Duverger, C. (2013). Hernán Cortés: Más allá de la leyenda. Taurus.
Garcés Marrero, R., Ramos Morales, M. D. C., Dorta Rojas, Y., & Thompson Llorente, S.
(2021). Leyendas en San Juan de los Remedios, Cuba: La construcción de un
espacio y un tiempo míticos. Scripta Ethnologica, 43, 91–114.
García Ruso, H. M. (1998). La danza: Propuesta de elementos a considerar en el estudio
de la danza. Educación física e deporte no século XXI (Vol. 2, pp. 345–356).
Universidad de La Coruña.
García, A. K. (2015). La danza folklórica en Bogotá: Cavilando reflexiones. Calle 14:
Revista de Investigación en el Campo del Arte, 10(16), 30–42.
González Murillo, Y., Renal Macena, T., Morales González, R., & Renal Bembó, M. (2018).
Leyendas y tradiciones en la Semana Santa cubano-haitiana de Báguanos.
Boletín Antropológico, 36(96), 1–15.
Guanotuña, P. (2015). Elaboración de un cuento ilustrado de la leyenda La Tunda,
material que será utilizado por los estudiantes de 8vo año en el módulo sexto
de Mitos y Leyendas en la asignatura de Literatura y Lenguaje de la Escuela de
Educación General Básica Fisco misional Nuevo Ecuador de la provincia de
Esmeraldas. [Tesis de licenciatura, Universidad Israel].
http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/604
Guijarro Intriago, R. V., Romero Jacome, V. A., & Pesantes Sangacha, D. A. (2019). Danza
folklórica tradicional y su incidencia en el desarrollo del turismo cultural de la
provincia Los Ríos. Opuntia Brava, 11(3).
Hermosillo López, A., & Marcelli Sánchez, J. (2018). No nos dejes caer en tentación:
Prototipo negativo de la mujer en las leyendas de Tonalá. Sincronía, (74), 292–
303. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxii.n74.14b18