Texto

Descripción generada automáticamente

GÉNERO LITERARIO EPISTOLAR PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ORTOGRAFÍA EN BACHILLERATO

 

Adriana Delgado Cedeño

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

adridelgadocede@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-2157-2865

 

Genoveva Ponce Naranjo

Universidad Nacional de Chimborazo

gponce@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9631-5474

 

 

 

 

Autor para correspondencia: adridelgadocede@gmail.com

 

 

Recibido:29/06/2025         Aceptado:29/7/2025   Publicado:29/9/2025

RESUMEN

La ortografía es imprescindible para la comunicación efectiva; por lo tanto, debe reforzarse en el ámbito educativo. En ese contexto, el género epistolar, tradicionalmente relegado a un segundo plano frente a las nuevas tecnologías, resurge como una herramienta pedagógica innovadora. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el alcance de los talleres ortográficos basados en el género epistolar. Así, a través de esta investigación se analizó desde un enfoque mixto cuasiexperimental, el impacto de la escritura de cartas en el desarrollo de habilidades ortográficas de acentuación en estudiantes de bachillerato. La aplicación de talleres basados en transcripción y redacción de cartas aplicado a 31 estudiantes, permitieron la identificación y aplicación de reglas acentuales, mejorando su precisión ortográfica. Los resultados evidenciaron una mejoría notable en el uso de la acentuación, la comprensión de las reglas ortográficas y el desarrollo de una mayor conciencia sobre la importancia de la ortografía. Además, la bondad de la escritura epistolar para integrar la dimensión emocional, lo que la posiciona como una estrategia didáctica efectiva para el aprendizaje de la ortografía, fomentando la motivación, la reflexión y la contextualización del aprendizaje. En conclusión, se determinó que la motivación a la escritura gramatical por parte de los estudiantes a personas importantes mejora la precisión y claridad de estos, resaltando la importancia de combinar estas herramientas para lograr una mejoría en la gramática de sus escritos.

Palabras clave: dificultades ortográficas, estrategias ortográficas, género epistolar, ortografía

 

EPISTOLARY LITERARY GENRE FOR THE STRENGTHENING OF ORTHOGRAPHY IN HIGH SCHOOL

ABSTRACT

Spelling is essential for effective communication; Therefore, it must be reinforced in the educational field. In this context, the epistolary genre, traditionally relegated to the background compared to new technologies, reemerges as an innovative pedagogical tool. The objective of this research was to evaluate the scope of spelling workshops based on the epistolary genre. Thus, through this research, the impact of letter writing on the development of spelling accentuation skills in high school students was analyzed from a mixed quasi-experimental approach. The application of workshops based on transcription and letter writing applied to 31 students allowed the identification and application of accentual rules, improving their spelling accuracy. The results showed a notable improvement in the use of accentuation, the understanding of spelling rules and the development of greater awareness about the importance of spelling. Furthermore, the goodness of epistolary writing to integrate the emotional dimension, which positions it as an effective didactic strategy for learning spelling, promoting motivation, reflection and contextualization of learning. In conclusion, it was determined that the motivation for grammatical writing by students to important people improves their precision and clarity, highlighting the importance of combining these tools to achieve an improvement in the grammar of their writings.

Keywords: spelling difficulties, spelling strategies, epistolary genre, spelling

INTRODUCCIÓN

En el proceso de enseñanza y aprendizaje es notoria la importancia de la correcta escritura, lo que conlleva de la mano a la ortografía, la cual se convierte en reto entre los docentes para alcanzar un porcentaje mínimo de errores en los estudiantes, con la preocupación de que estas falencias se ven reflejadas no solo en la vida estudiantil sino en todos los contextos. Espinoza (2021) plantea que el problema de la ortografía no es simplemente una cuestión académica, su impacto se extiende a la vida cotidiana, donde una ortografía deficiente puede afectar la redacción de cartas, currículos, trabajos de investigación, memorándums y otros documentos importantes; pero con sorpresa en las últimas décadas, la enseñanza de la ortografía ha estado dominada por métodos tradicionales que tienden a centrarse en la memorización de reglas como el estudio de libros o lecturas poco interesantes para un estudiante y ejercicios repetitivos como los determinados por la institución o de fábrica de libros, que resultan desmotivadores porque se hallan desconectados de la realidad emocional y social de los estudiantes.

El género epistolar, con su capacidad única para sumergir al lector en la mente de los personajes a través de cartas, diarios y correos electrónicos, se convierte en una herramienta poderosa para la enseñanza de la ortografía. Según Espinosa (2021), la integración del factor emocional en el aprendizaje de la acentuación ortográfica, mejora la ortografía y también motiva a los estudiantes. Pulido (1998) destaca la importancia histórica de la carta o epístola en la comunicación humana y su potencial educativo, permitiendo a los estudiantes practicar y perfeccionar sus habilidades ortográficas en contextos reales. Ruiz (2020) refuerza esta idea al afirmar que un enfoque didáctico que combine la escritura epistolar con la reflexión emocional facilita un aprendizaje más profundo, donde las reglas ortográficas se internalizan como herramientas funcionales. La flexibilidad del género epistolar, como lo señalan Toktagazina et al. (2016), permite su adaptación a diversos estilos comunicativos y géneros textuales, abarcando desde la correspondencia privada hasta el periodismo y la ficción, como lo describe Quinn (2015).

El género epistolar, al ser una forma de comunicación escrita, está intrínsecamente ligado a la ortografía. Aunque las cartas, especialmente las personales, permiten cierta flexibilidad en el lenguaje, el correcto uso de la ortografía es crucial para asegurar la claridad y la comprensión del mensaje. Una ortografía precisa facilita la fluidez de la lectura y evita ambigüedades o malentendidos, especialmente cuando se trata de diálogos donde la interacción es a distancia y no hay posibilidad de aclaración inmediata. Además, el buen uso de la ortografía refleja el cuidado y respeto que el emisor tiene hacia el receptor, contribuyendo a una comunicación efectiva y a la construcción de una imagen positiva del autor. En el caso de cartas públicas o que se pretenden publicar, la ortografía adquiere mayor relevancia, ya que se exponen a un público más amplio y se someten a un escrutinio mayor (Memoria Chilena, 2024).

Desde estas reflexiones, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el alcance de los talleres ortográficos basados en el género epistolar; puesto que la escritura epistolar fortalece las habilidades técnicas y enriquece el desarrollo emocional-cognitivo de los alumnos, haciendo de la ortografía una competencia integral y valiosa. 

Género epistolar

El género epistolar se define como un tipo de comunicación escrita que utiliza cartas o misivas para transmitir mensajes entre un emisor (remitente) y un receptor (destinatario). Estas cartas pueden ser de carácter personal, formal, ficticio o incluso dirigidas a un público amplio. A través de ellas, se expresan ideas, sentimientos, pensamientos, relatos o se establece un diálogo a distancia, creando un vínculo entre el autor y su lector o interlocutor. El género epistolar ha sido utilizado a lo largo de la historia con diversos fines, como la comunicación privada, la divulgación de ideas, la creación literaria o el registro histórico (Memoria Chilena, 2024).

El origen etimológico del género epistolar proviene del latín epistolaris, que significa “relativo a la Carta” (Owen, 2023). El género epistolar, forma parte de los géneros literarios. Las cartas han sido una pieza fundamental de la escritura durante años, con ellas las personas se podían comunicar, sea por temas de trabajo, familiares o sociales. Sin embargo, conforme ha pasado el tiempo, se han visto en desuso, más que todo en temas informales por la llegada de la tecnología; porque como lo sostiene Krasniqi (2014).

La carta nace como un género del discurso y se convierte en un género literario. La teoría e historia literarias se ha hecho eco de esta transformación, y del creciente valor cultural de la carta, tanto de la propiamente ‘epistolar’ como de la estrictamente documental y comunicativa. Como todo género convencionalmente definido, aceptado y practicado, se debate entre la norma y la libertad (p.2).

Más allá de un propósito comunicativo, el género epistolar es flexible. Permite expresar ideas y sentimientos de forma libre y voluntaria, abriendo paso a la subjetividad. Desde esta perspectiva, se denota que, pese al avance de las TICs, este género y medio comunicativo, es uno de los más importantes de todos los tiempos en el intercambio de ideas y, sobre todo, de emociones, explayando el arte literario desde muchos enfoques.

Importancia del género epistolar

El género epistolar cobra importancia en varias situaciones; así, Barranechea (1990) expresa que:

Para un estudio sobre la naturaleza genérica, la epístola tiene la ventaja de ser un producto universal que se manifiesta en todas las culturas que poseen sistemas de escritura. Ofrece un mínimo de rasgos formales ligados a su función y una fuerte determinación funcional que le asegura su coherencia. La función es muy general. Se trata de una función pragmática comunicativa. (p.51)

La epístola ha sido utilizada tanto en la comunicación cotidiana como en la literatura, la filosofía, la política y la religión. Según García et al. (2017) “muchas cartas son antológicas porque son material de estudio y se publican reiteradamente por su importancia histórica, estética, intelectual o cultural” (p.170). Desde esta perspectiva, se evidencia la importancia que ha tenido desde tiempos inmemorables hasta la actualidad, siendo parte fundamental del cimiento comunicativo de las sociedades a lo largo del tiempo. Se ha convertido en una poderosa forma de expresión emocional, literaria, de pensamientos, criterios y convicciones, permitiendo la conexión entre individuos en distintas épocas y contextos.

Una de las características más notables del género epistolar es su versatilidad, en razón de que puede utilizarse en una amplia variedad de contextos, desde los más sencillos y personales hasta los más formales e institucionales. En el ámbito laboral, la escritura ha demostrado ser una herramienta importante para establecer una comunicación clara y formal, y en la literatura, se ha convertido en una forma de explorar y transmitir emociones profundas. Las grandes novelas literarias utilizan el texto como fuente narrativa, dejando atrás obras que captan la esencia de las relaciones humanas y las emociones más profundas.

Además, es adaptable a muchas culturas y épocas históricas diferentes, lo que confirma su relevancia y universalidad. La sencillez de su forma y función le ha ayudado a convertirse en un medio de comunicación imprescindible, superando las barreras del tiempo y el espacio. Por tanto, el mensaje no es sólo un género literario sino también una evidencia viva de la evolución cultural y social de la humanidad.

Incluso su importancia se extiende a otros campos. Pensando que la psicología social de un pueblo está plasmada en las cartas de una época. Cada una es la revelación de una angustia, un anhelo, de las representaciones sociales de una época. Pueden no tener un valor literario, pero sí un valor sociocultural. En estas hay costumbres, dicharachos, pertenencias clasistas, subordinaciones personales, partidistas y religiosas. De ahí su valor para los estudios socio psicológicos. Aunque una carta es un acto de escritura individual, todas ellas sacan a la luz, sin que el autor se lo proponga, problemáticas personales y colectivas de una era (Nodals y otros, 2017)

Ortografía

La ortografía desempeña un papel fundamental en la comunicación escrita, garantiza la claridad y precisión en la transmisión de ideas. “Según el Diccionario de la Real Academia Española, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua y, por lo tanto, es la forma correcta de escribir respetando esas pautas” (Real Academia Española, 2001). El acatar las reglas de forma adecuada, es de imperativa importancia cuando se trata de las normas de escritura, hasta se puede mencionar que debería ser de rotunda negación hacerles caso omiso, ya que esta puede considerarse como un enlace lingüístico entre hablantes de una lengua, porque hace posible y homogénea la comunicación entre individuos de diferentes regiones y dialectos. ¿Qué ocurriría si no existieran las reglas de ortografía?

Paredes (1997) plantea que “no debemos olvidar que nuestra ortografía es nuestra presentación social al escribir: se nos cataloga por nuestra manera de escribir, una falta de ortografía en nuestros escritos nos marca socialmente” (p. 612). La ortografía se eleva así a la categoría de gesto social del lenguaje y, como tal, identifica nuestra capacidad de atenernos a normas, ya sean estas lingüísticas o culturales. En este sentido, moldea e influye en nuestras interacciones con otras personas, ya sean de carácter formal o informal. El esfuerzo que se pone en dominar esta herramienta va más allá de garantizar la claridad de la comunicación escrita, sino de proyectar una imagen coherente como personas pertenecientes a una sociedad.

Sin embargo, en la preocupación en cuanto al contexto educativo se puede mencionar en concordancia con Navarro (2015), que “en la actualidad, hay experiencias didácticas en las que se manejan recursos para componer textos, como son la creación de cuentos ortográficos, cartas o mensajes electrónicos” (p.7). Este enfoque tiene como objetivo garantizar un aprendizaje significativo, en el que los estudiantes no solo recuerden las reglas, sino que también las apliquen en situaciones reales o simuladas.

 Al incorporar este tipo de actividades, el proceso de aprendizaje se conecta con los intereses y las necesidades de comunicación diarias de los individuos, lo que inherentemente conduce a una mejor retención y comprensión de las convenciones ortográficas. Desde esta perspectiva, estas experiencias de enseñanza ayudan a desarrollar habilidades socioemocionales, puesto que, a través de la escritura, los estudiantes pueden expresar sus pensamientos y sentimientos y, por lo tanto, aumentar la confianza en sí mismos y las habilidades de comunicación.

Dificultades que se presentan en la ortografía

La ortografía presenta varios desafíos al momento de aplicarla correctamente en distintos tipos de textos. Actualmente se vive en un mundo donde las comunicaciones son rápidas y muchas veces, informales. Esto ha llevado a que las personas utilicen un lenguaje abreviado que no respeta las reglas de acentuación ni de escritura. Por ejemplo, palabras como "porque" se transforman en “xq” o "está" en “ta”, normalizando errores que afectan la forma correcta de escribir.

Esta situación preocupa porque la ortografía es clave para una comunicación clara y efectiva. Cuando se descuidan estas normas, pueden surgir malentendidos, disminuir la credibilidad de quien escribe e incluso generar problemas en la escuela o el trabajo. Uno de los principales motivos de estas dificultades es que, en el día a día, no se practica lo suficiente la escritura formal. En las redes sociales y aplicaciones de mensajería, se busca escribir rápido, más que escribir bien. Inclusive, muchas veces en las escuelas no se motiva lo suficiente a los estudiantes a mejorar su ortografía, y esto puede llegar a verse como algo aburrido o poco útil. Según Echauri (2010):

Es un hecho el gran número de errores ortográficos que cometen los escolares a la hora de elaborar textos, las continuas impropiedades en el uso del léxico o en las construcciones gramaticales; incorrecciones que, en unos casos, se gestan en la Educación Primaria, se acentúan a lo largo de la Educación Secundaria y se siguen apreciando de manera significativa durante la enseñanza universitaria donde se llegan a apreciar graves errores que no se han subsanado y trabajado en etapas anteriores (2010, p.1).

Pese a que las redes sociales y la digitalización son parte de las causas que han llevado a que no se respetan las reglas ortográficas, este problema empieza, en su mayoría desde la escuela, ese vacío académico va profundizándose hasta los niveles superiores de educación, en donde se hace más complicado este aprendizaje por distintas causas como la antes mencionada. Esta dificultad puede generar un impacto emocional en los educandos. En algunos casos, se percibe como una tarea aburrida o difícil, lo que desmotiva a los estudiantes. Además, cometer errores a menudo genera vergüenza o frustración, afectando la confianza y el interés por mejorar.

Género epistolar para aprendizaje de la ortografía

El género epistolar es absolutamente necesario y útil para el aprendizaje de la ortografía; por lo tanto, se convierte en una alternativa para comprender reglas y el funcionamiento de la escritura correcta. Las cartas permiten hacer una práctica sobre temas de acentuación, de uso literal adecuado como de puntuación; por lo cual, estas dos variables se requieren y se refuerzan.

En el bachillerato, ante las inquietudes propias de la adolescencia, se deben establecer mecanismos conjuntos; por ende, la ortografía se cruza con el ejercicio de escritura epistolar y desde la escritura de sus emociones e ideas se comparten intereses, significados y de manera puntual, se hagan ejercicios ortográficos válidos.

METODOLOGÍA

Este trabajo se desarrolló desde un enfoque mixto cuasiexperimental, que desde la visión de Serrano (2007) “se considera método mixto a la combinación de enfoque cualitativa y cuantitativo para una comprensión más profunda del fenómeno de estudio”

El diagnóstico se produjo a través de la técnica de observación y análisis, para la cual se aplicó el instrumento de prueba diagnóstica a los estudiantes de primero de bachillerato de una institución particular, cabe mencionar que participaron 31 estudiantes. El grupo estuvo integrado por un 52% de participantes de género femenino y 48% masculino, quienes oscilaban entre 15 a 16 años. 

Para la selección de estrategias ortográficas basadas en género epistolar se efectuaron entrevistas a cuatro docentes expertos a través de un cuestionario de cinco preguntas, en las que se identificaron las principales posibilidades para el fortalecimiento de la ortografía a través de epístolas.

El diseño de tres talleres de fortalecimiento ortográfico a partir del género epistolar se efectuó en cuatro rutinas a través del ERCA (modelo pedagógico de Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación), metodología que permitió planificar las clases, además que está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje, cuyas aplicaciones se realizaron a través de 4 talleres epistolares. El primero se basó en señalar la sílaba tónica y escribir a lado de cada palabra si es aguda, grave o esdrújula. El segundo se basó en la transcripción de la carta de 1953 de Frida Khalo a Diego Rivera. El tercero se basó en la redacción de una carta informal con un tema libre. Por último, en el cuarto se realizó una redacción de una carta formal dirigida a una persona especial.

Se siguieron consideraciones éticas basadas en el consentimiento informado a los padres para la participación de los estudiantes y así mismo su confidencialidad en la misma. Así mismo se establecieron protocolos para el proceso de las actividades y garantizar la elección efectiva de los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Análisis de los Resultados Obtenidos en el taller de diagnóstico

Análisis de las entrevistas a los docentes 

Las entrevistas realizadas a los cuatro docentes revelan información valiosa sobre la ortografía de los estudiantes y las estrategias que pueden mejorarla. Los docentes coinciden en que la ortografía de los estudiantes ha disminuido debido al uso de la tecnología, la cual corrige automáticamente los errores. Sin embargo, creen que la escritura de cartas puede ser una estrategia efectiva para mejorarla, ya que requiere que los estudiantes piensen en las palabras que usan y en cómo se escriben. Además, puede ser más motivadora para los estudiantes que otros tipos de escritura, como los ensayos.

Los docentes también sugieren otras estrategias para complementar el uso de cartas en el aula, como la escritura de poemas, novelas o cuentos; el uso de dictados; y la creación de un buzón de cartas en el aula. Estas estrategias pueden ayudar a los estudiantes a mejorar aún más su ortografía y a desarrollar sus habilidades de escritura.

En general, las entrevistas sugieren que la escritura de cartas puede ser una estrategia efectiva para mejorar la ortografía de los estudiantes. Los docentes deben considerar el uso de esta estrategia, así como otras estrategias complementarias, para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de escritura

Impacto de las Actividades Creativas

Los docentes entrevistados coinciden en que las actividades creativas, como la escritura de cartas, tienen un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades ortográficas de los estudiantes. Estas actividades permiten a los estudiantes expresar sus emociones, mejorar su caligrafía y desarrollar su capacidad cognitiva.

Reflexión sobre los Errores Ortográficos

Las entrevistas también revelan que la escritura de cartas puede ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre los errores ortográficos que cometen. Al escribir y recibir correcciones, los estudiantes pueden mejorar su ortografía y su escritura en general.

Diferencias entre la Escritura de Cartas y otros Textos

Los docentes entrevistados señalan algunas diferencias entre la escritura de cartas y otros tipos de textos, como los ensayos o las narraciones. En general, la escritura de cartas es más personal y emotiva, mientras que los ensayos y las narraciones son más formales y académicos. Sin embargo, todos los tipos de escritura requieren atención a la ortografía y la gramática.

Análisis de la Influencia de la Escritura Epistolar en la Ortografía:

Los resultados de los talleres de diagnóstico y las entrevistas a docentes evidencian una notable mejoría en el uso de la acentuación en diferentes tipos de palabras, incluyendo agudas, graves, esdrújulas y casos especiales con tilde diacrítica, después de la implementación de la escritura epistolar como estrategia didáctica.

La escritura de cartas, como una forma de comunicación personal y significativa, permitió a los estudiantes contextualizar el aprendizaje de la ortografía, fomentando la reflexión sobre las reglas de acentuación y su aplicación en situaciones reales.

Al redactar cartas a personas importantes para ellos, los estudiantes se vieron motivados a prestar mayor atención a la corrección ortográfica, buscando expresar sus ideas con claridad y precisión.

Impacto de los Talleres de Género Epistolar:

Los talleres de género epistolar, estructurados en cuatro etapas, contribuyeron significativamente al desarrollo de habilidades ortográficas.

        Taller 1: La identificación de la sílaba tónica sentó las bases para la correcta acentuación de las palabras.

        Taller 2: La transcripción de la carta de Frida Kahlo permitió a los estudiantes familiarizarse con el uso de la tilde en un contexto real y significativo.

        Taller 3: La redacción de cartas informales promovió la aplicación de las reglas de acentuación en un contexto comunicativo cotidiano.

        Taller 4: La redacción de cartas formales desafió a los estudiantes a utilizar la ortografía con precisión en un contexto más formal y académico.

Evidencias de Mejoría:

Las entrevistas a los docentes revelan una mayor conciencia sobre la importancia de la ortografía y un aumento en la confianza en sus propias habilidades de escritura. Los estudiantes reportaron prestar mayor atención a la acentuación en diferentes contextos, incluyendo tareas escolares y mensajes informales.

La naturaleza personal y significativa de la escritura de cartas motivó a los estudiantes a prestar mayor atención a la corrección, mientras que la estructuración de los talleres en etapas les permitió construir una base sólida en la identificación de la sílaba tónica y la aplicación de las reglas de acentuación en diferentes contextos. Las entrevistas confirman un aumento en la conciencia sobre la importancia de la ortografía y una mayor confianza en sus habilidades de escritura, lo que se traduce en una aplicación más precisa de la acentuación en diversos ámbitos.

Análisis E Interpretación De Resultados

Taller 1: Identificación de la Sílaba Tónica

        Objetivo: Evaluar la capacidad de los estudiantes para identificar la sílaba tónica en diferentes palabras, clasificándolas como agudas, graves o esdrújulas.

        Resultados:

Se observó una amplia gama de desempeños en este taller. Aproximadamente el 40% de los estudiantes demostró un sólido conocimiento del concepto de sílaba tónica y su clasificación. Estos estudiantes identificaron correctamente la sílaba tónica en la mayoría de las palabras presentadas y las clasificaron con precisión.

Sin embargo, el 60% restante mostró dificultades en diversos grados. Un error frecuente fue la clasificación incorrecta de palabras graves que terminan en 'n', 's' o vocal, como "cactus" o "resumen". Muchos estudiantes las clasificaron como agudas, lo que indica una falta de comprensión de las reglas de acentuación.

Otro error común fue la dificultad para identificar la sílaba tónica en palabras esdrújulas. Algunos estudiantes se enfocaron en la última sílaba o en la penúltima, en lugar de la antepenúltima, que es la que lleva la sílaba tónica en este tipo de palabras.

Estos resultados indican que es necesario reforzar el concepto de sílaba tónica y las reglas de acentuación, especialmente en lo que respecta a las palabras graves y esdrújulas.

Taller 2: Transcripción de la Carta de Frida Kahlo

        Objetivo: Evaluar la capacidad de transcribir un texto con precisión, prestando atención a la ortografía y la puntuación.

        Resultados:

En general, se observó un desempeño aceptable en la transcripción del texto. La mayoría de los estudiantes logró copiar el texto con una cantidad razonable de errores ortográficos, lo que indica un nivel básico de atención y precisión.

Sin embargo, se identificaron algunos desafíos. La transcripción de palabras con diptongos o hiatos, como "aire" o "día", presentó dificultades para algunos estudiantes. Se observaron errores en la separación de sílabas o en la omisión de la tilde en palabras con hiato.

El uso correcto de la tilde en palabras agudas, graves y esdrújulas también fue un área problemática. Se observaron errores en la omisión de la tilde en palabras agudas que la requieren, como "canción" o "después", y en la colocación incorrecta de la tilde en palabras graves o esdrújulas.

Taller 3: Redacción de una Carta Informal

        Objetivo: Evaluar la capacidad de redactar una carta informal con coherencia, cohesión y corrección ortográfica.

        Resultados:

Se observó una gran variabilidad en el desempeño de los estudiantes en este taller. Algunos estudiantes demostraron un buen manejo de la estructura de la carta, la coherencia y la cohesión textual. Sus cartas fueron claras, concisas y bien organizadas, con una adecuada progresión temática y un lenguaje informal apropiado.

No obstante, otros estudiantes presentaron dificultades para organizar sus ideas y mantener la coherencia en el discurso. Sus cartas mostraron una falta de estructura, con ideas inconexas y saltos bruscos entre temas. El lenguaje utilizado en algunos casos no fue el adecuado para una carta informal, con un tono demasiado formal o impersonal.

En cuanto a la corrección ortográfica, se identificaron errores comunes en el uso de la tilde, la concordancia entre sujeto y verbo, y el uso de la puntuación. Se observó la omisión de tildes en palabras que las requieren, la falta de concordancia entre el sujeto y el verbo en género y número, y el uso incorrecto de comas, puntos y otros signos de puntuación.

Taller 4: Redacción de una Carta Formal

        Objetivo: Evaluar la capacidad de redactar una carta formal con un lenguaje adecuado, estructura correcta y precisión ortográfica.

        Resultados:

En general, se observó un desempeño aceptable en la redacción de la carta formal. La mayoría de los estudiantes logró utilizar un lenguaje formal y respetar la estructura básica de la carta, incluyendo la fecha, el destinatario, el saludo, el cuerpo del texto, la despedida y la firma.

Pero, se identificaron algunas áreas de mejora. El uso de fórmulas de cortesía, como "Estimado/a" o "Atentamente", presentó dificultades para algunos estudiantes. Se observaron errores en la elección de fórmulas inadecuadas para el contexto formal o en la omisión de estas.

La concordancia entre sujeto y verbo también fue un área problemática. Se observaron errores en la falta de concordancia entre el género y número del sujeto y el verbo, lo que afecta la corrección gramatical del texto.

El uso correcto de la tilde en diferentes tipos de palabras también presentó desafíos. Se observaron errores en la omisión de tildes en palabras agudas, graves y esdrújulas, lo que indica la necesidad de reforzar las reglas de acentuación.

En síntesis, los resultados del taller de diagnóstico confirman la necesidad de fortalecer las habilidades ortográficas de los estudiantes de primero de bachillerato. Se identificaron dificultades en el reconocimiento de la sílaba tónica, el uso correcto de la tilde, la concordancia entre sujeto y verbo, y el uso de la puntuación.

Es fundamental un trabajo sistemático y continuo para mejorar el desempeño de los estudiantes en estas áreas. Se deben implementar estrategias didácticas que permitan a los estudiantes comprender y aplicar las reglas ortográficas de forma práctica y significativa, fomentando la lectura y la escritura como herramientas para el desarrollo de la competencia ortográfica.

Discusión

La investigación demuestra que la aplicación de la escritura epistolar como táctica pedagógica tiene un efecto favorable en el progreso de las destrezas ortográficas de los alumnos de bachillerato. Por medio de la escritura de cartas, los alumnos no solo perfeccionaron su habilidad para reconocer la sílaba tónica y aplicar las reglas de acentuación adecuadamente, sino que además aumentaron su conciencia acerca del valor de la ortografía en la comunicación escrita.

De acuerdo con las entrevistas con los profesores, los talleres de género epistolar tuvieron un efecto positivo en la mejora de las capacidades ortográficas de los alumnos, lo cual se vio reflejado un significativo avance del uso la acentuación. Aunque el taller de diagnóstico mostró problemas al principio en la identificación de la sílaba tónica y en el uso de las reglas de acentuación, sobre todo en palabras esdrújulas y graves, redactar cartas informales y formales y transcribir la carta de Frida Kahlo promovieron que estas normas se aplicaran en situaciones relevantes.

Este descubrimiento concuerda con las ideas de autores como Ruiz (2020) y Espinosa (2021), que enfatizan la relevancia de incorporar el elemento emocional en la enseñanza ortográfica. La escritura epistolar, al vincular el aprendizaje con las vivencias individuales de los alumnos, promueve que este sea más significativo y estimulante. En este contexto, los alumnos redactarán cartas dirigidas a personas que tienen relevancia para ellos, les permitieron contextualizar el aprendizaje y tener un compromiso más fuerte con la corrección ortográfica.

El diseño de los talleres, que se desarrolló desde la identificación de la sílaba tónica hasta la escritura de cartas formales, ayudó a un aprendizaje progresivo y relevante. Los alumnos pudieron ver la implementación de las normas ortográficas en un texto genuino y con valor cultural al transcribir la carta de Frida Kahlo, como modelo de redacción epistolar en un contexto real.

Es relevante señalar que, aunque se notó un avance general en las competencias ortográficas de los alumnos, subsisten ciertas dificultades. La concordancia entre sujeto y verbo, además de la acentuación adecuada de palabras con hiatos o diptongos, siguen siendo áreas que necesitan ser atendidas. Esto indica que es necesario seguir aplicando tácticas pedagógicas que tratan estos problemas particulares.

En futuras investigaciones, sería interesante explorar el impacto de la escritura epistolar en la ortografía de estudiantes de diferentes niveles educativos y contextos socioculturales. Asimismo, sería relevante analizar la efectividad de esta estrategia en combinación con otras herramientas didácticas, como el uso de plataformas digitales o juegos educativos.

CONCLUSIONES

Se determinó que este enfoque ayuda a los estudiantes a adaptar el aprendizaje de la ortografía y de esta forma tener y desarrollar un mayor compromiso con la elección de su escritura. Al escribir cartas a personas importantes en su vida se logra que los estudiantes se motiven a implementar las reglas gramaticales de la mejor forma para el desarrollo de su aprendizaje en la escritura y aclarando aún más su precisión en la misma.

Los talleres que iniciaron con la identificación de la sílaba tónica y terminó con la escritura de cartas formales, desarrolló un aprendizaje importante en los estudiantes. La implementación de la transcripción de Frida Kahlo como ejemplo de escritura epistolar ayudó a los estudiantes a aprender y aplicar la ortografía con la mejor claridad posible en un contexto único.

Es importante reconocer que, aunque se determinó una mejoría en la habilidad ortográfica de los estudiantes aún existen desafíos en áreas en la acentuación de los diptongos o hiatos en cuanto a la concordancia gramatical. De esta forma se determina la necesidad seguir buscando estrategias didácticas que ayuden a mejorar el uso de la escritura epistolar y aborden estos problemas que perjudican a los estudiantes.

Esta investigación verifica que la escritura epistolar cuando combina la enseñanza de la ortografía con las emociones se transforma en una herramienta pedagógica muy importante para el desarrollo de competencias ortográficas en los estudiantes de bachillerato. La motivación permite que las cartas que son escritas por los estudiantes sean más claras y directas para una comunicación escrita efectiva.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Barrenechea, A.M. (1990). La espistola y su naturaleza generica. Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Universidad de Michigan, Ann Arbor. Dispositio, 15(39), 51–65. http://www.jstor.org/stable/41491374

Bastons, C. (2006). Polisemantismo y polimorfismo de la carta en su uso literario. Alicante. https://www.cervantesvirtual.com/obra/polisemantismo-y-polimorfismo-de-la-carta-en-su-uso-literario-0/

Díaz, M., & Manjón, A. (2010). Enseñanza y procesos de mejora en el aprendizaje. https://www.researchgate.net/publication/277273186_Ensenanza_y_procesos_de_mejora_en_el_aprendizaje_ortografico

Espinosa, R. (2021). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000100041

Fernández, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones sobre Lectura. https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243922001.pdf

Ibrahim, F. (2024). La novela epistolar saudí: un estudio sobre la formación y transformación de un género literario. Revista Darah de estudios de la Península Arábiga. https://brill.com/view/journals/djap/2/1/article-p64_4.xml

Krasniqi, F. (2014). El texto epistolar: un punto de intersección entre los géneros discursivos y los géneros literarios. Tonos Digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4707825

Memoria Chilena. (2024). Género epistolar. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100640.html

Nodals, C., Quesada, R., & Suárez, L. (2017). Las cartas en la enseñanza de la construcción e interpretación textual. Revista Universidad y Sociedad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300026

Owen, Y. (2023). La novela epistolar: qué es, características y obras representativas. https://yerseyowen.com/2023/04/13/la-novela-epistolar-que-es-caracteristicas-y-obras-representativas/

Paredes, F. (1997). La ortografía: una visión multidisciplinar. Editorial Universidad de Alcalá. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0607.pdf

Pulido, G. (1998). Teoría y práctica del género epistolar en Federico García Lorca. Universidad de Jaén. https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/10055/9595

Quinn, K. (2015). Reconsiderando la carta pública en la teoría epistolar: el caso de Samuel Bowles (1865). CEA Critic, 77(1), 97-119. https://muse.jhu.edu/article/578097/pdf

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es/drae2001/ortograf%C3%ADa

Ríos, G. (2012). La ortografía en el aula. Revista Káñina. https://www.redalyc.org/pdf/442/44249253012.pdf

Ruiz, P. (2020). Conversaciones en verso. La epístola ética del Renacimiento y la construcción del yo poético. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/24209/Creneida_8_19.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Serrano, G. P. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2-22.

Toktagazina M, Adilbekova L, Ussen A et al. (2016). Epistolary Literature and Journalism: Theoretical and Practical Aspects. INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL & SCIENCE EDUCATION, 11(13), 5833-5843. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1115518.pdf

Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A., & Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal. https://eujournal.org/index.php/esj/article/download/3477/3240

 

 

 

 

1

 

Convertido a HTML con WordToHTML.net