mujer decide alzar su voz ante la injusticia, cada vez que se publica un poema que nace del dolor y la esperanza, Dolores está allí, vive en esas letras, en esa llama que se negó a apagarse, en esa sensibilidad que ya no se oculta, que se celebra, a las jóvenes poetas, a las mujeres lectoras, a quienes aún creen en el poder transformador del arte, Dolores susurra desde su eternidad: no estás sola… también caminé por este mundo con el corazón abierto y los ojos heridos. Sentí miedo, rabia, amor, vergüenza, fuerza, escribí para no desaparecer.
En consecuencia, más que el análisis académico, más allá del juicio histórico, lo que queda es la reflexión: cuidar a nuestras Dolores, escuchar a quienes duelen, es relevante leer y sentir con el alma, porque solo así los versos que un día fueron grito, pueden convertirse en consuelo, y la voz que fue silenciada será el eco infinito.
La metodología de esta investigación se realizó con un enfoque deductivo - inductivo y hermenéutico, porque parte de la premisa general de la exclusión femenina en contextos patriarcales, para analizar el caso particular de Veintimilla y, hermeneútico porque se interpreta críticamente su composición poética,
especialmente Necrología y A mis enemigos, para identificar en sus textos las manifestaciones de resistencia, sensibilidad, dolor, sufrimiento y denuncia social.
El análisis de la vida de Dolores permitió evidenciar y realizar una revisión contextual de su época y un análisis filosófico desde Heidegger, para comprender cómo el ente social incide en su ser, determinando su existencia y como producto final, se propone un poema inspirado en su legado, proyectando sus ideas hacia una reflexión contemporánea sobre inclusión y equidad. Y desde este siglo, desde el ser y ente se evoca a Dolores Veintimilla, exteriorizando: “su ruego sigue siendo el nuestro, aún soñamos con esa generación que valore no solo la vida, también la intencionalidad de las palabras, erradicar la injusticia”.
La poeta encarnó una firmeza literaria y existencial frente a una sociedad patriarcal y retrógrada que pretendió silenciar su voz; se cumplió el objetivo general el cual era la denuncia social y afirmación del ser, desde un punto de vista filosófico y contextual. Mediante el análisis hermenéutico de sus poemas más representativos, se captó que su palabra no fue simple adorno lírico, sino un grito profundo por justicia y reconocimiento, la poeta desafió las normas impuestas por su entorno.
Esta investigación permitió ver a Dolores Veintimilla con otros ojos: no desde el dolor, sino desde su fortaleza y valentía; no desde su final, desde su legado su imagen se convirtió en espejo para muchas mujeres que aún batallan por querer sentirse escuchadas.
Dolores no muere: renace, porque el arte verdadero no desaparece ni con el tiempo, más bien se transforma en semilla, Dolores Veintimilla, con su poesía sembrada en el dolor y regada con ternura, sigue floreciendo en cada acto de emancipación, en cada poema escrito desde la dignidad y la libertad de querer siempre marcar la diferencia ante una sociedad que solo quería silenciarla, a esa mujer valiente se le dedica este poema inédito:
La voz del silencio
Dolores Veintimilla,
Galindo ya no será tu apellido,
porque tu pobre corazón, él lo dejó herido, aunque tu alma expresó miles de versos perdidos, él solo quería vivir una aventura contigo.
Dolores, mujer valiente que al mundo enfrentó,
alzando su voz sin miedo y sin rencor,
él apagó en ti la esencia que él mismo incendió, le diste tus poemas y él solo te señaló,
y aunque amarle pudiste, tu corazón perdió la calma,
desde aquel instante en el que él te abandonó, floreciste para alzar tu voz,
y él solo la calló.
Con valentía y fervor hiciste versos de dolor, expresando que le amaste con todo tu corazón.
Él dejó de ser tu rayo de sol en abril
para convertirse en la pesadilla de tu existir, y aunque a otra prefirió,
tú lo arrancaste del pecho al impostor. Dolores Veintimilla,
luz que nunca se podrá apagar,
porque tu poesía siempre nos inspirará,
tus versos en nuestra alma se inmortalizarán,
porque hay cosas que ni el tiempo ni la muerte podrán borrar.
Quejas (1998). Poemario. https://poemario.com/quejas/
Grijalva, M.E. (2011). El romanticismo de Dolores Veintimilla. Revista Pucara, 23 (139-146), 2011.
https://www.researchgate.net/publication/382400978_El_romanticismo_d e_Dolores_Veintimilla
Botto, J.C. (2024) Dolores Veintimilla: Voz y resistencia. Fundación Renée Navarrete Risco. https://fundacionreneenavarreterisco.org/2025/02/04/dolores-
veintimilla-voz-y-resistencia/
Poemario (2013). A mis enemigos, Dolores Veintimilla. https://poemario.com/enemigos/#google_vignette
VEINTIMILLA, D. (2020). Producciones Literarias Dolores Veintimilla. Internet archive.
Loza, R. (2006) Dolores Veintimilla de Galindo Poesía y subjetividad femenina en el siglo XIX. Serie magíster volumen 70.
70 Dolores Veintimilla d.ARMADO:70 Dolores Veintimilla d.ARMADO
Eduardo. L. (2020). Necrología POEMA ECUATORIANO 1857.
https://www.youtube.com/watch?v=yjyA8TG8p2Y
Gisella Yuleisy Mero Moreira Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
yulymer2000@gmail.com https://orcid.org/0009-0003-2234-2650
Diana María Monge Cedeño Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí diana.monge@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-3209-039X
Autor para correspondencia: yulymer2000@gmail.com
Recibido: 06/07/2025 Aceptado: 07/08/2025 Publicado: 29/09/2025
El presente trabajo se basa en un análisis literario y psicológico con el propósito de comprender los pensamientos subyacentes de los personajes de la obra Los Designios y su influencia en las emociones y conductas humanas dentro de un contexto cultural específico. La investigación se centra en el desarrollo de los personajes Pedro Panta, Rafael Fernández Guarderas y la Ñata Demetria, en el pequeño pueblo de Charapotó. Para discernir los posibles procesos cognitivos y conductuales que atravesaron estos personajes, se aplicó el modelo ABC de Beck y Ellis y se estableció una relación entre sus pensamientos, emociones y acciones. Asimismo, se recurrió a enfoques fenomenológicos y hermenéuticos, lo que permitió profundizar en la interpretación de su comportamiento. Este enfoque interdisciplinario permitió crear una conexión significativa entre la literatura y la psicología, enriqueciendo la comprensión integral de los personajes y sus vivencias.
Palabras clave: Análisis literario, psicología, procesos cognitivos, conducta, emociones y contexto cultural.
PEDRO, RAFAEL AND LA ÑATA: A LITERARY PSYCHOLOGICAL ANALYSIS OF THE WORK THE DESIGNS
This research activity is based on a literary and psychological analysis aimed at understanding the underlying thoughts of the characters in the novel Los Designios and their influence on human emotions and behaviors within a specific cultural context. The study focuses on the development of the characters Pedro Panta, Rafael Fernández Guarderas, and Ñata Demetria in the small town of Charapotó. To explore the possible cognitive and behavioral processes these characters underwent, the ABC model of Beck and Ellis was applied, establishing connections between their thoughts, emotions, and actions. Furthermore, phenomenological and hdaermeneutic approaches were employed, enabling a deeper interpretation of their
behaviors. This interdisciplinary approach established a significant connection between literature and psychology, enriching the comprehensive discerning of the characters and their experiences.
Keywords: Literary analysis, psychology, cognitive processes, behavior, emotions, and cultural context.
Las novelas guardan un significativo contenido psicológico, el análisis permite que se refleje aquel contexto histórico en la que se desarrolló la obra (época), el crecimiento de los personajes, sumando los comportamientos y pensamientos de estos al lector (Ovejero, 2012). El objetivo general que motiva el análisis psicológico es explorar cómo el contexto, las creencias y los pensamientos influyen en las conductas y transformaciones de los personajes que sobresalen en el relato.
De acuerdo con estas premisas, (Rodríguez, 2006) interpreta a Freud, 1940, p.3423 define a la psicología como un proceso que permite analizar la mente o los contenidos subconscientes de las personas para poder hacer que lo inconsciente se vuelva a consciente. Dentro de las obras literarias también hay muchos pensamientos de los personajes que permiten el entender estos procesos para una diferente apreciación.
Por otro lado, (Rodríguez, 2006), estudió a Wilhelm Wundt (1879) quien define a la psicología como el estudio científico de la mente humana y su relación con la experiencia consciente, las capacidades de los escritores para establecer una narrativa donde se ve cómo ese personaje cambia su mentalidad y pasa esas experiencias para entender cómo serán sus conductas, por consiguiente, la psicología en la actualidad permite leer e interpretar el pensar y las emociones que son el reflejo de los comportamientos.
La obra Los Designios de Luis Félix López permite comprender el desarrollo de los personajes, destaca las creencias, costumbres y emociones. Estos elementos contribuyen a la maduración de las distintas figuras presentes en la narrativa. Así surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los posibles pensamientos de los personajes principales de la obra Los Designios?
Luis Félix López, autor de la obra, médico y político ecuatoriano, nació en 1932 en Calceta, Manabí, y falleció en 2008. Fue el segundo hijo de Quinche Félix y Jacinta López. Su trayectoria profesional y literaria se desarrolló tanto en Ecuador como en México. En este último país, donde cursó sus estudios de medicina y publicó sus obras debido a que en Ecuador enfrentó censura por abordar en sus escritos los eventos y realidades de las pampas salineras de aquel tiempo. A pesar de estos
desafíos, su talento literario fue reconocido, llegó a ser finalista del Premio Internacional de Novela Mexicana. (Efecto Alquimia, 2020)
La novela Los Designios (Félix, 1979) narra la vida de las personas de Charapotó, como las fuerzas o espíritus que inician sucesos extraordinarios. Dentro del relato, se destacan tres personajes centrales de la obra: Pedro Panta, que demuestra lo negativo y la picardía del cholo, Rafael Fernández, persona de la Sierra que busca su camino en la vida y la Ñata Demetria que es la esposa de Pedro Panta, mujer atrapada por las fuerzas o ánimas del pueblo.
(Pereira, 2010) estudió la teoría de Edgar Morin el pensamiento complejo establece la interacción del ser humano y ambiente que lo rodea (contexto), lugar desde la parte positiva o negativa y demás interacciones que faciliten el crecimiento del ser humano. (Peña & Andreu, 2012) establecen las distorsiones cognitivas, de qué manera los individuos procesan la información y su influencia en las conductas que desarrollan, ya sea que exageren o minimicen hechos que originen un comportamiento transgresor y antisocial.
Los Designios una obra literaria que demuestra aquellos sucesos que vivió un Ecuador-Manabí-Manta en el siglo XX, la monopolización de las clases sociales, abuso de poder y el desconocimiento. El escritor Félix establece cada suceso con diversos personajes que a través del relato van creciendo, se relaciona con el ámbito psicológico como es el proceso cognitivo conductual del ABC de Beck y Ellis.
Este estudio es relevante porque integra el análisis literario con la psicología cognitivo-conductual, proporcionando una comprensión más profunda de los personajes de la novela Los Designios. A través del modelo ABC de Beck y Ellis, se examinan los procesos cognitivos, emocionales y conductuales de los protagonistas, lo que permite evidenciar cómo el contexto, las creencias influyen en las decisiones y comportamientos.
La investigación no solo aporta a la crítica literaria al resaltar la riqueza psicológica de la obra, sino que también enriquece el campo de la psicología al demostrar la utilidad del análisis literario para comprender la psique humana. Además, su enfoque interdisciplinario permite abrir nuevas vías para el estudio de la literatura desde una perspectiva psicológica, fomentando un diálogo entre ambas disciplinas.
La utilidad metodológica del presente trabajo radica en el uso del análisis literario y los preceptos de la psicología cognitivo-conductual. A través del modelo ABC de Beck y Ellis, permite identificar los posibles procesos cognitivos y emocionales de
los personajes de la novela Los Designios, estableciendo una relación entre sus pensamientos, emociones y acciones dentro de un contexto cultural específico.
La teoría de Ellis (1981) establece que la A puede ser un suceso Activador como un hecho que sea detonante, la B se comprende como el sistema de creencias o los pensamientos que tiene la persona ante aquel evento inicial, la C sería la conducta o la consecuencia que tuvo aquel detonante que lo lleva a reaccionar ante lo que el contexto le puede generar (Pérez et al.2020).
Así que por medio del ABC de Beck y Ellis se estudió esos cambios conductuales que le dieron forma o desarrollo a los personajes de la obra Los Designios, de tal manera que un análisis literario puede orientarse o fusionar lo psicológico para comprender a detalle los sucesos que se van dando dentro de la literatura, además de la relación con la fenomenología y hermeneútica (Corona & Kovac, 2016) ayuda a explicar cómo los individuos investigados se relacionan con el mundo, además de entender la forma en que ellos perciben cada experiencia y las emociones.
La novela del escritor Félix permite reconocer cómo los personajes se desarrollan, cuáles son sus designios dentro de la trama, y cómo estos aspectos van moldeando su conducta, accionar, pensamiento y creencias. Para el análisis se destacan tres personajes: Pedro Panta, Rafael Fernández Guarderas y Ñata Demetria.
El estudio se fundamenta en la exploración de la novela Los Designios, es de revisión bibliográfica, cualitativo y descriptivo. La obra tiene una perspectiva psicología cognitivo-conductual basado en el modelo ABC de Beck y Ellis. El enfoque que se adoptó fue el fenomenológico y hermenéutico, para asimilar los sucesos activadores, los posibles pensamientos e interrelación con las conductas presentadas en un contexto específico.
En primer lugar, se efectuó una revisión bibliográfica para sustentar teóricamente la investigación con aportes de la psicología cognitivo-conductual y de estudios literarios relacionados. Se realizó una lectura detallada, para identificar los sucesos activadores, así como las creencias y pensamientos que influyen en las conductas de los personajes dentro de la narrativa.
Con dicho análisis se elaboró una matriz con cada detalle que facilitó la comparación entre la teoría del ABC y la obra literaria; permitió captar cómo los procesos cognitivos y emocionales determinan el comportamiento de los personajes, lo cual, enriqueció la lectura de la novela y confirmó que la integración
de la psicología en el análisis literario constituye un recurso válido para ampliar las posibilidades interpretativas de la obra.
Pedro Panta, que se presenta como la figura principal de la costa manabita de Ecuador en la obra Los Designios, la noticia de su llegada provocó la muerte de su padre, de esta manera fue criado solo por su madre, al analizar la obra y relacionarlos con los aspectos psicológicos expuestos anteriormente, existen varias ideas que se pueden relacionar con lo propuesto por Beck y Ellis.
El primer activador identificado en Pedro Panta son los cuentos, que le narraba la mamá. Y estos se referían a lo que habían vivido sus antepasados (suceso inicial), aquello lo llevó, al segundo punto que es el pensamiento o la creencia de ser una persona liberta y no esclava, aquí viene la reacción o conducta: el personaje se convierte en un contrabandista.
De manera similar, Beck señala que las experiencias intensas o negativas tienen un impacto significativo en la conducta del individuo. Por su parte, Ellis complementa esta idea al afirmar que, independientemente del género, la edad o el aspecto, los pensamientos irracionales que las personas aprenden, pueden distorsionar o transformar su percepción, afectando así su conducta. (Pérez, Rodríguez, & Claudia, 2020), por consiguiente el concepto y la narrativa se ve relacionado en los comportamientos que tiene este primer personaje, que pudo ser una persona común dentro del relato; sin embargo, el contexto de un Manabí dominado por las grandes familias, el hurto de sal, abuso de poder y la repetición de lo negativo hizo que se convierta en el antagonista, normalizando el contrabando.
Sumado al análisis que se realizó, Panta evalúa lo injusto de la situación porque en la receptoría se lleva la sal para beneficio de ellos y no del pueblo (activador), idea un plan para tomar lo que les pertenece (pensamiento), crea una estrategia con sus mulas para robar la sal (conducta)1, estos diferentes puntos que se analizan relacionan el sentido de la investigación, que cada acción, tiene un pensamiento que lleva al sujeto a un comportamiento determinado.
Otro evento es la necesidad de una mujer (activador), el pensamiento irracional es que la pareja seleccionada debería amarlo solo a él. Con el objetivo de conseguirla a como dé lugar, porque debe ser competente en aquel papel que
1 Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 38 y 39.
siempre ha cumplido como el heredero de la Sombra Parada2, el Cholo por medio de artimañas hace creer a su papá que la familia de la Ñata estaba hechizada y que la única forma de romper ese maleficio era que ella se casará con él, de esa manera obtuvo a su mujer.
En la investigación se identifica el ABC de Beck y Ellis de forma continua. En otro suceso, se escucha fanfarronear al nuevo receptor de sal (Rafael)3, aquello genera un nuevo pensamiento irracional en Panta: que las cosas no vayan en la dirección que él quiere y que sus emociones se vean dirigidas por causas externas. Lo cual, genera poco control en Pedro, llevándolo a buscar nuevamente al receptor de sales para clavarle un cuchillo y demostrar quién era más macho en el pueblo. Esta es una de las acciones más impactantes dentro del relato.
Tras clavar un puñal en su enemigo Panta huye (conducta) dentro de este proceso le ocurren muchas cosas (se le aparece la llorona como un espíritu traicionado). Este encuentro lo lleva a tener pensamientos irracionales “sucesos externos generan en él la desgracia emocional”. No puede controlar su sentir y aquello provoca en el personaje una enfermedad que no sabían cómo tratar, su conducta es anormal. Y como no logran ayudarlo entran en desesperación lo abandonan en un barranco donde lo amarran a un árbol para que no regrese al pueblo y ahí muere solo4.
Rafael Fernández Guarderas es el segundo personaje que se analizó, brinda muchos cambios conductuales que se pudieron identificar de acuerdo con el ABC, pero
¿quién es este personaje? Un hombre de la Sierra un “Guarderas” que, según la narrativa es un apellido reconocido en aquel contexto. Criado por su mamá y en el momento del relato tiene una edad promedio de 25 a 35 años.5
En la novela a Rafael Fernández, se lo identifica como una persona que depende mucho de su mamá, su tío para poder alejarlo de ella hace un trato para que viaje a Manabí. La decisión de enviarlo a otro lugar, no solo se identifica como el suceso inicial, sino también el pensamiento irracional al considerarse competente en el cargo a desempeñar porque su apellido es “reconocido”. Una vez que llega a Charapotó, impone su apellido y su función desafiando a Pedro Panta, quien era el contrabandista del lugar. También, se evidencia en este acápite del relato que
2 Ánima que se muestra en la obra como la primera evidencia de la maldad, brujería y travesuras
3 Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 161 y 168.
4 Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 210-216.
5 “Los Designios” en las páginas 120-135.
Rafael Fernández empieza a consumir alcohol, lo cual alteraba su juicio y le llevaba a comportarse de manera imprudente.
Después de este evento, el personaje enfrenta las consecuencias de su conducta: termina gravemente herido, casi al borde de la muerte a manos de Panta. Como resultado Rafael es trasladado desde Manabí de regreso a Quito, donde es cuidado por su madre. Este cuidado materno se convierte en un activador significativo; su pensamiento irracional le lleva a creer que debe ser amado por todos los que están cerca de él, especialmente debido a su delicado estado de salud. Consecuentemente, su conducta evoluciona a una renovada dependencia de su madre, porque la veía más hermosa, iluminada, jovial, incluso verla arreglada como no la había visto antes, generaba algo más que amor de hijo, sino de deseo.6
Después de su recuperación, el tío de Rafael decide que es momento de que deje de ser excesivamente dependiente de su madre. Con este propósito, le consigue con unos amigos un empleo en una oficina. Sin embargo, Rafael desarrolla una creencia irracional respecto a su nuevo trabajo como asistente en el Ministerio de Relaciones Exteriores: cree que debe ser competente. No obstante, dentro del relato, las dinámicas interpersonales toman un giro inesperado porque el jefe de Rafael al estar en una posición de poder, cree que puede obtener todo lo que desea.
Durante una salida de trabajo organizada por el jefe, terminan en un lugar inapropiado con bailarinas. En medio del ambiente cargado, el jefe intenta violentar su integridad, abalanzándose sobre él para besarlo y quitarle la ropa. Rafael, en defensa propia lo golpea y logra escapar para evitar ser abusado. Al llegar a casa, Rafael tiene la visión nublada y solo percibe la silueta de su madre, entra de manera brusca, la abraza con fuerza y la besa profundamente. Ambos terminan en ropa interior antes de que Rafael recupere la conciencia de sus actos y la suelte, dándose cuenta de lo ocurrido.7Este hecho demuestra que el modelo ABC tiene una relación significativa con los eventos que ocurren y que dan forma a la obra.
A lo largo de la narrativa, diversas situaciones influyen en la conducta de Rafael, por ejemplo, la muerte de su madre actúa como un activador, generando pensamientos irracionales como la necesidad de ser amado, visiones catastróficas y sentimientos de desgracia emocional. Estas distorsiones provocan diferentes conductas a medida que avanza la novela: Rafael bebé mucho, se convierte en un vagabundo, termina en la cárcel y debe ser rescatado por su tío, se enamora de su
6 Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 188-232.
7 “Los Designios” en las páginas 233-237.
prima, y finalmente decide abandonar Quito para dirigirse a Bolívar en busca de un mejor futuro y un cambio de ambiente. Sin embargo, los fantasmas de su pasado lo siguen atormentando8, lo que desencadena constantes cambios en su forma de comportarse. Cada acción que enfrenta genera una reacción en su vida.
Es importante destacar que, después de este evento, Rafael experimenta un crecimiento y desarrollo personal, dado que decide regresar a Manabí con la esperanza de que las cosas mejoren en comparación con su primera experiencia. La teoría de Beck y Ellis señala los pensamientos distorsionados activan aspectos psicológicos negativos, influyendo en las conductas del individuo. Esto afecta su racionalidad, provocando distorsiones en su percepción, su forma de relacionarse con el entorno y su comportamiento. De esta manera, el proceder de Rafael tras su retorno evidencia cómo estos factores influyen en su desarrollo.
Para poder explicar las conductas del personaje a partir del activador y la teoría planteada, es necesario conocer con mayor detalle el contexto en el que se desarrollan los hechos. Al regresar a Manabí, Fernández descubre que Pedro Panta ha muerto. Este acontecimiento desencadena una serie de nuevas conductas en Fernández, quien decide convertirse en el nuevo marido de la Ñata, con el propósito de complacer al pueblo y “curar a la mujer de la lujuria o del mal que estaba viviendo debido a la locura que atravesaba”.
Rafael pensó que mientras el poder este dividido su familia siempre iba a estar bien acomodada (idea irracional), debido a esto quiso generar una revolución en la cual continuara el liberalismo (conducta), se desintegró todo y esto género que la familia de Rafael caiga en desgracia. Otro desafío que tuvo que enfrentar fue la convivencia como el nuevo marido de la Ñata. Ella le propuso convertirse en contrabandista, algo que inicialmente trató de evitar. Finalmente aceptó, justificando su decisión con la idea de que "las pampas lo llamaban". Debido a su conocimiento en el manejo de la receptoría, se le hizo muy fácil hurtar sal del lugar9
Rafael junto con la Ñata decide jugarle una broma al nuevo receptor de sal, pero esta acción tiene graves consecuencias: lo capturan y lo llevan a la cárcel. Su tío interviene para liberarlo y lo lleva de regreso a Quito. A pesar de su regreso, Rafael deja pasar el tiempo y finalmente decide volver a Manabí en busca de la Ñata. Una vez allí, retoma su apoyo al movimiento liberal junto a los habitantes de la región para intentar devolverle el poder al partido. Al regresar, descubre que la Ñata se ha convertido en la contrabandista más grande de Charapotó. Juntos planean un
8 Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 240-258
9 Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 259-270
robo a la receptoría, pero las cosas no salen como esperaban. El plan fracasa y, para evitar ser capturados, ambos huyen a otro lugar en busca de refugio.
La muerte de la Ñata afectó la conducta de Rafael, quien decidió aislarse, no hablar con nadie, no comer, lo cual desmejoró su estado anímico, fue atendido por un doctor. Pasando una semana llegaron viejas amistades de Charapotó quienes lo veían como otro macho y lo relacionaban con Pedro Panta, dado que aquel personaje era igual de ingenioso que Fernández.
Retorna a Charapotó para ayudar al pueblo de una enfermedad. Genera una idea que es buscar alimento y medicinas en un lugar cercano; mas la población piensa que está robando y se amotinan para matarlo. Rafael quiere afrontar como macho, pero su gente le dice que escape, acepta huir y retorna a Quito. Cuando llega la capital su conducta cambia totalmente, se empieza a comportar de una manera poco normal: toma el trago favorito de Panta, su cuarto lo modifica como si fuera una casucha con ramas de verde, coloca un catre e incluso mete una mula a la casa. Llegando al punto de no reconocerse asumiendo que él es Pedro Panta. Al final nunca fue un Fernández ni un Guarderas, era un impostor ante su imaginación10.
La Ñata Demetria es un personaje secundario que se vincula estrechamente con los protagonistas mencionados anteriormente. Su aparición cobra relevancia cuando se convierte en la esposa de Pedro Panta, un evento que puede interpretarse como un suceso activador. A partir de este momento, desarrolla una creencia irracional: siente que debe ser amada y aceptada tanto por las personas que la rodean como por su esposo.
Esta creencia la lleva a centrar su conducta en cuidar la imagen de Pedro Panta, esforzándose para que él sea percibido de manera favorable. De esta forma, busca ser aceptada y tratada con cariño por los amigos de su esposo, así como por el compadre de Pedro. La Ñata siente una necesidad constante de aprobación que está enraizada en los pensamientos que ha desarrollado11.
La Ñata siempre trata de apoyar a su marido en los hurtos de sal, lo que funciona como un suceso activador en la trama. A raíz de esta situación, desarrolla un pensamiento irracional: “Sería tremendo o catastrófico si las cosas no resultan como las tenemos planeadas”. Impulsada por esta creencia, comienza a dar órdenes basándose en la autoridad que Pedro Panta le ha otorgado (conducta). Sin
10 Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 292-328
11Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en la página 144.
embargo, esto los lleva a caer en una trampa. El intento de hurto de sal fracasa, y durante un enfrentamiento con los guardias, su compadre pierde la vida. Como consecuencia, la Ñata y Panta se ven obligados a huir para evitar ser capturados.12
Tras la muerte de Panta, la Ñata cae en una profunda desgracia emocional. Sus conductas se vuelven extremas y contundentes: primero comienza a desnudarse frente al pueblo, luego corre desnuda por las calles y, finalmente, necesita ser tomada por el enemigo de su esposo para poder ser calmada.13 Los cambios en el comportamiento de la Ñata, al inicio, estuvieron directamente vinculados con su esposo. El modelo ABC se destaca en este caso, porque permite analizar cómo los eventos activadores (la muerte de Panta) dieron lugar a sus pensamientos y creencias irracionales, desencadenando estas conductas.
Tiempo después, la Ñata se convierte en la mujer de Fernández (activador). Ella desarrolla la creencia irracional de que solo podrá alcanzar la felicidad al convivir con él; y ser amada por él debido al parecido con su anterior esposo, y que para Rafael sería fácil, incurrir en el hurto de sal. Estas creencias irracionales dan lugar a varias conductas.
En primer lugar, comienza a disfrutar de los nuevos placeres junto a su nuevo esposo. En segundo lugar, intenta convencer a Rafael de que se convierta en contrabandista. Sin embargo, este plan termina mal cuando atrapan a Rafael y se lo llevan14. Tras este suceso, la Ñata queda completamente sola… Con el tiempo, la Ñata se convierte en una experimentada contrabandista, debido a que conocía muy bien el oficio.
Cuando su marido regresa, ambos son descubiertos durante un intento de saqueo a la receptoría de sal en Charapotó, lo que los obliga a huir. Este evento introduce un nuevo activador: la Ñata queda embarazada. A partir de este momento, su pensamiento se vuelve catastrófico, sumando una carga emocional significativa. No percibe el embarazo como algo positivo y expresa en varias ocasiones su temor de que morirá durante el parto, lo que refleja su estado de desesperación.
La conducta de la Ñata comienza a volverse anormal, empieza a experimentar alucinaciones. Afirma "ver a Panta" y entre risas estridentes, le dice a Rafael que pronto se quedará solo porque Pedro la estaba llamando. Al dar a luz, le presentan a sus dos bebés, quienes nacieron muertos: uno con forma de ángel y el otro con
12 “Los Designios” en las páginas 153-154
13 “Los Designios” en las páginas 264- 265
14 Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en la página 279-281
una cola de diablo. Horas después, la tragedia continúa, ya que la Ñata también fallece 15.
El análisis realizado demostró que la literatura y la psicología generan una comprensión más amplia de los diferentes personajes de la obra Los Designios. El modelo cognitivo-conductual como fue el ABC de Beck y Ellis, generó una integración de elementos clave como el contexto, los pensamientos y las conductas que los personajes desarrollaron a lo largo de la narrativa; aportó, una visión más profunda de los personajes Pedro Panta, Rafael Fernández y Ñata Demetria.
Este modelo cognitivo-conductual logró identificar a Pedro Panta desde su niñez que con relatos de su mamá buscó esa apropiación y así se convirtió en el contrabandista más reconocido de Charapotó hasta llegar a su trágica muerte. Rafael Fernández Guarderas como una persona profundamente dependiente de su madre, cuyos pensamientos y emociones fueron gravemente afectados por los diversos eventos que experimentó, llevándolo a perderse en la realidad de la obra. Por último, se analizó a la Ñata, quien, al ser esposa de ambos personajes, terminó sumida en una profunda desgracia emocional que culminó en su trágico final, la muerte.
Este estudio evidencia que la literatura y la psicología han demostrado que al ser un equipo se convierten en un espacio que permitió identificar aquellos conflictos internos que se presentan en los seres humanos, aquellas decisiones que marcan la vida o el crecimiento en la narrativa. Por esto, la obra Los Designios, con toda su riqueza literaria trasciende los moldes, genera amplia curiosidad a través del testimonio y llena con aquellas experiencias plasmadas que permiten ver aquel desenlace en relación con la existencia humana.
Corona, J., & Kovac, M. (2016). Fenomenología y hermenéutica: perspectivas epistemológicas para la producción interpretativa-comprensiva de conocimiento gerencial. Revista Novo Tékne(2), 89-97.
https://www.redalyc.org/journal/5530/553066097006/html/
Efecto Alquimia. (27 de Agosto de 2020). Efecto Alquimia. https://efectoalquimia.blogspot.com/2020/08/micro-bio-luis-ramon-felix-lopez.html
15 Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en la página 314-319.
López, F. (1979). Los designios (Vol. III). (L. F. López, Ed.) Guayaquil, Nueve de Octubre y Pedro Moncayo, Ecuador : CASA DE LA CULTURA NUCLEO DEL GUAYAS.
Ovejero, A. (2012). Lo que la Literatura puede aportar a la Psicología Social. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (8), 7-20. de https://www.redalyc.org/pdf/2591/259124566001.pdf
Peña, M., & Andreu, J. (2012). DISTORSIONES COGNITIVAS: UNA REVISIÓN SOBRE SUS IMPLICACIONES EN LA CONDUCTA AGRESIVA Y ANTISOCIAL.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 85-99.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6381079.pdf
Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 67-75.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419007.pdf
Pérez, A., Rodríguez, A., & Claudia, M. (12 de Abril de 2020). ALBERT ELLIS (1913-2007): PIONERO DE LOS MODELOS MEDIACIONALES DE INTERVENCIÓN.
Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 341-348.
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/12.Perez_16-2oa.pdf
Rodríguez, D. E. (2006). SIGMUND FREUD: PSICOLOGÍA, PSICOANÁLISIS Y MÉTODO
CIENTÍFICO. Perspectivas Psicológicas, 6-7, 93.
https://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v6e7n10/a12.pdf
Martín Álex Cedeño Cedeño Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador Programa de Maestría en Educación Lingüística y Literatura
martin.cedeno@pg.uleam.edu.ec https://orcid.org/0009-0004-2110-7103
Jhonny Saulo Villafuerte-Holguín Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Líder proyecto de investigación: Comprensión Lectora y Escritura Académica
jhonny.villafuerte@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-6053-6307
Recibido: 29/06/2025 Aceptado: 30/8/25 Publicado: 29/9/2025
El objetivo de este trabajo es aportar a la reflexión respecto a la violencia e inseguridad como fenómeno social que afecta Manabí en Ecuador. Esta investigación analiza la novela ecuatoriana Los Sangurimas de José de la Cuadra. Se acude a la hermenéutica y a las teorías del estructuralismo de Gérard Genette para relacionar la variable manifestaciones de la violencia en el contexto manabita y el contraste con la trama de la novela. Desde la axiología se estudia el rol del Estado como observador complaciente de hechos de violencia que atentan contra el entramado social. Se extraen aprendizajes que aportan a la construcción de comunidades más pacifistas y se comparan las políticas nacionales para la educación y la formación en valores. Se concluye que las formas de violencia en la novela Los Sangurimas aún están presente y desde la axiología y el buen uso del tiempo se puede construir para cambiar esta problemática. Se propone una ruta que favorezca la educación en valores, utilizando proyectos de vida en los niños preadolescentes para contribuir a la solución de la problemática social”
Palabras clave: Problemas sociales, Los Sangurimas, novela ecuatoriana, narrativa ecuatoriana, proyecto de vida.
THE VALIDITY OF SOCIAL PROBLEMS IN ECUADOR PRESENTED IN THE NOVEL “LOS SANGURIMAS” BY JOSÉ DE LA CUADRA
The objective of this work is to contribute to the reflection regarding violence and insecurity as a social phenomenon that affects Manabí in Ecuador. This research analyzes the Ecuadorian novel Los Sangurimas by José de la Cuadra. The hermeneutics and structuralism theories of Gérard Genette are used to relate the variable manifestations of violence in the Manabi context and the contrast with the plot of the novel. From axiology, the role of the State is studied as a
complacent observer of acts of violence that threaten the social fabric. Lessons that contribute to the construction of more pacifist communities are extracted and national policies for education and training in values are compared. It is concluded that the forms of violence in the novel "Los Sangurimas are still present and from the axiology and the good use of time it can be built to change this problem. A route is proposed that favors education in values, using life projects in pre-adolescent children to contribute to the solution of social problems.
Keywords: Social problems, Los Sangurimas, Ecuadorian novel, Ecuadorian narrative, life project.Keywords
El análisis de la novela Los Sangurimas permite explorar la vida del pueblo montuvio radicado en la costa ecuatoriana, desde la mirada de José de la Cuadra, uno de los autores más renombrados de la literatura de Ecuador. Esta obra también permite entender las formas de pensar de los habitantes de la zona rural en la Costa de dicha nación (Gervilla, 2004).
El término violencia es definido por la Organización Mundial de la Salud (2002) como el “Uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que ocasione o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos o privaciones”. Otras definiciones coinciden en que la violencia es la actividad física con el fin de destruir a otra persona (Aróstegui, 1994; Krug et al., 2002).
Las consecuencias de la violencia son tan grandes e impredecibles que lo más importante que se puede de hacer es evitarla (Žižek, 2017). Esta afirmación es precisa porque dimensiona un problema cada día más presente en el Ecuador. El comportamiento violento deja víctimas directas y colaterales; las secuelas de esta complicación en la sociedad, difícilmente se pueden cuantificar, pero sí sus víctimas.
La violencia es producto de la pobreza y la desigualdad convierte en muchos casos las víctimas en victimarios (Eras Diaz,2022; Hernández, 2022; Soria-Viteri & Redrobán-Barreto, 2023). El fenómeno social de la violencia se ha incrementado en Ecuador en el 2022. Así mismo el número de víctimas ascendió a 2196 muertes violentas al 22 de noviembre, (Diario digital Primicias, 2022). Adicionalmente, entre el 1 de enero y 15 de noviembre del mismo año ocurrieron 272 femicidios según el medio el de comunicación Ecuavisa.
Las manifestaciones de violencia han avanzado tanto en el año 2023, el 23 de julio causó conmoción en Manabí y Ecuador. El asesinato del que fue víctima el Ab. Agustín Intriago Quijano a manos de la delincuencia, este crimen tuvo una víctima colateral fatal y cuatro víctimas más. (BBC Mundo, 2023). El Gobierno del Ecuador ante la alarmante situación por el nivel de inseguridad tomó la decisión mediante el Ministerio del Interior responder con estado de excepción y toques de queda para tratar de contrarrestar la violencia y los asesinatos en algunas provincias. Otro asesinato que causó alarma fue el del candidato a presidente Fernando Villavicencio a pocos días de las elecciones presidenciales.
Este trabajo inicia con el análisis literario de la obra Los Sangurimas utilizando la metodología basada en el Estructuralismo siguiendo las técnicas propuestas por (Zapico, 2020). Posteriormente, se hace uso de la hermenéutica para interpretar el texto (Grondin, 2014). Los autores como Levy-Strauss citado en De Beauvoir & de Lamas (1990), presentan una revisión sistemática de los términos violencia a partir de la tipología. Se concluye el presente trabajo con una propuesta a modo de metodología dirigida a potenciar la educación en valores para promover la convivencia pacífica en localidades de la provincia de Manabí, Ecuador.
Las preguntas de investigación que guían las reflexiones realizadas en este trabajo son:
¿Cómo se manifiesta la violencia en la obra Los Sangurimas?
¿Cómo están presentes en la actualidad las manifestaciones de violencia que se presentan en la obra Los Sangurimas?
¿Qué aprendizaje deja la obra Los Sangurimas para aportar a la construcción de una sociedad más segura, equitativa y pacifista?
El objetivo de este artículo es analizar las manifestaciones de la violencia en la obra Los Sangurimas para extraer aprendizajes que aporten a la construcción de una comunidad más pacifista.
METODOLOGÍA
Para el análisis de la obra Los Sangurimas se plantea un estudio literario desarrollado en el Estructuralismo siguiendo las técnicas propuestas por Zapico (2020). Se profundiza en la narrativa de la obra en el orden introducción, nudo y desenlace, acorde a la estructura canónica típica que permite entender la novela desde una visión amplia y sintética.
Se acude a la hermenéutica permitiendo hacer una interpretación del texto. Se siguen las recomendaciones de Grondin, una de ellas “re-crear en uno mismo el sentimiento vivido por el autor” (Grondin, 2014, p. 13). Con el propósito entender e interpretar las ideas que el autor intenta transmitir desde el arte narrativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
José de la Cuadra fue un escritor y abogado guayaquileño nacido en 1903. Rescató el conocimiento de la vida de los habitantes de la costa a los que denominó en sus obras literarias “montuvios” (Moret, 2020, p. 118). Entre sus escritos están El amor que dormía (1930); Repisas (1931); Banda de pueblo y La Tigra (1932) Doce siluetas y Los Sangurimas (1948). Este afamado autor tuvo una vida fugaz, fallece en su ciudad natal en 1941 a sus 38 años (Cuadra, 2004, portada).
La novela Los Sangurimas es una obra narrativa que se ambienta en la Costa ecuatoriana en donde el pueblo montuvio se desarrolló cerca del río y en medio de la naturaleza. Fue publicada en 1934 y se desarrolla en un contexto social donde el patriarcado estaba en pleno apogeo y donde la figura de la mujer era para el deleite y servicio del hombre. De la Cuadra, en la novela Los Sangurimas profundizó en las formas más singulares del machismo “que se expresa en la relación de la fijación por la fertilidad, de la sexualidad prolífica y prácticas sexuales desordenadas” (Cueva, 1986). Esa es justamente la época a la que la obra narrativa hace alusión, una donde el hombre es quien lleva las riendas de la familia y de la sociedad.
El tiempo en el que se ambienta la obra es a finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX esto se entiende cuando el personaje Don Nicasio hace alusión a los montoneros. “ninguno de mis tíos Sangurimas estaba en la finca. Andaban de montoneros con no sé qué general” (De la Cuadra, 2004, p. 22). El general al que se hace alusión es Eloy Alfaro, líder de la revolución liberal en el Ecuador, también denominada Revolución Alfarista (Núñez, 2012).
El personaje principal en la obra es don Nicasio Sangurima, Él es dueño de una gran cantidad de tierras en la Costa, heredadas de su madre. En ese lugar, según se rumora hizo un pacto con el diablo. Don Nicasio cuenta origen violento de su familia. Él explica las circunstancias cuando su madre mató a su propio hermano, como venganza por haberlo dejado sin padre cuando recién había nacido.
Don Nicasio tiene muchos hijos como ramas tiene el árbol Matapalo, moraceae o ficus es un Higuerote llamado árbol estrangulador (López & Dirzo, 2014). La simbología del árbol y la familia Sangurima también se emplea en la misma obra. Estos hijos son: Ventura, conocido con el apodo despectivo Raspabalsa, Terencio el sacerdote a quien le gusta beber, Francisco el abogado, Eufrasio el coronel, llamado de esa forma por su participación en revueltas armadas, Pedro, Manuel y Facundo son hijos de Eufrasio conocidos como los Rugeles, María Mercedes, María Victoria y María Julia son las hijas de Ventura, llamadas “las tres Marías”.
El hijo mayor de don Nicasio es Ventura, este obedece sin cuestionar al padre porque de niño fue castigado brutalmente por orden él, hecho que lo marcó toda la vida. Las hijas de Ventura con la Dauleña (mujer originaria de la ciudad costera Daule) se educaron en Guayaquil y una vez que llegaron al caserío ubicado en la hacienda “La hondura” fueron pretendidas por sus primos “Los Rugeles, los hijos de su tío Eufrasio. Estos tres jóvenes tenían fama de ser muy violentos y no estaban acostumbrados a recibir negativas por respuesta a sus caprichos”
“Los Rugeles” fueron a pedir a su tío la mano de las tres Marías, Ventura haciendo uso de evasivas les dio una respuesta negativa, para evitar que sus hijas cayeran en manos de sus primos, ante aquello “Los Rugeles” amenazaron a su tío mientras salían de la casa. A poco tiempo de lo ocurrido María Victoria se había extraviado y temiendo lo peor su familia, la buscaron incansablemente, pero lamentablemente esta señorita fue encontrada atrozmente abusada y asesinada.
En cuanto a la narrativa de la novela Los Sangurimas está recreada a partir de la vida del pueblo montuvio; La trama es en esencia la experiencia más cruel que se le pueda atribuir a un grupo familiar por mérito propio. Además, se intuye de estas acciones poco sentido de la moral y poco respeto a la vida. El lenguaje es tomado como reproducción de la población de la ruralidad y desde la perspectiva del pueblo montuvio. Tanto la expresión oral como en la concepción de los componentes mítico-mágico del ambiente son el resultado de la recreación del autor (Landázuri, 2011).
El autor de esta obra ecuatoriana icónica les provee a los personajes características de una personalidad propia del pueblo montuvio e incluso bordeando en algunos casos lo grotesco como es común en la literatura del realismo. La narrativa como es común en el Realismo procura ser una dicotomía de la vida. La narrativa está marcada por un lenguaje que utiliza habitualmente
el hombre montuvio de la costa ecuatoriana y que es recreado a partir de exageraciones como es común en la literatura.
En cuanto al estilo de escritura, muy acertadamente lo califica Landázuri cuando dice “La inclinación por el estilo depurado y la expresión lírica del modernismo como la crudeza ruda y el apego por la idiosincrasia popular del realismo social” (Landázuri, 2011 p.72). Las palabras en la narración no tienen exageradas explicaciones, solo las necesarias para comprender las ideas que literariamente se quieren transmitir.
Los Sangurimas de José de la Cuadra es ejemplo del Realismo de carácter social, el autor de esta emblemática obra es uno de los que dio inicio al Realismo en Latinoamérica, a decir de Donoso sostiene: “el estilo en Los Sangurimas es por su manera de narrar basada en lo mitológico, la desmesura, lo hiperbólico, entre otros recursos, convertir la realidad más chata y oscura en una realidad maravillosa” (Donoso, 2003).
“La narrativa de los años 30 fue capaz de elaborar un imaginario colectivo que se ha establecido como esencial para comprender al ecuatoriano de su época, sin abandonar terminantemente su estatus de literatura, es decir, de ficción” (Landázuri, 2011, p. 44). La obra en atributo es un reflejo de lo que se cuenta, se vive y se escucha del pueblo montuvio por esa razón el imaginario en esta novela es una emulación de la realidad.
Genette Gérard, plantea en su teoría de las triadas, cuyo origen es el estructuralismo con el objetivo de hacer una distinción entre historia, relato y narración. Respecto a la historia dice “Son los acontecimientos narrados en un orden lógico – cronológico. En sí, la historia no es un objeto sino un concepto, que vendría siendo el significado o contenido narrativo” (Genette, 2005, p.48). El contenido narrativo pone al descubierto los problemas sociales que son producto de la intolerancia y falta de valores en la novela Los Sangurimas.
En el tiempo actual ya no sorprende el nivel de violencia con el que viven los habitantes de Ecuador, se asemeja mucho al ambiente narrado en la novela Los Sangurimas. “De su casa había salido el coronel Sangurima con gente armada” esa narración nos permite entender el universo narrativo en la obra plagado literariamente de violencia, en donde procura prevalecer la ley del más violento.
El respeto a la vida y a las autoridades encargadas de ejercer control se ha perdido en gran medida por la corrupción enquistada en las instituciones de Estado. “Cada peón de los suyos agarraba el fusil o la escopeta y disparaba
contra los policías” (De la Cuadra, 2004, p.89) se pueden interpretar el desconocimiento a la figura de autoridad, tal cual ocurre actualmente en Ecuador.
Manifestaciones de violencia en la novela Los Sangurimas.
En la novela se personifica al montuvio como un hombre machista y sin mayor respeto a la mujer, hasta el punto de llegar a cometer incesto, como si fuese un acto natural de posesión de lo femenino en el núcleo familiar (Zambrano-Mendoza et al., 2019). El patriarca de la familia y sus hijos no se alarman del cometimiento de incesto. Algunos de los hijos de don Nicasio conviven maritalmente sin ningún prejuicio.
Las múltiples formas de violencia en Los Sangurimas en algunos casos desembocan en crímenes y estas acciones se relacionan directamente al linaje del personaje principal quien es don Nicasio. La definición que propone la Organización Mundial de la Salud (2002) para el concepto violencia es: “Uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos o privaciones” La definición concuerda con muchos de los eventos narrados en la novela de José de la Cuadra. Se cita a continuación pasajes de la novela Los Sangurimas donde es relevante el uso de la violencia:
“Gente de bragueta, amigo. No aflojaban el machete ni pa dormir. Y por cualquier cosita, ¡vaina afuera!” (De la Cuadra, 2004, p,7).
“Después sacó el revólver y disparó al aire. Se rio. Esta bala le ha llegado al corazón al pelado Ramos…” (De la Cuadra, 2004, p,12).
“Cuando el chico tuvo tres meses, ño Sangurima lo llevó donde estaba el entierro. Le clavó un cuchillo a la criatura, regó la tierra y sacó afuera el platal del difunto” (De la Cuadra, 2004, p,16).
Según la Real Academia Española se define la palabra crimen como aquella acción voluntaria de matar o herir gravemente a alguien. Es entonces que el criminal sería la persona que atenta voluntariamente contra otra con el fin de causar un daño grave o irreparable y don Nicasio en la obra se describe como un criminal.
Para contrarrestar la criminalidad, el Estado por medio de la fuerza pública debe
actuar de forma directa para posibilitar la justicia y equidad social, “la seguridad
es un bien público y el Estado, en especial sus fuerzas de policía deben garantizar que el acceso a la seguridad sea justo y equitativamente distribuido” (Abello et al., 2007, p.16).
La novela Los Sangurimas narra la vida y obra de la familia Sangurima, comienza con el nacimiento de su patriarca y del inicio violento cuando se narra el asesinato que comete su madre al tío Sangurima, por haber supuestamente abusado de ella el gringo que es el padre de don Nicasio la historia tiene su desenlace cundo la policía captura a los miembros de la familia Sangurima que cometieron el cruel asesinato de María Victoria y a quiénes se enfrentaron violentamente contra las autoridades para evitar su captura.
En cuanto a la tipología de la violencia la identifica según sus características. La violencia física, es la actividad cuyo objetivo es causar daño o lesión no accidental, utilizando la fuerza física o material contra una o varias personas (Vera, 2018). La violencia es la fuerza de una persona contra otra con el fin de causarle una consecuencia desfavorable de forma temporal o definitiva.
La violencia de tipo familiar es un concepto muy extenso que puede materializarse como agresión física, verbal o sexual en contra del cónyuge, hijos o personas mayores. Por su parte, una de las manifestaciones de la violencia dentro de la familia es la violencia intrafamiliar, esta en ocasiones se presenta como incesto. Esta forma de violencia atenta contra de la propia familia, de hecho, es considerado como inmoral en algunas esferas sociales. Con relación al incesto se ha indicado que desde el punto de vista social es irracional y desde la concepción moral no es aprobado (Levy-Strauss citado en De Beauvoir & de Lamas, 1990).
La vida libre de violencia está normada en la Constitución del Ecuador. La mujer tiene derecho a desarrollarse integralmente (Huaca et al., 2019) El Estado como representante legal de la sociedad tiene el deber de procurar erradicar la violencia entre los integrantes de la familia por medio de planes que permitan una vida digna, especialmente para los niños, niñas y adolescentes.
La violencia de tipo psicológica se presenta por medio “de humillaciones, gritos, insultos, amenazas, aislamiento forzado, persecución o acoso, distorsiones de la realidad, mentiras, manipulaciones, destrozo de pertenencias, interferencia en las relaciones de amistad, entre otros” (Orozco, 2020, p.39). Por las características de este tipo de violencia es una de las más frecuentes incluso dentro de los hogares.
La pandemia del Covid-19 ha contribuido mucho en el aumento de la violencia contra la mujer y la familia sobre todo en América Latina, la población en Ecuador ha notado un creciente repunte de la violencia y los delitos. Algunos de los factores que han contribuido en el aumento de la violencia han sido: el desempleo, el confinamiento y el estrés económico (Herrera et al., 2021).
El Estado es garante de derechos; aun así, es indiscutible que incide en el fenómeno de la violencia de todo tipo en especial de la psicológica en la sociedad. Actualmente, la falta de oportunidades para desarrollarse socialmente ha contribuido para que las personas actúen con frustración y más agresividad. En la práctica se evidencia que en las instituciones públicas hay poca inversión y un gran deterioro de la infraestructura, esto incide en la calidad de servicio que brindan. Los servicios públicos en especial los que deben garantizar derechos de la ciudadanía como son la fiscalía y centros judiciales no cumplen las expectativas de los usuarios que son habitualmente quienes denuncian hechos de violencia.
En cuanto a la violencia física, la novela Los Sangurimas muestra la crueldad de una familia y la intolerancia ante el criterio y las acciones de los demás; así se evidencia por ejemplo cuando al inicio de la novela el personaje Don Nicasio cuenta como quedó huérfano de padre: “—Nada. Mi tío Sangurima se calentó. Buscó al gringo y lo mató” (Cuadra, 2004, p. 8).
En el texto se presenta la violencia Psicológica cuando don Nicasio trata a sus hijos. El pueblo montuvio considera al patriarcado y el machismo con una connotación positiva. El trato despectivo a los hijos es considerado como sinónimos hombría y bravura. El patriarca Nicasio a Ventura lo trataba de la siguiente forma:
“—Este Raspabalsa es mismamente un pendejo, no más” (Cuadra, 2004, p. 51).
Al hijo Terencio también lo trata con irrespeto y agresividad en una ocasión que se encontraba molesto le dijo:
“—¡Rebuzna algo, pues, don cojudo!”
—Usté será todo lo cura que quiera… No me opongo. Pero, aquí en confianza, le vo a decir, que pa mí, si Ventura es un pendejo, usté es otro más grande… Más grande” (De la Cuadra, 2004, p.93-95).
En el contexto de la república de Ecuador, la violencia física es condenada por el
Código Orgánico Integral Penal “La persona que mate a otra será sancionada con
pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años” (COIP, 2021. Art.140, p, 53) Ante los crímenes de asesinato hay una pena específica en el Ecuador la cual depende de los agravantes con relación al hecho.
En la novela se hace alusión algunos asesinatos de los que fuese responsable don Nicasio entre ellos:
“Después sacó el revólver y disparó al aire. Se rió. Esta bala le ha llegado al
corazón al pelado Ramos…”
“¿Y qué es del pelado Venancio?. Gusanera. Una bala que salió del monte lo mató.” (De la Cuadra, 2004, p,26).
“Cuando llegaron los delegados, les di posada fresca…” Este hueso ha de ser de alguno de los delegados esos” (De la Cuadra, 2004, p. 43).
Según Castilla (2020) las personas consideran que debería existir leyes contra el incesto para evitar al abuso por parte de parientes, especialmente hombres mayores hacia personas que dependen de ellos. El incesto en la mayoría de los casos expresa una forma de sometimiento generalmente de un hombre hacia alguna o algunas mujeres de su núcleo familiar. Castilla añade que el convivir en una misma casa genera más altruismo y menos atracción sexual refiriéndose a miembros de un mismo hogar. En la narrativa de Los Sangurimas se evidencia como normal el incesto “Felipe Sangurima, apodado Chancho Rengo, vivía públicamente con su hermana Melania, de quien tenía varios hijos.” (De la Cuadra, 2004, p.68).
Respecto al femicidio la Real Academia Española define el femicidio como “Asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia” (Real Academia Española, s/F). Del femicidio es el reflejo de la conducta de una sociedad machista y egoísta. El femicidio pone en evidencia los problemas de un grupo familiar y personal que se disipan a través de un hecho violento concreto (Brito & Jiménez Garcés, 2022; Castro-Fernández & Pérez-Reina, 2022; Garcés et al., 2022).
En la novela Los Sangurimas el femicidio es el detonante para dar un cierre a la narración y es uno de los hechos de violencia que más destacan. El texto narra: “A la muchacha la habían clavado en el sexo una rama puntona de palo prieto, en cuya parte superior, para colmo de burla, habían atado un travesaño formando una cruz. La cruz de su tumba” (Cuadra, 2004, p.85). Este tipo de violencia constituyen un delito denominado en Ecuador femicidio y se sanciona
de veintidós a veintiséis años de pena privativa así lo expresa el Art. 141 del Código Orgánico Integral Penal (Código Orgánico Integral Penal. 2021, p.54).
En Los Sangurimas destaca en cuanto a su trama los frecuentes hechos de violencia. La obra narrativa tuvo un inicio violento con el nacimiento del personaje principal y un final violento con el femicidio de una de sus nietas, lo cual causó conmoción en las ciudades vecinas y fue lo que permitió hacer justicia por muchos otros crímenes cometidos en la hacienda “La Hondura”.
Marco jurídico de Ecuador
En Ecuador la práctica de la justicia tiene una normativa legal y esta tipifica la violencia y las sanciones aplicables según cada caso. Cuando una persona asesina a otra según el Art. 140 puede enfrentar una pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años (COIP, 2021, p.54).
El Art. 62, está dirigido a evitar la violencia sexual en contra de la mujer, niños, niñas y adolescentes. Paralelamente a penas privativas de libertad que se prevén por hechos de violencia sexual, la autoridad impondrá obligatoriamente tratamiento y capacitación mediante programas o cursos con el fin de que delitos de esa naturaleza no se repitan.
Todo tipo de violencia es reprochable y condenable; por tanto, es deber de todos y cada uno de los ciudadanos que pertenecen a una sociedad seguir normas de conductas pacíficas que hagan posible la sana convivencia.
La violencia en la novela Los Sangurimas y la creciente violencia en Ecuador.
La violencia es uno de los fenómenos que más afectan a la sociedad ecuatoriana y de forma específica a la región costa. Las estadísticas permiten observar el aumento de las múltiples formas de violencia.
El Estado garantizará la defensa de las víctimas y la interpretación del Art. 441 señala que las víctimas de cualquier tipo de violencia tienen el derecho y el deber de denunciar el hecho ante la fiscalía general de Estado para la respectiva investigación del caso (COIP. 2021. p, 160). Sin embargo, son muchos los casos en los que los victimarios no reciben justicia ante los hechos denunciados y los organismos e instituciones encargados de hacer justicia al estar parcializados promueven desigualdades sociales (Farinango, 2020).
La novela Los Sangurimas presenta muchos eventos de violencia dentro de su trama. Todos los eventos violentos en la novela fueron pasados por alto por las
autoridades o no denunciados como frecuentemente ocurre en la actualidad en Ecuador. En la novela se evidenció solo un evento violento que fue debidamente llevado a la justicia:
“Erguían las cabezas, desafiantes y altaneras...
—¿Adónde los llevarán ahora?
—A Babahoyo, pues, a la cárcel.
Cuando los Rugeles fueron pasados frente a la casa de Ventura, Facundo gritó burlonamente:
—¡Ah, Raspabalsa!” (De la Cuadra, 2004, p.91)
La novela Los Sangurimas muestra el comportamiento de forma general de una notable población que habita la costa ecuatoriana. Entre las características de este comportamiento destacan: el machismo, la violencia, la intolerancia hacia las opiniones de los demás y la rápida reacción ante la menor ofensa o sensación de sentirse atacado.
Las reacciones violentas son frecuentes a la hora de solucionar diferencias entre seres humanos. La violencia se da fundamentalmente por tres razones: poco dominio de impulsos, deficiente interacción afectiva y falta de capacidad para resolver problemas (Mayor & Salazar, 2019).
Ecuador se ha convertido en unos de los países más violentos de América así lo sostiene el medio de comunicación “El País” con las estadísticas que proyecta: 4200 asesinatos desde el inicio del año del 2023 hasta el 12 agosto (Mella, 2023). Estos datos deben hacer reflexionar a la población ecuatoriana en cuanto a lo que está incidiendo en el incremento de la violencia.
En los ecuatorianos existe temor social por el aumento de las prácticas violentas y esto lo confirman las cifras alarmantes. En el año 2022 en un periodo comprendido del 1 enero hasta el 22 de noviembre existieron 2196 muertes violentas y aproximadamente el 30% de estas en Guayaquil (Diario digital Primicias, 2022). Adicionalmente, entre el 1 de enero y 15 de noviembre del mismo año ocurrieron 272 femicidios según (Canal televisivo Ecuavisa, del 15 noviembre de 2022).
El núcleo familiar es probablemente el mayor abastecedor de modelos conductuales violentos según lo sostiene Gómez Acosta (2014). La falta empatía y el uso de un vocabulario sin afecto en los hogares contribuyen a crear ambientes violentos. La escuela es otro espacio que debe trabajar estratégicamente para
reducir la violencia. El gobierno debe contribuir con políticas públicas claras para fortalecer la formación en valores. El hogar y junto al sistema educativo como un representante indirecto del estado, deben sin duda responsabilizarse de lo que es la sociedad.
En Manabí la delincuencia se ha convertido en algo habitual, los titulares de crónica roja son algo normal en una sociedad que se resigna al desamparo de sus autoridades (Rojas, 2023) expresa en un titular en referencia a Manabí “466 muertes violentas en lo que va del año se han cometido” (1 de enero al 26 de julio del 2023); estos datos comparados con el año 2022 concierne el 90% de los crímenes cometidos durante todo año. Estos datos estadísticos muestran la gravedad de las consecuencias de la violencia en el último año.
De enero a agosto del año 2023 la delincuencia atentó en contra de figuras públicas y políticas incluso todos ellos contando con seguridad han sido víctimas mortales de la delincuencia. Destacan entre los asesinados el Abogado Agustín Intriago alcalde de la ciudad de Manta (BBC Mundo, 2023). También, el candidato a la presidencia de la república del Ecuador el periodista Fernando Villavicencio (Diario El Universo, 2023).
El incremento de la violencia en los últimos años justo después de la pandemia tiene alarmada a la población ecuatoriana, en la actualidad se asume que existe 40 homicidios por cada 100.000 habitantes, estas cifras sitúan a Ecuador como el país más violento de la región (Mella, 2023). La violencia se ha tomado la sociedad creando altos niveles de estrés en la población en tiempos después de la pandemia del Covid-19.
La literatura, especialmente del Realismo social permite hacer concienciar respecto a las características predominantes de nuestra población. En la obra narrativa Los Sangurimas se muestran las reacciones más comunes ante situaciones cotidianas. El predominio de acciones fuera de los límites convencionales que imposibilitan la sana convivencia entre los miembros de una comunidad, estos componentes son a menudo los que forman el entramado narrativo. Los detalles narrados de la forma más clara y directa le dan la riqueza al texto narrativo y lo reafirman como un notable ejemplo del Realismo social.
La novela analizada se centra en una familia de la costa ecuatoriana caracterizada por sus prácticas violentas. Esta familia sin conciencia de la ley y de la figura de autoridad civil actúa en la mayoría de los casos sin medir las
consecuencias de sus actos. La obra literaria sitúa su ambiente en la costa del Ecuador caracterizando a los personajes tal y cual lo describe la ruralidad y la tradición oral del pueblo montuvio. En muchos de los casos esa espontaneidad sen convierte en grosería, violencia y delitos.
Las provincias de la costa ecuatoriana tienen un repunte de hechos violentos y delictivos lo cual se interpreta como rasgo distintivo de gran parte de su población. En la época que se escribió la novela estaban presentes muchas de esas características violentas y agresivas que se mantiene y que están en aumento. El autor José de la Cuadra recrea el mundo montuvio y le da características de literatura cuando exagera en algunos aspectos la ligereza con las que se concibe el delito y la violencia.
Si bien, es mucho lo que antecede a este estudio de la novela, pocas veces se ha analizado la conducta violenta de los personajes como característica prevalente de un estilo muy marcado. Esa violencia que se muestra en la novela actualmente está multiplicándose en nuestra sociedad de manera real. Se ha pasado de una ficción que asombra por su realismo a una realidad que escandaliza e invita a reflexionar, porque ha sido superada ampliamente por hechos que hace unas décadas solo eran ficción convertida en arte literario.
Lo sustentado en este análisis debe llevar a un cuestionamiento de las acciones de los individuos que componen la sociedad. La reflexión de hacia dónde se conduce la sociedad ecuatoriana y qué repercusiones tendrán a corto, mediano y largo plazo. Los índices de violencia reflejados en el aumento de delitos deben ser abordados con seriedad por el Gobierno de turno y los próximos gobiernos del Ecuador.
La violencia es la consecuencia de la exclusión, la injusticia y la falta de institucionalidad de un Estado, se entiende que lo contrario es lo que disminuirá la violencia y traerá relativa paz a los ciudadanos. Solo queda “Adaptar la educación a los actuales cambios sociales” (Díaz, 2003, p.21). es decir, educar a la sociedad para que sea menos violenta y más capaz de vivir armónicamente en un ambiente social sano.
Cada individuo debe cuestionarse el rol que se están cumpliendo dentro de la sociedad. Las familias y las escuelas deben articular acciones para que los preadolescentes construyan con apoyo un plan de vida. En cuanto a los maestros, su contribución es la de formar la sociedad y deben estar envestido de carácter, creatividad y valores humanos que se reflejen mediante ejemplo de vida. (Martínez, 2010) Además de estas acciones el uso del tiempo libre en niños y
adolescentes es una responsabilidad del hogar y las instituciones educativas, para ello se requiere activar espacios para el encuentro con el arte, la cultura y el deporte, pero dando la importancia real y con inversión para estos procesos por parte de los Ministerios vinculados al tema.
Todos los que componen de la sociedad son responsables de su éxito o fracaso. El ser humano no nace violento, la violencia se aprende (Meras, 2003). Por tanto, de todos depende el educar el individuo para evitar la violencia. Invertir en educación a largo plazo es mejor, porque aumenta las posibilidades de los individuos a desarrollarse socialmente (Olivera, 2005). Se pretende orientar posibles soluciones para evitar el fenómeno de la violencia y esta propuesta parte por el compromiso del hogar, la escuela y el Estado como componentes que inciden en la conducta del entramado social.
Desde el arte de la narrativa la novela Los Sangurimas nos muestra como la violencia puede destruir personas y familias completas, Ecuador se ha convertido en el país más violento de la región (Mella, 2023). Se debe desde la Academia promover un cambio que ayude a evitar la situación violenta actual. Los maestros están llamados a crear planes que contribuyen a disminuir los indicadores de violencia. Incluso se debe manejar como un eje transversal en las asignaturas o materias de estudio.
Una de las características más graves de la violencia es que se genera y se aprende en casa, como ocurre además con los valores (Tubay et al, 2020). La narrativa de José de la Cuadra que se está analizado nos lleva a la reflexión porque permite ser espectador de la falta valores sociales de una familia de la costa ecuatoriana. Se toma como referencia al montuvio y sus características propias para literariamente evidenciar las consecuencias del machismo y de cómo este termina en violencia.
Citando a don Nicasio, se percibe en este pasaje la ligereza con la que tomaba la violencia la familia Sangurima: “En la casa armaron un griterío, y entonces yo les dije a mi gente: Delen a esos pendejos una rociadita de bala, pa que no chillen, y aflojamos una andanada de fusilería”. (De la Cuadra, 2004, p.64) Para la familia Sangurima las diferencias no se podían solucionar más que por la fuerza y la violencia y eso se aclara durante toda la novela.
Pensar que la violencia es la solución a los problemas es una forma primitiva de responder ante las situaciones que diferencian a la sociedad. El autor de la novela Los Sangurimas pone a consideración del público lector las consecuencias de la violencia, lo hace desde el arte literario en su novela insigne la cual es
sinónimo de violencia, pero no una que se deba repetir en la realidad, sino una representación de violencia que sirva para educar a la sociedad especialmente a los jóvenes que son el dinamismo de la sociedad.
En base a la revisión bibliográfica y el conocimiento del contexto y problemáticas sociales vigentes en la localidad se concluye que, la violencia en Ecuador ha generado mucho dolor y sufrimiento, la literatura producto del Realismo social refleja parte del entramado social. Las primeras instituciones que pueden contribuir significativamente a un cambio en la sociedad son el hogar y la escuela. Los maestros que representan al sistema educativo cumplen un rol fundamental en la construcción de una sociedad más justa y digna donde la violencia no exista como componente de la sociedad.
En el contexto educativo, los maestros deben contribuir para formar la sociedad mediante su compromiso profesional y su ejemplo de vida. En ese sentido los autores expresan acuerdo con la posición de Martínez (2010) cuando afirma que el maestro debe ejercer el rol de orientador en construcción de una nueva masculinidad para superar antivalores heredados que aumentan la creciente violencia.
En armonía con lo expresado por Checa Salazar & Cid del Prado Rendón (2003), se entiende que el machismo y la hegemonía del hombre frente a la mujer es uno de los factores que generan violencia en los hogares. Dejar comportamientos, actitudes y expresiones machistas, es dejar de someter a las personas; y terminar con las creencias de que el machismo reafirma la virilidad. Por ende, las personas adultas que integran los hogares deben responsablemente articular acciones con las instituciones educativas para que los jóvenes logren ocupar de forma productiva el tiempo libre. Una de las formas es mediante voluntariados de los jóvenes en actividades que tengan que ver con el cuidado de personas y el mantenimiento de la fauna local. Hay que desarrollar el amor a la vida y el respeto a las personas para contrarrestar la violencia.
En este sentido, se considera relevante el aporte de Flecha (2007) respecto a la ética y el comportamiento moral de las personas. Esto resume el principio de la sana convivencia en la que efectivamente no pueda darse espacio a la violencia. La educación es sin lugar a duda la solución para formar el pensamiento de los estudiantes, la interacción tanto en los hogares como en las escuelas inciden directamente en la conducta humana.
Los niños deben contar con el apoyo de los adultos para que antes de alcanzar la adolescencia cuenten con un plan de vida estructurado que se corresponda con la responsabilidad social de su entorno. Ese mismo plan de vida debe construirse según las fortalezas del individuo y la responsabilidad en esa construcción es del hogar y la escuela. Las posibilidades de tener personas de bien y con responsabilidad individual y colectiva. Esto repercute significativamente en hábitos que evitan la violencia.
La pandemia del Covid-19 ha contribuido mucho en el aumento de la violencia contra la mujer y la familia sobre todo en América Latina, algunos factores que han contribuido fueron: el desempleo, el confinamiento y estrés económico (Herrera et al., 2021). Si el odio y la desesperanza generan violencia, es el amor y la confianza generan paz. Los ciudadanos necesitan empleo y bienestar familiar para que en la sociedad no refleje violencia. En dichas circunstancias, se ratifica en la necesidad de mantener la confianza en una educación que posibilite mejores seres humanos, en donde educar para formar hombres y mujeres de bien sea el fin y no solo el medio para alcanzar profesionales competentes.
Es frecuente que las víctimas de la violencia consideren equivocadamente que denunciar el hecho las convierte en objeto de burla o rechazo por parte de la familia, además del estigma social que les revictimiza les hace dudar el denunciar (Curris Torres, et al., 2020). La violencia ha dejado secuelas difíciles de cuantificar, pero fáciles de percibir. Una sociedad violenta se construye en los hogares y con el desinterés de quienes tienen el deber de formar adecuadamente.
La paz es el único camino para que exista desarrollo social. Para esto se propone cumplir el enunciado de la Agenda 2030 y los ODS “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas” (Gobierno de España, 2019, p. 21). El ser humano tiene como propósito ser feliz y esto se relaciona directamente al desarrollo individual y colectivo, es entonces donde se valoriza la acción del Estado. Si los individuos de una sociedad se comprometen para evitar la violencia tendrán una mejor calidad de vida.
Es importante que todos quienes componen la sociedad ecuatoriana se comprometan para crear un ambiente social menos violento. Los hechos de violencia solo deben existir en la literatura como ejemplo de lo que no se debe hacer socialmente, Los Sangurimas como un ejemplo de obra literaria nos muestra las consecuencias y efectos de la violencia.
Finalmente, los niños y jóvenes necesitan ser tratados adecuadamente y formados en ambientes ricos en valores para que no se repitan en el futuro lo que hoy vive la población ecuatoriana. Los niños son el presente y el futuro. Ellos no merecen el legado de violencia que la sociedad les está dejando. El compromiso para desarrollar una sociedad libre de violencia y de sus consecuencias está en cada miembro de la sociedad. Las autoridades tienen el deber moral de contribuir con acciones eficaces que hagan posible mejores días para la población que tienen el honor de servir. La novela Los Sangurimas tiene para sus lectores una historia moralizante que debe interpretarse como acciones para evitar antivalores y especialmente violencia.
Abello, A. & Pearceet, J. (2007). De una policía centrada en el estado a una centrada en la comunidad. Documento de Investigación No. 9 International Centre for Participation Studies University of Bradford. En: http://www.clear-la.cide.edu/sites/default/files/Polic%C3%ADacomunitariaBradford-Medellin_Jenny_Pearce.pdf
Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Ayer, 13(1), 17-55.
En:https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/13-1-ayer13_ViolenciayPoliticaenEspana_Arostegui.pdf
BBC Mundo. (2023, 24 de julio). Asesinan en Ecuador a Agustín Intriago, popular alcalde de Manta, y a una joven futbolista. En: https://www.bbc.com/mundo/articles/cndk24kl7y7o
Brito, X. & (2022). Femicidios y discursos mediáticos de la Muerte. Trabajo de titulación. Universidad Técnica de Ambato,Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación Social https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/36020
Castro-Fernández, L., & Pérez-Reina, E. (2022). Análisis del femicidio en el Ecuador: Causas y efectos en la sociedad. CIENCIAMATRIA, 8(2), 289-300. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.710
Checa Salazar, V., & Cid del Prado Rendón, S. (2003). Nueva masculinidad: identidad, necesidades humanas y paz. Asparkía. Investigació Feminista, (14), 33-43. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/836
Cudris Torres, L., Guzmán, C.G., Almeida, M., González, L., Bolaño, L., Silvera,
L. (2020). Malestar psicológico en víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y del conflicto armado. Te m-pus Psicológico, 3(1), 81-102. https//doi.org/ doi: 10.30554/tempuspsi.3.1.2878.2020
De Beauvoir, S., & de Lamas, M. E. (1990). Las estructuras elementales del parentesco de Claude Levi Strauss. Debate Feminista, 1, 294–302. En: https://www.jstor.org/stable/42623913.
Código Orgánico Integral Penal (COIP). (2021). Registro Oficial Suplemento 180 de Actualizado 17-feb.-2021. Art. 141 - 62. Publicado en Registro Oficial Suplemento 598 de 30 de Sep 2015. En: www.lexis.com.ec
Cueva, A. (1986). Introducción a la literatura de José de la Cuadra. Lecturas y rupturas, diez ensayos sociológicos sobre la literatura del Ecuador. Quito: Editorial. Planeta del Ecuador S.A. En: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/37334
De la Cuadra, J. (2004). Los Sangurimas. En Colección Luna Llena. Campaña Nacional Eugenio Espejo por el libro y la lectura. Ecuador.
Díaz, M (2003). Diez condiciones básicas para prevenir la violencia desde la adolescencia. Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. (p62). Estudios de Juventud nº 62(3), 21-36 En: https://www.injuve.es/sites/default/files/62completa.pdf#page=19 (11.
ago. 2023).
Donoso, M. (2003). Obras completas, realismo mágico y una discutible reivindicación. Kipus, 16(1), 89-103. En: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1581/1/RK16-Ho-Donoso%20Pareja.pdf
El Universo. (2023, 10 de agosto). Asesinan al candidato presidencial Fernando Villavicencio tras un mitin en el centro norte de Quito. En: https://www.eluniverso.com/noticias/politica/elecciones-presidenciales-2023-consejo-nacional-electoral-candidatos-fernando-villavicencio-nota/
Eras Diaz, J. A., Alberca Benítez, C. M., Pérez Mayorga, B. C., & Limaico Mina, J.
R. (2022). Violencia física contra la mujer en el cantón Santo Domingo en Ecuador. Universidad Y Sociedad, 14(S4), 147-157. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3122
Farinango, L. (2020). Incidencia de la violencia de género en la comunidad “El Cercado” en el cantón Cotacachi en el año 2017-2018: Una perspectiva desde la justicia indígena y el derecho positivo ecuatoriano. Tesis doctoral publicada. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En: https://dspace.pucesi.edu.ec/handle/11010/714
Flecha, A. (1997). Iconalidad divina y defensa de la vida humana. La persona, imagen de Dios, y el respeto a la vida humana. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. España. En: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5561/1/JOSE%20ROMAN%20FLE CHA%20ANDRES.pdf
Garcés Córdova, F., Del Pozo Carrasco, J. G., & Lozano Rojas, H. E. (2022). Femicidio en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(S6), 187–195.
Genette, G. (2005). Figuras V. Siglo XXI. Argentina.
Gervilla, E. (2004). Buscando valores. El análisis de contenido axiológico. Perfiles educativos, 26(1), 95-110. En: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000200006
Gobierno de España. (2019). La agenda 2030 y los ods nueva arquitectura para la seguridad. En: https://www.dsn.gob.es/es/documento/agenda-2030-ods-nueva-arquitectura-para-seguridad
Gómez Acosta, C. A. (2014). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana de psicología, 7(1), 115–
124. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.7110
Grondin, J. (2014). ¿Qué es la hermenéutica? La hermenéutica (1er Edición) Herder Editorial. [Libro electrónico], Barcelona. En: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tAOIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3 &dq=Grondin,+J.+(2014).+%C2%BFQu%C3%A9+es+la+hermen%C3%A9utica%3F+ Herder+Editorial&ots=oGPwP4xGRf&sig=1Mc9nF6KMFZQR6z7cKm3Qa_IoT8#v= onepage&q=Grondin%2C%20J.%20(2014).%20%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20 hermen%C3%A9utica%3F%20Herder%20Editorial&f=false
Hernandez Castilla, J (2020). Kant and the incest. Con-Textos Kantianos, 11(1), 8–36. https://doi.org/10.5281/zenodo.3865140
Hernández, H. (2022). Homicidios en América Latina y el Caribe: magnitud y factores asociados. Notas de población. (103), 119-144. En: https://www.torrossa.com/en/resources/an/5456179#page=120
Herrera, B., Calderón-Bustamante, K., Tapia-Segarra, I., & Cárdenas-Lata, B. (2021). Violencia intrafamiliar en tiempos de Covid-19: Una mirada actual. Polo del conocimiento, 6(2), 1027-1038. En: https://orcid.org/0000-0003-1636-8048
Huaca, G. & Torres, X. (2019). Evolución normativa del derecho de la mujer a una vida libre de violencia en Ecuador. Boletín Redipe, 8(8), 127-143. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528304
Krug, EG., Mercy, J.A., Dahlberg, L.L., & Zwi, A.B. (2002). The world report on violence and health. Lancet, 360 (9339), 1083-8. DOI: 10.1016/S0140-
6736(02)11133-0.
Landázuri, A. (2011). Serie estudios. El legado Sangurima La obra literaria de José de la Cuadra. Ediecuatorial. Ecuador.
López, J. & Dirzo, R. (2014). Aspectos relevantes sobre la historia natural de las plantas hemiepífitas estranguladoras. En:https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/190-LOPEZ-ACOSTA.pdf
Mayor Walton, S. & Salazar Pérez, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, 21(1): 96-105.
http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-21-01-96.pdf
Martínez, M. (2010). El compromiso docente: una mirada jurídica y pedagógica. Trabajo de Titulaci{on. Universidad Tecnológica de Pereira. En: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/b50522e5-e28a-427b-b9c8-2e43e93f4bd1/content
Mella, C (2023, 10 de julio 2023) Ecuador: La inseguridad en Ecuador escala a niveles históricos y se impone como prioridad del próximo Gobierno. En: https://elpais.com/internacional/2023-07-10/la-inseguridad-en-ecuador-escala-a-niveles-historicos-y-se-impone-como-prioridad-del-proximo-gobierno.html
Mella, C (2023) Ecuador: de país tranquilo a uno de los más violentos de la región. En: https://elpais.com/internacional/2023-08-13/ecuador-de-pais-tranquilo-a-uno-de-los-mas-violentos-de-la-region.html
Meras, A (2003). Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. Revista de estudios de juventud, 62 (1),143-150. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3256024
Moret, M. (2020). José de la Cuadra, intelectual poliédrico: entre literatura y política. Dossier: Más allá de la literatura: adaptaciones y nuevas formas de expresión cultural en Ecuador. Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas, Quito, julio de 2019. https://doi.org/10.32719/13900102.2020.47.7
Núñez, J. (2012). Eloy Alfaro de la inmolación a la gloria. La Técnica: Revista de las Agrociencias. 1(7), 18–22. En: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v1i7.617
Olivera, J. (2005). Adolescencia, deporte y crecimiento personal. Apunts. Educació física i esports. (81) 1-4. En: https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656964001.pdf
Organización Mundial de la Salud – OMS/WHO. (2005). Reseñas. Revisión del observatorio de Observatorio Nacional de Seguridad Vial – Colombia. En: https:www.who.int
Orozco, F. (2020). Violencia intrafamiliar en familias maternas de adolescentes de 5to año, caso: unidad educativa" gran mariscal de Ayacucho" Cumaná. Tesis de grado. Universidad de Oriente núcleo de Sucre. En: http://ri2.bib.udo.edu.ve/handle/123456789/5161
Primicias, (2022, noviembre) Las claves para entender qué hay detrás de la violencia en Ecuador [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=U3--uhiL3VU
Primicias, (2022, s/d noviembre) Las claves para entender qué hay detrás de la violencia en Ecuador [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=U3--uhiL3VU
Real Academia Española. (s.f.). Femicidio. En Diccionario de la lengua española.
En: https://dle.rae.es/femicidio
Rojas, G. (2023, 26 de julio). Manabí en cifras: 466 muertes violentas en lo que va del año; el 90% de los crímenes de todo 2022 [Crónica periodística]. Ecuavisa. En: https://www.ecuavisa.com/la-noticia-a-fondo/manabi-en-cifras-466-muertes-violentas-en-que-va-del-ano-90-de-crimenes-de-todo-2022-ya-se-han-cometido-DK5639533
Roura, C. (2022, 25 de noviembre) Alarmantes cifras de violencia contra la mujer a nivel mundial. Te Explico La Noticia | Ecuavisa [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wxhMlmKiVcA
Soria-Viteri, M. A., & Redrobán-Barreto, W. E. (2023). El femicidio en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 180-188.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/683/689
Tubay Zambrano, F. (2020). Representaciones simbólicas del género en Manabí-Ecuador. Perseitas, 8(1), 165-198. En: https://doi.org/10.21501/23461780.3530
Vera, N. (2018). Enfoque psicológico de la violencia física en una mujer atendida en el consultorio de atención psicológica del Subcentro Lucha Obrera de la ciudad de Babahoyo en la provincia de los Ríos. Trabajo de Titulación. Facultad de ciencias jurídicas, sociales y de la educación carrera de psicología clínica. Universidad Técnica de Babahoyo. En: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5108/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000097.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zambrano-Mendoza, Y., Campoverde-Castillo, A. & Idrobo-Contento, J.C. (2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(5), 138-156. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164242
Zapico, M. (2020). Lo epistemológico en la teoría crítica literaria: El Estructuralismo. Argonautas: Revista de Educación y Ciencias Sociales, 10(14): 84-95. En:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8883554
Žižek, S. (2017). Sobre la violencia. Adagio ma non troppo e molto espressivo: SOS Violencia. Barcelona: Paidós. En: https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/ 37/36667_SOBRE_LA_VIOLENCIA.pdf
Adriana Delgado Cedeño Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí adridelgadocede@gmail.com https://orcid.org/0009-0004-2157-2865
Genoveva Ponce Naranjo Universidad Nacional de Chimborazo
gponce@unach.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-9631-5474
Autor para correspondencia: adridelgadocede@gmail.com
Recibido:29/06/2025 Aceptado:29/7/2025 Publicado:29/9/2025
La ortografía es imprescindible para la comunicación efectiva; por lo tanto, debe reforzarse en el ámbito educativo. En ese contexto, el género epistolar, tradicionalmente relegado a un segundo plano frente a las nuevas tecnologías, resurge como una herramienta pedagógica innovadora. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el alcance de los talleres ortográficos basados en el género epistolar. Así, a través de esta investigación se analizó desde un enfoque mixto cuasiexperimental, el impacto de la escritura de cartas en el desarrollo de habilidades ortográficas de acentuación en estudiantes de bachillerato. La aplicación de talleres basados en transcripción y redacción de cartas aplicado a 31 estudiantes, permitieron la identificación y aplicación de reglas acentuales, mejorando su precisión ortográfica. Los resultados evidenciaron una mejoría notable en el uso de la acentuación, la comprensión de las reglas ortográficas y el desarrollo de una mayor conciencia sobre la importancia de la ortografía. Además, la bondad de la escritura epistolar para integrar la dimensión emocional, lo que la posiciona como una estrategia didáctica efectiva para el aprendizaje de la ortografía, fomentando la motivación, la reflexión y la contextualización del aprendizaje. En conclusión, se determinó que la motivación a la escritura gramatical por parte de los estudiantes a personas importantes mejora la
precisión y claridad de estos, resaltando la importancia de combinar estas herramientas para lograr una mejoría en la gramática de sus escritos.
Palabras clave: dificultades ortográficas, estrategias ortográficas, género epistolar, ortografía
EPISTOLARY LITERARY GENRE FOR THE STRENGTHENING OF ORTHOGRAPHY IN HIGH SCHOOL
Spelling is essential for effective communication; Therefore, it must be reinforced in the educational field. In this context, the epistolary genre, traditionally relegated to the background compared to new technologies, reemerges as an innovative pedagogical tool. The objective of this research was to evaluate the scope of spelling workshops based on the epistolary genre. Thus, through this research, the impact of letter writing on the development of spelling accentuation skills in high school students was analyzed from a mixed quasi-experimental approach. The application of workshops based on transcription and letter writing applied to 31 students allowed the identification and application of accentual rules, improving their spelling accuracy. The results showed a notable improvement in the use of accentuation, the understanding of spelling rules and the development of greater awareness about the importance of spelling. Furthermore, the goodness of epistolary writing to integrate the emotional dimension, which positions it as an effective didactic strategy for learning spelling, promoting motivation, reflection and contextualization of learning. In conclusion, it was determined that the motivation for grammatical writing by students to important people improves their precision and clarity, highlighting the importance of combining these tools to achieve an improvement in the grammar of their writings.
Keywords: spelling difficulties, spelling strategies, epistolary genre, spelling
En el proceso de enseñanza y aprendizaje es notoria la importancia de la correcta escritura, lo que conlleva de la mano a la ortografía, la cual se convierte en reto entre los docentes para alcanzar un porcentaje mínimo de errores en los estudiantes, con la preocupación de que estas falencias se ven reflejadas no solo en la vida estudiantil sino en todos los contextos. Espinoza (2021) plantea que el
problema de la ortografía no es simplemente una cuestión académica, su impacto se extiende a la vida cotidiana, donde una ortografía deficiente puede afectar la redacción de cartas, currículos, trabajos de investigación, memorándums y otros documentos importantes; pero con sorpresa en las últimas décadas, la enseñanza de la ortografía ha estado dominada por métodos tradicionales que tienden a centrarse en la memorización de reglas como el estudio de libros o lecturas poco interesantes para un estudiante y ejercicios repetitivos como los determinados por la institución o de fábrica de libros, que resultan desmotivadores porque se hallan desconectados de la realidad emocional y social de los estudiantes.
El género epistolar, con su capacidad única para sumergir al lector en la mente de los personajes a través de cartas, diarios y correos electrónicos, se convierte en una herramienta poderosa para la enseñanza de la ortografía. Según Espinosa (2021), la integración del factor emocional en el aprendizaje de la acentuación ortográfica, mejora la ortografía y también motiva a los estudiantes. Pulido (1998) destaca la importancia histórica de la carta o epístola en la comunicación humana y su potencial educativo, permitiendo a los estudiantes practicar y perfeccionar sus habilidades ortográficas en contextos reales. Ruiz (2020) refuerza esta idea al afirmar que un enfoque didáctico que combine la escritura epistolar con la reflexión emocional facilita un aprendizaje más profundo, donde las reglas ortográficas se internalizan como herramientas funcionales. La flexibilidad del género epistolar, como lo señalan Toktagazina et al. (2016), permite su adaptación a diversos estilos comunicativos y géneros textuales, abarcando desde la correspondencia privada hasta el periodismo y la ficción, como lo describe Quinn (2015).
El género epistolar, al ser una forma de comunicación escrita, está intrínsecamente ligado a la ortografía. Aunque las cartas, especialmente las personales, permiten cierta flexibilidad en el lenguaje, el correcto uso de la ortografía es crucial para asegurar la claridad y la comprensión del mensaje. Una
ortografía precisa facilita la fluidez de la lectura y evita ambigüedades o malentendidos, especialmente cuando se trata de diálogos donde la interacción es a distancia y no hay posibilidad de aclaración inmediata. Además, el buen uso de la ortografía refleja el cuidado y respeto que el emisor tiene hacia el receptor, contribuyendo a una comunicación efectiva y a la construcción de una imagen positiva del autor. En el caso de cartas públicas o que se pretenden publicar, la ortografía adquiere mayor relevancia, ya que se exponen a un público más amplio y se someten a un escrutinio mayor (Memoria Chilena, 2024).
Desde estas reflexiones, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el alcance de los talleres ortográficos basados en el género epistolar; puesto que la escritura epistolar fortalece las habilidades técnicas y enriquece el desarrollo emocional-cognitivo de los alumnos, haciendo de la ortografía una competencia integral y valiosa.
El género epistolar se define como un tipo de comunicación escrita que utiliza cartas o misivas para transmitir mensajes entre un emisor (remitente) y un receptor (destinatario). Estas cartas pueden ser de carácter personal, formal, ficticio o incluso dirigidas a un público amplio. A través de ellas, se expresan ideas, sentimientos, pensamientos, relatos o se establece un diálogo a distancia, creando un vínculo entre el autor y su lector o interlocutor. El género epistolar ha sido utilizado a lo largo de la historia con diversos fines, como la comunicación privada, la divulgación de ideas, la creación literaria o el registro histórico (Memoria Chilena, 2024).
El origen etimológico del género epistolar proviene del latín epistolaris, que significa “relativo a la Carta” (Owen, 2023). El género epistolar, forma parte de los géneros literarios. Las cartas han sido una pieza fundamental de la escritura durante años, con ellas las personas se podían comunicar, sea por temas de
trabajo, familiares o sociales. Sin embargo, conforme ha pasado el tiempo, se han visto en desuso, más que todo en temas informales por la llegada de la tecnología; porque como lo sostiene Krasniqi (2014).
La carta nace como un género del discurso y se convierte en un género literario. La teoría e historia literarias se ha hecho eco de esta transformación, y del creciente valor cultural de la carta, tanto de la propiamente ‘epistolar’ como de la estrictamente documental y comunicativa. Como todo género convencionalmente definido, aceptado y practicado, se debate entre la norma y la libertad (p.2).
Más allá de un propósito comunicativo, el género epistolar es flexible. Permite expresar ideas y sentimientos de forma libre y voluntaria, abriendo paso a la subjetividad. Desde esta perspectiva, se denota que, pese al avance de las TICs, este género y medio comunicativo, es uno de los más importantes de todos los tiempos en el intercambio de ideas y, sobre todo, de emociones, explayando el arte literario desde muchos enfoques.
El género epistolar cobra importancia en varias situaciones; así, Barranechea (1990) expresa que:
Para un estudio sobre la naturaleza genérica, la epístola tiene la ventaja de ser un producto universal que se manifiesta en todas las culturas que poseen sistemas de escritura. Ofrece un mínimo de rasgos formales ligados a su función y una fuerte determinación funcional que le asegura su coherencia. La función es muy general. Se trata de una función pragmática comunicativa. (p.51)
La epístola ha sido utilizada tanto en la comunicación cotidiana como en la literatura, la filosofía, la política y la religión. Según García et al. (2017) “muchas
cartas son antológicas porque son material de estudio y se publican reiteradamente por su importancia histórica, estética, intelectual o cultural” (p.170). Desde esta perspectiva, se evidencia la importancia que ha tenido desde tiempos inmemorables hasta la actualidad, siendo parte fundamental del cimiento comunicativo de las sociedades a lo largo del tiempo. Se ha convertido en una poderosa forma de expresión emocional, literaria, de pensamientos, criterios y convicciones, permitiendo la conexión entre individuos en distintas épocas y contextos.
Una de las características más notables del género epistolar es su versatilidad, en razón de que puede utilizarse en una amplia variedad de contextos, desde los más sencillos y personales hasta los más formales e institucionales. En el ámbito laboral, la escritura ha demostrado ser una herramienta importante para establecer una comunicación clara y formal, y en la literatura, se ha convertido en una forma de explorar y transmitir emociones profundas. Las grandes novelas literarias utilizan el texto como fuente narrativa, dejando atrás obras que captan la esencia de las relaciones humanas y las emociones más profundas.
Además, es adaptable a muchas culturas y épocas históricas diferentes, lo que confirma su relevancia y universalidad. La sencillez de su forma y función le ha ayudado a convertirse en un medio de comunicación imprescindible, superando las barreras del tiempo y el espacio. Por tanto, el mensaje no es sólo un género literario sino también una evidencia viva de la evolución cultural y social de la humanidad.
Incluso su importancia se extiende a otros campos. Pensando que la psicología social de un pueblo está plasmada en las cartas de una época. Cada una es la revelación de una angustia, un anhelo, de las representaciones sociales de una época. Pueden no tener un valor literario, pero sí un valor sociocultural. En estas hay costumbres, dicharachos, pertenencias clasistas, subordinaciones personales,
partidistas y religiosas. De ahí su valor para los estudios socio psicológicos. Aunque una carta es un acto de escritura individual, todas ellas sacan a la luz, sin que el autor se lo proponga, problemáticas personales y colectivas de una era (Nodals y otros, 2017)
La ortografía desempeña un papel fundamental en la comunicación escrita, garantiza la claridad y precisión en la transmisión de ideas. “Según el Diccionario de la Real Academia Española, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua y, por lo tanto, es la forma correcta de escribir respetando esas pautas” (Real Academia Española, 2001). El acatar las reglas de forma adecuada, es de imperativa importancia cuando se trata de las normas de escritura, hasta se puede mencionar que debería ser de rotunda negación hacerles caso omiso, ya que esta puede considerarse como un enlace lingüístico entre hablantes de una lengua, porque hace posible y homogénea la comunicación entre individuos de diferentes regiones y dialectos. ¿Qué ocurriría si no existieran las reglas de ortografía?
Paredes (1997) plantea que “no debemos olvidar que nuestra ortografía es nuestra presentación social al escribir: se nos cataloga por nuestra manera de escribir, una falta de ortografía en nuestros escritos nos marca socialmente” (p. 612). La ortografía se eleva así a la categoría de gesto social del lenguaje y, como tal, identifica nuestra capacidad de atenernos a normas, ya sean estas lingüísticas o culturales. En este sentido, moldea e influye en nuestras interacciones con otras personas, ya sean de carácter formal o informal. El esfuerzo que se pone en dominar esta herramienta va más allá de garantizar la claridad de la comunicación escrita, sino de proyectar una imagen coherente como personas pertenecientes a una sociedad.
Sin embargo, en la preocupación en cuanto al contexto educativo se puede mencionar en concordancia con Navarro (2015), que “en la actualidad, hay experiencias didácticas en las que se manejan recursos para componer textos, como son la creación de cuentos ortográficos, cartas o mensajes electrónicos” (p.7). Este enfoque tiene como objetivo garantizar un aprendizaje significativo, en el que los estudiantes no solo recuerden las reglas, sino que también las apliquen en situaciones reales o simuladas.
Al incorporar este tipo de actividades, el proceso de aprendizaje se conecta con los intereses y las necesidades de comunicación diarias de los individuos, lo que inherentemente conduce a una mejor retención y comprensión de las convenciones ortográficas. Desde esta perspectiva, estas experiencias de enseñanza ayudan a desarrollar habilidades socioemocionales, puesto que, a través de la escritura, los estudiantes pueden expresar sus pensamientos y sentimientos y, por lo tanto, aumentar la confianza en sí mismos y las habilidades de comunicación.
La ortografía presenta varios desafíos al momento de aplicarla correctamente en distintos tipos de textos. Actualmente se vive en un mundo donde las comunicaciones son rápidas y muchas veces, informales. Esto ha llevado a que las personas utilicen un lenguaje abreviado que no respeta las reglas de acentuación ni de escritura. Por ejemplo, palabras como "porque" se transforman en “xq” o "está" en “ta”, normalizando errores que afectan la forma correcta de escribir.
Esta situación preocupa porque la ortografía es clave para una comunicación clara y efectiva. Cuando se descuidan estas normas, pueden surgir malentendidos, disminuir la credibilidad de quien escribe e incluso generar problemas en la escuela o el trabajo. Uno de los principales motivos de estas dificultades es que,
en el día a día, no se practica lo suficiente la escritura formal. En las redes sociales y aplicaciones de mensajería, se busca escribir rápido, más que escribir bien. Inclusive, muchas veces en las escuelas no se motiva lo suficiente a los estudiantes a mejorar su ortografía, y esto puede llegar a verse como algo aburrido o poco útil. Según Echauri (2010):
Es un hecho el gran número de errores ortográficos que cometen los escolares a la hora de elaborar textos, las continuas impropiedades en el uso del léxico o en las construcciones gramaticales; incorrecciones que, en unos casos, se gestan en la Educación Primaria, se acentúan a lo largo de la Educación Secundaria y se siguen apreciando de manera significativa durante la enseñanza universitaria donde se llegan a apreciar graves errores que no se han subsanado y trabajado en etapas anteriores (2010, p.1).
Pese a que las redes sociales y la digitalización son parte de las causas que han llevado a que no se respetan las reglas ortográficas, este problema empieza, en su mayoría desde la escuela, ese vacío académico va profundizándose hasta los niveles superiores de educación, en donde se hace más complicado este aprendizaje por distintas causas como la antes mencionada. Esta dificultad puede generar un impacto emocional en los educandos. En algunos casos, se percibe como una tarea aburrida o difícil, lo que desmotiva a los estudiantes. Además, cometer errores a menudo genera vergüenza o frustración, afectando la confianza y el interés por mejorar.
El género epistolar es absolutamente necesario y útil para el aprendizaje de la ortografía; por lo tanto, se convierte en una alternativa para comprender reglas y el funcionamiento de la escritura correcta. Las cartas permiten hacer una práctica sobre temas de acentuación, de uso literal adecuado como de puntuación; por lo cual, estas dos variables se requieren y se refuerzan.
En el bachillerato, ante las inquietudes propias de la adolescencia, se deben establecer mecanismos conjuntos; por ende, la ortografía se cruza con el ejercicio de escritura epistolar y desde la escritura de sus emociones e ideas se comparten intereses, significados y de manera puntual, se hagan ejercicios ortográficos válidos.
Este trabajo se desarrolló desde un enfoque mixto cuasiexperimental, que desde la visión de Serrano (2007) “se considera método mixto a la combinación de enfoque cualitativa y cuantitativo para una comprensión más profunda del fenómeno de estudio”
El diagnóstico se produjo a través de la técnica de observación y análisis, para la cual se aplicó el instrumento de prueba diagnóstica a los estudiantes de primero de bachillerato de una institución particular, cabe mencionar que participaron 31 estudiantes. El grupo estuvo integrado por un 52% de participantes de género femenino y 48% masculino, quienes oscilaban entre 15 a 16 años.
Para la selección de estrategias ortográficas basadas en género epistolar se efectuaron entrevistas a cuatro docentes expertos a través de un cuestionario de cinco preguntas, en las que se identificaron las principales posibilidades para el fortalecimiento de la ortografía a través de epístolas.
El diseño de tres talleres de fortalecimiento ortográfico a partir del género epistolar se efectuó en cuatro rutinas a través del ERCA (modelo pedagógico de Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación), metodología que permitió planificar las clases, además que está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje, cuyas aplicaciones se realizaron a través de 4 talleres epistolares. El primero se basó en señalar la sílaba tónica y escribir a lado de cada palabra si es aguda, grave o esdrújula. El segundo se basó en la transcripción
de la carta de 1953 de Frida Khalo a Diego Rivera. El tercero se basó en la redacción de una carta informal con un tema libre. Por último, en el cuarto se realizó una redacción de una carta formal dirigida a una persona especial.
Se siguieron consideraciones éticas basadas en el consentimiento informado a los padres para la participación de los estudiantes y así mismo su confidencialidad en la misma. Así mismo se establecieron protocolos para el proceso de las actividades y garantizar la elección efectiva de los resultados.
Las entrevistas realizadas a los cuatro docentes revelan información valiosa sobre la ortografía de los estudiantes y las estrategias que pueden mejorarla. Los docentes coinciden en que la ortografía de los estudiantes ha disminuido debido al uso de la tecnología, la cual corrige automáticamente los errores. Sin embargo, creen que la escritura de cartas puede ser una estrategia efectiva para mejorarla, ya que requiere que los estudiantes piensen en las palabras que usan y en cómo se escriben. Además, puede ser más motivadora para los estudiantes que otros tipos de escritura, como los ensayos.
Los docentes también sugieren otras estrategias para complementar el uso de cartas en el aula, como la escritura de poemas, novelas o cuentos; el uso de dictados; y la creación de un buzón de cartas en el aula. Estas estrategias pueden ayudar a los estudiantes a mejorar aún más su ortografía y a desarrollar sus habilidades de escritura.
En general, las entrevistas sugieren que la escritura de cartas puede ser una estrategia efectiva para mejorar la ortografía de los estudiantes. Los docentes deben considerar el uso de esta estrategia, así como otras estrategias
complementarias, para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de escritura
Los docentes entrevistados coinciden en que las actividades creativas, como la escritura de cartas, tienen un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades ortográficas de los estudiantes. Estas actividades permiten a los estudiantes expresar sus emociones, mejorar su caligrafía y desarrollar su capacidad cognitiva.
Las entrevistas también revelan que la escritura de cartas puede ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre los errores ortográficos que cometen. Al escribir y recibir correcciones, los estudiantes pueden mejorar su ortografía y su escritura en general.
Los docentes entrevistados señalan algunas diferencias entre la escritura de cartas y otros tipos de textos, como los ensayos o las narraciones. En general, la escritura de cartas es más personal y emotiva, mientras que los ensayos y las narraciones son más formales y académicos. Sin embargo, todos los tipos de escritura requieren atención a la ortografía y la gramática.
Los resultados de los talleres de diagnóstico y las entrevistas a docentes evidencian una notable mejoría en el uso de la acentuación en diferentes tipos de palabras, incluyendo agudas, graves, esdrújulas y casos especiales con tilde diacrítica, después de la implementación de la escritura epistolar como estrategia didáctica.
La escritura de cartas, como una forma de comunicación personal y significativa, permitió a los estudiantes contextualizar el aprendizaje de la ortografía, fomentando la reflexión sobre las reglas de acentuación y su aplicación en situaciones reales.
Al redactar cartas a personas importantes para ellos, los estudiantes se vieron motivados a prestar mayor atención a la corrección ortográfica, buscando expresar sus ideas con claridad y precisión.
Los talleres de género epistolar, estructurados en cuatro etapas, contribuyeron significativamente al desarrollo de habilidades ortográficas.
Las entrevistas a los docentes revelan una mayor conciencia sobre la importancia de la ortografía y un aumento en la confianza en sus propias habilidades de escritura. Los estudiantes reportaron prestar mayor atención a la acentuación en diferentes contextos, incluyendo tareas escolares y mensajes informales.
La naturaleza personal y significativa de la escritura de cartas motivó a los estudiantes a prestar mayor atención a la corrección, mientras que la estructuración de los talleres en etapas les permitió construir una base sólida en la identificación de la sílaba tónica y la aplicación de las reglas de acentuación en diferentes contextos. Las entrevistas confirman un aumento en la conciencia sobre la importancia de la ortografía y una mayor confianza en sus habilidades de escritura, lo que se traduce en una aplicación más precisa de la acentuación en diversos ámbitos.
Se observó una amplia gama de desempeños en este taller. Aproximadamente el 40% de los estudiantes demostró un sólido conocimiento del concepto de sílaba tónica y su clasificación. Estos estudiantes identificaron correctamente la sílaba tónica en la mayoría de las palabras presentadas y las clasificaron con precisión.
Sin embargo, el 60% restante mostró dificultades en diversos grados. Un error frecuente fue la clasificación incorrecta de palabras graves que terminan en 'n', 's' o vocal, como "cactus" o "resumen". Muchos estudiantes las clasificaron como agudas, lo que indica una falta de comprensión de las reglas de acentuación.
Otro error común fue la dificultad para identificar la sílaba tónica en palabras esdrújulas. Algunos estudiantes se enfocaron en la última sílaba o en la penúltima, en lugar de la antepenúltima, que es la que lleva la sílaba tónica en este tipo de palabras.
Estos resultados indican que es necesario reforzar el concepto de sílaba tónica y las reglas de acentuación, especialmente en lo que respecta a las palabras graves y esdrújulas.
En general, se observó un desempeño aceptable en la transcripción del texto. La mayoría de los estudiantes logró copiar el texto con una cantidad razonable de errores ortográficos, lo que indica un nivel básico de atención y precisión.
Sin embargo, se identificaron algunos desafíos. La transcripción de palabras con diptongos o hiatos, como "aire" o "día", presentó dificultades para algunos estudiantes. Se observaron errores en la separación de sílabas o en la omisión de la tilde en palabras con hiato.
El uso correcto de la tilde en palabras agudas, graves y esdrújulas también fue un área problemática. Se observaron errores en la omisión de la tilde en palabras agudas que la requieren, como "canción" o "después", y en la colocación incorrecta de la tilde en palabras graves o esdrújulas.
Se observó una gran variabilidad en el desempeño de los estudiantes en este taller. Algunos estudiantes demostraron un buen manejo de la estructura de la carta, la coherencia y la cohesión textual. Sus cartas fueron claras, concisas y
bien organizadas, con una adecuada progresión temática y un lenguaje informal apropiado.
No obstante, otros estudiantes presentaron dificultades para organizar sus ideas y mantener la coherencia en el discurso. Sus cartas mostraron una falta de estructura, con ideas inconexas y saltos bruscos entre temas. El lenguaje utilizado en algunos casos no fue el adecuado para una carta informal, con un tono demasiado formal o impersonal.
En cuanto a la corrección ortográfica, se identificaron errores comunes en el uso de la tilde, la concordancia entre sujeto y verbo, y el uso de la puntuación. Se observó la omisión de tildes en palabras que las requieren, la falta de concordancia entre el sujeto y el verbo en género y número, y el uso incorrecto de comas, puntos y otros signos de puntuación.
En general, se observó un desempeño aceptable en la redacción de la carta formal. La mayoría de los estudiantes logró utilizar un lenguaje formal y respetar la estructura básica de la carta, incluyendo la fecha, el destinatario, el saludo, el cuerpo del texto, la despedida y la firma.
Pero, se identificaron algunas áreas de mejora. El uso de fórmulas de cortesía, como "Estimado/a" o "Atentamente", presentó dificultades para algunos estudiantes. Se observaron errores en la elección de fórmulas inadecuadas para el contexto formal o en la omisión de estas.
La concordancia entre sujeto y verbo también fue un área problemática. Se observaron errores en la falta de concordancia entre el género y número del sujeto y el verbo, lo que afecta la corrección gramatical del texto.
El uso correcto de la tilde en diferentes tipos de palabras también presentó desafíos. Se observaron errores en la omisión de tildes en palabras agudas, graves y esdrújulas, lo que indica la necesidad de reforzar las reglas de acentuación.
En síntesis, los resultados del taller de diagnóstico confirman la necesidad de fortalecer las habilidades ortográficas de los estudiantes de primero de bachillerato. Se identificaron dificultades en el reconocimiento de la sílaba tónica, el uso correcto de la tilde, la concordancia entre sujeto y verbo, y el uso de la puntuación.
Es fundamental un trabajo sistemático y continuo para mejorar el desempeño de los estudiantes en estas áreas. Se deben implementar estrategias didácticas que permitan a los estudiantes comprender y aplicar las reglas ortográficas de forma práctica y significativa, fomentando la lectura y la escritura como herramientas para el desarrollo de la competencia ortográfica.
La investigación demuestra que la aplicación de la escritura epistolar como táctica pedagógica tiene un efecto favorable en el progreso de las destrezas ortográficas de los alumnos de bachillerato. Por medio de la escritura de cartas, los alumnos no solo perfeccionaron su habilidad para reconocer la sílaba tónica y aplicar las reglas de acentuación adecuadamente, sino que además aumentaron su conciencia acerca del valor de la ortografía en la comunicación escrita.
De acuerdo con las entrevistas con los profesores, los talleres de género epistolar tuvieron un efecto positivo en la mejora de las capacidades ortográficas de los alumnos, lo cual se vio reflejado un significativo avance del uso la acentuación. Aunque el taller de diagnóstico mostró problemas al principio en la identificación
de la sílaba tónica y en el uso de las reglas de acentuación, sobre todo en palabras esdrújulas y graves, redactar cartas informales y formales y transcribir la carta de Frida Kahlo promovieron que estas normas se aplicaran en situaciones relevantes.
Este descubrimiento concuerda con las ideas de autores como Ruiz (2020) y Espinosa (2021), que enfatizan la relevancia de incorporar el elemento emocional en la enseñanza ortográfica. La escritura epistolar, al vincular el aprendizaje con las vivencias individuales de los alumnos, promueve que este sea más significativo y estimulante. En este contexto, los alumnos redactarán cartas dirigidas a personas que tienen relevancia para ellos, les permitieron contextualizar el aprendizaje y tener un compromiso más fuerte con la corrección ortográfica.
El diseño de los talleres, que se desarrolló desde la identificación de la sílaba tónica hasta la escritura de cartas formales, ayudó a un aprendizaje progresivo y relevante. Los alumnos pudieron ver la implementación de las normas ortográficas en un texto genuino y con valor cultural al transcribir la carta de Frida Kahlo, como modelo de redacción epistolar en un contexto real.
Es relevante señalar que, aunque se notó un avance general en las competencias ortográficas de los alumnos, subsisten ciertas dificultades. La concordancia entre sujeto y verbo, además de la acentuación adecuada de palabras con hiatos o diptongos, siguen siendo áreas que necesitan ser atendidas. Esto indica que es necesario seguir aplicando tácticas pedagógicas que tratan estos problemas particulares.
En futuras investigaciones, sería interesante explorar el impacto de la escritura epistolar en la ortografía de estudiantes de diferentes niveles educativos y contextos socioculturales. Asimismo, sería relevante analizar la efectividad de esta estrategia en combinación con otras herramientas didácticas, como el uso de plataformas digitales o juegos educativos.
Se determinó que este enfoque ayuda a los estudiantes a adaptar el aprendizaje de la ortografía y de esta forma tener y desarrollar un mayor compromiso con la elección de su escritura. Al escribir cartas a personas importantes en su vida se logra que los estudiantes se motiven a implementar las reglas gramaticales de la mejor forma para el desarrollo de su aprendizaje en la escritura y aclarando aún más su precisión en la misma.
Los talleres que iniciaron con la identificación de la sílaba tónica y terminó con la escritura de cartas formales, desarrolló un aprendizaje importante en los estudiantes. La implementación de la transcripción de Frida Kahlo como ejemplo de escritura epistolar ayudó a los estudiantes a aprender y aplicar la ortografía con la mejor claridad posible en un contexto único.
Es importante reconocer que, aunque se determinó una mejoría en la habilidad ortográfica de los estudiantes aún existen desafíos en áreas en la acentuación de los diptongos o hiatos en cuanto a la concordancia gramatical. De esta forma se determina la necesidad seguir buscando estrategias didácticas que ayuden a mejorar el uso de la escritura epistolar y aborden estos problemas que perjudican a los estudiantes.
Esta investigación verifica que la escritura epistolar cuando combina la enseñanza de la ortografía con las emociones se transforma en una herramienta pedagógica muy importante para el desarrollo de competencias ortográficas en los estudiantes de bachillerato. La motivación permite que las cartas que son escritas por los estudiantes sean más claras y directas para una comunicación escrita efectiva.
Barrenechea, A.M. (1990). La espistola y su naturaleza generica. Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Universidad de Michigan, Ann Arbor. Dispositio, 15(39), 51–65. http://www.jstor.org/stable/41491374
Bastons, C. (2006). Polisemantismo y polimorfismo de la carta en su uso literario. Alicante. https://www.cervantesvirtual.com/obra/polisemantismo-y-polimorfismo-de-la-carta-en-su-uso-literario-0/
Díaz, M., & Manjón, A. (2010). Enseñanza y procesos de mejora en el aprendizaje. https://www.researchgate.net/publication/277273186_Ensenanza_y_procesos_ de_mejora_en_el_aprendizaje_ortografico
Espinosa, R. (2021). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000100041
Fernández, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones sobre Lectura. https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243922001.pdf
Ibrahim, F. (2024). La novela epistolar saudí: un estudio sobre la formación y transformación de un género literario. Revista Darah de estudios de la Península Arábiga. https://brill.com/view/journals/djap/2/1/article-p64_4.xml
Krasniqi, F. (2014). El texto epistolar: un punto de intersección entre los géneros discursivos y los géneros literarios. Tonos Digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4707825
Memoria Chilena. (2024). Género epistolar. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100640.html
Nodals, C., Quesada, R., & Suárez, L. (2017). Las cartas en la enseñanza de la construcción e interpretación textual. Revista Universidad y Sociedad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300026
Owen, Y. (2023). La novela epistolar: qué es, características y obras representativas. https://yerseyowen.com/2023/04/13/la-novela-epistolar-que-es-caracteristicas-y-obras-representativas/
Paredes, F. (1997). La ortografía: una visión multidisciplinar. Editorial Universidad de Alcalá.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0607.pdf
Pulido, G. (1998). Teoría y práctica del género epistolar en Federico García Lorca. Universidad de Jaén. https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/10055/9595
Quinn, K. (2015). Reconsiderando la carta pública en la teoría epistolar: el caso de Samuel Bowles (1865). CEA Critic, 77(1), 97-119.
https://muse.jhu.edu/article/578097/pdf
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es/drae2001/ortograf%C3%ADa
Ríos, G. (2012). La ortografía en el aula. Revista Káñina. https://www.redalyc.org/pdf/442/44249253012.pdf
Ruiz, P. (2020). Conversaciones en verso. La epístola ética del Renacimiento y la construcción del yo poético. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/24209/Creneida_8_19.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
Serrano, G. P. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2-22.
Toktagazina M, Adilbekova L, Ussen A et al. (2016). Epistolary Literature and Journalism: Theoretical and Practical Aspects. INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL & SCIENCE EDUCATION, 11(13), 5833-5843.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1115518.pdf
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A., & Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal.
https://eujournal.org/index.php/esj/article/download/3477/3240
Axel Ivan Cedeño Guachamin e1727028241@live.uleam.edu.ec Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí https://orcid.org/0009-0009-6306-7185
Pedro Jacinto Quijije Anchundia pedro.quijije@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí https://orcid.org/0000-0003-1014-2021
Autor para correspondencia:
e1727028241@live.uleam.edu.ec
Recibido:29/06/2025 Aceptado:29/7/2025 Publicado:29/9/2025
Con el objetivo de analizar desde un enfoque descolonizador y crítico, los mecanismos literarios de resistencia cultural en obras indigenistas Latinoamericanas: Guie´yaase´
/ Olivo negro (2004) y Balún Canán (1957), Hombres de maíz (1949), Huasipungo (1934, Ushanan-Jampi (1920). Develando cómo se demanda la dominación colonial en sus dimensiones lingüísticas, territoriales y jurídicas, con énfasis en producciones de México, Guatemala, Ecuador y Perú. Así, estas obras de interpretación analítica llevan al proceso de revivir la memoria colectiva, en la consideración de la literatura no como un simple hueso estético, también como un espacio de vida y del acto de la valoración real: Un verdadero proceso de libertad cultural. Ahí radica la necesidad del presente: enfrentar una herida histórica que permanece abierta; la exclusión sistemática de los pueblos nativos de América Latina. A través de la aplicación de una metodología cualitativa e interpretativa, así como de los marcos teóricos de la teoría decolonial, la violencia simbólica y el realismo social. El ensayo demuestra cómo la literatura en lugar de contar historias las utiliza para desacelerar o inversamente, fortalecer las estructuras de poder. No se busca respuestas definitivas, busca incomodar al lector desde las fisuras del discurso dominante. La literatura indigenista no revive el pasado: lo revela aún latente, como palabra que resiste y reclama justicia.
This essay analyzes, from a decolonial and critical perspective, the literary mechanisms of cultural resistance in five Latin American indigenist works: Guie´yaase´ / Olivo negro (2004), Balún Canán (1957), Hombres de maíz (1949), Huasipungo (1934), and Ushanan-Jampi (1920). The study reveals how these texts confront colonial domination in its linguistic, territorial, and legal dimensions, with a particular focus on literary production in Mexico, Guatemala, Ecuador, and Peru. Rather than being mere aesthetic objects, these works function as spaces of life and cultural affirmation, contributing to the revitalization of collective memory and the pursuit of cultural freedom. The analysis employs a qualitative and interpretive methodology, grounded in decolonial theory, symbolic violence, and social realism, to demonstrate how indigenist literature unsettles dominant narratives by either weakening or reinforcing existing power structures. Far from offering definitive answers, it seeks to challenge readers by exposing the fractures of hegemonic discourse. Indigenist literature does not simply recall the past; it reveals its ongoing presence as a living word of resistance and a demand for justice.
Keywords: Indigenism, Guie´yaase´ / Olivo negro, Balún Canán, Hombres de maíz, Huasipungo, Ushanan-Jampi.
Este estudio tiene como objetivo analizar desde un enfoque descolonizador y crítico, los mecanismos de resistencia cultural en la literatura indigenista Latinoamericana, a través de cinco obras: Guie´yaase´ / Olivo negro (2004) y Balún Canán (1957), Hombres de maíz (1949), Huasipungo (1934), Ushanan-Jampi (1920). El andamiaje de este trabajo descansa sobre tres pilares teóricos que permite escudriñar la literatura indigenista en sus capas más profundas: la teoría decolonial, la violencia simbólica y el realismo social. A través de este prisma se analizan las historias y las fuerzas invisibles que las atraviesan.
La teoría decolonial, en particular, postula una idea vigorosa: la colonización no concluyó; simplemente cambió de forma. Como arguyen pensadores de la talla de Walter Mignolo (2007) o Silvia Rivera Cusicanqui (2010), aunque las naciones latinoamericanas alcanzaron su independencia política, las arquitecturas coloniales perduran, operando sutilmente en el conocimiento, la cultura y la representación. Mignolo (2007) sostiene con aguda perspicacia que la lengua dominante, además de comunicar, ejerce un efecto silenciador que ahoga otras formas de saber resistentes al molde hegemónico. El análisis se articuló en varios ejes transversales, siendo la descolonización del saber el más fundamental.
METODOLOGÍA
El presente estudio se fundamenta en un diseño de investigación cualitativa; prioriza la profundidad analítica como vía para interpretar significados, comprender y explorar las formas simbólicas en que se expresa la realidad en su esencia presentes en el corpus literario. La postura metodológica es crítica e interpretativa, y reconoce que toda lectura está situada, dado que, no se busca medir, clasificar o reducir el fenómeno, procura leerlo desde su complejidad y profundidad contextual situada de los acontecimientos culturales y decoloniales que se investigan.
El corpus literario como se indicó está compuesto por cinco obras representativas del indigenismo latinoamericano, seleccionadas por su diversidad de enfoques, contextos y estructuras narrativas: Guie´yaase´ / Olivo negro (2004) – Natalia Toledo (México), Balún Canán (1957) – Rosario Castellanos (México), Hombres de maíz (1949) – Miguel Ángel Asturias (Guatemala), Huasipungo (1934) – Jorge Icaza (Ecuador), Ushanan-Jampi (1920)–Enrique López Albújar (Perú). La organización del corpus responde a una cronología invertida, que parte del presente y retrocede al pasado. Este recorrido permite iniciar desde una voz indígena contemporánea, que escribe en su propia lengua y cuerpo un cuento que encarna una justicia ancestral.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección del corpus se basó en criterios cualitativos, atendiendo a la diversidad geográfica, temporal y simbólica de las obras. Se consideraron los siguientes:
Representatividad literaria y simbólica; Diversidad de voces; Riqueza discursiva; Pertinencia teórica; Distinción Geográfica.
El acompañamiento teórico, se sustentó en un diálogo constante con los marcos teóricos ya presentados:
La teoría decolonial (Mignolo, 2007; Rivera Cusicanqui, 2010) permitirá interrogar las jerarquías epistémicas presentes en las obras y recuperar voces que fueron históricamente marginalizadas.
La noción de violencia simbólica (Bourdieu, 1999) servirá para leer los mecanismos de exclusión y silenciamiento que operan en los discursos narrativos.
El realismo social funcionará como punto de partida para analizar aquellas representaciones literarias que no maquillan el dolor y que lo exhiben como parte del testimonio colectivo.
Para hablar de literatura indigenista, primero se debe remontar al siglo XVIII en Europa, con el romanticismo. Lo más importante para el romanticismo al momento de escribir un libro o novela era la exaltación de los sentimientos, romantizar todo lo que sucedía, y poner en primer plano las emociones humanas. En el escenario intelectual de la Francia decimonónica comenzó a gestarse una corriente que, poco a poco, se alzaría como contrapeso frente al ímpetu exaltado del romanticismo: el realismo. Esta nueva escuela literaria no se conformaba con la belleza arrebatada de la emoción; aspiraba, más bien, a capturar la vida cotidiana con una objetividad casi científica, rehuyendo los excesos del sentimiento y posando la mirada sobre las realidades concretas: las condiciones sociales, económicas y políticas de su tiempo.
Honoré de Balzac, Gustave Flaubert y Émile Zola se convirtieron, cada uno a su modo, en faros de esta estética. Con sus obras legaron retratos que iban más allá de la pura observación: mostraron la respiración agitada de las ciudades, el peso insoportable de los conflictos de clase y el rostro doliente de las desigualdades que atravesaban la vida cotidiana. Frente al fulgor romántico, el realismo apostó por lo verificable: hechos, experiencias tangibles, nombres propios y situaciones reconocibles. Su propósito último era, en esencia, tender un espejo ante la sociedad para obligarla a contemplarse sin adornos.
De este espíritu crítico nacería aún una rama más comprometida: el Realismo Social. Esta vertiente buscaba convertirse en auténtica radiografía de los movimientos culturales, de los hábitos y costumbres, de los usos que conformaban la trama viva de lo colectivo. Surgió de una necesidad apremiante: reflejar no solo la intimidad de los personajes y plasma también los desgarrones de la estructura social, las injusticias que se perpetuaban y las tensiones políticas que oprimían con mayor fuerza a los sectores más vulnerables. Esta línea narrativa fue particularmente influyente en la literatura del siglo XIX y principios del XX.
En Latinoamérica se presenta una rama aún más pequeña y específica del realismo: el indigenismo, que surge a partir de 1920. Aunque muchas obras de este estilo se presentan inclusive en la década de los cincuenta y los sesenta, es en el periodo de entreguerras cuando toma mayor fuerza. Sus principales exponentes se encuentran en países como Perú, Ecuador, Bolivia y México. Esta corriente emerge de las entrañas de una caldera social hirviente, donde los pueblos indígenas padecían una marginación sistemática y cruel.
El indigenismo literario, por tanto, se erige como un acto de resistencia vital, una voz política de alto calibre, un grito de denuncia que confronta las estructuras de dominación heredadas del coloniaje. Plumas tan fundamentales como las de Jorge Icaza en Huasipungo (1934), José María Arguedas en Los ríos profundos (1958) brindaron
ejemplos paradigmáticos; sus obras exhiben con una crudeza desgarradora las condiciones de vida infrahumanas, el despojo de tierras y la discriminación constante que sufrían los pueblos originarios. A diferencia de una literatura que busca solo el ornamento o una identidad nacional amable, el indigenismo persigue, ante todo, la crítica social; su propósito es la exposición descarnada de una herida que aún supura, denunciar la realidad en su faceta más lacerante, injusta y triste, reflejando el padecimiento de un pueblo secularmente invisibilizado y no la exaltación folclórica. Lejos de idealizar al indígena como un ser exótico o un "noble salvaje", esta literatura busca revelar su humanidad profunda, su lucha interna, su resistencia cotidiana y su cultura profundamente arraigada.
El indigenismo posee dos características primordiales que deben ser comprendidas para entender su esencia:
Conocer el origen de ese tipo de Literatura. Es decir, comprender que no surge de un mero interés estético o folklórico, nace de un contexto de lucha por la representación de las voces marginadas. Lejos de ser una casualidad, el perfil de los primeros autores indigenistas correspondió principalmente a intelectuales criollos o mestizos que buscaban, desde su mirada particular, visibilizar las injusticias contra los pueblos originarios. Más tarde, autores indígenas como Miguel Ángel Asturias, con obras como Hombres de maíz (1949), lograrán tomar la palabra desde adentro, revalorizando las lenguas, mitos y cosmovisiones originarias.
Dar expresión a los que no tienen voz. A partir de estas novelas se empieza a dar reconocimiento al mundo indígena, a sus valores, ideologías, cosmovisión, problemáticas, etc. La literatura indigenista se convierte en una vía para recuperar memorias, defender derechos y denunciar estructuras de poder. Además, propone una ruptura con la visión eurocéntrica dominante, invitando a cuestionar las jerarquías culturales impuestas y a descubrir otras
formas de relación con el mundo: más colectivas, más rituales, más ligadas a la tierra y a la comunidad.
Las mujeres indígenas, cuando aparecen en la literatura, lo hacen casi siempre bajo tensión. No son figuras ornamentales ni simplemente personajes: son espacios donde se disputa el derecho a narrar. En cada gesto, en cada línea de diálogo silenciado o pronunciado, se repite una pregunta incómoda: ¿quién puede contar su historia?
Las obras Guie´yaase´ / Olivo negro, de Natalia Toledo, y Balún Canán, de Rosario Castellanos, responden desde lugares distintos. Toledo escribe desde adentro, desde la lengua que heredó de su madre y de la tierra. Castellanos lo hace desde la conciencia crítica de una mujer mestiza, parte del sistema que observa. La distancia entre ambas no es de calidad ni de sensibilidad, es de posición en el mapa del poder.
Para Walter Mignolo (2007), la colonialidad no se limita a la conquista militar o económica; también opera en el lenguaje. “Toda lengua dominante busca invisibilizar otras formas de conocer el mundo”, afirma (2007,p. 89). En ese marco, la escritura de Toledo adquiere una dimensión profundamente política: su uso del zapoteco no es decorativo, es una forma de resistencia activa. Cuando en uno de sus poemas dice:
“No moriré de ausencia me digo
una melodía se postra sobre la silla de mi tristeza
un océano brota de la piedra de mi origen
escribo en zapoteco para ignorar la sintaxis del dolor, le pido al cielo y a su lumbre
que me devuelvan la alegría”.
Lo que parece un gesto lírico es, en realidad, lo que Silvia Rivera Cusicanqui (2010) llama resistencia epistémica: la posibilidad de enunciar desde un lugar propio, sin traducirse a los códigos de la hegemonía. Escribir en zapoteco, o entre dos lenguas, es sembrar en un territorio que el colonialismo intentó volver estéril.
En contraste, Balún Canán expone una realidad donde las mujeres indígenas aparecen, pero no hablan. Están, pero no enuncian. Castellanos no las borra: las hace visibles en su silencio. Esta es precisamente la lógica de la violencia simbólica que describe Pierre Bourdieu (1999) en la modernidad: un poder que se ejerce sin necesidad de imponerlo explícitamente describe esta forma de dominación como un poder silencioso que se normaliza al punto de parecer natural en el tejido social. En la novela, las sirvientas indígenas no han perdido su lengua: simplemente han aprendido que no tiene valor en ese mundo; La marginación se ejerce sin castigo, con pedagogía.
La historia colonial ha sido escrita no solo en documentos, también en cuerpos: cuerpos marcados por el trabajo, el deseo, la obediencia. Guie´yaase´ / Olivo negro devuelve a ese cuerpo la dignidad que le fue arrebatada. La mujer en los poemas de Toledo no se presenta como víctima, es un sujeto encarnado que nombra el mundo desde el placer, el dolor, el deseo y la tierra. Es, como diría
Rivera Cusicanqui (2010), estas voces no solo persisten: también activan procesos de resistencia colectiva.
Castellanos, por su parte, no otorga esa voz, pero señala el daño de su ausencia. En su novela, el cuerpo indígena es narrado desde fuera, siempre contenido en la mirada de otro. La protagonista (una niña mestiza) observa, pregunta, duda, pero no puede cambiar el sistema. La justicia que intuye no se concreta; la servidumbre permanece.
Ambas autoras, desde caminos distintos, dejan ver cómo la violencia además de ser física o económica también impregna a la semiótica. Quien no tiene derecho a la palabra no tiene derecho al relato de su existencia. Existe un momento clave en Balún Canán en el que la narradora infantil pregunta por qué la nana no cuenta sus propias historias. No es una pregunta inocente, es un vacío que grita. Castellanos no pretende “dar voz” al personaje indígena. Lo que hace es mostrar el mecanismo que se la niega. Esa decisión, lejos de ser una omisión, es un gesto lúcido: revela las grietas de un sistema que enseña a callar desde la cuna.
En paralelo, Toledo llena ese mismo vacío con cantos. Su poesía actúa como protesta: “Aquí estamos, seguimos hablando”. Cada verso escrito en zapoteco desafía la historia oficial, las gramáticas del museo, las traducciones forzadas. Toledo no escribe para que la escuchen los otros: escribe desde los suyos, y eso marca toda la diferencia.
Estas dos obras indican que ninguna lengua es inocente, como advertía Mignolo. Cada palabra acarrea una historia, un sistema de dominación, o una semilla de rebelión. Por eso, escribir desde una lengua originaria, o mostrar la ausencia de una voz, no son solo elecciones literarias: son posicionamientos políticos.
Guie´yaase´ / Olivo negro expone lo que puede la poesía cuando se conecta con el cuerpo, la tierra y la memoria viva. Balún Canán recuerda que el silencio, cuando es expuesto, puede hablar más fuerte que cualquier palabra. Las autoras, cada una desde su frontera, siembran algo más que literatura. Siembran preguntas que siguen creciendo: ¿Quién puede narrar el dolor? ¿Quién decide qué lenguas merecen papel? ¿Cómo suena una voz que vuelve a su raíz sin pedir permiso?
Existen obras que deben afrontarse con la reverencia de quien pisa descalzo un territorio sagrado, no se consumen como simples narraciones. Hombres de maíz pertenece a esa categoría singular debido a su estructura que elude la linealidad cómoda y se rehúsa a la transparencia inmediata de la interpretación; es un relato que se despliega a través de ritmos, repeticiones, desvíos, voces que no siempre explican, pero que resuenan, Asturias no escribe para el entendimiento rápido, escribe para provocar una inmersión lenta, sensorial, casi ritual.
Lejos de narrar para el entendimiento rápido, convoca a un lector dispuesto a demorarse en la textura de la palabra, a dejarse arrastrar por un ritmo que es sensorial antes que racional, un rito antes que relato. En ese vaivén, el texto exige ser leído y habitado, como quien ingresa a un espacio de comunión donde la literatura se vuelve ceremonia de lenguaje. Desde el inicio queda claro que el maíz no es simplemente un cultivo ni un alimento.
En el universo narrativo de la novela, es algo más profundo: representa la memoria compartida, el origen, la ley que regula lo colectivo. Esta dimensión simbólica choca con la visión occidental-capitalista, que convierte la tierra en propiedad y la semilla en mercancía. Toda la novela puede leerse como el escenario de ese conflicto: por un lado, la lógica comunal y sagrada de los
pueblos originarios; por otro, el sistema que impone fronteras, propiedad privada y despojo.
Desde la perspectiva de la teoría decolonial, Mignolo (2007) advierte que la conquista no se limita a la dominación territorial, se prolonga en el control narrativo del pasado y del porvenir. Bajo esta luz, la novela se convierte en un acto de resistencia que se afirma tanto en lo que enuncia como en la manera en que se configura. Asturias subvierte el molde heredado de la tradición europea: desarticula la estructura, fractura la cronología y disuelve las voces en un tejido múltiple y fragmentario. En su propuesta no aparece un protagonista inequívoco ni un hilo conductor dócil a la linealidad; lo que emerge es una narración coral, insurgente, que desafía las convenciones mismas del género. La narración se comporta como la memoria oral: se repite, se bifurca, se canta.
Desde una lectura hermenéutica crítica, Thompson (1990) plantea que todo análisis crítico debe indagar en las bases simbólicas que perpetúan relaciones de poder. La obra Hombres de maíz no se acomoda a la narrativa hegemónica; la resiste desde su interior. El tiempo narrativo no progresa como una flecha lineal, más bien gira y se enrosca. La voz narrativa cambia de forma: a veces se vuelve monte, a veces sueño, a veces colectivo. El texto parece negarse a ser domesticado.
Ese gesto de desobediencia también se expresa en el uso del lenguaje. Asturias mezcla registros, introduce nahualismos, modifica estructuras del español. Su escritura se desliza entre lo poético y lo oral sin dar explicaciones. No escribe para ser traducido al lenguaje del extranjero o del lector “universal”. Como también sostiene Mignolo, “la desobediencia epistémica comienza cuando uno deja de traducirse para el otro” (2007, p. 98). En esta novela, hay un decir desde adentro, que no se preocupa por ser comprendido desde fuera.
En este universo narrativo, el maíz no es solo un símbolo; Es una entidad viva y colectiva, que guarda la fuerza de la comunidad, no pertenece a nadie. No se puede vender sin romper los lazos espirituales que lo sostienen. Cuando los personajes mestizos intentan mercantilizarlo, el equilibrio se rompe; llega la violencia, el monte se endurece y la comunidad se fragmenta.
Asturias no perfila personajes en el sentido occidental del término; lo que despliega son entidades que respiran como fuerzas vivas: la selva, el maíz, la montaña, la comunidad. En uno de los pasajes más sobrecogedores, un ser humano se confunde con el monte y esa metamorfosis anula cualquier frontera estable entre lo humano y lo natural. Lo que allí acontece no es un mero artificio estético, acaece una ruptura epistémica: la disolución del yo moderno y de su lógica de separación. Con ese gesto, Asturias hiere el canon narrativo dominante y restituye una visión en la que el relato deja de ser simple secuencia argumental para erigirse en ceremonia, en acto ritual que convoca.
Desde esta clave hermenéutica, Hombres de maíz rehúsa convertirse en fábula con moraleja o en discurso de significados unívocos. Su movimiento es otro: reabrir una ontología donde el mito permanece como palabra viva, capaz de ordenar, sanar y convocar. En este universo narrativo, el lenguaje se afirma como potencia creadora, y no se reduce a mero instrumento de comunicación. Quienes transgreden ese orden, quienes profanan la sacralidad del territorio o desdeñan la comunión del maíz, no alcanzan redención alguna: acaban tragados por la misma codicia que los animaba, disueltos en la violencia de un deseo que nunca logra saciarse.
Leer Hombres de maíz es aceptar el desafío de no entenderlo todo. Y quizás, ahí radica su fuerza: en obligar a soltar nuestras formas cómodas de lectura, en girar en torno a un lenguaje que no obedece las reglas del mercado ni de la crítica
tradicional. La obra no se deja explicar. No se presta al consumo rápido. Es resistente como la semilla que nombra.
No hay herejía mayor, para una novela burguesa, que no querer resolverse. Hombres de maíz no avanza: da vueltas, invoca, canta. Al evitar representar al indígena como objeto de análisis, la obra abre un espacio donde las voces comunales narran desde sí mismas, aunque el lector no comprenda del todo, esa no-comprensión también es un acto de respeto. La oralidad, en palabras de Rivera Cusicanqui (2010), debe entenderse como una forma alternativa y plena de presencia, no como ausencia. Y en esta novela, esa presencia se siente, se vive y resiste.
Huasipungo: Cuando la literatura no consuela
Hay libros que no se leen: se sufren. Huasipungo (1934) de Jorge Icaza es uno de ellos, cada página está impregnada de sudor forzado, sangre seca y silencio cómplice. Trasciende la ficción para convertirse en la representación de una herida histórica, pues aquí el realismo no es estilo literario: es un puño de tierra arrojado a los ojos del lector. En esta novela, el cuerpo indígena no es sujeto digno de narrativa: es herramienta. Andrés Chiliquinga no tiene biografía, tiene espalda, tiene hambre, tiene obediencia. La hacienda no necesita su historia: solo su fuerza. El cuerpo de Cunshi no es sagrado ni amado: Es tierra de uso. El patrón la viola, y nadie lo nombra crimen: Es lo “normal”. La religión no lo denuncia: lo bendice, mientras el cura reza por los hacendados, los indios mastican cáscaras de plátano podrido y lo sagrado se pone al servicio del sistema.
La crudeza trasciende lo meramente descriptivo para encarnar la violencia simbólica teorizada por Pierre Bourdieu (1999) en su estado más puro y brutal en medio de todo, pues el azote no castiga: organiza, marca ritmos, ordena jerarquías. Un cuerpo golpeado es un cuerpo que ya no necesita explicación. No
todo el golpe deja cicatriz visible, ya que en Huasipungo el verdadero horror es que nadie se sorprende, los personajes no preguntan por qué se golpea, solo aprenden a obedecer más rápido: El poder ya no necesita imponerse por la fuerza, porque los dominados ya han interiorizado su lugar.
Los insultos (“indio bruto”, “animal de monte”) no son simples palabras: son adiestramiento, son instrumentos que reiteran y perpetúan la estructura del escalafón. Icaza, por tanto, no solo documenta y expone una realidad; desnuda la maquinaria simbólica que hace posible que la explotación sea aceptada como un destino irrevocable. Andrés Chiliquinga no sueña con la libertad, sueña con un látigo menos feroz, sueña con que la penitencia no caiga tan fuerte. La tierra no se entrega como herencia, se presta como trampa. El huasipungo, esa pequeña parcela, es cadena. El día que el cuerpo deja de producir, la tierra se retira como si fuera limosna malagradecida. Así opera el sistema: da para someter, y quita para castigar.
Icaza no escribe para entretener, no documenta con neutralidad: Ataca. En sus diálogos no hay adornos: hay gritos, órdenes, jadeos. Cuando el patrón dice: “¡A trabajar, indios de mierda!”, no hay narrador que lo suavice, y no hay nadie que lo contradiga. Cuando describe: “El sudor se mezclaba con el pus de sus llagas”, no está haciendo literatura naturalista: está arrancando la venda de los ojos del lector. El asco también puede ser pedagógico, y cuando el río se lleva los cadáveres indígenas, nadie llora; Porque en esta economía, el indio muerto no es noticia: es reemplazable.
Icaza no construye un héroe trágico. No hay redención. Solo un sistema que funciona perfectamente para quien manda, y que destroza sin culpa a quien obedece. ¿Por qué seguir leyendo Huasipungo? porque no es historia, es presente disfrazado de pasado. Porque mientras existan jornaleros que cobran en arroz
viejo y mujeres que crían hijos ajenos con hambre propia, esta novela sigue ardiendo. El realismo de Icaza no quiere que entendamos: quiere que nos duela. Su literatura no redime, no consuela, no salva.
Ushanan-Jampi: justicia ancestral y el precio de la rebeldía
En Ushanan-Jampi, Enrique López Albújar no entrega una historia de redención, otorga una sentencia. El cuento gira en torno al crimen y al castigo. La justicia aquí no se imparte entre expedientes ni códigos, se recita, se canta, se ejecuta con piedras, cuchillos y cactus.
Desde el comienzo, el lector se encuentra inmerso en un universo que opera bajo una lógica diferente de la narrativa occidental de bien y mal: la del ayni, la reciprocidad, la tierra que protege a quien la honra y castiga a quien la traiciona. La comunidad andina, con sus yayas, con sus cerros sagrados (jircas) y sus símbolos de cohesión, se convierte en juez, fiscal y verdugo.
Cuando Cunce Maille es condenado al jitarishum (el destierro) no se le impone una simple sanción: se le niega el derecho a existir como miembro de la comunidad. En la cosmovisión andina, ser expulsado del ayllu trasciende el aislamiento para constituir un desarraigo del tejido que confería sentido a la vida. El narrador lo evidencia con precisión ritual: Maille cruza el río Chillán como si cruzara al otro mundo, los perros que antes lo seguían ahora bajan la cabeza. Los cerros lo desconocen. “Se convierte en huakcha”, dice la voz narrativa: huérfano de mundo, sin padre ni tierra.
Desde una hermenéutica jurídica, como la que propone Paul Ricoeur, lejos de responder a un código abstracto, esta sanción se fundamenta en un acto simbólico de cohesión social: La ruptura de la norma equivale a la ruptura de un
orden espiritual; por consiguiente, el castigo trasciende lo individual para adquirir un carácter colectivo: la restauración ceremonial de un orden cósmico y social.
El indio Cunce Maille enfrenta al consejo de las yayas, esos jueces de mirada impasible que dictan sentencias con hojas de coca entre los dientes. Primero fue el ayashi-shum (solo un consejo) cuando robó la gallina. Luego el yachaichu (reconciliación forzada) tras llevarse el carnero. Pero ahora, con la vaca robada, los ancianos pronuncian las palabras que cortan como cuchillo: "Jitarishum: Destierro. Si vuelves, ushanan-jampi".
La ejecución de la justicia comunal puede leerse, desde la teoría decolonial de Mignolo (2007), como un potente acto de desobediencia epistémica: la comunidad se erige en sujeto de enunciación jurídica, rechazando traducir sus prácticas a los códigos legales del Estado-nación.
El destierro (jitarishum) es una muerte simbólica y no una simple expulsión geográfica; es una negación ontológica que solo se comprende dentro de una cosmovisión donde el individuo es inseparable del ayllu.
Maille cruza el río Chillán escupiendo desprecio ("¡Ysmayta-micuy!"), pero el corazón se le encoge. Un indio sin su tierra es como un árbol arrancado: se seca por dentro. Las noches le saben a ceniza hasta que la nostalgia lo empuja de vuelta. Toca la puerta de su choza con el mismo ritmo de cuando era niño.
—"Pasa, guagua" —susurra la vieja Nastasia, como si hubiera estado esperando ese golpe en la madera durante meses.
Dentro huele a humo y hierbas secas. Maille no alcanza a preguntar cómo lo reconoció cuando los gritos estallan afuera: "¡Ushanan-jampi! ¡Ushanan-jampi!". Las balas atraviesan las paredes de adobe mientras él empuja a su madre al suelo
y huye hacia el campanario. Desde allí, dispara con la furia de quien ya no tiene nada que perder.
—" ¡Amigo Cunee!, ¡amigo Cunce! Facundo quiere hablarte." —José Facundo, el traidor de sonrisa dulce, sube con palabras melosas. Maille cae en el engaño. El abrazo que prometía reconciliación se convierte en trampa.
—"¡Ya lo tengo!" —grita Facundo mientras sus brazos —fuertes como sogas—aprietan.
El cuchillo de Maille brilla un instante antes de cortarle la lengua al mentiroso. Pero ya es tarde. El pueblo cae sobre él como jauría. Puñaladas. Garrotazos. Cuando por fin se desploma, su madre llora entre la turba: "¡Taitas, no le hagan así... que el corazón me duele!". Nadie escucha.
Atan una soga al cuello del cadáver y lo arrastran por el pueblo, luego por los cactus afilados que desgarran carne. Al llegar al río, solo queda la cabeza. Seis meses después, los intestinos de Maille cuelgan secos en el dintel de su choza; banderas de una justicia que no perdona ni olvida.
López Albújar presenta en Cuentos Andinos un relato crudo donde la justicia indígena se ejecuta con precisión ritual. El caso de Cunce Maille sigue una escalada penal ancestral: Ayashi-shum (consejo) por robar una gallina
Yachaichu (reconciliación) por el carnero Jitarishum (destierro) por la vaca robada
Cuando Maille, "el indio que no puede vivir sin su tierra", regresa clandestinamente, se desencadena el fatídico ushanan-jampi. La escena es
desgarradora: su madre Nastasia lo reconoce al instante, pero la comunidad ya grita su sentencia.
El clímax llega cuando José Facundo, con astucia traidora, engaña a Maille:
" —Cunce, ¿no habrá para tu hermano Facundo un abrazo? Yo no soy yaya. Quiero tener el orgullo de decirle mañana a todo Chupán que me he abrazado con un valiente como tú.". El abrazo que prometía paz se convierte en trampa mortal.
Maille reacciona cortándole la lengua a su traidor, símbolo brutal de rebelión contra un sistema que considera injusto, al mismo tiempo que los sitiadores habían aprovechado el transcurso de la lucha para encerrarlo por completo. Logró abrirse paso hasta su casa, pero la multitud lo alcanzó justo cuando caía en brazos de su madre. Allí lo apuñalaron sin piedad y, entre risas y gritos, lo despedazaron mientras los perros, enloquecidos, también se lanzaron sobre su cuerpo.
Cuando se le ató una soga al cuello dando inicio al arrastre público del cadáver, desmembrado por cactus y devorado por canes, se cumple una función ceremonial: Lejos de ser simple barbarie, los intestinos colgados en su choza vacía funcionan como una advertencia jurídica en una sociedad sin cárceles.
López Albújar, mediante este relato pionero que incluye glosario quechua-español, confronta con preguntas incómodas: ¿Somos salvajes o civilizados?
¿Quién es más cruel: el que mata por ley ancestral o el que lo hace bajo leyes escritas que nunca entendió?
El presente ensayo no busca diseccionar un movimiento literario; su propósito consiste en tender puentes con aquellas voces que la historia oficial quiso censurar bajo el peso de sus monumentos. El acercamiento a esta literatura implica también permitir ser afectado por ella; el indigenismo nunca constituyó un simple movimiento literario, sino que fue y es un campo de batalla donde se libran guerras de significado utilizando las palabras como únicas armas.
Cada autor, a su manera, expone las grietas del proyecto colonial con una claridad dolosa. Toledo transforma el lenguaje en un grito íntimo de rebeldía; Castellanos evidencia cómo el español puede ser al mismo tiempo una prisión y un instrumento de liberación; Asturias quiebra el espejo de la narrativa tradicional permitiendo vislumbrar múltiples realidades; López Albújar confronta al lector con leyes escritas en sangre que obligan a cuestionar aquello que se denomina como "civilizado".
Estas obras originarias de América Latina, además de ser denuncias, constituyen ventanas al alma de pueblos que resisten y persisten en narrar su historia desde el dolor, pero también desde la dignidad. Estas narrativas dan cuenta de heridas que permanecen abiertas, así como de la extraordinaria capacidad humana para hallar belleza en la lucha y esperanza en la memoria.
Lejos de teorías abstractas, estas páginas superan lo académico para evocar tierra mojada y cicatrices: el cuerpo indígena como símbolo de territorio marcado por el látigo del patrón, la burla del cura, la indiferencia del Estado. Bourdieu (1999) deja de ser aquí una cita académica para convertirse en el grito ahogado de la nana que sirve el café sin mirar a los ojos; Mignolo (2007) no se reduce a un concepto, encarna la manifestación del zapoteco que fractura el español para germinar raíces antiguas en páginas nuevas.
Hoy, cuando las mineras devoran cerros sagrados y el turismo convierte rituales en espectáculo, la lectura de estos textos no constituye un ejercicio intelectual: permite reconocer al presente lleno de heridas que no cierran en un acto de responsabilidad ética y deuda social.
La literatura relata el dolor sin anestesiarlo ni despojarlo de su humanidad. El indigenismo, en este contexto, no ofrece consuelo: quema, y al hacerlo, recuerda que cada vez que se etiqueta como "folclore" a una lengua originaria, como "tradición" a un sistema jurídico comunitario o como "leyenda" a una cosmovisión, se repite el gesto del conquistador.
El verdadero desafío no reside en analizar estas obras desde la comodidad académica, el auténtico reto consiste en permitir que estas interpelen al lector, en callar lo suficiente para que sus ecos irrumpan. Porque la emancipación no se escribe en papeles, se construye mediante actos cotidianos de escucha y reconocimiento: Así, en lugar de hablar sobre los pueblos originarios, empezar a hablar con ellos, o incluso simplemente, dejarles hablar.
El reto radica en examinar desde qué perspectiva se observa de contemplar el presente con la dignidad de quien se rehúsa a repetir el gesto colonial, de este modo, la literatura podría cesar de ser el espacio donde se habla del otro, para convertirse en una zona de sanación donde se construya un 'nosotros'.
Asturias, M. Á. (1949). Hombres de maíz. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública.
Castellanos, R. (1957). Balún Canán. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Icaza, J. (1934). Huasipungo. Quito, Ecuador: Editorial Cultura.
López Albújar, E. (1920). Ushanan-Jampi. En Cuentos andinos. Lima, Perú: Editorial La Equitativa.
Toledo, N. (2004). Guie' yaase' / Olivo negro. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares.
Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama. EducapediA. (s.f.). Indigenismo y literatura latinoamericana [Video]. YouTube.
Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, España: Gedisa.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Thompson, J. B. (1990). Ideología y cultura moderna: Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Andrea Paola Buitrago Rojas Docente de la Facultad de Derecho Universidad Santiago de Cali, Colombia. andreabuitrao00@usc.edu.co http://orcid.org/0000-0001-5411-8889
Cristian Javier Robles Molina Docente de Fotografía, Coordinación de Arte y cultura Universidad Santiago de Cali, Colombia.
fotografia@usc.edu.co https://orcid.org/0009-0002-0148-7044
Pedro Pablo Aguilera González Docente de la Facultad de Humanidades y Artes Universidad Santiago de Cali, Colombia. pedro.aguilera00@usc.edu.co https://orcid.org/0000-0002-8629-89
Laura Catalina Hincapié Renza Estudiante de la Facultad de Trabajo Social Universidad Santiago de Cali, Colombia
lacatahire@gmail.com https://orcid.org/0009-0005-0498-2851
Leiniker Damián Montoya González Comunicador Social, Unimedios. Universidad Santiago de Cali, Colombia. leinikercomunica@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-4572-1592
Autor para correspondencia: andreabuitrago00@usc.edu.co
Recibido: 05/08/2025 Aceptado: 20/09/2025 Publicado: 29/09/2025
Esta investigación propone los imaginarios sociales —según la teoría de Cornelius Castoriadis— para formular políticas públicas de prevención del reclutamiento infantil en comunidades étnicas afrodescendientes en el municipio de Quibdó, Chocó, Colombia; desde la promoción del imaginario social instituyente. La investigación
contrasta el imaginario instituido, asociado con el conflicto armado, la explotación minera y la ausencia de materialización de políticas públicas para la protección de las necesidades básicas de la población afrodescendiente, en especial los niños, niñas y adolescentes. El arte es en una herramienta de resistencia simbólica que fortalece la identidad colectiva, bajo el cual se consolidó la reconstrucción de la identidad colectiva desde el cual se dio lugar a la configuración de la estructura del imaginario instituyente a partir de la narrativa derivada de menores de edad en el Atrato Chocoano sobre la identidad, la memoria y las prácticas culturales frente a las dinámicas de violencia y desigualdad en el territorio.
Palabras clave: Imaginarios sociales, Reclutamiento Armado Infantil, Arte, Comunidades Negras e Identidad.
ART AND SOCIAL IMAGINARIES: PREVENTION OF CHILD RECRUITMENT IN QUIBDÓ, CHOCÓ
This research proposes social imaginaries —according to the theory of Cornelius
Castoriadis— to formulate public policies for the prevention of child recruitment in Afro-descendant ethnic communities in the municipality of Quibdó, Chocó, Colombia; from the promotion of the instituting social imaginary. The research contrasts the instituted imaginary, associated with armed conflict, mining exploitation, and the lack of implementation of public policies for the protection of the basic needs of the Afro-descendant population, especially children and adolescents. Art is a tool of symbolic resistance that strengthens collective identity, through which the reconstruction of collective identity was consolidated, giving rise to the configuration of the structure of the instituting imaginary based on the narrative derived from minors in the Atrato region of Chocó regarding identity, memory, and cultural practices in relation to the dynamics of violence and inequality in the territory.
Keywords: Social imaginaries, Armed Child Recruitment, Art, Black Communities, and Identity.
Este artículo es un producto de investigación derivado del proyecto “Reconstrucción de la Memoria Histórica Afrodescendiente en las comunidades de X, X y X, Quibdó, Chocó”, financiado por la Universidad Santiago de Cali, con código DGI / 559-621123-
384. Bajo el cual se persiguió el estudio de la identidad y memoria desde una
perspectiva diferencial étnico-racial, por lo que se desarrollaron trabajos de campo durante el 2024, identificando de manera reiterada el delito del reclutamiento armado infantil, como una variable que afecta directamente a los niños, niñas y adolescentes, junto a sus familias y comunidades.
En Colombia el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, en adelante NNAJ, por parte de grupos armados ilegales no es solo un delito: es una herida profunda que desgarra el tejido social. Esta realidad adquiere una dimensión especialmente dramática en el departamento del Chocó, donde el abandono estatal, la pobreza extrema y las economías ilegales crean condiciones de vulnerabilidad que afectan directamente a la infancia y la juventud. Sin embargo, para comprender y enfrentar este flagelo, no basta con enumerar factores de riesgo; es necesario adentrarse en la dimensión simbólica que lo sustenta, aquella donde se construyen los significados que dan forma a la vida comunitaria (Mora et al., 2019).
Hablar de infancia en Colombia es hablar de una historia marcada por la guerra, el despojo y la exclusión. Los niños, niñas y adolescentes (NNA) han sido no solo testigos, sino también víctimas directas de un conflicto que ha invadido la vida cotidiana, especialmente en territorios marginados. El informe ¡Basta Ya! del Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) documenta cómo la violencia ha afectado de forma desproporcionada a la población civil, y en particular a la niñez.
En el Chocó, esta vulnerabilidad se agrava por el abandono estatal y la presencia de economías ilegales vinculadas a la minería y al narcotráfico (ACNUR, 2016; CODHES, 2019). Las alertas más recientes de la Defensoría del Pueblo (2023) y INDEPAZ (2023) confirman que los corregimientos rurales de Quibdó son hoy escenarios críticos de reclutamiento infantil, donde pobreza, exclusión y violencia conforman un mismo entramado de riesgo. Aunque el Código Penal (Ley 599 de 2000) y los fallos de la Corte
Constitucional (2017) y el Consejo de Estado (2013) condenan esta práctica, la Procuraduría General de la Nación (2023) advierte una brecha profunda entre la norma y la realidad. Como señala Wade (2017), el Pacífico colombiano sigue siendo víctima de una “deuda histórica” que mantiene la desigualdad estructural que promueve y permite la privación de la infancia y juventud de menores afrodescendientes, bajo el reclutamiento armado.
El contexto del conflicto armado en el territorio chocoano permite valorar el desarrollo del reclutamiento armado infantil que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes, en adelante NNA, integrantes de comunidades étnicas afrodescendientes, reconocidas por la Ley 70 de 1993 en Colombia como comunidades negras. Esto deriva en la necesidad de identificar la estructura social bajo la que se gesta y propicia el desarrollo de este delito que afecta a las familias chocoanas, pero especialmente a las comunidades étnicas limitando la continuidad de la identidad cultural y la cohesión social, aprehensible en el imaginario social instituido.
Por su parte, comprender el ejercicio de la resistencia y la identidad desde una perspectiva estética en los NNA y en sus comunidades ancestrales, implica una lectura del imaginario social instituyente, cuyo fortalecimiento permitiría promover una política pública para prevenir el reclutamiento armado de los menores de edad.
La teoría de los Imaginarios sociales, siguiendo a Castoriadis (1997), permite ser tiempo y destrucción, pero también tiempo y construcción, donde las sociedades son sujetos histórico-sociales que pueden crear y transformar su identidad, en el eje de la imaginación instituyente; escenario que da cuenta de la vigencia de este teoría y método para conocer e interpretar la realidad social en el que viven sociedades humanas, como es el caso de las comunidades afrodescendientes chocoanas.
Es bajo este contexto que se perfiló esta investigación, persiguiendo identificar el imaginario social instituyente, desde la narrativa propia de NNA afrodescendientes chocoanos sobre su identidad, territorio y resistencia para prevenir el reclutamiento armado infantil bajo la construcción de un proyecto de vida individual y colectivo coherente con la identidad cultural y ancestral de las comunidades negras.
El arte —lejos de ser un simple método de investigación— se revela como un acto de resistencia simbólica. A través de él, los jóvenes no solo representan su mundo, sino que lo reinventan, afirmando su identidad y tejiendo, desde la creatividad y la memoria, caminos de dignidad y protección. Este estudio se apoya en un marco conceptual que enlaza la teoría de la creación social, la crítica a la exclusión étnica y la metodología basada en el arte. Los conceptos centrales permiten comprender tanto el problema —el riesgo de reclutamiento forzado— como las posibilidades de solución
—la resistencia simbólica y cultural que emerge desde las comunidades.
“La institución imaginaria de la Sociedad” de Castoriadis (1997) es un proyecto teórico-práctico que persigue concebir el imaginario social como una categoría que busca el conocimiento de la imaginación. La emergencia de la imaginación como objeto de conocimiento social, parte de comprender que las sociedades mismas se han autoimaginado el modo de vida, el orden de la vida social, esto es: la cohesión social de la identidad de un grupo social; comprendiendo a la sociedad como una estructura que determina la identidad de los individuos en su acción social, por lo cual no puede ser confundida la categoría de imaginarios sociales con la de prejuicios, estereotipos o estigmas sociales (Cancino, 2011).
De acuerdo con un Castoriadis & Vicens (2013) la concepción de lo imaginario no debe ser estimada como una expresión del retrato de sí mismo en espejo o en un reflejo, ni
tampoco la percepción del otro sobre la identidad de un sujeto específico. Esto denota que la concepción de lo imaginario es una expresión de la creación realizada por el sujeto mismo de su identidad y en relación con el otro como un espejo de lo que no es.
Para D'Agostino (2014) esta relación dialéctica permite identificar la imaginación como un lugar de creación y no de imagen de sí mismo o del mundo. Es la creación del sujeto histórico social en el cual configura y responde a la realidad en la que vive. “Lo imaginario del que hablo no es imagen de. Es creación incesante y esencialmente indeterminada (histórico-social y psíquico) de figuras/formas/imágenes, a partir de las cuales solamente puede tratar se de «alguna cosa». Lo que llamamos «realidad» y
«racionalidad» son obras de ello” ( Castoriadis & Vicens, 2013,p.12) .
Castoriadis (2013) persigue la identificación de un proyecto político de la vida colectiva, consolidado por un sujeto individual y un sujeto colectivo en su acción histórica. La creación histórico social es el producto de la poiesis derivada de la acción transformadora de los individuos que se auto-representan y que imaginan el mundo en el que viven. Este es el pensamiento político en el cual se estima un logos teórico que según Rosso (2018) configura la posibilidad de la formación de la identidad del individuo y de su acción sociohistórica. “La historia es esencialmente poiesis, y no poesía imitativa, sino creación y génesis ontológica en y por el hacer y el representar/de los hombres. Ese hacer y ese representar/decir se instituyen, también históricamente, a partir de un momento, como hacer pensante o pensamiento que se hace “(Castoriadis & Vicens , 2013,12-13).
La acción política y el discurso político permiten identificar la construcción de un sistema social de pensamiento teórico, donde ha existido una invención, lugar de la imaginación, escenario de la creación social, que en concordancia con Rojas, Delgadillo & Urrea (2021) la praxis de la imaginación refiere un sistema de orden moral impuesto y desarrollado en la sociedad.
Castoriadis (1997) alude a dos entidades del tiempo, tiempo como construcción y tiempo como destrucción, perceptibles bajo el Imaginario radical (identidad de un grupo social) que está conformado por el imaginario social instituido y el imaginario social instituyente. El Imaginario social instituido es la materialización de la imagen social establecida, es el orden moral identificado por Charles Taylor (2004) al aplicar a Castoriadis (1997) en las sociedades modernas, contemporáneas, capitalistas, occidentales y liberales.
Para Rojas, Delgadillo & Urrea (2021) el orden moral es aprehensible en las cartas de derechos humanos, en la positivización de la dignidad humana como eje de la reflexión del Derecho Internacional de los Derechos humanos, que emerge en ideales de desarrollo y progreso social. El imaginario social instituyente es aquel cimiento social que no ha sido reconocido, es defendido y perseguido por parte de aquellos grupos sociales cuya identidad no ha sido reconocida en su totalidad, entrando en conflicto, al ser la antítesis del orden moral, esto es la resistencia al Imaginario social instituido.
La sociedad es siempre auto institución -pero para la casi totalidad de la historia humana, el hecho de esta auto institución ha sido ocultada por la institución misma de la sociedad. La sociedad como tal es autocreación; y cada sociedad particular es una creación específica, la emergencia de otro eidos en el seno del eidos genérico “sociedad”. La sociedad es siempre histórica en sentido amplio, pero propio, del término: atraviesa siempre un proceso de autoalteración, es un proceso de autoalteración (Castoriadis, 1997,p5).
La unión de estas dos variables permite identificar la totalidad de una sociedad y las dinámicas en las cuales se construye ese imaginario social, esto es el imaginario radical. De este modo los imaginarios sociales se consolidan en un fundamento esencial al momento de estudiar las relaciones que se gestan en territorios rurales donde coexisten las relaciones civilización-barbarie.
Emerge como necesidad plantear este estudio desde la identidad y la estética de los sujetos, como expresión propia de la imaginación y de la creación de sí mismos, en un entorno colectivo, esto es el imaginario social instituyente. Esto justifica y hace explícito la vigencia de los imaginarios sociales en contextos de conflictos armados internos, donde siguiendo a Castoríadis (1974) siguen existiendo: “ejemplos históricos de pseudo-proyectos incoherentes” donde el imaginario social instituido conduce a la destrucción de la sociedad y es allí donde es necesario plantear una re-invención, una renovación de la sociedad, imaginar la identidad nuevamente proponiendo “nuevas formas no solamente de inteligibilidad, sino también del hacer, del representar, del valer histórico-sociales —formas que no se dejan simplemente discutir y calibrar a partir de los criterios anteriores a la razón instituida” (Castoriadis, 1974,p12).
Toda vez que es en el imaginario social instituyente que es posible estimar el desarrollo de una Política pública que pueda promover la prevención del reclutamiento armado infantil en el contexto de niños, niñas y jóvenes chocoanos.
La estética de la identidad puede entenderse como un proceso de creación simbólica mediante el cual las comunidades producen sentido, pertenencia y reconocimiento. Silva (2012) alude que este concepto dialoga directamente con la teoría de los imaginarios sociales de Castoriadis (1997), quien sostiene que toda sociedad se instituye imaginando sus propias formas de existencia. En este marco, la estética no se limita a la expresión artística, sino que constituye un modo de habitar el mundo y representarlo colectivamente. Como advierte Stuart Hall (1996), la identidad no es una esencia fija, sino un proceso dinámico de representación y posicionamiento dentro de relaciones de poder y significación. Desde esta perspectiva, la estética de la identidad se vuelve una práctica política: un espacio donde los sujetos reafirman su existencia frente a los discursos dominantes.
En conjunto, este marco conceptual sostiene que el arte no es un recurso accesorio, sino una forma de conocimiento y acción política. A través de él, los NNA del Chocó imaginan y representan su mundo, resignificando el dolor y proyectando futuros posibles. Es en ese espacio simbólico donde el imaginario instituyente cobra fuerza: el lugar donde la comunidad se reinventa, donde la resistencia se vuelve creación, y donde la infancia recupera su derecho a soñar.
Esta investigación es de tipo cualitativo, dado que se deriva del desarrollo de dos trabajos de campo realizados durante los meses de octubre y diciembre del 2024 en el municipio de Quibdó, Chocó. Se optó por un muestreo intencional y por conveniencia (Patton, 2002, Mora et al., 2019), en colaboración con líderes comunitarios y organizaciones locales dedicadas a la prevención. Se seleccionaron 20 participantes afrodescendientes de Quibdó, Chocó, con un rango de edad de 7 a 17 años, procurando diversidad de género, edades y trayectorias de vida para captar la complejidad de los imaginarios locales. La selección buscó equilibrio entre representatividad local y viabilidad ética y logística dado el contexto de riesgo.
Es menester plantear que tanto el anteproyecto, como la ejecución de la investigación contó con la revisión y aprobación de pares expertos en el contexto del conflicto armado chocoano, para contrastar interpretaciones y evitar sesgos. Añadiendo que se utilizaron como garantías de rigor y consideraciones éticas: la Triangulación metodológica (imagen, narrativa, contexto documental) para robustecer validez, y la aplicación de procedimientos de anonimización y custodia segura de imágenes e historias gestadas durante los trabajos de campo.
La reconstrucción de la narrativa se consolidó a partir de talleres narrativos sobre la identidad étnica en la comunidad y en el territorio chocoano, a partir de registro
fotográfico de imágenes del territorio, que oriento a un autorreconocimiento y hetrorreconocimiento de los participantes, donde la imagen fotográfica y el arte, posibilitaron la reconstrucción de la identidad. Desde allí se configuró la narración sobre el conflicto armado, y específicamente sobre el reclutamiento armado infantil. Pero también se relato la resistencia comunitaria en la configuración del proyecto de vida y de experiencias deportivas y estéticas para la defensa de la identidad y la cohesión social.
El marco teórico se ancla en la categoría de imaginarios sociales (Castoriadis, 1997), ya que permite leer las producciones visuales como expresiones tanto del imaginario instituido (las representaciones dominantes que reproducen vulnerabilidad (a partir jurisprudencia constitucional, investigaciones académicas, informes de derechos humanos y fuentes oficiales sobre el conflicto armado y el reclutamiento armado de NNA en el territorio chocoano) como del imaginario instituyente (las fuerzas creativas que re-imaginan la vida comunitaria); integrando la narrativa propia de los NNA durante los talleres.
El diseño de investigación y aproximación teórica se configuró como un estudio de caso instrumental y colectivo (Stake, 1995), pensado para comprender en profundidad las experiencias de NNA afrodescendientes, frente al riesgo de reclutamiento armado. El carácter “instrumental” del caso permite que la(s) experiencia(s) particulares iluminen un problema social más amplio: la relación entre imaginarios sociales y vulnerabilidad.
En este apartado se plantea la estructura del imaginario radical que permite comprender las variables que determinan el reclutamiento armado de NNA- Imaginario social instituído-, y a su vez, la manera en que estéticamente han resistido –Imaginario
social instituyente- , desde una estética de la identidad que permite comprender la configuración de la otredad (la memoria, la identidad y la diversidad cultural y étnica) ejercida por las comunidades afrodescendientes y los NNA en el territorio chocoano. Para esto se propone una configuración teórica y conceptual de las variables que comprenden tanto el imaginario social instituido, como el imaginario social instituyente; integrando la narrativa propia de los NNA, respecto de (a) el riesgo o conflicto en su comunidad; (b) su sueño u esperanza de futuro (imaginario instituyente);
(c) su identidad y prácticas culturales como forma de resistencia.
En el caso del imaginario social instituido se caracterizó bajo el orden moral en el que habitan las comunidades negras, bajo las variables: el reclutamiento armado de NNA y la inexistencia en el cumplimiento de las políticas públicas en el municipio de Quibdó, Chocó; derivada de informes de derechos humanos, investigaciones académicas y fuentes oficiales.
Lo que implica que comprender la dimensión del imaginario social instituido, requiera de integrar la resistencia desde la identidad estética, cultural y ancestral de los NNA afrodescendientes que viven en el territorio chocoano. Integrando desde un ámbito cualitativo la narrativa de los participantes durante los talleres bajo las categorías de Territorio, Estado e inseguridad, Familia y ancestros, que orienta el diagrama del imaginario social instituyente, desde el cual se propone la configuración de una política pública para la prevención del reclutamiento armado de NNA afrodescendientes en Quibdó, Chocó, Colombia.
derechos fundamentales, que deben ser reconocidos y ejercidos por entornos libres de violencia, que les garanticen su desarrollo e identidad.
La Procuraduría General de la Nación estima que el reclutamiento forzado en el territorio chocoano ha generado un incremento en la deserción escolar y la tasa de suicidios de menores, dado que desde el año 2023 se ha establecido una alarmante cifra de reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales, el clan del golfo y el ELN; a pesar de que la policía regional logró recuperar a 58 menores de edad de las filas de estos grupos armados. subregistro frente a este flagelo es considerable. El asesor delegado por la procuradora para liderar la Comisión especial en Chocó, aseguró que una de las grandes consecuencias que está dejando el incremento está reclutamiento forzado, es el suicidio de jóvenes por temor a ser cooptados por la guerra (Procuraduría General de la Nación, 2023).
La comisión especial de la Procuraduría en el Chocó identificó que: "sólo en 2022, 6019 estudiantes de todo el departamento desertaron de los colegios. La razón de deserción es que las familias fueron desplazadas o se encuentran confinadas en los municipios, por lo que la mayoría de los casos de deserción se presenta por temor a ser reclutados durante su desplazamiento hacia la escuela y/o colegio" (Procuraduría General de la Nación, 2023). La Defensoría del pueblo ha planteado el incremento del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Chocó, estableciendo una alerta temprana desde el año 2023, se estiman dentro de las recomendaciones de la alerta temprana lo siguiente:
“le hemos solicitado al Gobierno Nacional que se implementen acciones para evitar el reclutamiento. También le hacemos un llamado para que proteja la vida e integridad de absolutamente todos los habitantes de este poblado, en el casco
urbano y en su zona rural”, indicó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis (Defensoría del Pueblo, 2023).
En el periodo (2012-2015), la política pública de juventudes en Quibdó, Chocó tuvo como objetivo el fortalecimiento de estructuras organizativas de la población juvenil en ámbitos políticos, económicos, científicos, innovador, académico cultural y deportivo. Y en el periodo (2015 al 2022) se persiguió la promoción de la educación, desarrollo, investigación, participación política, empleo, juventudes, mujer, equidad de género, comunidad lgbti, salud mental, salud sexual y reproductiva, cultura, jóvenes con capacidades diferenciales, siendo el caso de escenarios de discapacidad especificadas, y medio ambiente; esto implica una lectura más amplia y detallada de las necesidades de la población.
En la etapa (2015-2022) no tuvo ninguna eficacia, debido a que sólo se adelantaron el (6%) de los proyectos de esta política pública durante los últimos (9) años en el que han transcurrido (2) planes de desarrollo que no se interesaron en mejorar dichos índices, situación está que ha generado mucha incertidumbre y desesperanza con índices de seguridad y desempleo que sobrepasan la media nacional por cada 100.000 habitantes, desnaturalizando las herramientas de gobernanza y gobernabilidad (Hinestroza & Cuesta, 2024,19).
A su vez, para el periodo 2023-2024, siguiendo a Hinestroza & Cuesta (2024) existió una baja tasa de cobertura de la educación media, correspondiendo al 36.5% de la población, respecto de un 94.9% de la población que se encuentra en la primaria. Esto permite identificar índices alarmantes de una posible correlación entre deserción estudiantil, desocupación juvenil y actividades ligadas a la explotación de recursos mineros y el reclutamiento armado.
Es importante identificar que el 90% del índice de necesidades básicas de la población son insatisfechas, dado que el 90% de los habitantes de Quibdó no cuenta con acceso a la salud, la educación, servicios públicos y una fuente de generación de ingresos coherente con los derechos laborales. La tasa de pobreza es del 49.9% y de
extrema pobreza del 17.5% para el año 2018. En materia de seguridad se identifica para el año 2014, de acuerdo con el Ministerio de defensa un total de 55.6 homicidios por cada 1000 habitantes, respecto de un total de 115,000 habitantes que se ubican en el territorio chocoano.
“Entre 2010-2014, el municipio de Quibdó, superó en inseguridad al país en términos de homicidio por cada 100.000 habitantes, con una brecha máxima hasta del (44%), para el año 2012, y una mínima del (10.7%) (…) En resumen, vale decir, que la población joven en Quibdó se ha visto vulnerable al reclutamiento forzado para integrar las bandas criminales como enlaces de las guerrillas y los paramilitares que se encuentran asentados en las zonas rurales del municipio, situación está que vulnera
abiertamente los derechos humanos y fundamentales de esta población de especial protección” ( Hinestroza & Cuesta, 2024,p9).
El Imaginario social instituyente se propone bajo la acción histórico-social de los niños y jóvenes que integran los grupos étnicos chocoanos, siguiendo a Mandoki (1992) y Laing (1978), necesaria para explicar y caracterizar la reconstrucción de coherente con los procesos de resistencia en la cual se ha concebido el desarrollo de la vida colectiva y ancestral en estos corregimientos, bajo la existencia de las denominadas máquinas semántico-pragmáticas plasmadas por Eco (1979) (1999) coherentes con el funcionamiento del Imaginario Social Instituido. Las maquinas significativas de Zunzunegui (2010) corresponden a la dimensión interna de la vida colectiva, esenciales para la comprensión del sentido del Imaginario Social Instituyente respecto del Imaginario Social Instituido.
El arte y la guerra son concepciones que se presumen separadas, pero que no están alejadas una de la otra; son antagónicas, se contraponen, en el sentido en que el arte se presenta como herramienta para la prevención y la reparación en marco de conflictos armados o violencias. Así expresiones artísticas, más allá de las que aquí se abordan, la fotografía y la poesía, permiten crear unidades de identidad, basadas en el modelo semiótico de Charles Sanders Peirce (1974), donde el que arte es capaz de escapar de los análisis meramente estéticos, vistos desde la materialidad expresiva, superando los límites de lo pragmático y ubicándose en lo significativo. Las comunidades negras del pacífico colombiano han transitado por diversas hibridaciones, iniciando con la llegada desde África, en la que trajeron sus costumbres tanto culturales como artísticas, donde la construcción de un proyecto de vida de estas comunidades ha surgido del entendimiento del territorio, donde la constante presencia de la discriminación y la violencia han llevado a que el arte se constituya como un punto de partida para resistir;
ejemplo de ello es la poesía, que se presenta como resistencia al desarraigo histórico, al ser una vía para aprender, contemplar y expresar los anhelos comunitarios y su proyecto de vida1.
Lo anterior sustentado en modelo peirciano que “permite la comprensión de diferentes fenómenos sociales, y constituye un aporte significativo para entender la realidad artística en tanto postula un concepto de signo que supera una explicación diádica y sistémica de la obra artística, para hacer posible su comprensión” (Rendón, 2014). Puesto que el arte tiene la capacidad de alejar a las infancias de contextos desensibilizados, donde las máquinas semántico-pragmáticas limitan la compresión del mundo, lo cual provoca una percepción de identidad limitada a contexto de confrontación, sin índole de reparación lo cual promueve una débil formación de la identidad y un proyecto vida.
Pensar desde un modelo que permita la compresión de la expresión artística como el de Peirce (1974), permite realizar la manipulación de los niveles inferiores del plano estético, lo cual crea sensibilidad estética ante los hechos de la sociedad, siendo el caso de la aplicación del arte para la configuración de una Política Pública que prevenga el delito del reclutamiento armado infantil, al asumir una función de prevención y reparación en la formación de la identidad y del proyecto de vida en los niños de las comunidades del Pacífico; escenario de la formulación y materialización del imaginario social instituyente en la población infantil y juvenil.
1 En ese sentido, durante la segunda fase del proyecto, el desarrollo del segundo trabajo de campo, se realizaron actividades de diversas índoles artísticas, donde el recitar una poesía facilitó a los participantes su desinhibición, lo cual posibilitó la expresión de los proyectos de vida por parte de niños y jóvenes, surgiendo ideas comunes sobre los que les gustaría ser en el futuro (soldados, enfermeros, odontólogos, maestros y madres). Por lo anterior, el arte moviliza la idea de imágenes exógenas al territorio, la poesía y la fotografía permitió reconocerse en el territorio, bajo un proyecto de vida.
Por lo anterior se plantea la estructura del imaginario social instituyente bajo la relación entre las categorías: Estado e inseguridad; Familia y ancestros; Deporte, recreación y arte, derivadas de la narrativa de los participantes sobre el ejercicio de la resistencia al reclutamiento armado. Estos conceptos son una expresión de la Teoría Fundamentada, que en concordancia con Carrera (2014) posibilita el análisis de información cualitativa, al ser una expresión del denominado Interaccionismo simbólico formulado por Herbert Blumer, dado que “el origen de ese significado es un producto social que procede de y a través de las actividades de los individuos al interactuar. La utilización del significado por el individuo se produce a través de un proceso de interpretación propia que supone auto-interacción y manipulación de significados” (Carrera, 2014, 189).
Estado e inseguridad: La perspectiva de la presencia del Estado aparece limitada, intermitente y /o ausente según relataron varios de los integrantes durante el desarrollo de las entrevistas. El contexto de inseguridad es reiterativo en la totalidad de intervenciones, donde la narrativa del conflicto armado implica la necesidad de consolidar escenarios de organización y de ubicar alternativas económicas para fomentar un proyecto de vida por fuera de la violencia que afecta a los menores de edad:
“Nosotros nos sentíamos en ocasiones demasiado discriminados, como en una zozobra porque veíamos que se realizaban actividades que no impactaban nuestros territorios y las ayudas que llegaban se quedaban allá arriba. Entonces en nuestra condición de víctimas fuimos encontrando talentos para organizarnos y participar de lo que es una junta de acción comunal constituida” (Habitante Chocoano).
“A pesar de que la carretera la construyeron en 1935 hacia Medellín, esta no se terminó. Internamente el desarrollo de la violencia ha generado zozobra en la población, es algo que causa tristeza porque se identifican las denominadas barreras invisibles donde la gente no sale,no puede salir , no puede cruzar. Y
esto nos ha hecho un daño muy grande en la vida cotidiana. Por lo que hablando como chocoana, para nosotros es importantísimo que se llegue a una paz, a un acuerdo” (Habitante chocoano).
“Si a ver si le pide las entidades intergubernamentales y estatales, que intervengan y nos ayuden muchísimo más en la seguridad. Ya que vemos es una intermitencia de parte del Estado, que llega con una presencia muy intermitente, por lo que creo que ha habido un abandono estructural y ancestral con los que están acá en el Chocó. Solamente hacen presencia cuando entidades internacionales vienen acá, por lo que es difícil enunciar en otras palabras esta realidad” (Habitante chocoano).
Figura 3. Fotografía tomada por los investigadores en Quibdó, Chocó (2024).
Familia y ancestros: No es recurrente encontrar el concepto de familia en la narrativa de los niños y jóvenes, dado que el contexto desplazamiento forzado ha implicado que
los integrantes de su familia tengan que mirar del territorio original para buscar alternativas económicas desde las cuales puedan enviar el sustento para la supervivencia de los niños. Ellos viven colectivamente con sus abuelos o con otros familiares, lo cual supone que la construcción de identidad a partir de una familia no es reiterativa, sino que se asume un concepto de vida común y colectiva derivada de la ancestralidad como elemento recurrente, qué consolida la configuración de la categoría comunidad.
Es por ello, que se identifican casos donde los niños son enviados a otros hogares para que tengan un sustento económico o una mejor calidad de vida. También se identifican niños que quedan a cargo de sus hermanos mayores, mientras sus padres les envíen los recursos económicos. Es relevante rememorar casos identificados donde los niños desconocían su propio nombre, y se reconocían a partir de su apodo, dale la lejanía con sus padres. La organización colectiva entre hermanos y comunidades gesta un orden sistemático en la conducta y el comportamiento de los menores, aquí reside la necesidad de forjar su legado ancestral como horizonte de sentido de familia.
“¿Cómo hiciste para no perder tu esencia? No sé, pero no la perdí, porque uno no debe de olvidarse de dónde nace y de quién es uno, quiénes son sus ancestros. Yo no lo olvidé. Durante los años que yo tuve que vivir en Medellín, yo venía en los diciembres y la gente veía que yo venía a pescar. Yo hacía mis anzuelos y cogía mi machete y me iba para el monte. Y la gente se queda como ve está no olvidó” (Habitante chocoano).
“Les voy a compartir una canción que representa la vida chocoana: ´yo no entiendo qué está pasando en mi bello departamento, oigan gobernadores y alcaldes, Yo me pregunto qué es lo que pasa, sí es tan rico en recursos, yo no entiendo por qué llora una madre al ver que su hijo muere de desnutrición´”(Habitante chocoano).
Figura 4. Fotografías tomadas por los investigadores en Quibdó, Chocó (2024).
La poesía que surge como un espacio para la formación de identidad y resistencia cultural:“Yo tengo un grupo de poesía para niños y jóvenes, donde busca enseñarles que es valiosa y que puede transformar nuestra realidad, que no se puede renunciar a lo que se es, cuando entendemos nuestra historia, cuando sabemos de dónde venimos Y para dónde vamos, es ahí donde ya podemos construir poesía. Pues lo que yo menos quiero es que ni poesía y mis escritos sean un plagio, yo quiero que cada vez que abro mi boca sean palabras mías, que nadie piense por mí, Y si nadie piensa por mí entonces yo puedo plasmar mis palabras en una poesía, en un relato, en un ensayo, en una
epístola, porque ya no permito que nadie lo haga y eso mismo quiero enseñarle a cada niño, a cada joven, que entiendan que tienen que expresarse desde su ser (Habitante chocoano).
El juego representa el pasado, pero también la posibilidad de defensa de la identidad en un tiempo presente: “En ese tiempo había muchas casas, desde allá arriba hasta acá abajo, Y mira que ahora no hay nada poblado, solo una casita se ve. En ese entonces había una guardería para los niños, la infancia en estos pueblos era muy linda porque uno juega, se baña en el río y hay muchas cosas para uno contar. Jugábamos la Yeva, Arrancayuca, qué es que tú te pegas en un poste y los demás te tienen que jalar y arrancar del poste, y uno a otros asi jalan con fuerza hasta que te despegan del poste” (Habitante chocoano).
El canotaje constituye una forma de memoria de la tradición ancestral ribereña, y a su vez es una alternativa para la formación de valores colectivos como respuesta al conflicto armado: “Soy entrenador empírico de este deporte de canotaje, llevo 8 años de estar en el mismo, llevando a los muchachos a competencias, enseñando a montarse en los kayaks. Preparándonos para el deporte y también como personas para la vida. Entonces viendo esas habilidades naturales de los niños creemos que este es el deporte ideal para que practiquen, actualmente tenemos 57 personas entre ellos niños y mujeres cabezas de hogar, hombres que también realizan este deporte después de sus labores cotidianas. Según la medida del kayak y los ocupantes es la velocidad, esto representa la identidad , ya que si tú te vas al malecón de Quibdó vas a encontrar frente al banco de color amarillo que está allí, hay una imagen que representa una señora con un canalete y un señor con una palanca, son los tradicionales dogas, qué son los hombres que andan en las canoas de para arriba y para abajo, transportando a la gente en la desembocadura del Río Atrato hasta la parte alta, esa es la identidad del chocó: la canoa, el canalete, la palanca y el doga. El canotaje es algo que va ligado
a esa tradición ancestral y milenaria de lo que es el hombre ribereño” (Habitante chocoano).
Figura 5. Fotografías tomadas por los investigadores en Quibdó, Chocó (2024).
La identidad estética aparece reiterativa por parte de los diversos artistas y líderes entrevistados, quiénes han encontrado un refugio y una posibilidad de intercambio sociocultural con otros sectores de la población nacional e internacional. “Estamos en
un sitio que se llama Makerule, qué es el nombre de una canción de un panadero que había en Andagoya. Y era un gringo, pero negro y Makerule se quedaba sin plata porque fiaba todo. Y así se creó una tradición oral que se convirtió en canción. Esto explica relatos como el tío conejo, que poco a poco fueron alargándose y convirtiéndose en tradiciones orales para los niños, porque cada noche se va renovando y aumentando lo que era el tío conejo, enseñando valores a los más pequeños” (Habitante chocoano).
El imaginario social instituyente aparece consolidado a partir del discurso y relato de los niños, niñas, jóvenes y líderes habitantes del territorio chocoano desde una relación subordinada por la ausencia del Estado, que conduce a generar y propiciar el desarrollo de la inseguridad por parte de actores armados y actores extranjeros en el desarrollo
económico extractivo de recursos que impactan y determinan las condiciones de vida en el territorio.
Esta dinámica implica una defensa desde lo Instituyente en la identidad ancestral; la cual permite una vida comunitaria y colectiva, de hermandad entre niños y jóvenes, la construcción de una historia ancestral que cohesiona comunitariamente la supervivencia en el territorio. Son los valores ancestrales los que se buscan forjar para la formación y una identidad y una estética cultural, donde los líderes sociales y comunitarios son referentes esenciales para la educación y el proyecto de vida en el auto reconocimiento de la historia colectiva y ancestral en la que sobreviven los menores. Este escenario involucra expresiones culturales correlativas que permiten la
afirmación de una identidad y la resistencia frente al reclutamiento armado, siendo el caso del deporte, la recreación y la poesía.
El deporte y la recreación aparecen como una experiencia lúdica en la cual se forman los valores colectivos, el auto reconocimiento y el reconocimiento de otros territorios colombianos en escenarios de competencia, dónde la identidad ribereña implica un orgullo al momento de triunfar en competencias. Está la experiencia, que de manera limitada han desarrollado los líderes en los territorios para enfrentar, desde su identidad instituyente, el fenómeno de reclutamiento armado infantil y responder a una cohesión social y comunitaria. Sin embargo, es menester plantear que priman en valores y tradiciones la identidad afrodescendiente, donde la descendencia africana, los procesos de esclavitud y colonización orientan y explican el sentido del racismo y discriminación estructural en el que se ejerce la imaginación social instituyente plasmados en el relato poético de la niñez, la juventud y la vida comunitaria chocoana.
Los hallazgos empíricos obtenidos en los corregimientos rurales de Quibdó con los principales marcos teóricos revisados, buscando comprender cómo los imaginarios sociales, la exclusión estructural y la resistencia cultural se entrelazan en la experiencia de la niñez y la adolescencia afectada por el reclutamiento armado. En este sentido, la prevención del reclutamiento infantil se sitúa en la intersección entre el reconocimiento de las condiciones materiales de vulnerabilidad y la activación del potencial simbólico y creativo de las comunidades, eje del Imaginario radical.
El Imaginario Instituido: Confirmación de la exclusión estructural. Los resultados de campo confirman que la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes (NNA) afrodescendientes en Quibdó responde a un entramado de desigualdad histórica y racismo estructural. Los índices de pobreza multidimensional y deserción escolar documentados (Procuraduría General de la Nación, 2023) revelan que las condiciones
materiales no son simples carencias, sino manifestaciones de un orden social instituido que normaliza la exclusión.
El Imaginario Instituyente: Poiesis, arte y desafío ético. Frente a este escenario, las expresiones artísticas y narrativas de los NNA participantes dan lugar al Imaginario Instituyente, entendido como la capacidad creadora de la sociedad para reinventarse (Castoriadis, 1997).
Hacia una prevención desde el imaginario radical “comunitario”. En síntesis, la discusión evidencia que la prevención del reclutamiento infantil no puede reducirse a la provisión de servicios o a la presencia militar en los territorios. Requiere una reorientación política hacia el Imaginario Instituyente, entendiendo que la transformación social surge de la cultura, la identidad y el arte. Las políticas deben pasar de la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa, dialogando con los imaginarios locales y reconociendo el papel del arte como mediador de justicia simbólica y ecológica.
El reclutamiento infantil no es un hecho aislado, sino el resultado de una estructura social históricamente desigual. Los hallazgos confirman que la pobreza, la deserción escolar y la violencia que atraviesan la vida de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Quibdó son expresiones de un imaginario social instituido sostenido por el racismo estructural y la exclusión étnica. Esta realidad no se origina sólo en la ausencia del Estado, sino en una forma de orden social que normaliza la vulnerabilidad como destino de las comunidades afrodescendientes El desafío ético y político radica, entonces, en convertir la resistencia cultural en política pública: fortalecer la estética de la identidad, garantizar espacios de creación y memoria, y reconocer a los NNA no como víctimas pasivas, sino como sujetos de poiesis capaces de imaginar y construir una sociedad distinta.
La infancia chocoana enseña que imaginar también es resistir. Los NNA que participaron en esta investigación mostraron que, incluso en medio del abandono y el conflicto, persiste una poderosa capacidad de imaginar y crear, dado que sus fotografías, palabras y gestos son una afirmación colectiva de vida que interpela al Estado, a la academia y a la sociedad. Prevenir el reclutamiento implica proteger esa imaginación y garantizar que los niños y niñas puedan seguir soñando sin miedo.
Integrar el arte y la estética cultural como ejes permanentes en los programas de prevención y educación en contextos de conflicto.
Promover políticas públicas participativas, diseñadas con las comunidades afrodescendientes e indígenas, no solo para ellas.
Fortalecer los espacios educativos, deportivos y artísticos locales como territorios de paz, donde la infancia encuentre pertenencia, identidad y futuro.
Incorporar el enfoque de imaginarios sociales en la formulación de políticas sociales y culturales, para reconocer el valor simbólico de la resistencia comunitaria.
Adu-Afarwuah S., Lartey A., Okronipa H., Ashorn P., Zeilani M., Peerson J.M., Arimond M., Vosti S.A. & Dewey K.G. (2015). Lipid-based nutrient supplement increases the birth size of infants of primiparous women in Ghana. Am J Clin Nutr. 101(4):835–846.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002916523273542?via% 3Dihub
Ahmed, T., Hossain, M. & Sanin, K. (2020). Mejorar la alimentación infantil: enfoque y avances. Ann Nutr Metab. 76(S1):4–16.
Ali M., Arif M. & Shah A.A. (2021). Prácticas de alimentación complementaria y factores asociados entre niños de 6 a 23 meses en Pakistán. Plos one. 16(2):e0247602. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0247602
Ara G., Khanam M., Papri N., Nahar B., Haque M.A. & Kabir I. (2018). El asesoramiento entre pares mejora las prácticas de lactancia materna: un ensayo controlado aleatorizado por conglomerados en zonas urbanas de Bangladesh. Matern Child Nutr. 14(3):e12605. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mcn.12605
Ashorn P., Alho L., Ashorn U., Cheung Y.B., Dewey K.G., Gondwe A., Harjunmaa U., Lartey A., Nkhoma M., Phiri N., Phiri T.E., Vosti S.A., Zeilani M. & Maleta K. (2015). Supplementation of maternal diets with SQ-LNS during pregnancy and postpartum and infant diets thereafter. J Nutr. 145(6):1345–1353. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316622087648?via%3 Dihub
Billah, S.M., Hoque M.M., Khan H., et al. (2022). Effect of nutrition counselling with a digital job aid on child feeding and growth in rural Bangladesh: a cluster-randomized trial. Matern Child Nutr. 18(1):e13267. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mcn.13267
Black, R., Allen, L., & Bhutta, Z. (2008). Desnutrición maternoinfantil: exposición global y regional y consecuencias para la salud. The Lancet. 371(9608):243–260. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673607616900
Booth, A., Clarke, M., Dooley, G., Ghersi, D., Moher, D., Petticrew, M. & Stewart, L. (2012). Los fundamentos de PROSPERO: un registro prospectivo internacional de revisiones sistemáticas. Syst Rev. 1:2. https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/2046-4053-1-2
Cancino Pérez, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis. Revista Latinoamericana, (28).
Christian, P., Shaikh S., Shamim A.A., Mehra S., Wu L., Mitra M., Ali H., Merrill R.D., Choudhury N., Parveen M., Fuli R.D., Hossain M.I., Islam M.M., Klemm R., Schulze K., Labrique A., de Pee S., Ahmed T. & West K.P. Jr. (2015). Effect of fortified complementary food supplementation on child growth in rural Bangladesh: a cluster-randomized trial. Int J Epidemiol. 44(6):1862–1876. https://academic.oup.com/ije/article/44/6/1862/2572526?login=false
Costa, C. S., Campagnolo, P. D. B., Lumey, L. H., & Vitolo, M. R. (2017). Efecto del asesoramiento dietético materno durante el 1er año de vida sobre el perfil de glucosa y la resistencia a la insulina a la edad de 8 años: un ensayo de campo aleatorizado. British Journal of Nutrition, 117(1), 134–141. https://doi.org/10.1017/S0007114516004578
Das, J., Salam, R., & Hadi, Y. (2019). Suplementos nutricionales preventivos a base de lípidos administrados con alimentos complementarios a lactantes y niños pequeños de 6 a 23 meses de edad para mejorar la salud, la nutrición y el desarrollo. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 5(5) :CD012611. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD012611.pub3
D'Agostino, A. M. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación.
Anuario de investigaciones, 21(1), 127-134.
Deeks, J., Higgins, J. & Altman, D. (2019). Análisis de datos y realización de metaanálisis. En: Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones (6.0). https://training.cochrane.org/handbook
Dhami, M. V., Sarma, H., & Panigrahi, M. K. (2019). Retraso en la introducción de alimentos complementarios y factores asociados relacionados con el retraso en el crecimiento entre los bebés de 6 a 8 meses en la India. Annals of Nutrition & Metabolism. 194:127-133. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30609511
Goudet, S., Dickin, K. & O'Brien, M. (2019). Intervenciones nutricionales para la prevención del retraso del crecimiento infantil: una revisión sistemática. Salud global de BMJ. 4(1) :e001487. https://gh.bmj.com/content/4/Suppl_1/e0014877
Hasan, M., Hossain, M., & Sanin, K. (2018). Diversidad dietética materna y su asociación con el retraso en el crecimiento entre los bebés en la India. Maternal & Child Nutrition, 14(S3), e12663. https://doi.org/10.1111/mcn.12663
Heckert, J., Leroy, J., Olney, D. & Ruel, M. (2020). El costo de mejorar los resultados nutricionales mediante programas de salud y nutrición maternoinfantil con apoyo alimentario en Burundi y Guatem.ala. Nutrición Materno Infantil. 16(1) :e12863
. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/mcn.12863
Higgins, J., Thompson, S., Deeks, J. & Altman, D. (2003). Medición de la inconsistencia en metaanálisis. BMJ. 327:557-560. https://www.bmj.com/content/327/7414/557
Huertas-Sosa, C. M., & Vega-Ramírez, A. S. (2023). Prácticas culturales en la lactancia materna: revisión integrativa. Ene, 17(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2023000300002&script=sci_arttext
Khan, M., Ahmed, T., & Rahman, A. (2018). Diversidad dietética materna y su asociación con el retraso del crecimiento infantil en zonas rurales de Bangladesh. Nutrición Materno Infantil. 14(1) :e12422. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/mcn.12422
Knight, RL, Sharp, CA, & Hallingberg, B. (2022). Revisión sistemática de métodos mixtos para identificar los factores que facilitan y dificultan la participación de padres/cuidadores en actividades físicas comunitarias para niños en edad preescolar. Niños (Basilea). 9(11):1727. https://www.mdpi.com/2227-9067/9/11/1727
Leroy, J., Olney, D. & Ruel, M. (2018). Tubaramure, un programa integrado de salud y nutrición con asistencia alimentaria, reduce el retraso del crecimiento infantil en Burundi: un ensayo aleatorio por conglomerados. J Nutr. 148(3):445–452. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316622107868?via%3 Dihub
Leroy, J., Olney, D., Bliznashka, L. & Ruel, M. (2019). PROCOMIDA contribuye a la retención de peso posparto en Guatemala: un ensayo de intervención aleatorio
por conglomerados. J Nutr. 149(12):2219–2227. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6888017/
Li. L. & Shawn Somerset (2018). Asociaciones entre la ingesta de flavonoides y la microbiota intestinal en un grupo de adultos con fibrosis quística. Nutrients. 10(9):1264. https://www.mdpi.com/2072-6643/10/9/1264
Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P., Ioannidis, J.., Clarke, M., Devereaux, P., Kleijnen, J. & Moher, D. (2009). Declaración PRISMA para la presentación de informes de revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias: explicación y elaboración. BMJ. 151(4)
:W65 –W94. https://www.bmj.com/content/339/bmj.b2700
Mandara, F., Festo, C., & Killel, E. (2024). Relación entre las prácticas de alimentación y el retraso del crecimiento en niños menores de dos años en Tanzania: un enfoque de métodos mixtos. Bull Natl Res Cent. 48:1-12. https://bnrc.springeropen.com/articles/10.1186/s42269-024-01266-3
Martin, SL, McCann, K., & Gascoigne, E. (2021). Involucrar a los miembros de la familia en la nutrición materna, del lactante y del niño pequeño: una revisión sistemática de métodos mixtos. Nutrición Materno Infantil. 17(1) :e13158 . https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/mcn.13158
Mistry, S. K., Hossain, M. B., & Arora, A. (2019b). Maternal nutrition counselling is associated with reduced stunting prevalence and improved feeding practices in early childhood: a post-program comparison study. Nutrition Journal, 18, 47. https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12937-019-0473-z
Mistry, SK, Rawal, LB, & Golam, M. (2019). El asesoramiento nutricional materno se asocia con la reducción del retraso del crecimiento infantil en Bangladesh: un estudio cuasiexperimental. Nutrición;18:67. https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12937-019-0473-z
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J. & Altman, D. (2009). Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis: la Declaración PRISMA. Plos med. 6(7) :e1000097.
https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.10000 97
Montilla, P., A. Becerra, J. V., & Chávez, L. R. R. (2019). La semaforización nutricional y su influencia en la salud de la población ecuatoriana. Ciencia y Salud, 3(3), 15-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210347
Mora Pisco, C. I. ., Pacheco, A. D. J. M., & Pisco, L. L. M. (2019). Perspectivas y potencialidades del cantón Manta para la implementación de un plan de marketing turístico. TURYDES Turismo y Desarrollo Local Sostenible, 12(26). https://revistaturydes.com/index.php/turydes/article/view/1523
Munawar, K., Mukhtar, F., & Roy, M. (2024). Una revisión sistemática de las prácticas de crianza y alimentación, la conducta alimentaria infantil y el retraso del crecimiento en países asiáticos. Medicina de Salud Psicológica. 29(10):1705-1752. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13548506.2024.2421461
Novitasari, P. & Wanda, D. (2020). Prácticas de alimentación materna y su relación con el retraso del crecimiento infantil. Pediat Rep. 12(1):86-98. https://www.mdpi.com/2036-7503/12/11/8698
Olney, DK, Leroy, JL, & Bliznashka, L. (2018). PROCOMIDA, un programa de salud y nutrición maternoinfantil con apoyo alimentario, reduce el retraso del crecimiento infantil en Guatemala: un ensayo controlado aleatorio por conglomerados. J Nutr. 148(9):1493–1505. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316622165077
Parra, D. C., Gomez, L. F., Iannotti, L. L., Haire-Joshu, D., Sebert Kuhlmann, A., & Brownson, R. C. (2018). Correlatos maternos y familiares de tipologías antropométricas en la transición nutricional de Colombia, 2000–2010. Public Health Nutrition, 21(14), 2584–2594. https://doi.org/10.1017/S1368980018001337
Phyo, W. Y., Khin Khin, O., & Aung, M. H. (2021). Conocimiento nutricional de las madres, autoeficacia y práctica de la preparación de comidas para niños en edad escolar en Yangon, Myanmar. Makara Journal of Health Research, 25(1), 1–12. https://doi.org/10.7454/msk.v25i1.1262
Prado E.L., Maleta K., Ashorn P., Ashorn U., Vosti S.A., Sadalaki J. & Dewey K.G. (2016). Efectos de los suplementos nutricionales maternos e infantiles a base de lípidos en el desarrollo infantil: un ensayo aleatorizado en Malawi. Am J Clin Nutr. 103(3):784–793.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002916522065649?via%3 Dihub
Prasetyo, Y., Permatasari, P. & Susanti, H. (2023). El efecto de la educación y los conocimientos nutricionales de las madres en el estado nutricional de los niños: una revisión sistemática. Política educativa de cuidado infantil de Int J.17:11. https://ijccep.springeropen.com/articles/10.1186/s40723-023-00114-7
Rojas, A. P. B., Delgadillo, C. C., & Urrea, W. H. S. (2021). Imaginarios sociales:" Lecturas sobre el lenguaje, la subjetividad y la política en la vida rural, urbana y digital.". Ediciones Usta.
Rosso, G. (2018). Hacia una indagación de la vertiente subjetiva de los imaginarios sociales: Aportes desde la obra de Cornelius Castoriadis. Temas y debates, (36), 163-183.
Saleh, A., Syahrul, S., Hadju, V., Andriani, I. & Restika, I. (2021). Papel de la madre en la prevención del retraso en el crecimiento: una revisión sistemática. Gaceta Sanitaria, 35(S2), S576–S582. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.10.087
Sandelowski, M. (2000). ¿Qué pasó con la descripción cualitativa? Investigación en Enfermería y Salud, 23(4), 334–340. https://doi.org/10.1002/1098-240X%28200008%2923%3A4%3C334%3A%3AAID-NUR9%3E3.0.CO%3B2-G
Silva, A. (2012). Los imaginarios como hecho estético. Designis, (20), 0009-19.
Sisay, G., Teshome, A., & Abera, F. (2018). Conocimiento materno sobre la práctica de alimentación complementaria y el estado nutricional de niños de 6 a 23 meses en la ciudad de Jigjiga. Global Journal of Nutrition & Food Science, 6(3). https://irispublishers.com/gjnfs/fulltext/maternal-knowledge-on-complementary-feeding-practice-and-nutritional-status-of-children-6-23-
month-in-jigjiga-town.ID.000505.php
Victora, C., Adair, L., & Fall, C.. (2021). Reevaluando la desnutrición materna e infantil en países de ingresos bajos y medios: ¿qué más debemos hacer? The Lancet. 398(10308):67–82.
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00394-9/fulltext
Zeleke, A. M., Bayeh, G. M., & Azene, Z. N. (2022). Prácticas higiénicas durante la preparación de alimentos complementarios y factores asociados entre madres de niños de 6 a 24 meses en la ciudad de Debark, noroeste de Etiopía: un estudio transversal basado en la comunidad. Plos one, 17(12), e0275730. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0275730
Macías Moreno Milena Nicole Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura
nicolemacias1017@gmail.com https://orcid.org/0009-0006-9683-5548
Autor para correspondencia: nicolemacias1017@gmail.com
Recibido: 06/08/2025 Aceptado: 09/09/2025 Publicado: 29/09/2025
Gabriel García Márquez, reconocido como el gran exponente del realismo mágico latinoamericano, crea en Cien años de soledad un universo literario donde lo mítico, lo trágico y lo mágico se entrelazan para representar una visión cíclica e ineludible del tiempo. A través de la familia Buendía y el pueblo de Macondo, el autor construye una metáfora del “eterno retorno”, donde los nombres, los destinos y los errores se repiten de generación en generación como una condena sin redención. Esta repetición no es solo narrativa, también ontológica: los personajes no tienen elección, están atrapados en un bucle que simboliza tanto la fatalidad personal como la histórica de América Latina. Desde la muerte de Prudencio Aguilar hasta el nacimiento del último Aureliano con cola de cerdo, la novela expone cómo los traumas y culpas se heredan de forma inconsciente. A través del análisis freudiano, se entiende que el fantasma de Prudencio representa el retorno de lo reprimido, una culpa transgeneracional que afecta incluso a quienes no cometieron el acto original. La figura de Melquíades refuerza la idea de que todo ya está escrito y destinado a suceder. Su presencia simbólica y su rol de narrador determinan el carácter trágico del relato: el conocimiento llega siempre tarde. El incesto, reiterado a lo largo de la novela, deja de ser un simple tabú para convertirse en símbolo de encierro y repetición: el linaje Buendía gira sobre sí mismo, negándose al cambio, hasta autodestruirse.
Palabras clave: Repetición, tiempo, simbolismo, costumbres, soledad
SHADOWS THAT REPEAT NAMES: ETERNITY IN ONE HUNDRED YEARS OF SOLITUDE BY GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Gabriel García Márquez, recognized as the great exponent of Latin American magical realism, creates in One Hundred Years of Solitude a literary universe where the mythical, the tragic and the magical intertwine to represent a cyclical and inescapable vision of time. Through the Buendía family and the town of Macondo, the author constructs a metaphor of the "eternal return", where names, destinies and mistakes are repeated from generation to generation as a condemnation without redemption. This repetition is not only narrative, but ontological: the characters have no choice, they are trapped in a loop that symbolizes both the personal and historical fatality of Latin America. From the death of Prudencio Aguilar to the birth of the last pig-tailed Aureliano, the novel exposes how traumas and guilt are inherited unconsciously. Through Freudian analysis, it is understood that Prudencio's ghost represents the return of the repressed, a transgenerational guilt that affects even those who did not commit the original act. The figure of Melquíades reinforces the idea that everything is already written and destined to happen. His symbolic presence and his role as narrator determine the tragic character of the story: knowledge always comes too late. Incest, reiterated throughout the novel, ceases to be a simple taboo and becomes a symbol of confinement and repetition: The Buendía lineage turns in on itself, refusing to change, until it destroys itself.
Keywords: Repetition, time, symbolism, customs, loneliness
La construcción literaria donde el tiempo no avanza y gira sobre sí mismo en una familia es el eje central de Cien años de soledad. Macondo no es un lugar: es una repetición y los Buendía, más que una familia, son ecos que resuenan en aquel pueblo. Sus nombres “Aurelianos, José Arcadios, Úrsulas, Amarantas” no designan personas, más bien destinos: sombras que repiten nombres, gestos, errores. La eternidad, en esta novela, no es un paraíso ni un castigo explícito, en realidad es
una condena a la repetición, a vivir como reflejo de un reflejo, en la casa donde “todo ha pasado y todo volverá a pasar”.
Gabriel García Márquez plantea un escenario donde todo ocurre bajo una consecuencia que se vive de generación a generación, la historia de la familia Buendía se convierte en un eterno retorno de pasiones, equivocaciones y fatalidades. A lo largo de las siete generaciones, los personajes parecen condenados a reproducir patrones heredados: los Aurelianos tienden a la introspección, la soledad y el pensamiento racional, mientras que los José Arcadios se caracterizan por la impulsividad, la fuerza física y la pasión desmedida. Lejos de evolucionar, cada generación se encierra en los mismos errores, como si estuvieran atrapados en una maldición inevitable.
Esta repetición no es gratuita: es una metáfora del determinismo histórico y cultural de América Latina, donde los pueblos, como Macondo, parecen incapaces de romper los ciclos de violencia, olvido y desmemoria. La novela, en este sentido, narra una historia familiar que proyecta una reflexión profunda sobre el tiempo, la identidad y el peso del pasado, sugiriendo que, sin memoria crítica ni conciencia colectiva, los pueblos están condenados a vivir siempre las mismas desgracias.
El estilo literario de Gabriel García Márquez se caracteriza por la fusión magistral entre lo real y lo fantástico, dando origen a lo que se conoce como realismo mágico, una corriente que él supo llevar a su máxima expresión. En sus obras, lo cotidiano convive con lo extraordinario sin generar conflicto ni extrañeza, lo que permite que en un mismo plano narrativo coexistan lluvias de flores, ascensiones al cielo, o personajes que viven más de cien años sin perder vigencia narrativa. Su prosa es rica en metáforas poéticas y descripciones detalladas que otorgan vida propia a los escenarios.
Además, García Márquez suele emplear un narrador omnisciente que oscila entre la distancia objetiva y la complicidad íntima con los personajes, lo que le permite tejer relatos en los que lo individual refleja lo colectivo. Su estilo también se nutre del lenguaje oral, de la tradición popular y del mito, lo que le otorga una voz única que trasciende géneros y fronteras culturales. En conjunto, su escritura construye un universo autónomo, donde el tiempo y la lógica obedecen a reglas propias, revelando una profunda visión crítica y poética de la realidad.
El objetivo general del presente ensayo es analizar cómo la repetición de nombres y destinos en Cien años de soledad funciona como símbolo de una eternidad cíclica, revelando la visión del tiempo y la historia que propone Gabriel García Márquez en la novela. Los objetivos específicos son: Examinar la función narrativa de la repetición de nombres en la familia Buendía, y su relación con la idea de destino ineludible. Explorar los elementos simbólicos y estructurales que refuerzan la percepción de un tiempo circular y eterno en la novela. Interpretar cómo la recurrencia de personajes, hechos y nombres configuran el desarrollo de la novela.
El presente ensayo se enmarca en el enfoque de investigación es cualitativo, el análisis literario que se presenta se centra en aspectos como el simbolismo, la estructura narrativa y las emociones provocadas por los personajes, bajo la teoría hermenéutica que nos permite comprender y estudiar los textos. Cien años de soledad representa un eje transversal que expresa diversos símbolos lingüísticos y teorías que son reforzadas mediante los autores como Freud y Nietzsche.
La repetición de nombres en la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, entendida como una característica estilística y un símbolo literario que permite explorar concepciones profundas sobre el tiempo, la identidad y la
historia. El enfoque hermenéutico permite desentrañar los sentidos simbólicos y culturales que se manifiestan en la repetición de los nombres dentro de la familia Buendía, reconociendo que cada reiteración no implica una copia, es una variación con carga semántica y narrativa propia.
La técnica principal utilizada es el análisis documental, específicamente el análisis textual literario de la novela. Este procedimiento se basa en la lectura profunda de Cien años de soledad, con especial atención a los personajes que llevan nombres repetidos (como Aureliano, José Arcadio, Amaranta y Remedios), a sus trayectorias y al contexto en el que aparecen. Se considerarán fuentes secundarias, como estudios críticos de teorías que fundamenten las acciones de los personajes y el escritor.
García Márquez conocido con cariño como Gabo es denominado como el precursor del realismo mágico o lo real maravilloso latinoamericano donde en sus obras crea universos sobre los mitos, leyendas, jergas y costumbres de su querida Colombia. Cien años de soledad es catalogado como una de las obras que definió su carrereara literaria, ganadora del premio Nobel de literatura en 1982. Estiliza lo trágico con lo mágico, y al hacerlo, convierte la repetición en símbolo poético de la condena humana.
La familia Buendía es una representación de costumbres antiguas las cuales ocasionaron prejuicios que desembocaron el eterno retorno de sus acciones desenfrenadas, pero no como un símbolo sagrado, representa una trampa en la historia de cada personaje que atrapa a los hombres en la telaraña del tiempo familiar en cada generación. Nacen bajo el peso de otra, y cada nombre lleva consigo repetición. No es casualidad que Aureliano Babilonia, al descifrar los pergaminos, comprenda que lo vivido era ya lo escrito, y que lo escrito era lo inevitable que podía suceder en cada vida. La historia de Macondo no progresa;
se calcifica, se reescribe con las mismas letras, con los mismos nombres, hasta que el último Buendía, fruto del incesto y de la profecía inicial, rompa el ciclo por la vía de la muerte.
El título de la novela nace de la premisa inicial “Muchos años después…” Este tratamiento mítico del tiempo se inspira en tradiciones indígenas y también en la idea del “eterno retorno” de Nietzsche que plantea la capacidad de un individuo de afirmar la vida mediante todos eventos en el universo, pasado, presente y futuro, se repiten infinitamente, en un ciclo eterno como una forma de bucle temporal. En el libro La gaya ciencia plantea la idea y lo define como un experimento mental y escribe:
¿Qué pasaría si un día o una noche un demonio se colara en tu soledad más solitaria y te dijera: «Esta vida, tal como la vives y la has vivido, tendrás que vivirla una y otra vez innumerables veces; y no habrá nada nuevo en ella, pero cada dolor, cada alegría, cada pensamiento, cada suspiro y todo lo indeciblemente pequeño o grande de tu vida debe regresar a ti, todo en la misma sucesión y secuencia: incluso esta araña y esta luz de luna entre los árboles, ¿e incluso este momento y yo mismo? El eterno reloj de arena de la existencia se pone patas arriba una y otra vez, ¡y tú con él, mota de polvo!».
La idea planteada por Nietzsche se define como un desafío existencial: ¿podrías amar tu vida lo suficiente como para vivirla infinitamente, con cada detalle, cada miseria, cada gozo? Pero, en la obra de García Márquez los personajes no tienen elección. La repetición no es una posibilidad filosófica, es una condena repetitiva. José Arcadio Buendía emprendió el viaje de su vida debido a que en un arranque de furia tras un incidente en una gallera mató a Prudencio Aguilar fijando su destino, aquel fue marcado por los delirios y visiones del fallecido, el no muere para José Arcadio Buendía.
En cambio, se convierte en un fantasma persistente que aparece en sueños, visiones o simplemente como una sensación de presencia en el entorno que se transforma en una presencia continua que lo acompaña incluso cuando se aísla, como si no pudiera escapar nunca de sí mismo. La psique de José Arcadio Buendía queda marcada por este regreso de lo negado, y poco a poco su contacto con la realidad comienza a quebrarse. José Arcadio Buendía no busca redención; por el contrario, se encierra en sí mismo, primero de manera literal (con su creciente obsesión por los experimentos alquímicos) y luego en forma extrema, hasta quedar atado a un árbol, en un gesto que recuerda la figura del ermitaño y del loco.
Este ciclo de locura se repite con su hijo el coronel Aureliano Buendía quien no fue testigo del crimen ni carga con la culpa directa del acto; su mente comienza a ser invadida por la figura del muerto cuya presencia persistente revela un quiebre psíquico que puede leerse, desde la teoría freudiana, como un caso ejemplar del retorno de lo reprimido.
Según Sigmund Freud, los contenidos reprimidos, esos deseos, traumas o recuerdos que nuestra conciencia no puede aceptar, no desaparecen; en realidad, permanecen activos en el inconsciente, buscando maneras simbólicas de volver a salir a la luz. En el caso de Aureliano, la figura de Prudencio Aguilar representa precisamente ese contenido reprimido: la violencia fundacional de su familia, la culpa no resuelta y la fatalidad del linaje Buendía. Aunque su padre fue quien cometió el crimen, Aureliano hereda psíquicamente el peso de ese acto, y lo que regresa en forma de alucinación no es solo el muerto en sí, inclusive la verdad reprimida de un origen marcado por la sangre. Así, el fantasma se convierte en la manifestación tangible de una culpa transgeneracional que aún no ha encontrado la forma de ser expresada.
Freud sostiene que cuando lo reprimido vuelve, lo hace disfrazado, generalmente a través de sueños, síntomas neuróticos o visiones. En el caso de Aureliano, la aparición del muerto no es un sueño, es una imagen inquietante que irrumpe en su vigilia, invadiendo su percepción y desestabilizando su identidad.
Este fenómeno puede verse como una formación sustitutiva: un delirio que surge donde la represión ha fracasado. Aureliano ya no puede mantener el equilibrio racional de su mundo; la guerra, el desamor y la repetición de nombres y destinos lo han dejado vacío de sentido. En ese estado de vulnerabilidad psíquica, la imagen de Prudencio Aguilar aparece como símbolo de una verdad negada, una que ya no puede permanecer oculta en el inconsciente.
Además, la presencia espectral de Prudencio Aguilar puede relacionarse con lo que Freud llama la pulsión de muerte (Todestrieb), ese impulso inconsciente hacia la autodestrucción y el regreso a un estado inorgánico. En Aureliano, esta pulsión se manifiesta en su desapego hacia la vida y su indiferencia ante la muerte—“intenta múltiples veces quitarse la vida”— también en su necesidad inconsciente de castigo. La alucinación del muerto no lo persigue únicamente.
Igualmente, Freud señala que los síntomas neuróticos son, a menudo, la manifestación de conflictos no resueltos entre “el ello” (las pulsiones), “el yo” (la conciencia) y “el superyó” (la instancia moral). En este sentido, la perspectiva de Prudencio Aguilar puede interpretarse como el triunfo del superyó sobre un yo debilitado. El coronel, incapaz de reconciliar su historia, sus deseos y su moral, queda a merced de una figura que lo observa, lo acompaña y lo juzga en silencio. La visión del muerto no es algo externo: es el superyó proyectado como una alucinación, una voz silenciosa que le recuerda su fracaso moral y existencial.
Los nombres de Cien años de soledad son anclas de una memoria circular que florece con cada nuevo nacimiento en la familia. José Arcadio se reitera porque el impulso del poder, la desmesura y la fuerza ciega se repiten. También, es el caso de Aureliano porque la introspección, la melancolía y el gesto de contemplar el mundo desde una trinchera de guerra se mencionan. Sin embargo, más allá del carácter de cada personaje, lo que se repite es la imposibilidad de aprender a cortar el hilo invisible que une a los vivos con los muertos. Las sombras que habitan Macondo no pertenecen al más allá: los vivos caminan como si ya hubieran muerto, y estos hijos heredan los errores como si fueran reliquias que atesorar para la destrucción.
En la novela, Melquíades es un personaje central que se desarrolla como un eje fundamental bajo la apariencia de un gitano loco, pero cumple múltiples funciones simbólicas y narrativas. A lo largo de la historia, su presencia se ve envuelta en misterio y muerte; incluso después de su fallecimiento, Melquíades sigue influyendo en los acontecimientos de Macondo. Tras su regreso de la muerte, se encierra en el cuarto de José Arcadio Buendía, donde redactó los pergaminos que contenían un mensaje cifrado.
Se cita: “Nadie debe conocer su sentido mientras no hayan cumplido cien años.” Melquiades
La afirmación de Melquíades esconde el misterio fundamental de Cien años de soledad y encapsula la visión del tiempo que Gabriel García Márquez explora en su novela. Esta frase, que se encuentra en los pergaminos que marcan el destino de la familia Buendía, sugiere que el verdadero conocimiento, el sentido último de la historia, solo se revela cuando el ciclo ha llegado a su fin. Al cerrar el ciclo junto con la última lectura de los manuscritos, se desvela un destino ya escrito, resaltando la tensión entre el libre albedrío y el determinismo, entre la vida que se percibe como única y la historia que, en realidad, ya estaba trazada.
Aureliano Babilonia es quien, en las páginas finales del libro, logra descifrar los manuscritos y comprende una verdad que, como lector, también había intuido: todo ya estaba escrito, todo se vivió tal como estaba destinado a ser. Melquíades relata los hechos; los presenta como inevitables. No es un simple historiador, un visionario desempeñando el papel de un poeta trágico antiguo, aquel que canta lo que ha de suceder y, por ende, revela la naturaleza inmutable del destino humano, tal como se menciona en la cita.
Cien años de soledad es una novela que aborda diversos temas sociales relevantes para su época. Gabriel García Márquez convierte el incesto en un símbolo central de la fatalidad que acecha a la familia Buendía. Más allá de ser un tabú social o religioso, el incesto en la novela simboliza la repetición cíclica de los errores, la incapacidad de escapar del pasado y la naturaleza cerrada de un linaje destinado a extinguirse.
José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son primos que temen tener un hijo con “cola de cerdo”, como ocurrió en un caso anterior de su familia. Este temor revela una profunda conciencia del castigo simbólico que conlleva desafiar los límites naturales. Sin embargo, este miedo no detiene el avance de la historia familiar hacia diversas formas de relaciones incestuosas: entre medio hermanos, tíos y sobrinas, primos y primas, hasta llegar al último Aureliano, quien nace de una unión incestuosa directa y, como resultado, aparece con la “cola de cerdo”, cerrando así un ciclo con una imagen grotesca pero profundamente significativa.
El incesto no se presenta como una simple transgresión moral, se convierte en la manifestación más evidente de un encierro histórico y psicológico. Los Buendía viven en un aislamiento constante, girando en torno a sí mismos, repitiendo nombres, errores y pasiones. La incapacidad de romper con esta repetición conduce al deterioro progresivo de su linaje. En este sentido, el incesto actúa como una metáfora del estancamiento: al no abrirse al otro, al diferente, al
exterior, Macondo y la familia Buendía se condenan a una esterilidad espiritual y al olvido.
Como escritor Gabriel García Márquez no juzga a sus personajes con una moral convencional. Más bien, utiliza el incesto para exponer cómo las estructuras familiares, sociales e históricas pueden volverse círculos cerrados de repetición y fracaso. El castigo final “El nacimiento del niño con cola de cerdo y su inmediata desaparición entre las páginas del manuscrito descifrado” no es tanto una condena divina como la culminación lógica de una historia que se ha negado a cambiar.
Esta repetición no es solo narrativa: es ontológica. Macondo existe en una especie de purgatorio narrativo donde todo lo que acontece, acontece porque ya aconteció con anterioridad en el pasado. El lector se convierte en testigo de un tiempo que no puede redimirse y se repite constantemente, la historia no es más que un espiral que se hunde en la tierra, cargando generaciones que no saben olvidar, ni recordar del todo. Es esa niebla espesa de la amnesia y la profecía lo que configura la eternidad en Cien años de soledad.
La historia de los Buendía no trasciende: se ahoga. Y en esa repetición de nombres, de pasiones, de errores, se insinúa una crítica profunda a la historia de América Latina: a sus guerras sin fin, a sus promesas traicionadas, a sus ciclos de violencia y olvido. Macondo es un espejo encantado, y el lector, como Aureliano Babilonia, comprende al final que todo estaba escrito, pero que la comprensión llega siempre demasiado tarde.
Las sombras que existen en Macondo repiten nombres: repiten silencios, repiten esperas, repiten la esperanza de que esta vez sea distinto. Pero, no lo es porque en el pueblo todo empieza con el hielo y termina con un viento que borra incluso la posibilidad del recuerdo.
Gabriel García Márquez, construyó una de las obras más significativas de la literatura universal y dejó al lector una profunda enseñanza sobre la condición humana, el paso del tiempo, la historia y la memoria. A través de la historia cíclica y laberíntica de la familia Buendía, la novela nos confronta con los errores repetidos, con la incapacidad de aprender del pasado y con la soledad como destino final del ser humano cuando este se encierra en sí mismo.
Una de las enseñanzas más poderosas que transmite la novela es la idea de que los pueblos y las personas que no comprenden ni elaboran su historia están condenados a repetirla. No hay verdadera evolución es un eterno retorno. Esta repetición es una condena literaria y una advertencia existencial: si no se rompe el círculo del olvido y del silencio, si no se confrontan los traumas del pasado, el futuro será una copia inevitable del ayer.
Macondo nace como un lugar utópico, pero se va convirtiendo poco a poco en una prisión invisible que cada habitante encuentra una especie de problema en un espacio donde la comunicación se pierde, las palabras se desgastan y los vínculos se quiebran poco a poco. La soledad de los personajes no es simplemente falta de compañía, es la imposibilidad de comprender al otro, de conectar auténticamente con alguien más. En ese sentido, Cien años de soledad es también una meditación sobre la incomunicación y la pérdida de sentido que marcan al ser humano moderno.
La peste del insomnio, que borra los recuerdos y obliga a etiquetar los objetos para no olvidarlos, es una alegoría potente sobre el olvido cultural y personal. Macondo olvida su historia y deja de comprenderla. En este proceso significativo se pierde también el lenguaje, la identidad y finalmente, la humanidad de cada persona. En tiempos donde las sociedades parecen cada vez más olvidadizas o indiferentes a su historia, esta enseñanza cobra una relevancia crítica: sin memoria, no hay conciencia; sin conciencia, no hay libertad.
En Cien años de soledad, el escritor Gabriel García Márquez construye una visión del tiempo profundamente ligada a la repetición y es demostrada a raíz que la obra avanza como la reiteración de nombres como Aureliano, José Arcadio, Remedios y Amarantas refuerza la sensación de fatalidad, también revela una estructura narrativa que diluye la linealidad del tiempo y es remplazada por un eterno retorno.
Este patrón circular se refleja tanto en el deterioro personal de los personajes como en la historia de Macondo, un lugar condenado a repetirse hasta su desaparición. A través de esta estructura, Márquez juega con las posibilidades del tiempo mítico, igualmente propone una crítica profunda a los ciclos históricos de violencia, olvido y frustración que han marcado a América Latina por costumbres y poder.
Los elementos simbólicos y estructurales de la obra definen el camino que recorre los personajes para alcanzar sus objetivos teniendo en consideración las acciones que cada uno desarrolla de forma paulatina. Además, el primer símbolo que es nombrado al inicio de la obra “cola de cerdo” se repite al final marcando el destino y así se configura el desarrollo de la novela.
En definitiva, la novela deja una reflexión sobre el poder transformador y destructivo, es una obra que advierte, sacude e invita a mirar de frente las heridas que definen al ser, para que la humanidad no se resigne a estas, y así puede trascender causando impacto.
Maden, J. (s/f). Eternal recurrence: What did Nietzsche really mean? Translate.Goog; Philosophy Break.
Torres, A. (2017). La teoría de la personalidad de Sigmund Freud. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-sigmund-freud