Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
ESTRATEGIAS FINANCIERAS Y OPERATIVAS EN REACTIVACIÓN  
EMPRESARIAL EN TIEMPOS DE CRISIS-ESCENARIO POST COVID-19. CASO  
PYMES  
FINANCIAL AND OPERATIONAL STRATEGIES IN BUSINESS REACTIVATION IN  
TIMES OF CRISIS-POST COVID-19 SCENARIO. PYMES CASE  
Cevallos-Mero Justo Heriberto  
Dr. En Contabilidad y Auditoría- Abogado;  
Dr. En Ciencias Administrativas; MBA en Administración de Empresas.  
Profesor titular de la Facultad de Contabilidad y Auditoría.  
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.  
Monar-Merchán Carlos Arturo  
Dr. En Contabilidad y Auditoría;  
Dr. En Ciencias Administrativas; MBA en Administración de Empresas  
Profesor titular de la Facultad de Contabilidad y Auditoría.  
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.  
Cevallos-Aguayo María Auxiliadora  
Ing. En Contabilidad y Auditoría; Mg. en Contabilidad y Finanzas  
Ex Maestrante Facultad de Contabilidad y Auditoría  
Gerente de ASCEV Cía. Ltda. Manta, Ecuador.  
RESUMEN  
Bajo el precepto de que la estrategia financiera y operativa se fundamenta en un conjunto  
de acciones y de decisiones financieras y de gestión a emprender a través del uso de  
recursos sean estos económicos, humanos, materiales y no materiales, para utilizarlos de  
manera eficiente y poder lograr los objetivos propuestos, dando solución a los problemas  
más que nada relacionados a la liquidez, rentabilidad, producción óptima y  
endeudamiento; que, enmarcados en esta investigación, promueve al objetivo de conocer  
en primera instancia la incidencia económica generada por el COVID-19 en la gestión  
empresarial, caso PYMES y lograr en base a ese diagnóstico, determinar aquellas  
estrategias aplicables en su reactivación. El estudio investigativo se efectuó bajo un  
enfoque cuantitativo-cualitativo, mediante el estudio de trabajos investigativos  
documentales, a través de la técnica de análisis de contenidos, determinándose los efectos  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 01 de diciembre de 2021.  
Fecha de aceptación: 06 de enero de 2022.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2022.  
2
Cevallos-Mero et al. (2022)  
económicos negativos como resultado de la pandemia y llegando a una proposición como  
resultado de esta investigación.  
Palabras clave: Estrategias financieras, estrategias operativas, efectos de crisis.  
ABSTRAT  
Under the precept that the financial and operational strategy entails a set of actions and  
financial and management decisions to be undertaken through the use of resources, be  
they economic, human, material and non-material, in order to use them efficiently and be  
able to achieve the proposed objectives, solving the problems more than anything related  
to liquidity, profitability, optimal production and indebtedness; which, framed in this  
research, promotes the objective of knowing in the first instance the economic impact  
generated by COVID-19 in business management, in the case of SMEs, and based on this  
diagnosis, determine those strategies applicable in its reactivation. The investigative study  
was carried out under a quantitative-qualitative approach, through the study of  
documentary investigative works, through the content analysis technique, determining the  
negative economic effects as a result of the pandemic and arriving at a proposition as a  
result of this investigation.  
Keywords: Financial strategies, operational strategies, crisis effects.  
INTRODUCCIÓN  
A nivel mundial afrontamos una crisis de gran escala como secuela de la pandemia del  
Coronavirus-19, con su enorme azote a la economía mundial, con el detrimento  
económico en el sector empresarial y mucho más a la pequeña empresa, situación  
concomitante al deterioro de la parte social de los pueblos.  
En nuestra región Latinoamericana, esta pandemia con sus efectos negativos por la fuerte  
reducción de sus ventas debido al confinamiento de la población y a la considerable  
disminución de sus actividades y al cierre de las fuentes laborares con la consiguiente  
pérdida de empleos, provocó inclusive en muchas de las PYMES llegar al borde la  
quiebra. Considerando los datos de la CAF estos señalan que la pandemia ha afectado a  
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
un poco más del sesenta por ciento de las PYMES y al cincuenta y un por ciento de las  
empresas medianas y, que según la CEPAL se cerrarían unos 2,7 millones de empresas  
en América Latina, siendo estas en mayor parte las PYMES.  
Nuestro país en el año dos mil veinte, sufrió una caída del Producto Interno Bruto en el  
7
,8% de acuerdo a lo reflejado por las cuentas nacionales, porcentaje menor al proyectado  
por el Fondo Monetario Internacional en medio de la crisis sanitaria-pandemia que fue  
del 9,5%; siendo una de las contracciones más fuertes o enérgicas en las últimas décadas;  
considerando también que ese valor agregado creado a través de la producción de bienes  
y servicios en nuestro país llega a un menoscabo por efecto de la crisis recibida más que  
nada en la mayoría de las PYMES generando en una gran parte de países de América  
Latina pobreza e indigencia; Es de referir que en nuestro país la pobreza se acentuó en un  
siete por ciento, tomando en cuenta que en el año 2019 el índice de pobreza según la  
CEPAL fue del 25,7%, y estableciéndose en el 32,7% en el 2020; de igual forma el índice  
de Indigencia que en el año 2019 fue del 7,6% ,comparado con el del año 2020 que fue  
del 12,7%, reflejó un incremento del 5,1%.  
El análisis a los estudios efectuados a los efectos que ha causado esta crisis pandémica  
nos marca un alto grado de notabilidad en esta investigación, en razón a determinarnos  
ese gran desafío en los esfuerzos de lucha para contrarrestar esos efectos muy adversos al  
desarrollo social y económico de los pueblos.  
Referencial teórico:  
La Corporación Andina de Fomento (CAF), el organismo financiero multilateral, en su  
artículo publicado en noviembre del 2020, refiere que, a pesar de las consecuencias de la  
pandemia, las PYMES encararán los inconvenientes y dificultades que perennemente han  
tenido; como por ejemplo la caída en su producción, el pequeño crecimiento económico  
y la generación de pocos puestos de trabajo; pero que a pesar de esto, las empresas que  
han adaptado a su gestión productiva la tecnología digital, el teletrabajo, lo que las  
convierte en medio de la crisis en empresas más competitivas y por consiguiente un  
crecimiento más relevante que la PYME tradicional latinoamericana; de igual forma  
como lo señala la CAF, “respecto a la baja producción o productividad resultado de la  
pandemia, podrían darse efectos positivos debido a cuatro factores: el primero en el cual  
las empresas reducirían costos, incorporando a su gestión operativa las nuevas tecnologías  
4
Cevallos-Mero et al. (2022)  
digitales; luego buscando nuevas ámbitos o modelo de negocios en sectores emergentes;  
también la oportunidad que tienen los gobiernos en la implementación de políticas en  
búsqueda de la promoción de la productividad empresarial, como es el caso de acceso al  
crédito financiero con tasas preferenciales y, el incentivo en la transferencia del  
conocimiento entre las empresas”.  
Otro aspecto importante que lo refiere la CAF es que esa importante disminución de sus  
ingresos y los problemas para mantener sus actividades promueve a que las PYMES,  
tengan graves problemas para suplir todas aquellas obligaciones financieras, así como el  
acceder a las líneas de financiación en lo que respecta al necesario capital de trabajo y, la  
CEPAL presenta datos de las Cámaras empresariales de varios países de América Latina,  
en donde hasta mediados del año 2020 en Colombia, el 96% de sus empresas, tuvo una  
reducción en sus ventas en un 75%; en Brasil el 76% de sus empresas con bajas en su  
producción y el 55% con difícil acceso a créditos de capital de trabajo; el 44% de la  
industria Argentina con falta de liquidez para el pago de sus obligaciones; en Chile el  
3
7,5% de sus empresas, despidió personal de sus plantas.  
El documento técnico emitido por Rodríguez Adrián y Oconitrillo Rodolfo (2021) de la  
Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Costa Rica; hace énfasis en la  
sugerencia de estrategias financieras para conllevar las consecuencias de la crisis  
económico-social producida por la pandemia del COVID 19. Como lo señala el artículo,  
se efectúa un análisis de los principales impactos de la pandemia durante el año 2020,  
particularizando Costa Rica en dicho sistema cooperativo, en debida cuenta que los  
diversos países tienen sus propios modelos financieros y estableciendo que esta  
diversidad, marcará una diferencia del impacto según cada país.  
Resultado de esta investigación, los autores sugieren estrategias financieras y operativas  
dirigidas a los activos productivos, activos improductivos, movimiento de ahorros y  
varias fuentes de financiamiento, respecto al patrimonio en lo concierne al capital social,  
ingresos y costos relacionados a la calidad de los activos, administración de costos y  
gastos financieros y operativos, y a la proyección de los resultados.  
En la parte de los activos productivos generadores de rendimiento, señala aquellos  
determinados en la Cartera de Crédito; inversiones líquidas y financieras de corto,  
mediano y largo plazo; adicional a inversiones no financieras que no generan ingresos;  
5
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
revisando y ajustando estos planes estratégicos y de acción a corto, mediano y largo plazo,  
considerando la etapa de normalización, de estabilización y de desarrollo dirigido a la  
innovación y desarrollo tecnológico, respectivamente. En este punto, por ejemplo  
segmentando la cartera de créditos por probabilidad de recuperación; identificando  
oportunidades de mercado; producción de servicios competitivos e innovadores con la  
inclusión de valor agregado a sus membresías, fomentando otros tipos o líneas de crédito  
ajustados a la actividad productiva y perfiles socioeconómicos de los asociados; inclusive  
revisando la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera 9, que se  
refiere a los Instrumentos Financieros, en relación a su clasificación y medición de los  
activos financieros.  
Respecto a los activos improductivos o no generadores de ingresos, establecen como  
estrategias el desarrollo de una planificación de transformación de la infraestructura  
existente, rediseñando los puntos de servicios y desarrollando nuevos canales como por  
ejemplo los canales digitales. En lo referente a los créditos hipotecarios concedidos que  
pueden a futuro dar la figura de dación de pago por incobrables, importante medir los  
riegos de esta cartera, inclusive readecuando estos créditos; es más, estos activos fijos  
adjudicados derivados de operaciones de créditos no cancelados con una clara estrategia  
de venta apoyados con agencia de bienes raíces, inclusive transfiriendo de los balances  
de las compañías cooperativas estos bienes, hacia un fideicomiso.  
En lo referente a las estrategias del Capital Social, sugieren nuevas medidas  
administrativas y legales temporales que permitan regular aquel retiro de las aportaciones  
de capital motivo de las renuncias de los socios en este tipo de empresas, a pesar de que  
en cada país existe su regulación, pero generalmente estas instituciones se encuentran  
reguladas con el pacto de Basile III que reviste la normativa relacionada con la suficiencia  
de capital, debiéndose buscar alternativas que garanticen esta permanencia y estabilidad  
de las aportaciones.  
La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), en su Informe  
Especial del 2 de Julio del 2020 “Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia  
y reactivación”, señala en primera instancia el diagnóstico efectuado sobre el impacto de  
la crisis económica generada por efecto de la enfermedad, hacia aquella estructura  
empresarial e industrial “ con debilidades acumuladas por décadas” en estos países de  
6
Cevallos-Mero et al. (2022)  
América Latina y El Caribe; en donde son pocas las industrias de producción y  
procesamiento de recursos naturales y algunos servicios con un capital considerable como  
es el caso de las compañías eléctricas, de telecomunicaciones, financieras, tienen un alto  
nivel de valor agregado; mientras que el resto de industrias alcanzan niveles de  
producción muy bajos.  
Se indica que “en la estructura productiva de los países de la región, no hay incentivos  
para el desarrollo de las actividades de mayor valor agregado en la Mipymes, e incluso  
hay factores que lo dificultan. En las actividades basadas en recursos naturales y los  
servicios básicos (agua, luz, electricidad y telecomunicaciones) no pueden desarrollarse  
debido a la elevada intensidad de capital que requieren las inversiones”. Adicional a otros  
aspectos señalados como las actividades intensas en conocimientos, que medianamente  
son articuladas con el aparato económico sin posibilidades de mejoramiento y  
modernización. En este caso, la crisis económica originada por la pandemia tiene su  
origen mirando la oferta como la demanda, pues el confinamiento social produce la  
interrupción total o parcial de las actividades de producción y, más de una tercera parte  
del empleo formal y una cuarta parte del producto interno bruto, se generan en sectores  
que han sido enérgicamente sacudidos por la crisis económica.  
El documento presenta un diagrama de la intensidad de los efectos de la crisis, por sector  
de actividad económica:  
Tabla 1. Intensidad de los efectos de la crisis, por sector de actividad económica.  
Fuertes  
Significativos  
Moderados  
Servicios de turismo  
Minería  
Agricultura, ganadería y pesca  
Producción alimentos, mercado  
interno  
Industria cultural tradicional Electricidad, gas y agua  
Comercio  
Construcción y materiales  
Servicios empresariales  
Actividades financieras  
Bebidas  
Insumos y equipamiento médico  
Medicamentos  
Reparación de bienes  
Hoteles y restaurantes  
Transporte  
Telecomunicaciones  
Envases  
Moda  
Muebles y maderas  
Automóviles  
Industria Química  
Electrónica, maquinaria, Equipo  
NOTA: Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)  
7
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
Derivado de esta clasificación de la intensidad de los efectos de la crisis, la Comisión  
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) establece aquella relación entre los  
sectores afectados según su intensidad, considerando el Producto Interno Bruto y la tasa  
de empleo, como se lo refleja en la Figura 1.  
Figura 1. PIB y Empleo, en diversos sectores según intensidad de la crisis de la pandemia del COVID-  
1
9-América Latina y el Caribe.  
AMERICA LATINA Y EL CARIBE (27 PAISES): PIB Y EMPLEO,  
DIVERSOS SECTORES SEGÚN INTENSIDAD ESPERADO DE LA  
CRISIS.-EN PORCENTAJES  
70  
60  
50  
40  
30  
20  
10  
0
61,3  
4
7,6  
3
4,2  
2
4,6  
1
8,2  
1
4,1  
Sectores fuertemente  
afectados  
Sectores afectados de  
forma significativa  
Sectores afectados de  
forma moderada  
NIVEL DE AFECTACIÓN  
PIB  
EMPLEO FORMAL  
NOTA: Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)sobre la base de  
información oficial.  
Ante esta situación de la complicada coyuntura empresarial, el estudio técnico presenta o  
propone tres conjuntos de medidas:  
El primero consiste en la ampliación de los plazos en los asuntos de liquidez relacionados  
a impuestos e imposiciones previsionales o, en su defecto con la postergación de los pagos  
de impuestos o en su defecto el adelanto y agilidad de las devoluciones de impuestos.  
Adicional a la suspensión del pago de los servicios básicos como son el agua, la luz, el  
gas y las telecomunicaciones, sin el recargo de las multas, ni cortes del suministro, hasta  
fines del año 2020. Otro de los aspectos sería la flexibilización y mejoras de las  
condiciones de crédito, con periodos de gracia y con el apoyo de la banca de desarrollo.  
El segundo refiere en el refuerzo de las transferencias directas al sector empresarial, con  
el fin de evitar la destrucción de capacidades; lo que permitirá por un lado el  
cofinanciamiento de la nómina salarial, diferenciando esta según el volumen de la  
8
Cevallos-Mero et al. (2022)  
organización. Otro asunto en este segundo conjunto de medidas es una contribución en  
efectivo destinados a los trabajadores autónomos formales, por un periodo de medio año  
que podría ascender a los $ 500,00 según el poder adquisitivo de cada país.  
En el tercer conjunto de medidas, considera tomar en consideración aquel papel o rol y,  
la importancia de las grandes organizaciones, pues aquellas representarían el 39% del  
empleo formal y más del 90% de las exportaciones. Es de considerar el importante aporte  
de las grandes empresas en la productividad del país, siendo esto un factor clave que  
garantizaría un crecimiento y “una transición hacia un modelo de desarrollo sostenible”.  
En la lectura del artículo científico “Fórmula estratégica empresarial para pymes en  
Ecuador ante la COVID-19”, publicado en la revista Universidad & Empresa, de la  
universidad del Rosario, en su volumen 23, número 40 del 2021, en el cual los autores  
Useche M. et al. (2021) señalan producto de su investigación, cuatro estrategias  
interactivas empresariales, que en su conjunto forman una Fórmula Estratégica para que  
las PYMES atiendan sus necesidades económico-sociales y, que las denominan las 4Re.  
La primera estrategia interactiva empresarial es la: Reconversión del marketing  
tradicional al marketing digital, en lo cual las empresas, resultado del aislamiento social  
se dan cuenta que al mercadear sus productos de forma tradicional no encajaba en este  
nuevo escenario comercial que se estaba formando, ya que la tecnología innovada  
conjuntamente con la producción de calidad, mejorarían la competitividad tanto nacional  
como internacional; haciendo necesario el invertir en las modernas TIC, concibiendo los  
negocios desde la parte tecnológica; significando un desarrollo rápido de un marketing  
digital, construyendo plataformas para el desarrollo operativo en línea.  
La segunda estrategia interactiva empresarial es la: Reinversión organización desde los  
Objetivos de Desarrollo sostenible: en donde, partiendo de la agenda política de la  
Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en el año 2015, la cual denominó  
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, constituyéndose en una oportunidad de  
desarrollo para las pymes, al integrar esos diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible  
ODS) planteados y, que permitirán lograr “desarrollar sus actividades en mercados  
(
estables, sistemas transparentes, energía accesible y personas económicamente activas y  
especializadas” (Useche M.; Vásquez L.; Salazar F.; Ordoñez M.,2021, p. 6)  
9
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
La tercera estrategia interactiva empresarial es la: Resiliencia organizacional, que trata  
sobre aquel equilibrio que deben tener las pymes, frente a las presiones productivas, con  
aquellas presiones “crónicas de protección” al ser instituciones integradas en un  
macrosistema compuesto por economía-comunidad y asociaciones; teniendo que  
enfrentarse a las incertidumbres del mercado, cambios o trastornos en la cadena de valor,  
en las preferencias de la demanda, etc.; debiendo interiorizarse como sistemas resilientes  
para su subsistencia.  
La cuarta estrategia interactiva empresarial es la: Resguardo de la salud; que refiere sobre  
la corresponsabilidad entre los dueños o gerentes y los empleados, sobre la higiene y la  
seguridad, debiéndose cumplir con aquellos protocolos de bioseguridad; y es aquí en  
donde se aplica el impulso al teletrabajo, con una flexibilización de las jornadas laborales,  
tratando de disminuir la exposición o el contacto físicos.  
METODOLOGÍA  
Trabajo investigativo desarrollado bajo un enfoque cuantitativo-cualitativo, a través del  
estudio de información documental mediante de la técnica de análisis de contenidos,  
siguiendo un proceso ordenado de recolección de datos no estructurados, encontrados en  
bases de datos documentales resultado de investigaciones, deliberaciones prácticas y  
teóricas, además de publicaciones nacionales y Latinoamericanas; procediendo a la  
descripción sistemática de los contenidos, interpretándolos y comparando dicha  
información a partir de estas estas fuentes documentales y, llegando a una proposición  
como resultado de la investigación. El tipo de investigación es no experimental, por  
cuanto se basó en conceptos, variables, sucesos y contextos dados sin la manipulación  
directa de las variables de estudio; siendo además de diseño descriptivo, documental,  
1
0
Cevallos-Mero et al. (2022)  
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:  
Evaluación económica en el sector empresarial, resultado de los efectos de la  
pandemia del COVID-19.  
Ante la grave crisis social y económica, producida por la pandemia, en nuestro país se  
aprobó la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario publicada en el Registro Oficial N°229  
del 22 de junio del 2020, con su aplicación en el campo jurídico tributario, laboral, de  
inquilinato, educativo, crediticio entre otros.  
Respecto al ámbito laboral, describe las medidas para el apoyo a la sostenibilidad del  
empleo, planteando que los trabajadores y empleadores puedan variar las condiciones  
económicas de la relación laboral a través de un acuerdo, con la finalidad de sostener las  
fuentes de trabajo y su estabilidad. Se instaura una nueva modalidad de contratación  
individual de trabajo a tiempo definido a un año, pudiendo ser renovado por una sola vez.  
De igual forma, la ley establece que el empleador, por asuntos de fuerza mayor o casos  
fortuitos justificados, podrá reducir la jornada de trabajo hasta un máximo del 50%;  
aplicando el pago del sueldo o salario en proporción a las horas efectivamente trabajadas  
y que no será menor al 55% de las horas fijadas previo a la reducción. Sobre el tema de  
la modalidad de trabajo, se agrega al Art. 16 del Código de Trabajo, definiendo la forma  
del teletrabajo, con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información y  
comunicación.  
En lo que concierne al ámbito financiero crediticio, se establece un nuevo orden en el que  
se debe pagar a los acreedores desde el año 2020 hasta el año 2023, determinándose un  
orden preferencial en los créditos privilegiados de primera clase, como es el caso de los  
créditos de alimentos, las deudas que el empleador deba al trabajador, los gastos de  
enfermedad, los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia,  
entre otros. Con respecto a los créditos productivos para la reactivación económica y  
protección del empleo en el sector privado, la ley determina que el sistema financiero  
nacional ofrecerá líneas crediticias al sector productivo, con periodos de gracia y otras  
condiciones especiales como las tasas de interés preferencial  
El Ecuador, con empresas distribuidas entre Microempresa, Pequeña Empresa, Mediana  
Empresa y la Grande Empresa, en donde prácticamente el mayor número de empresas  
1
1
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
está concentrada entre la Microempresa que representa un 90,90% del total de las  
empresas en el país, siguiendo la Pequeña Empresa y la Mediana Empresa con un  
porcentaje aproximado del 7% y el 1,6% respectivamente, quedando por lo tanto la  
Grande Empresa con un 0,5%, del gran total, que al año 2020 representó un numero de  
8
46.265 empresas; pero también es necesario referir la variación dada de este total de  
empresas entre los años 2017 al 2020, en donde en el año 2018 se tiene un ligero  
incremento de empresas en un 0,22% considerando como año base el 2017, pero luego  
en los siguientes años 2019 y 2020 , se da una tendencia a la disminución del número de  
empresas en el 3,35% y 4,13% respectivamente, demostrado en la Tabla 2.  
Tabla 2. Número de empresas en el Ecuador por tamaño.  
AÑO 2017  
TOTAL  
828.357  
AÑO 2018  
TOTAL  
AÑO 2019  
TOTAL  
AÑO 2020  
TOTAL %  
%
%
%
MICROEMPRESA  
PEQUEÑA EMPR.  
90,90%  
829.711 90,84%  
802.353 90,89%  
777.614 91,89%  
65.071  
7,14%  
0,91%  
0,60%  
0,44%  
100%  
64.888  
8.665  
5.809  
4.283  
7,10%  
0,95%  
0,64%  
0,47%  
61.759  
8.544  
5.798  
4.312  
7,00%  
0,97%  
0,66%  
0,49%  
52.079  
7.565  
5.075  
3.932  
6,15%  
0,89%  
0,60%  
0,46%  
MEDIANA EMPR. A 8.333  
MEDIANA EMPR.  
B
GRANDE EMPR.  
5.501  
4.045  
TOTAL  
911.307  
100%  
913.356 100%  
0,22%  
882.766 100%  
-3,35%  
846.265 100%  
-4,13%  
VARIACIÓN %  
NOTA: Fuente: INEC-BCE  
Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y subempleo (ENEMDU)  
del INEC al 31 de diciembre del 2020; el Ecuador con una población total de 17´696.545  
habitantes y con una población económicamente activa (PEA) de 8.090.249, nos indica  
que, de esta PEA, un total de 3´146.297 habitantes tienen Empleo Adecuado (38,85%) y  
4
2
01.305 con Desempleo (4,96%), dándose una variación en los cortes de los años 2019 y  
020, inclusive a fines de los meses de Enero y Febrero del 2021, según lo indicado en la  
Tabla 3 y la Figura 2.  
1
2
Cevallos-Mero et al. (2022)  
Tabla 3. Movimiento del empleo y desempleo en el ecuador-periodo inicial de pandemia covid-19.  
DIC. 31-2019  
DIC. 31-2020  
7.695.545  
ENE. 31-2021  
17.715.617  
FEB. 28-2021  
17.735.719  
1
POBLACION TOTAL 17.454.560  
1
3
3
00%  
100%  
100%  
100%  
P.E.A.  
8.099.030  
3.146.297  
311.134  
8.090.249  
8.306.695  
2.823.907  
8.249.661  
2.739.526  
EMPLEO  
ADECUADO  
8,85%  
,84%  
30,85%  
4,96%  
34,00%  
33,21%  
2.495.719  
401.305  
477.412 5,75%  
471.553 5,72%  
DESEMPLEO  
NOTA: Fuente: INEC.  
FIGURA 2. Movimiento de empleo y desempleo en el Ecuador, periodo inicial de pandemia COVID-19  
Movimiento de empleo y desempleo  
2
1
0.000.000  
0.000.000  
0
DIC. 31-2019  
DIC. 31-2020  
ENE.31.2021  
FEB. 28-2021  
PERIODOS  
POBLACION TOTAL  
PEA  
EMPLEO ADECUADO  
DESEMPLEO  
NOTA: Fuente: INEC  
En el aspecto laboral desde el inicio del año 2020 en que apareció la pandemia y durante  
dicho periodo anual, en que interviene la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario que fue  
publicada a mediados del año 2020, con medidas que favorecerían al sector productivo,  
nos encontramos con los resultados y sus efectos, según la siguiente información: De  
enero a diciembre del 2020, incluyendo enero del 2021, se registraron 403.552 contratos  
de trabajo nuevos, cuya tendencia a la baja se dio en los cuatro primeros meses y que fue  
el resultado del impacto de la crisis en los meses iniciales del año 2020, con un  
confinamiento casi total de la población, el cierre de negocios, de actividades y empresas  
de toda índole; cambiando a partir de mayo y junio con una propensión al alza hasta enero  
del 2021; con su evolución mensual como lo vemos en la Tabla 4 y en la Figura 3.  
1
3
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
Tabla 4. Evolución de contratos de trabajo creados, en periodo de pandemia covid-19-ecuador.  
PERIODO  
CONTRATOS  
NUEVOS  
33.801  
CONTRATOS  
NUEVOS %  
08,38%  
VARIACIÓN  
%
VARIACIÓN  
ENERO 2020  
FEBRERO 2020  
MARZO 2020  
ABRIL 2020  
23.733  
05,88%  
-10.068  
-4.066  
-9.436  
5.119  
10.005  
5.970  
1.392  
7.852  
3.122  
1.016  
-4.140  
1.272  
-125,26%  
-50,58%  
-117,39%  
63,68%  
124,47%  
74,27%  
17,32%  
97,69%  
38,84%  
12,64%  
-51,50%  
15,82%  
19.667  
04,87%  
10.231  
02.54%  
MAYO 2020  
15.350  
03,80%  
JUNIO 2020  
25.355  
06,28%  
JULIO 2020  
31.325  
07,76%  
AGOSTO 2020  
SEPTIEMB. 2020  
OCTUBRE 2020  
NOVIEMB. 2020  
DICIEMB. 2020  
ENERO 2021  
32.717  
08,11%  
40.569  
10,05%  
43.691  
10,83%  
44.707  
11,08%  
40.567  
10,05%  
41.839  
10,37%  
TOTAL  
403.552  
100,00%  
8.038  
100,00%  
NOTA: Fuente: ENEMDU-INEC  
Figura 3. Evolución de Contratos de Trabajo creados, en periodo de pandemia COVID-19-  
Ecuador  
EVOLUCIÓN DE CONTRATOS CREADOS-ECUADOR  
6
4
2
0.000  
0.000  
0.000  
-
-20.000  
MESES  
CONTRATO NUEVOS  
VARIACIÓN MENSUAL  
NOTA: Fuente: ENEMDU-INEC  
1
4
Cevallos-Mero et al. (2022)  
Estos nuevos contratos de trabajo generados en este periodo de análisis fueron creados  
según los sectores económicos referidos en la TABLA 5, pudiendo apreciarse en la  
FIGURA 4, que la evolución de nuevas contrataciones estuvo a la baja comenzando en  
los sectores económicos de la construcción, actividades de servicios administrativos,  
profesionales, científicas, técnicas, transporte, almacenamiento, alojamiento y en las  
actividades de la salud humana y asistencia social; lo que significó una grave afectación  
en el aspecto económico y social, en estos importantes sectores.  
Tabla 5. Nuevos contratos de trabajo, generados según sector económico-ecuador-periodo enero 2020 a  
enero 2021.  
SECTOR ECONÓMICO  
# CONTRATOS  
75.721  
%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca  
Comercio al por mayor y por menor; reparación vehic. Autom. y motocicletas  
Industrias Manufactureras  
18,76  
14,60  
10,90  
08,49  
08,50  
06,58  
04,62  
03,83  
02,92  
02,80  
18,00  
100%  
58.925  
43.989  
Construcción  
34.267  
Actividades de servicios administrativos y de apoyo  
Actividades profesionales, científicas y técnicas  
Otras actividades de servicios  
34.284  
26.550  
18.655  
Transporte y almacenamiento  
15.439  
Actividades de alojamiento  
11.776  
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social  
Otros: Artesanos, operarios, agrícolas, ocasional, transporte, etc.  
TOTAL  
11.299  
72.647  
403.552  
NOTA: Fuente: ENEMDU-INEC  
Figura 4. Nuevos contratos de trabajo, generados según sector económico-Ecuador. Periodo enero 2020  
a enero 2021  
8
7
6
5
4
3
2
1
0.000  
0.000  
0.000  
0.000  
0.000  
0.000  
0.000  
0.000  
0
SECTOR ECONÓMICO  
CONTRATO CREADO  
%
NOTA: Fuente: ENEMDU-INEC  
1
5
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
Pero es necesario ver aquel flujo del total de los contratos de trabajo, considerando la  
variación dada y tomando en cuenta los contratos antiguos con los nuevos; lo que en  
definitiva da un total de contratos de trabajo actuales durante este periodo de análisis,  
enero 2020 a enero 2021, tal como lo refiere la Tabla 6.  
La tendencia es aplicando como punto de partida el total a nivel de país, de contratos  
(
antiguos y nuevos) al 31 de enero del 2020 que fue de 2´431.312, en que se observa un  
ligero incremento en el mes de febrero del 2020, pero a partir de marzo, hasta agosto del  
020 fecha en que entramos a un confinamiento total y con importantes restricciones, se  
2
da un decremento bastante importante frente a la baja alza del número de contratos que  
se da a partir de septiembre del 2020. Sin ninguna duda, el impacto al sector económico  
laboral es importante según lo demostrado en los datos estadísticos presentados.  
Tabla 6. Contratos de trabajo, vigentes-históricos-Ecuador. periodo inicial de pandemia  
PERIODO  
CONTR.  
ANTIGUO CONTR.  
ANTIG.  
VARIAC  
CONTR.  
NUEVOS  
VARIACIÓ  
N CONTR.  
NUEVOS  
TOTAL,  
CONTR.  
ACTUALES ACTUALES  
VARIACIÓ  
N CONTR.  
S
3
3.801  
ENE. 31-2020  
FEB. 28-2020  
MAR. 31-2020  
ABR. 30-2020  
MAY. 31-2020  
JUN. 30-2020  
JUL.31-2020  
AGO. 31-2020  
SPT. 30-2020  
OCT. 31-2020  
NOV. 30-2020  
DIC. 31-2020  
2.397.511  
2.431.312  
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
.408.473  
.410.727  
.355.226  
.283.099  
.243.449  
.226.215  
.224.024  
.222.656  
.231.754  
.243.125  
.248.304  
.245.653  
10.962  
23.733  
19.667  
10.231  
15.350  
25.355  
31.325  
32.717  
40.569  
43.691  
44.707  
40.567  
41.839  
403.552  
-10.068  
-4.066  
-9.436  
5.119  
10.005  
5.970  
1.392  
7.852  
3.122  
1.016  
-4.140  
1.272  
8.038  
2.432.206  
2.430.394  
2.365.457  
2.298.449  
2.268.804  
2.257.540  
2.256.741  
2.263.225  
2.275.445  
2.287.832  
2.288.871  
2.287.492  
894  
-1.812  
-64.937  
-67.008  
-29.645  
-11.264  
-799  
2.254  
-55.501  
-72.127  
-39.650  
-17.234  
-2.191  
-1.368  
6.484  
9.098  
12.220  
12.387  
1.039  
11.371  
5.179  
-2.651  
-1.379  
-143.820  
ENE. 31-2021  
T O T A L  
-151.858  
Fuente: ENEMDU-INEC  
1
6
Cevallos-Mero et al. (2022)  
En el ámbito crediticio financiero, vemos la incidencia que tuvo el sector empresarial en  
los primeros tiempos de la pandemia, en lo cual analizamos los siguientes resultados  
encontrados:  
Referente al monto de operaciones activas o crediticias concedidas por el sistema  
financiero nacional, partiendo en el año 2018, vemos un total en el año de USD$  
3
0.680´000.000; siguiendo el año 2019 con un total de USD$ 32.018´000.000  
concedidos; luego el año 2020 con un total de USD$ 28.940´000.000; observándose la  
tendencia de aumento de las operaciones activas entre el año 2018 y el 2019 y,  
disminuyendo de manera ostensible en el año en que inició la pandemia. El mismo efecto  
se da en el análisis del número de créditos u operaciones activas concedidas al sector  
productivo del país, tal como lo referimos en las Tablas 7 y 8, presentados en forma  
trimestral, con la Figura 5.  
Tabla 7. Evolución del monto de operaciones Activas, en el Sistema Financiero Nacional;  
considerando periodo inicial de la pandemia COVID-19 (En millones de dólares)  
AÑO 2018  
AÑO 2019  
AÑO 2020  
MONTO DE OPERACIONES  
ACTIVAS  
6.986 8.370 7.930 7.394 7.506 8.061 8.423 8.028 6.990 5.465 8.348 8.137  
-
TASA VARIACIÓN (ENTRE  
TRIM)  
12,9 22,2 8,7  
4,9  
7,4  
-3,7 6,2  
8,6  
-6,9 32,2 -0,9 1,4  
NOTA: Fuente BCE.  
Tabla 8. Evolución del número de operaciones Activas, en el Sistema Financiero Nacional;  
considerando periodo inicial de la pandemia COVID-19-(En millones)  
AÑO 2018  
AÑO 2019  
AÑO 2020  
NÚMERO DE  
OPERACIONES ACTIVAS 1,95 2,18 2,26 2,28 2,24 2,41 2,61 2,49 2,20 1,30 1,95 2,03  
-
-
-
2
0
4,2 25,4 12,4 13,9 14,9 10,3 15,1  
- 46,2 25,2 18,5  
TASA DE VARIACIÓN  
ENTRE TRIMESTRES)  
(
0
0
0
0
0
0
8,90 1,60  
0
0
0
NOTA: Fuente BCE  
1
7
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
Figura 5.  
NÚMERO OPERACIONES ACTIVAS, SISTEMA  
FINANCIERO NACIONAL.  
4
0
0
0
2
-
-
-
20  
40  
60  
NÚMERO OPER. ACT.  
TASA DE VARIAC.  
NOTA: Fuente BCE  
El análisis de las pérdidas totales en el periodo de marzo a diciembre del 2020,  
correspondiente al Sector privado, ascienden a USD$ 12.791´000.000, abarcando la  
actividad del Comercio con $ 5.515 millones de dólares, representando un 43,12% del  
monto total de pérdidas, siguiendo las actividades del Turismo, la Industria y servicios  
con un porcentaje del 14,15%, 13,42% y 11,31% respectivamente, tal como lo  
visualizamos en la Tabla 9 y la Figura 6. Igual en el análisis del total de pérdidas tanto en  
el sector privado y público, cuyo porcentaje se da en e 78,08% y 21,92% respectivamente,  
tal como se presenta en la Tabla 10 y la Figura 7.  
Tabla 9. Pérdidas totales en el sector privado, periodo marzo a diciembre 2020-efecto COVID-19.  
ACTIVIDAD  
MILLONES  
USD$  
5.515  
1.810  
1.717  
1.447  
719  
483  
336  
283  
215  
%
Comercio  
Turismo  
Industria  
Servicios  
43,12%  
14,15%  
13,42%  
11,31%  
5,62%  
3,78%  
2,63%  
2,21%  
1,68%  
1,59%  
0,88%  
0,05%  
0,02%  
Transporte  
Cultura, deportes, esparcimiento y protección social  
Educación  
Comunicaciones  
Pesca  
Agropecuario  
Salud  
203  
113  
7
2
Agua y saneamiento  
Gestión de riesgos  
1
8
Cevallos-Mero et al. (2022)  
Medio ambiente  
Seguridad  
Energía  
1
0
-60  
0,01%  
0,00%  
-0,47%  
100,00%  
TOTAL  
12.791  
Nota: Fuente BCE.  
Figura 6.  
PÉRDIDAS SECTOR PRIVADO-EFECTO COVID-19-  
MZO A DIC-2020  
6
4
2
.000  
.000  
.000  
0
-
2.000  
MILLONES $ %  
%
Nota: Fuente BCE  
Tabla 10. Pérdidas totales en el sector privado y público, periodo marzo a diciembre del 2020, efecto  
COVID-19.  
EN MILLONES DE US$  
%
Sector Privado  
Sector Público  
TOTAL  
12.791  
3.591  
78,08%  
21,92%  
100,00%  
16.382  
Nota: Fuente BCE.  
Figura 7. Pérdidas totales en el sector privado y público, periodo marzo a diciembre del 2020, efecto  
COVID-19.  
MILLONES $  
3
.591  
1
2.791  
Sector Privado  
Sector Público  
Nota: Fuente BCE.  
1
9
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial, afectadas por la  
pandemia COVID-19; caso PYMES cantón Manta:  
En nuestro país, las PYMES al cierre del año 2020 representan un 99,60% del total de las  
empresas, según DSG Consulting; empresas que se van creando pero que también  
resultan en un fracaso al poco tiempo de su constitución y, esta situación se da por algunas  
de las dificultades que se les presenta, como es el caso de la falta de liquidez para cubrir  
sus obligaciones a corto plazo, la falta de financiamiento con tasas de interés que sean  
preferenciales y manejables; el asunto del enfrentamiento la competencia y falta de  
innovación, como lo refiere (Rodríguez-Avilés 2020).  
Hemos referido los datos relacionados con los efectos y resultados de la actividad  
empresarial en la etapa previa y durante la pandemia COVID-19; tomando en  
consideración aquellas medidas emitidas por el gobierno nacional a través de aquella Ley  
Orgánica de Apoyo Humanitaria, que pretendió un apoyo a la sostenibilidad del empleo,  
facilidades tributarias; ofrecimiento de líneas de créditos con intereses asumibles y en  
miras a inyectar disponible como capital de trabajo y de inversión en el sector empresarial,  
por lo cual bajo este escenario en el cual el país según datos del Banco Central del  
Ecuador, asumió un contracción económica anual del 7,8% en el año 2020, más que nada  
como efecto de la pandemia del COVID-19, magnificando los problemas estructurales de  
desigualdad, incremento de la taza de pobreza que alcanzó en el año 2020 el 33,7%, frente  
al 30,5% del año anterior, lo cual nos motiva a presentar algunas estrategias financieras  
en búsqueda de la reactivación empresarial, inclusive considerando el aspecto regional  
como el caso de las PYMES-Manta.  
Estrategias financieras-contables:  
Gestión de mejoras en la liquidez:  
o Organizando los cobros y pagos en su tiempo y negociando con los clientes el  
diligente a través del otorgamiento de incentivos por la pronta cancelación de sus  
obligaciones con la empresa y con los proveedores, logrando que los plazos de  
pagos sean mayores a los cobros de cuentas por cobrar; o en su defecto la gestión  
de cobros a través de un factoring de la cartera.  
2
0
Cevallos-Mero et al. (2022)  
o Crear un fondo de contingencias o una Reserva para Contingencias, que provenga  
de las Utilidades Acumuladas.  
o Revisar la eficiencia de los procesos operativos y contables, automatizándolos.  
o Manejo en forma eficiente de los inventarios evitando su acumulación innecesaria  
que conlleva a costos y gastos, o en su defecto aplicando el modelo conocido  
“Justo a tiempo” en el que evitaría costos operativos de almacenamiento y control.  
o Revisión de activos improductivos que únicamente generan gastos, efectuando en  
lo posible su venta.  
o Revisión general de gastos que no sean imprescindibles como la publicidad,  
suministros, etc.  
Financiamiento a través de créditos y otras opciones:  
o Aplicación de créditos emergentes otorgados por el estado y por la banca privada  
que permita una inyección al capital de trabajo y la inversión en Propiedad Planta  
y Equipos productivos.  
o Reestructuración de las deudas a un nuevo y mayor plazo, que le permitan  
amortizarla con los mismos dividendos e inclusive con la obtención de un nuevo  
fondo.  
o Financiamiento a través del Patrimonio empresarial, con la inclusión de socios  
nuevos, aportes para futuras capitalizaciones e inclusive la no repartición de  
dividendos, manteniéndolos en Utilidades Acumuladas.  
Titularización de Activos:  
o La negociación de Activos o bienes que posee a empresa o poseerá en el futuro,  
convirtiéndose en títulos negociales en el mercado de valores, no elevando los  
Pasivos y manteniendo estáticos los índices de liquidez de la empresa.  
o Una importante medida de financiamiento en el cual la empresa no compromete  
su margen de endeudamiento por cuanto al momento de emitir valores a ser  
2
1
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
colocados o negociados con libertad en las Casas de Valores, no lo cargaría a una  
cuenta de Pasivo, por cuanto es una transferencia de un Activo. (Ponce J-2021)  
o La colocación de los valores se lo realiza sin la intermediación del sistema  
financiero, participando directamente con el inversionista, lo que permite una  
disminución importante de los costos financieros.  
Procesos contables, aplicando NIIF:  
o Operaciones contables de la NIIF 16-Arrendamiento Financiero ( Sección 20 para  
las PYMES): La aplicación de operaciones contables de Arrendamiento  
Financiero conlleva muchos beneficio para una empresa que necesite del uso de  
Propiedad Planta y Equipos, pues le permitirá el uso de estos, que de otro modo  
significaría el desembolsar recursos en su adquisición, pudiendo arrendar dicho  
bien a través de un Contrato de Arrendamiento Financiero con opción de compra  
futura; procedimiento financiero contable que le será beneficioso para la empresa  
en virtud de le permite al Arrendatario registrar en el Balance General, el bien  
como si fuera de su propiedad.es decir como Activo, permitiéndole inclusive  
generar los gastos de depreciación del bien, con su efecto deducible para el  
impuesto a la renta.  
o Operaciones contables de la NIC 16-Propiedad Planta y Equipos (Sección 17 para  
las PYMES): Al aplicar el modelo de Revaluación de la Propiedad Planta y  
Equipos como base de medición, una vez que el valor de mercado o valor  
razonable de la PPYE sea significativamente mayor al valor que está contabilizado  
como valor en libros, la aplicación de esta política y norma contable generará  
cambios tanto en el Patrimonio con la generación de un Superávit por revaluación  
y a la vez en el valor neto de la PPYE. En lo referente a la Depreciación de PPyE,  
la norma permite la utilización de los diversos métodos de depreciación, siendo  
uno de ellos de aceptada aplicación, el método de depreciación acelerada, en  
donde el valor de la depreciación en los primeros años sería superior a la de los  
años siguientes, con su correspondiente afectación a la aplicación de gastos  
deducibles y aplicación de Activos y Pasivos Diferidos.  
2
2
Cevallos-Mero et al. (2022)  
o Operaciones contables de la NIIF 9-Instrumentos Financieros (Sección 11 para las  
PYMES): Esta norma permite que los Activos Financieros al momento de su  
reconocimiento inicial, tengan una medición a su valor justo o al costo amortizado  
con cambios en el Estado de Otros Resultados Integrales; con la excepción de las  
cuentas por cobrar a corto plazo (menor a un año) cuyo componente financiero se  
consideraría como no significativo, midiéndose al costo de la operación; por  
ejemplo el valor de la venta, no incluyendo el valor del Impuesto al Valor  
Agregado (IVA). El costo amortizado del Activo se mediría por su valor al  
momento de su reconocimiento inicial, más la amortización acumulada de la  
diferencia entre el valor inicial y el valor al vencimiento, reconociéndose el valor  
del interés efectivo en el Estado de Resultados. Los dividendos de las Inversiones  
en títulos se reconocerían cuando se establezca el derecho de recibir su pago,  
presentando un beneficio económico a la empresa; reconociéndose éste, en el  
Estado de Resultados; los cambios en el valor justo se reconocerían en el Estado  
de Resultados Integrales.  
Estrategias operativas:  
Coincidimos con algunos autores como Sarmiento W./Luna K, Parra /San Andrés,  
Useche/ Vásquez; en varios de los siguientes aspectos:  
o La digitalización de la empresa con el uso de herramientas tecnológicas como el  
caso de aperturas de páginas web, uso de redes sociales, participación en ferias  
virtuales; es decir, la operatividad en trabajo digital a través del teletrabajo,  
facilitando la infraestructura, asistencia técnica y la respectiva capacitación a los  
empleados, inclusive formalizando la política empresarial para el trabajo a  
distancia.  
o Cambio de líneas de negocios, analizando la vigencia de la actual forma de  
negocios, mirando la competencia e innovando nuevas propuestas de valor  
agregado como vinculación entre oferta y demanda.  
o Con el apoyo de la implementación tecnológica, la investigación y la innovación,  
son medidas efectivas en el desarrollo de soluciones, así como identificar  
emprendimiento, como lo refiere el BID-2021 en su artículo “Cómo seguir  
apoyando?”, en donde propone: “generar instancias de coordinación de las  
2
3
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
agencias de fomento a la innovación y a la investigación científica, así como  
establecer líneas de financiamiento que apoyen la expansión de emprendimientos  
y soluciones tecnológicas de un país a otro”.  
o El fortalecimiento de los mecanismos de gestión de riesgos en la empresa, para  
responder de manera eficaz a estos tipos de emergencia, como es el caso de la  
pandemia COVID-19; la mejora de los sistemas de gestión de riesgos permitirá su  
identificación y el establecimiento de planes de contingencias para solventar estas  
emergencias, con medidas para hacer frente a las diversas situaciones negativas;  
analizando la cadena de suministros, los clientes, los proveedores, el personal, la  
planificación productiva, la logística y el manejo financiero.  
CONCLUSIONES  
El sector empresarial siempre será un elemento importante en el desarrollo económico-  
social de los pueblos y, las PYMES en nuestro país representan el 90,90% del sector  
empresarial y, este volumen se constituye en un factor importante para enfrentar este tipo  
de crisis económica y social producto de la pandemia, así como lao fue la del terremoto  
del 2016.  
El cierre de negocios, la reducción de la ventas, el desempleo, la falta de financiamiento  
produjeron efectos muy negativos al sector empresarial y, aunque el estado ecuatoriano a  
inicios de la pandemia y a mediados del año 2020 implantó una serie de medidas para  
contrarrestar estos efectos, mediante la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario y las  
modificaciones a la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria en Julio  
del 2020; se ha determinado que, la mitigación de los efectos económicos y sociales fue  
muy mínima; señalando las cifras por ejemplo el indicador del Empleo efectivo que bajó  
del 38,85% a fines del año 2019 y al 30,85% a fines del 2020, es decir un 8% , logrando  
una leve subida en los dos primeros meses del año 2021 en un 34% y 33,32%  
respectivamente; así también se determinó que la evolución de los contratos de trabajos  
creados en el periodo inicial y durante la pandemia, presentó una disminución en los  
primeros meses del año 2020, dándose una recuperación a mediados de dicho año. El  
indicador del monto y número de operaciones activas del sistema financiero hacia el  
sector empresarial tuvo la misma tendencia, cuya variación fue negativa en el primer y  
2
4
Cevallos-Mero et al. (2022)  
segundo trimestre del año 2020. Se estableció que las pérdidas totales alcanzaron un total  
de USD$ 16.382 millones de dólares, correspondiendo al sector privado USD$ 12.791 de  
dólares que representa el 78,08% y, al sector público con USD$ 3.591 millones de  
dólares, que es el 21,92% del gran efecto negativo en pérdidas.  
El gran impacto social y económico que recibió el país, obliga a la búsqueda de  
alternativas y soluciones para superar esta crisis en el sector empresarial y más que nada  
en las PYMES, con un plan de acción estratégico financiero y de gestión operativa, de  
necesaria aplicación y que permitan despuntar hacia ese desarrollo sostenible que  
favorecería a sector productivo empresarial; con la generación de valor agregado a la  
producción de bienes y servicios, con los cambios tecnológicos y conocimiento dado por  
la investigación científica, la reactivación laboral con empleos dignos e inclusive con  
nuevos emprendimientos, aplicación de estrategias financieras y contables como es el  
caso de refinanciamientos, titularización de Activos, aplicación contable apoyados en la  
normatividad internacional NIIF, entre otros.  
REFERENCIAS  
Alvarado M. y Arévalo M. (2020). Posibles medidas de política económica en el contexto  
actual y post Covid-19: Caso Ecuador, 7 (14). 59 73.  
Banco Central del Ecuador (2021) Programación macroeconómica 2022-Subgerencia de  
Programación y Regulación.  
Chanto C. y Loáiciga J. (2021). Percepciones del emprendimiento con apoyo de  
herramientas tecnológicas: un enfoque descriptivo en tiempos de la COVID-19;  
Revista Nacional de Administración, volumen 12(1),73-87 junio 2021.  
Flores M.; (2021) Tesis: Escenarios de financiamiento para la reactivación económica  
post COVID-19 de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de la ciudad  
de Ambato. Universidad Técnica de Ambato.  
Huilcapi N.; Troya K.; Ocampo W. (2020). Impacto del COVID-19 en la planeación  
estratégica de las Pymes ecuatorianas. Editorial Saberes del conocimiento, Revista  
RECIMUNDO, p.76-85.  
2
5
Revista Científica SAPIENTIAE. Vol 5, Num 9 (ene - jun 2022) ISSN: 2600-6030  
Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post  
COVID-19. Caso PYMES.  
Moreno A.; Ospitia M,; Brown K., Martínez R. (2021). La reactivación económica:  
Factores que deben tenerse en cuenta para el diseño de estrategias concretas para  
pequeñas empresas como consecuencia del Covid-19 en San Andrés Isla.  
Universidad EAN-Bogotá D.C.  
Parra L.; San Andrés P.; Paredes I. (2020). Planificación estratégica administrativa para  
Pymesen tiempos post Covid-19. Caso de estudio de empresas textil para la toma  
de decisiones 2019-2020. INNOVA Research Journal, sept-dic. 2020, vol. 5 N° 3.1  
pp. 185-200.  
Rivera F. y Erazo J. (2021).- Claves de una buena gestión financiera para mitigar los  
efectos por pandemia en pequeñas organizaciones. Revista Interdisciplinaria de  
Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología Año VII. Vol. VII. N°2. Edición  
Especial II. 2021.  
Rodríguez A., Oconitrillo R.(2021). Estrategia financiera para mitigar el impacto de la  
crisis del Covid-19. Comité de Respuesta Flobal Covid-19-Documento técnico,  
Versión 2021.05.19-Costa Rica.  
Rodríguez R. y Avilés V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593  
Digital Publisher CEIT 5(5-1) 191-200.  
Sarmiento W.; Luna K.; Lituma M.; Guallpa J. (2021); Reactivación económica en el  
sector artesanal de la pequeña industria en la ciudad de Cuenca-Ecuador por la  
emergencia sanitaria. Revista Científica dominio de la Ciencia. Vol. 7, núm. 2,  
abril-junio 2021, pp. 162-179  
Useche M.; Vásquez L.; Salazar Flor.; Ordoñez M.(2021) Fórmula estratégica  
empresarial  
para Pymes en Ecuador ante la COVID-19. Universidad &  
40, 2021.  
Empresa, vol. 23, núm.  
2
6