128
EL PAPEL DE LA DANZA FOLCLÓRICA EN LA CONSERVACIÓN DE
LAS LEYENDAS ANCESTRALES DE ESMERALDAS
Cristina Isabel Quiñonez Sandoval
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura
cristina.quinonez@pg.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5850-4875
Erick Daniel Mero Alcívar
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de Educación Básica
erick.mero@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7926-011X
Autor para correspondencia: cristina.quinonez@pg.uleam.edu.ec
Recibido: 06/11/2024 Aceptado: 30/04/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
La presente investigación busca conocer como la danza folclórica desempeña un papel
fundamental en la conservación de las leyendas ancestrales de Esmeraldas, una región
rica en patrimonio cultural en Ecuador que se ha transmitido de generación en
generación, representan la historia, la cosmovisión y las tradiciones de los antepasados
de la región. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas valiosas historias están en
peligro de perderse en el olvido. La danza folclórica surge como una poderosa
herramienta para preservar y transmitir estas leyendas de manera vívida y cautivadora.
A través de la creación de grupos de danza dedicados a representar coreografías basadas
en las leyendas ancestrales, se puede mantener viva la riqueza cultural de Esmeraldas,
con la exploración de las bases teóricas permitieron identificar como la danza folclórica
impacta en las comunidades y en la cultura de los pueblos, en conclusión, la danza
folclórica es un medio poderoso para preservar y transmitir las leyendas ancestrales de
Esmeraldas, conectando a las generaciones presentes y futuras con su patrimonio
cultural y asegurando que estas historias perduren en el tiempo.
Palabras clave: conservación, danza folclórica, Esmeraldas, leyendas ancestrales,
patrimonio cultural.
129
THE ROLE OF FOLK DANCE IN THE CONSERVATION OF THE
ANCESTRAL LEGENDS OF ESMERALDAS
ABSTRACT
This research aims to explore how folkloric dance plays a fundamental role in preserving
the ancestral legends of Esmeraldas, a region in Ecuador rich in cultural heritage. These
legends, passed down from generation to generation, embody the history, worldview,
and traditions of the region’s ancestors. However, over time, these valuable narratives
are at risk of fading into obscurity. Folkloric dance emerges as a powerful tool to
preserve and transmit these stories in a vivid and captivating manner. Through the
formation of dance groups dedicated to performing choreographies based on ancestral
legends, the cultural richness of Esmeraldas can be kept alive. The exploration of
theoretical foundations allowed for the identification of the ways in which folkloric
dance impacts communities and the cultural identity of the people. In conclusion,
folkloric dance stands out as a powerful medium for safeguarding and transmitting
Esmeraldas’ ancestral legends, connecting present and future generations with their
cultural heritage and ensuring that these stories endure over time.
Keywords: preservation, folkloric dance, Esmeraldas, ancestral legends, cultural
heritage.
INTRODUCCIÓN
La sociedad está siendo abatida por una ola crecente de avances tecnológicos. Es este
contexto las leyendas, que en su mayoría eran transmitidas oralmente enfrentan el
desinterés de la juventud, que cada vez prefiere los medios de entretenimientos
modernos. La música contemporánea y la tecnología han logrado llamar la atención de
las nuevas generaciones ocasionando una decreciente ejecución de las danzas
folclóricas, mismas que solían ser el pilar fundamental como medio para divulgar las
cautivadoras leyendas de la tierra verte Esmeraldas.
La danza folklórica, en su esencia más profunda, es mucho más que un conjunto de
movimientos y ritmos tradicionales; es un medio de expresión que trasciende
generaciones y culturas. Por ende, el tema abordado del presente estudio lleva por
130
título “El papel de la danza folclórica en la conservación de las leyendas ancestrales de
Esmeraldas”.
UNESCO (2023) en su investigación “Música de marimba y cantos y bailes tradicionales
de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas”
destaca que la música de marimba, los cantos y los bailes tradicionales desempeñan un
papel esencial en la vida de la comunidad afrodescendientes, corresponden a prácticas
culturales se transmiten de generación en generación y sirven como un medio para
narrar y compartir leyendas.
El estudio realizado por Samaniego y Quiteño (2018) que lleva por título “Fomentar la
importancia del conocimiento de la danza tradicional folklórica en la unidad Educativa
Teresa Alavedra Itama del Cantón Simón Bolívar de la provincia del Guayas” resalta que
la danza folklórica ecuatoriana permite preservar y respetar las diversas culturas
étnicas del país al utilizar su vestimenta, música y tradiciones en presentaciones
públicas.
Por otra parte, Ortiz (2023) en su publicación “La danza afro esmeraldeña como símbolo
de resistencia del negro cimarrón” destaca las características culturales y los ritmos de
la música y la danza afro esmeraldeña, que en gran medida reflejan las funciones
sociales, como el cortejo y la celebración, a como las implicaciones políticas
relacionadas con la resistencia y la lucha. Considerándose una valiosa herramienta para
comprender y apreciar la cultura de la provincia Verde.
La presente pesquisa tiene como objetivo general analizar y comprender cómo la danza
folklórica contribuye a la preservación y transmisión de las leyendas ancestrales en la
región de Esmeraldas y por objetivos específicos: Identificar las danzas folklóricas
tradicionales de Esmeraldas, examinando sus características, movimientos, ritmos y
simbolismos. Además, de conocer el impacto de la danza folklórica en la conservación
y transmisión de las leyendas ancestrales en Esmeraldas y por último proponer
131
recomendaciones y estrategias para promover y salvaguardar las leyendas ancestrales
de Esmeraldas en su preservación y difusión.
El presente estudio de exégesis presenta una indagación interpretativa rigurosa
especializadas en: danza folclórica, interculturalidad y leyendas. Se han tomado
aportaciones extraídas en Redalyc y ResearchGate publicadas en el periodo 2010-2023.
Para poder comprender su medio de expresión la danza.
Finalmente, se obtuvo como resultado tras una investigación profunda sobre "El papel
de la danza folklórica en la conservación de las leyendas ancestrales de Esmeraldas",
se encontraron patrones de pensamientos recurrentes. Ramírez (2016) y Gonzales
(2018) coinciden en que la danza folklórica actúa como un puente generacional vital.
Argumentan que las leyendas no son simples historias, sino componentes fundamentales
de la cultura actual que se transmiten a través de la danza, la cual no solo implica
movimientos y ritmos tradicionales, sino también la transmisión de conocimientos que
dan vida a las leyendas ancestrales.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo con orientación
hermenéutica, centrado en la interpretación de significados culturales presentes en
investigaciones científicas sobre interculturalidad, danza folclórica y leyendas. Esta
perspectiva permite comprender cómo estas expresiones contribuyen a la construcción
y preservación de la identidad cultural esmeraldeña. La técnica utilizada fue la revisión
documental, con la finalidad de recopilar, analizar e interpretar información relevante
publicada entre los años 2010 y 2023. Las fuentes fueron seleccionadas en bases de
datos académicas como Redalyc y ResearchGate, priorizando aquellos estudios que
abordaran directa o indirectamente las expresiones culturales del pueblo
afroesmeraldeño.
132
El instrumento aplicado fue cuadros de análisis documental por criterios, elaborada
para organizar y sistematizar la información obtenida. Esta organización contempló
categorías como: características, tipos, enfoques y elementos danza folclórica y uso de
leyendas como elementos narrativos y simbólicos.
El análisis se centró en dos variables: Danza folclórica, como medio de expresión
simbólica, identitaria y de resistencia cultural y la leyenda, como narrativas orales que
contienen elementos históricos, míticos y pedagógicos de la comunidad
afrodescendiente.
La interpretación de los datos siguió la ruta metodológica propuesta por Rojas (2018),
quien plantea un marco para la comprensión del pensamiento afro desde sus formas
expresivas, siendo la danza uno de sus ejes fundamentales. Esto permitió realizar un
abordaje crítico, reflexivo y culturalmente situado, reconociendo la profundidad
simbólica de estas prácticas en la vida colectiva de Esmeraldas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Leyendas, una definición de varios autores.
Este término hace referencia de acuerdo con Magán (2016) a un relato que se muestra
de forma breve, normalmente presenta un carácter ligado a la tradición o al folclor
debido a que pretende describir historias que se consideran míticas incluyendo
elementos sobrenaturales o fantásticos que van más allá de la imaginación. Las mismas
suelen transmitirse de generación en generación y a menudo están destinadas a explicar
el origen de ciertos lugares, costumbres, objetos o fenómenos naturales.
Las leyendas, como expresión y parte del proceso de construcción de lo real a partir de
estos mitos no solo son constituidas por ellos, sino devienen constituyentes de cierta
realidad social y de una manera determinada de concebir al mundo y actuar en él
(Garces et al., 2021). Los autores expresan que las leyendas no solo son simples relatos,
son una pieza fundamental en la sociedad actual donde que transmite esas historias
133
que son parte de una cultura. Este tipo de relatos, según los autores presentan las
siguientes características:
Tabla 1. Características de la leyenda
Autor
Característica
Marulanda (2019)
Suelen encontrarse arraigadas a la comunidad a
la que pertenecen.
Valdivieso (2011)
Desempeñan un papel esencial en la transmisión
de la cultura y en la formación de la identidad
de los pueblos y nacionalidades
Núñez (2010)
Normalmente se mezcla la realidad con la
ficción lo que da lugar a relatos fantásticos.
Piella (2019)
Combina elementos relacionados con la historia
y fantasía para poder explicar los hechos que
tienen lugar en determinada región por lo que
llegan a formar parte de la herencia cultural.
Fuente: Elaborada por los autores.
En este sentido, tanto Valdivieso (2011) como Marulanda (2019) coinciden en mencionar
que la leyenda forma parte fundamental del acervo patrimonial de las comunidades
para transmitir valores morales y culturales de generación en generación y aconservar
parte de la identidad que los caracteriza. Por otra parte, Núñez (2010) y Piella (2019)
se enfocan en la representación de elementos fantásticos que forman parte integral del
relato, a menudo, las historias se adaptan y se enriquecen a lo largo del tiempo, lo que
permite a las personas expresar su creatividad individual y colectiva.
Las leyendas que se han recopilado son una parte integral de la transmisión cultural y
las experiencias de nuestros ancestros. Específicamente, estas historias fueron narradas
por los miembros de la familia Ramírez Alvarado, abarcando tres generaciones que
incluyen a la abuela, sus hijos y su nieta (Ramírez, 2016). Según Ramírez, estas leyendas
134
sirven como un depósito de relatos que enriquecen la cultura y permanecen en la
memoria de quienes las escuchan, ya que han sido transmitidas a lo largo de toda una
generación.
Para Gonzales et al. (2018) las leyendas son aquellas historias que trascienden como un
derecho consuetudinario de una generación a otra, son construcciones colectivas que
mucho tienen que ver con la historia de la comunidad o grupos portadores; con las
formas en que los actores sociales, sienten, viven y reproducen su propia conciencia
histórica, cultural, normas de vida y modos de actuación. Por ende, los autores dan a
conocer que las leyendas son conductores de la moralidad para mejorar las acciones de
sus miembros.
Las leyendas urbanas, comúnmente denominadas "leyendas contemporáneas", tienen
sus raíces en la tradición oral y el folclore (Rodríguez, 2008). Estas historias forman
parte de un conjunto de textos de origen oral, colectivo y popular, que se han creado y
compartido para influir en las creencias y conductas de una comunidad, con el propósito
de fortalecer sus costumbres y tradiciones (Hermosillo & Marcelli, 2018). Por ende, son
un medio para preservar conocimientos ancestrales y se transmiten de forma
continuada de una generación a la siguiente.
En la provincia de Esmeraldas existen diversas leyendas en este apartado se adjuntan
las más representativas.
Tabla 2. Lista de Leyendas en la provincia de Esmeraldas
Autor
Leyenda
Historia
Añapa de la Cruz
(2013)
Diablo del
Manglar
Un ser demoníaco que vive en los
manglares de Esmeraldas, con un
rostro horrible y atemorizante.
Macedo (2021)
El
Chullachaki
Un duende travieso con pies al revés
que habita en los bosques y selvas.
135
Puede confundir a las personas que
se aventuran en su territorio.
Guatuña (2015)
La Tunda
Una criatura malévola que toma la
forma de seres queridos para atraer a
sus víctimas al bosque y devorarlas.
Del Río (2012)
El Curupira
Un ente pequeño que tiene los pies al
revés se encarga de cuidar los
bosques y confunde a los cazadores.
Romero (2019
El Mohán
Un ser peludo que protege los ríos y
la naturaleza. Se le hace ofrendas
para recibir su protección.
Chasi (2014)
El Riviel
Narra la historia de un hombre
amable que ofrecía a las personas su
canoa para pescar. Al encontrarse
pescando los emborrachaba y
ahogaba las víctimas no volvían a
aparecer.
Fuente: Elaborada por los autores.
Las leyendas mencionadas en el apartado anterior han sido salvaguardadas a través de
diversas formas de expresión cultural, entre ellas la danza. En este sentido, se afirma
que la transmisión de las leyendas se encuentra íntimamente ligada a la danza, puesto
que en las celebraciones locales de Esmeraldas según afirma Torres (2019) se presentan
a través de festivales rítmicos estas historias que forman parte de la identidad de la
región, de esta forma la población mantiene viva la rica herencia cultural de
Esmeraldas.
136
Danza desde varios enfoques
Al hablar de danza hace referencia una forma presentación artística, por ello que se la
conoce como una vía de expresión corporal del ser humano, se convierte en un
fenómeno de representaciones formadas por individuos de una sociedad (López, 2019).
Para Ortiz (2022) la danza es un pilar fundamental de vía cultural fundamental que no
solamente se manifiesta en secuencias de movimientos corporales, sino que también se
muestra por medio del movimiento que sus participantes brindan, esto expone como
memoria a través de los movimientos del cuerpo corporal que a su vez se vuelve un
mismo organismo con ayuda del ritmo como fondo musical, donde proyecta las vivencias
y representaciones culturales del grupo cultural en el que se inscribe.
La danza se concibe según diversos autores de la siguiente manera:
Tabla 3. Definiciones de danza
Autor
Mora (2011)
Marrugat (2019)
De Rueda (2013)
Quignard y Mattoni,
(2017)
Fuente: Elaborada por los autores.
137
La danza al ser una expresión de la cultura sigue la dinámica de la trasmisión de saberes,
prácticas y su adaptación a las nuevas circunstancias (López et al., 2019). Los autores
manifiestan que la danza tiene un rol indispensable de transmisión cultural y demuestra
las adaptaciones de vivencias y representaciones culturales en este caso de la provincia
de Esmeraldas. La danza es un fenómeno universal que ha existido desde tiempos
inmemoriales y se encuentra presente en todas las partes del mundo, en todas las
culturas y civilizaciones.
Elementos de la danza como expresión artística.
La danza es una forma de expresión artística que involucra una combinación única de
movimientos, ritmo, sica y creatividad. Detrás de cada actuación de danza, ya sea
clásica, contemporánea o tradicional, existen una serie de elementos fundamentales
que dan vida a esta disciplina como:
1. El cuerpo humano.
2. El espacio.
3. El movimiento.
4. El impulso del movimiento, que abarca su sentido y significado.
5. El tiempo, que engloba el ritmo y la música.
6. La relación entre la luz y la oscuridad.
7. La forma o apariencia.
8. La interacción entre el espectador y el participante (Dalla, 2007).
Existen otros autores que distinguen elementos representativos relacionados con esta
disciplina.
A
138
Tabla 3. Elementos de la danza
Autor
Elementos
Nicolás et al. (2010)
Bailarines
Entorno visual
Elementos sonoros
Viera y Moro (2017)
Cuerpo
Espacio
Tiempo
Medrano (2019)
La forma
El tiempo
Ritmo
Dinámicas
Sánchez et al. (2011)
Energía y fuerza
Música
Expresión emocional.
Fuente: Elaborada por los autores.
De este modo, Viera y Moro (2017) coinciden con Dallas (2007) al enunciar que los
elementos más importantes que toman relevancia al practicar esta actividad es el
cuerpo, espacio y tiempo, al igual que Nicolas et al. (2010) y Medrano (2019) quienes
considera a estos componentes esenciales para la expresión y comunicación rítmica.
Por otra parte, Sánchez et al. (2011) destacan que tanto la energía y fuerza como la
expresión emocional corresponden a un eje vital para la creación, interpretación y
comunicación de esta forma de arte. Lo que da a entender que la danza es una forma
de expresión rica y diversa que se basa en la combinación y la manipulación hábil de
estos elementos.
A
139
Folklore, una mirada integral
El término "folklore" se refiere a la resultante de una síntesis histórica que ha sido
transmitida de forma oral a lo largo de generaciones. En contraposición, la música
indígena, al mantener su esencia inalterada, conserva una cualidad inmutable. A pesar
de que la música indígena es la base del folklore, no forma parte de él. A pesar de ser
"folklorizada", incluso cuando no es parte de la música folklórica, la música indígena
aún retiene su importancia al enraizar sus raíces en un pasado remoto. (Wahren, 2017)
La palabra "Folklore" (derivada del inglés "folk", que significa 'pueblo', y "lore", que
significa 'conocimiento') fue acuñada por el arqueólogo Williams John Thoms. Su
objetivo era reemplazar el término "antigüedades populares" por uno de origen
anglosajón. Él propuso esta palabra en una carta que se publicó el 22 de agosto de 1846
en la revista inglesa Athenaeum (Ruíz, 2015). Sin embargo, la aceptación oficial de este
término se produjo posteriormente, en 1878, con la creación de la Folklore Society en
Londres. A partir de entonces, "folklore” ha sido ampliamente reconocido y aceptado
por los estudiosos de esta nueva disciplina, cuyo objetivo es investigar la cultura
tradicional de las comunidades. (Aguilera, 2007)
Tabla 4. Definición de folklore
Autor
Definición
Ocaña (2017)
Se refiere al conjunto de costumbres,
practicas, danzas, entre otros que han pasado
de generación en generación a lo largo de los
años.
Benjamín (2022)
Corresponde al estudio sistemático de la
tradición existente dentro de una sociedad.
de las Heras (2020)
Considera a las tradiciones como expresiones
culturales que se encuentran en constante
evolución.
140
Chesnokova e Ibarra
(2018)
El folklore comprende un proceso tanto
comunicativo como informativo, pues
representa la identidad de una región que se
puede reflejar de manera individual o
colectiva.
Fuente: Elaborada por los autores.
En relación con las definiciones anteriores Ballesteros (2018) reconoce la promoción
cultural es una herramienta poderosa para fortalecer la identidad y preservar sus
tradiciones culturales. Al fomentar la preservación de la herencia de una región, la
promoción cultural contribuye al empoderamiento de la comunidad y al
enriquecimiento de la diversidad cultural.
El folklore se extiende por todas las áreas y aspectos del comportamiento humano, sin
importar limitaciones étnicas o sociales para ningún grupo específico, ya que las
actividades folklóricas se consideran principalmente una expresión cultural.
(Dannemann, 2023)
El folclore abarca una amplia gama de elementos, como danzas, música, leyendas,
cuentos, artesanías y creencias supersticiosas, todos ellos representativos de la cultura
local. Estas tradiciones son compartidas por la población y tienden a ser transmitidas
de una generación a otra con el paso del tiempo. (Ocaña, 2017)
En la provincia de Esmeraldas el folclor se manifiesta según Ochoa (2015) a través de
la música, las marimbas, los festivales, celebraciones, leyendas, mitos y danza. Algunos
de estos factores tienden a cohesionar lo que hace que las tradiciones tomen mayor
relevancia. Padilla (2020) realizó un estudio etnográfico relacionado con la música y
danza típica del pueblo afroesmeraldeño, el mismo dejo entrever que las costumbres y
tradiciones se expresan a través de la danza por lo que llegan a formar parte activa del
folklore de la región. El lenguaje corporal de acuerdo con Yépez (2014) juega un papel
141
esencial, pues el individuo cuenta una historia a través de los movimientos rítmicos los
cuales reflejan la cultura local.
Por tanto, el enfoque integral del folclore como un conjunto de expresiones culturales
diversas y arraigadas en la comunidad resalta la riqueza y la importancia de preservar
estas tradiciones para mantener viva la identidad cultural de una sociedad. Estos
elementos folklóricos no solo son valiosos en sí mismos, sino que también sirven como
un testimonio histórico y cultural de una comunidad a lo largo de las generaciones. De
esta forma, Blándon (2015) destaca que en Esmeraldas el folklore constriñe en la vida
cultural de la provincia. Su importancia radica en la capacidad para conservar la
identidad, promover la diversidad cultural y étnica de la región además de transmitir
tradiciones ancestrales que forman parte del patrimonio inalienable de la región.
Danza folclórica, una expresión artística.
Hablar de danza folclórica es entrar en la dimensión del folclor, asumido por la mayoría
de los estudiosos como lo que ha sido enseñado, transmitido: Derivado de las palabras
anglosajonas folk (pueblo) y lore (saber), etimológicamente significa “saber del pueblo”
(García, 2015). La danza manifiesta el arte del saber de los saberes de un pueblo y es
un medio valioso para la preservación de una identidad.
La danza folclórica se concibe como un medio de comunicación, empleando un lenguaje
no verbal para transmitir significados y conexiones culturales (Bedón, 2014). Además
de ser una expresión artística, la danza folclórica cumple una función esencial al
preservar y transmitir la herencia cultural ecuatoriana. Estos bailes no solo ofrecen
entretenimiento, sino que también sirven como una ventana a la diversidad cultural
que forma el entramado social de Ecuador.
La danza es una manifestación artística que ha evolucionado desde los albores de la
humanidad, siendo una expresión inherente a la naturaleza humana. Además de su valor
artístico, la danza ha sido una herramienta versátil utilizada a lo largo de la historia
142
para diversos propósitos sociales, desde la celebración hasta la expresión de creencias
y la participación en cuestiones fundamentales para la comunidad.
En relación con el desarrollo del folklore en Esmeraldas, Males (2014) señala que este
ha experimentado transformaciones en el ámbito social a lo largo de los siglos. Por su
parte, Báez (2012) explica que elementos como la música, la danza y las leyendas han
evolucionado mediante cambios y fusiones con el paso del tiempo. Asimismo, Alvarado
(2022) destaca el papel fundamental del gobierno y de las organizaciones culturales en
la promoción y fortalecimiento del folklore, a través de festivales, concursos y
programas educativos. Para finalizar, Muñiz (2017) resalta que la danza en Esmeraldas
es una manifestación artística y cultural vibrante que refleja la diversidad étnica y la
rica herencia de la región.
Evaluación de resultados
Luego de una investigación exhaustiva sobre "El papel de la danza folklórica en la
conservación de las leyendas ancestrales de Esmeraldas", emergieron patrones
repetitivos de pensamientos revelados. Ramírez(2016) y Gonzales(2018) compartieron
un consenso enriquecedor sobre cómo la danza folklórica se convierte en un puente que
perdura entre generaciones, los escritores expresan que las leyendas no solo son simples
relatos, son una pieza fundamental en la sociedad actual donde se transmite esos
relatos que son parte de una cultura, la danza no solo son movimientos y ritmos
tradicionales, sino también la manera de contar conocimientos que infunden vida en
las leyendas ancestrales.
Además de destacar por su belleza visual, esta forma de danza cargada de intención y
simbolismo integra elementos emocionales y estéticos que no solo capturan la atención
del espectador, sino que también despiertan una conexión profunda con las raíces
culturales. Al evocar sentimientos encontrados, recuerda a quienes han sido portadores
de estas narrativas, manteniéndolos presentes en la memoria colectiva. Estos
143
elementos posicionan a la danza folklórica como un medio vibrante y eficaz para
preservar y difundir las leyendas ancestrales de Esmeraldas, contribuyendo activamente
a la continuidad de la identidad cultural esmeraldeña y al enriquecimiento de su legado
histórico.
Discusión
Un papel fundamental es el que cumple la danza folklórica como medio de conservación
y difusión de las leyendas ancestrales de Esmeraldas, esta forma de trasmitir hechos de
manera artística no solo entretiene y cautiva a la audiencia, más bien actúa como medio
de preservar la tradición cultural. Como caso específico Esmeraldas conocida como la
provincia verde rica en legado folklórico y cultural.
Una de las maneras en que la leyenda cobra vida es en la danza, como la danza del
diablo entre otras a menudo están vinculadas a narrativas tradicionales que se han
transmitido de generación en generación. Estos relatos a menudo tienen lecciones
morales que explican un vínculo que tiene la naturaleza con la comunidad. Esta permite
que estos sucesos se cuenten de manera visual exponiéndose de manera emocionante
e impactante.
Los trajes, coreografías movimientos corporales exhiben a la leyenda de una manera
atractiva para los que la ven y sobre todo para las nuevas generaciones, Además, el
acto de ser partícipe de estas danzas o ser parte del público de estas generan un sentido
de pertenencia y orgullo cultural, lo que refuerza los lazos de las personas con su
herencia y las tradiciones de sus antepasados.
CONCLUSIONES
Esmeraldas alberga una gran diversidad cultural, con una mezcla de influencias que se
refleja en la danza, música y tradiciones. La cultura afroecuatoriana tiene un papel
144
destacado los ritmos africanos son fundamentales en la expresión cultural de la
provincia.
La danza es una forma esencial de expresión en Esmeraldas y se utiliza para transmitir
la historia, la emoción y la identidad cultural de la provincia, estas reflejan sus raíces
culturales y su conexión con la naturaleza. Las festividades fomentan la unión
comunitaria, reforzando los lazos entre los miembros de la comunidad y creando un
sentido de pertenencia.
El folklore y las tradiciones se utilizan para preservar la identidad cultural y las
prácticas ancestrales de la provincia, transmitiéndolas de generación en generación.
Las leyendas y mitos han transmitido historias y enseñanzas a través de generaciones,
la danza en este caso ha sido una de las formas más efectivas para representar de forma
vivida los acontecimientos que se cuentan en estos relatos de carácter fantástico.
Las leyendas de Esmeraldas han sido inmortalizadas a través de la creación de danzas
relacionadas con los hechos narrados en estos relatos fantásticos, como ha sido el caso
del Diablo del Manglar (Añapa de la Cruz, 2013), El Chullachaki (Macedo, 2021), La
Tunda (Guatuña, 2015), entre otros, de los cuales existen danzas y bailes típicos en los
cuales al ritmo de la música y gracias a la expresión corporal toma vida parte de la
memoria intangible de la provincia.
Al hablar de danza folklórica se hace referencia al papel fundamental en la preservación
de las leyendas ancestrales de Esmeraldas, porque es el vínculo cultural que se encarga
de difundir y preservar la hermosa herencia de estas historias a través de generación
en generación. Mediante movimientos que cautivan la audiencia, es por ello que se
vuelve una estrategia fundamental implementar esta acción.
La danza folklórica influye a mantener viva a la culturalidad, puesto que en su mayoría
de estas leyendas ancestrales se transmiten directamente de forma oral. Al incluir estas
historias a la danza, se les atribuye un espacial y óptico que las hace más transitable y
memorables, evitando que caigan en la omisión con el paso del tiempo.
145
A
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, S. (2022). Del patrimonio cultural, la marimba y las subjetividades
instrumentalizadas en Esmeraldas [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8736
Añapa de la Cruz, M. A., & Añapa Candelejo, J. M. (2013). Mitos y leyendas de la
nacionalidad Chachi de la comunidad Rampidal perteneciente a la parroquia
Atahualpa, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas. [Tesis de licenciatura,
Universidad de Cuenca].
http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/4317
Báez Ramírez, P. E. (2012). Video documental sobre la memoria histórica-cultural del
cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas [Tesis de licenciatura, Universidad
politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3964
Ballesteros, C., Gracia, G., Ocaña, A., & Jácome, C. (2018). Análisis de la promoción
cultural como herramienta para fortalecer la identidad afro esmeraldeña.
Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 367–377.
https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a28
Bedón, M. (2014). La danza folclórica ecuatoriana y su incidencia en la práctica de la
educación física en los cadetes del bachillerato la U.E.M. 11 “Héroes del
Cenepa” del cantón Mera, provincia de Pastaza. [Tesis de licenciatura,
Universidad de las Artes].
https://dspace.uartes.edu.ec/bitstream/123456789/1048/1/PROYECTO%20DE
%20TITULACION%20-%20ORTIZ%20OLAVE%20KHRYSTEL.pdf
Benjamin, R. (2022). Conceito de folclore. Projeto Folclore Unicamp.
http://www.unicamp.br/folclore/material/extra_conceito.pdf
146
Blandón, C. M. G. (s.f.). Estrategias para rescatar la identidad cultural de los pueblos.
Docencia e Investigación, 20, 183–204.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4103/1/CD00475-
2015-TRABAJO%20COMPLETO.pdf
Chasi Escobar, C. P. (2014). El Riviel”, leyenda oral afroecuatoriana o de cómo la
memoria tornó en azul. [Tesis de maestría, Universidad Andina Sin Bolívar,
Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4253
Chesnokova, O., & Talavera Ibarra, P. (2018). Folclore ruso: Desde el pensamiento
tradicional hacia el actual vector comunicativo y didáctico. Mundo Eslavo, (17),
38–46. https://revistaseug.ugr.es/index.php/meslav/article/view/17631
Dallal, A. (2007). Los elementos de la danza. Universidad Nacional Autónoma de
México.
https://books.google.com/books/about/Los_elementos_de_la_danza.html?id=
WIzDPgAACAAJ
Dannemann, M. (2023). El folclore como cultura. FLACSO Andes.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3559/8/07.%20El%20
folklore%20como%20cultura.%20Manuel%20Dannemann.pdf
De las Heras Fernández, R. (2020). Monográfico: El patrimonio musical en el aula:
danza, folclore y flamenco. Revista Electrónica de LEEME, (45), 88–89.
https://doi.org/10.7203/LEEME.45.17476
De Rueda Villén, B., & López Aragón, C. E. (2013). sica y programa de danza creativa
como herramienta expresión de emociones. Retos: Nuevas tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 141–148.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34545
Del Río, J. (2012). Viajeros, turistas y poblaciones indígenas.
http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita6.pdf
147
Duverger, C. (2013). Hernán Cortés: Más allá de la leyenda. Taurus.
Garcés Marrero, R., Ramos Morales, M. D. C., Dorta Rojas, Y., & Thompson Llorente, S.
(2021). Leyendas en San Juan de los Remedios, Cuba: La construcción de un
espacio y un tiempo míticos. Scripta Ethnologica, 43, 91–114.
García Ruso, H. M. (1998). La danza: Propuesta de elementos a considerar en el estudio
de la danza. Educación física e deporte no século XXI (Vol. 2, pp. 345–356).
Universidad de La Coruña.
García, A. K. (2015). La danza folklórica en Bogotá: Cavilando reflexiones. Calle 14:
Revista de Investigación en el Campo del Arte, 10(16), 30–42.
González Murillo, Y., Renal Macena, T., Morales González, R., & Renal Bembó, M. (2018).
Leyendas y tradiciones en la Semana Santa cubano-haitiana de Báguanos.
Boletín Antropológico, 36(96), 1–15.
Guanotuña, P. (2015). Elaboración de un cuento ilustrado de la leyenda La Tunda,
material que será utilizado por los estudiantes de 8vo año en el módulo sexto
de Mitos y Leyendas en la asignatura de Literatura y Lenguaje de la Escuela de
Educación General Básica Fisco misional Nuevo Ecuador de la provincia de
Esmeraldas. [Tesis de licenciatura, Universidad Israel].
http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/604
Guijarro Intriago, R. V., Romero Jacome, V. A., & Pesantes Sangacha, D. A. (2019). Danza
folklórica tradicional y su incidencia en el desarrollo del turismo cultural de la
provincia Los Ríos. Opuntia Brava, 11(3).
Hermosillo López, A., & Marcelli Sánchez, J. (2018). No nos dejes caer en tentación:
Prototipo negativo de la mujer en las leyendas de Tonalá. Sincronía, (74), 292–
303. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxii.n74.14b18
148
López, E. (2019). Danza Los Locos de Santa Bárbara: Expresión intersubjetiva del sentir
popular. Revista Scientific, 4(12), 89–103.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563659433006
López López, L. M., Ramos Muñoz, D. E., & Huicochea Gómez, L. (2019).
Patrimonialización de la Danza del Tigre en el poblado ch’ol de Puxcatán,
México. Culturales, 7, e370. https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e370
Macedo, F. M. (2021). Cuento sobre El Chullachaqui y la comprensión lectora en niños
de grado del colegio Pedro Paulet, Lima, 2021 [Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/109808
Magán, P. M. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Centro Virtual Cervantes, (400),
392–403.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_40/c
ongreso_40_38.pdf
Marulanda Morales, O. (1984). El folclor de Colombia: Práctica de la identidad cultural
(Ed. ilustrada). Bogotá: Artestudio Editores. ISBN: 958-95027-0-9.
Marrugat, O. (2015). Cuando danza y género comparten escenario. AusArt, 3(1), 54–65.
https://doi.org/10.1387/ausart.14406
Males Pineda, S. R. (2014). Estudio de las danzas tradicionales ecuatorianas del cantón
Ibarra y métodos de difusión para el grupo de danzas folklóricas de la
Universidad Técnica del Norte [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica del
Norte]. Repositorio Digital UTN.
Medrano, Á. F. (2022). El dramaturgista y la deconstrucción en la danza. Hipertexto.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NG5iEAAAQBAJ
Mora, A. S. (2011). El cuerpo en la danza desde la antropología: Prácticas,
representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas, danza
149
contemporánea y expresión corporal. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de
La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo].
https://doi.org/10.35537/10915/27179
Morales, A. (2013). Centro cultural de música y danza afro en el actual conservatorio
municipal, en la ciudad de Esmeraldas.[Tesis de licenciatura, Universidad de
las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3123
Muñiz Quintero, M. S. (2017). Estrategia para el rescate de la danza folklórica costeña
El Galope, como recurso turístico cultural en la ciudad de Guayaquil de la
provincia del Guayas [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil].
Repositorio de la Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18494
Nicolás, G. V., Ureña Ortín, N., Gómez López, M., & Carrillo Vigueras, J. (2010). La
danza en el ámbito educativo. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, 17, 42–45. https://doi.org/10.47197/retos.v0i17.34667
Núñez, E. (2010). Leyendas tradicionales y leyendas urbanas: Una revisión conceptual.
En A. Pelegrín (Ed.), Tradición y modernidad de la literatura oral: Homenaje a
Ana Pelegrín (pp. 129–138). Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
https://books.google.es/books?id=CPS8Eq4oPKoC
Ocaña, B. (2017). El folclore social y su aporte al desarrollo del turismo cultural del
cantón Ambato, provincia de Tungurahua [Tesis de licenciatura, Universidad
Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/14020/1/TESIS%20Bel%C
3%A9n%20Oca%C3%B1a.pdf
Ocampo López, J. (1984). Música y folclor de Colombia (3.ª ed.). Plaza y Janés Editores
Colombia. http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5621
150
Ochoa, S. (2015). Estudio de viabilidad y sostenibilidad para la implementación de un
centro de arte y cultura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Esmeraldas [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Sede Esmeraldas]. Repositorio PUCESE.
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/373
Ortiz Olave, K. (2022). La danza afroesmeraldeña como símbolo de resistencia del negro
cimarrón [Trabajo de titulación, Universidad de las Artes].
https://dspace.uartes.edu.ec/bitstream/123456789/1048/1/PROYECTO%20DE
%20TITULACION%20-%20ORTIZ%20OLAVE%20KHRYSTEL.pdf
Ortiz Vásquez, K. P. (2022). Las costumbres y tradiciones como potencial patrimonio
cultural inmaterial de la parroquia La Unión, cantón Quinindé, provincia de
Esmeraldas [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal del Sur de Manabí].
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4649
Piella, G. (2019). La amenaza híbrida: mitos, leyendas y realidades. bie3: Boletín IEEE,
(13), 669–682. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6962200
Padilla, V. (2020). Estudio etnográfico de la música y la danza del pueblo afro-
esmeraldeño del cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas. [Tesis de
licenciatura, Universidad Regional Autónoma de los Andes].
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12052
Quignard, P. (2014). El origen de la danza (S. Mattoni, Trad.). Interzona Editora. ISBN
978-987-3874-56-7
Ramírez Vásquez, N. M. (2017). Leyendas de Cañas Dulces. Káñina, 40(3), 253–273.
https://doi.org/10.15517/rk.v40i3.30516
151
Rodríguez, F. J. (2008). Esperando a los bárbaros: Leyendas urbanas, rumores e
imaginarios sobre la violencia en las ciudades. Comunicación y Sociedad, (9),
59–93. https://doi.org/10.32870/cys.v0i9.2025
Roldán Rosadio, J. M. (2021). La danza folclórica en la educación primaria [Monografía
de grado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/5813/MONO
GRAF%C3%8DA%20-%20ROLDAN%20ROSADIO%20JOSEPH%20MARTIN%20-
%20FPYCF.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Romero, B. T. (2019). De dioses a encantos: Idolatrías, tunjos conversos y encantos en
los Andes Orientales. [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de
Colombia]. https://www.researchgate.net/profile/Brenn-Romero-
Moreno/publication/335025509_De_dioses_a_encantos_Idolatrias_tunjos_conv
ersos_y_encantos_en_los_Andes_Orientales/links/5ed6f63d45851529452a3b38
/De-dioses-a-encantos-Idolatrias-tunjos-conversos-y-encantos-en-los-Andes-
Orientales.pdf Rojas Clavijo, M. A. (2018). Exclusión y Desigualdad en los
salones regionales 2004-2010.
https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9125
Ruiz, A. M. J. Estado de la cuestión sobre la Tradición oral en Soria: siglo XIX y siglo XX,
hasta los años 80.
Samaniego, B., & Quiteño, J. (2014). Fomentar la importancia del conocimiento de la
danza tradicional folklórica en la Unidad Educativa Teresa Alavedra Itama del
Cantón Simón Bolívar de la Provincia del Guayas [Trabajo de titulación,
Universidad Estatal de Milagro].
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4244/1/2%20FOMENT
AR%20LA%20IMPORTANCIA%20DEL%20CONOCIMIENTO%20DE%20LA%20DANZA%20
TRADICIONAL%20FOLKL%C3%93RICA%20EN%20LA%20UNIDAD%20EDUCAT.pdf
152
Sánchez, I. G., Pérez-Ordás, R., & Calvo Lluch, Á. (2011). Iniciación a la danza como
agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual:
Aspectos metodológicos. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, (20), 33–36. https://doi.org/10.47197/retos.v0i20.34621
Torres, A. P. B. (2019). La cultura afroecuatoriana y su aporte en el desarrollo musical
del Ecuador, a través de sus ritmos tradicionales. Revista de Investigación y
Pedagogía del Arte, (5), 1–10. https://doi.org/10.18537/ripa.05.02
UNESCO. (2023). Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región
colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.
https://ich.unesco.org/es/RL/musica-de-marimba-y-cantos-y-bailes-
tradicionales-de-la-region-colombiana-del-pacifico-sur-y-de-la-provincia-
ecuatoriana-de-esmeraldas-01099
Valencia Murcia, F., & Correa García, A. (2005). Memoria y recuerdos colectivos: El caso
de una leyenda en Mulaló. Sociedad y Economía, (8), 137–158.
Valenzuela-Valdivieso, E. (2011). La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza
de la Geografía. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de
Investigación de la Universidad Simón Bolívar, (10), 1–10.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4106552
Viera, J., & Moro, E. (2017). La motivación por la apreciación de la danza: Elemento
esencial de comunicación para el profesional del arte. En O. Echevarría & Y.
Tamayo (Eds.), Apropiación, generación y uso del conocimiento IV (pp. 303
310). https://redipe.org/wp-content/uploads/2019/04/Libro-cuba-2017-
parte-iii.pdf#page=303
Wahren, C. (2017). Sonoridades de lo autóctono: La reconfiguración de la indianidad en
la construcción de la música folklórica boliviana. Andes, 28(1), 1–15.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12753183010
153
Yépez Navarrete, K. E. (2014). El lenguaje corporal y simbología en la danza folklórica:
Análisis de caso; grupo de danza folklórica de la UPS. [Tesis de licenciatura,
Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7747
Tervonen, T., Vahakangas, M., y Jula, A. (2020). Effects of periodontal treatment on
the control of diabetes: A systematic review. Journal of Clinical
Periodontology, 47(9), 1100-1107. https://doi.org/10.1111/jcpe.13361
Viaña Bermúdez, F., Erazo Coronado, N. A., Crescente Pertúz, N., MustafaAwadallah, a.
M. N. A., y Rugeles Estupiñán, C. (2021). Factores influyentes en pacientes con
periodontitis y diabetes mellitus tipo II. Revista Salud Uninorte, 37(1), 38-51.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012055522021000100038&script=sci
_arttext