COMUNICACI�N INTERNA EN UNA INSTITUCI�N DE EDUCACI�N SUPERIOR: CASO IST HUAQUILLAS

 

Jessica Pilar Alejandro Becerra

Instituto Superior Tecnol�gico Huaquillas

jpalejandro@isthuaquillas.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2974-5896

 

Paquita Alejandra Cuadros Garc�a

Instituto Superior Tecnol�gico Huaquillas

pacuadros@isthuaquillas.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0734-6114

 

Cristian Stalin Sancho L�pez

Instituto Superior Tecnol�gico Huaquillas

cssancho@isthuaquillas.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2974-5896

 

Ronny Enrrique Santana Estrella

Universidad de Guayaquil

ronny.santanae@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4813-7239

 

 

Autor para correspondencia: jpalejandro@isthuaquillas.edu.ec

Recibido: 05/07/2024������� �����Aceptado:���� 15/09/2024������ ����Publicado: 22/09/2024

 

Resumen


Una buena Comunicaci�n interna a nivel institucional es fundamental para lograr un trabajo eficiente y alcanzar objetivos institucionales. La Coordinaci�n de Carrera de Redes y Telecomunicaciones ha emergido como un punto focal de esta investigaci�n debido a la percepci�n de una carencia en lineamientos claros y estrategias comunicativas efectivas. La ausencia de una estructura definida ha dado lugar a malentendidos, falta de alineaci�n en los objetivos y comunicaci�n deficiente entre los miembros del equipo acad�mico y administrativo. Por lo tanto, se plante� diagnosticar problemas de comunicaci�n interna en el Instituto Superior Tecnol�gico Huaquillas aplicando t�cnicas de investigaci�n id�neas proponiendo correctivos frente al problema detectado. Para realizar la investigaci�n se adopt� un enfoque mixto, combinando encuestas y observaciones, siendo la poblaci�n 65 miembros, englobando a estudiantes, docentes y personal administrativo. El uso de encuestas permiti� analizar el conocimiento de plataformas tecnol�gicas, la frecuencia de su uso y la calidad de la comunicaci�n con los docentes y se aplic� la observaci�n continua durante un per�odo de 16 semanas. La investigaci�n dio como resultados que la mayor�a de los estudiantes (93.8%) conocen las plataformas tecnol�gicas del ISTH. La plataforma EVA es ampliamente adoptada (69.2% frecuente), y los docentes responden a mensajes de WhatsApp en diferentes niveles (50.8% siempre), finalmente los encuestados mencionan las plataformas que se deben implementar (Instagram 32%, TikTok 31%).

La investigaci�n destaca �reas de fortaleza, como la adopci�n de plataformas, pero se�ala la necesidad de mejorar la comunicaci�n docente-estudiante y fortalecer la difusi�n de diversos reglamentos.


 

Palabras clave: Comunicaci�n interna, Coordinaci�n de Carrera, EVA, Plataformas tecnol�gicas, Reglamentos.

 

INTERNAL COMUNICATION IN A HIGHER EDUCATION INSTITUTION: IST HUAQUILLAS CASE.

Abstract


Good internal communication at the institutional level is fundamental to achieve efficient work and reach institutional objectives. The Networking and Telecommunications Career Coordination has emerged as a focal point of this research due to a perceived lack of clear guidelines and effective communication strategies. The absence of a defined structure has led to misunderstandings, lack of alignment in objectives and poor communication among members of the academic and administrative team. Therefore, it was proposed to diagnose internal communication problems at the Instituto Superior Tecnol�gico Huaquillas by applying suitable research techniques and proposing corrective measures to address the problem detected. In order to carry out the research, a mixed approach was adopted, combining surveys and observations, with a population of 65 members, including students, teachers and administrative personnel. The use of surveys made it possible to analyze the knowledge of technological platforms, the frequency of their use and the quality of communication with teachers, and continuous observation was applied during a period of 16 weeks. The results of the research showed that the majority of students (93.8%) are aware of the ISTH technological platforms.

The EVA platform is widely adopted (69.2% frequent), and teachers respond to WhatsApp messages at different levels (50.8% always), finally respondents mention platforms to be implemented (Instagram 32%, TikTok 31%).

 

The research highlights areas of strength, such as the adoption of platforms, but points out the need to improve teacher-student communication and strengthen the dissemination of various regulations.

 

Keywords: Internal communication, Coordination of Networks, EVA, Technological platforms, Academic regulations.


 


Introducci�n

La comunicaci�n interna desempe�a un papel fundamental en las instituciones de educaci�n superior, ya que facilita la coordinaci�n eficaz de actividades acad�micas, promueve la transparencia institucional y fortalece las relaciones entre los diversos actores involucrados (Bravo, 2021). En este contexto, la Coordinaci�n de Carrera emerge como una unidad central en la gesti�n de procesos acad�micos en instituciones como el Instituto Superior Tecnol�gico Huaquillas (IST Huaquillas).

Sin embargo, la efectividad de la comunicaci�n interna en el IST Huaquillas se ve comprometida por la falta de lineamientos claros y estrategias definidas. Aunque existe una Unidad de Comunicaci�n encargada de administrar los medios digitales, los resultados de las encuestas sugieren que la informaci�n relevante, como los reglamentos institucionales, no se distribuye de manera oportuna y equitativa entre los miembros de la comunidad acad�mica.

La comunicaci�n interna en instituciones de educaci�n superior ha sido objeto de un considerable inter�s en la literatura acad�mica, destacando su importancia en la gesti�n efectiva de las actividades acad�micas y administrativas (Tapia, 2022). Investigaciones previas han explorado diversos aspectos de la comunicaci�n interna, incluyendo su influencia en la calidad de la ense�anza, el compromiso estudiantil y la satisfacci�n laboral del personal acad�mico y administrativo (Garc�a, 2019; L�pez, 2020).

A pesar de los avances en este campo, persisten importantes lagunas en nuestra comprensi�n de las mejores pr�cticas y enfoques para mejorar la comunicaci�n interna en entornos acad�micos espec�ficos, como el Instituto Superior Tecnol�gico Huaquillas (IST Huaquillas). Por ejemplo, investigaciones recientes han se�alado la necesidad de desarrollar estrategias de comunicaci�n interna m�s efectivas, adaptadas a las caracter�sticas y necesidades particulares de las instituciones de educaci�n superior (Rodr�guez, 2021).

Adem�s, se han identificado �reas de investigaci�n emergentes, como el impacto de las nuevas tecnolog�as de la comunicaci�n en la din�mica de la comunicaci�n interna y el papel de la cultura organizacional en la efectividad de los procesos de comunicaci�n (P�rez, 2020). Estas investigaciones ofrecen perspectivas valiosas que podr�an aplicarse al contexto del IST Huaquillas para mejorar la comunicaci�n interna y fortalecer la comunidad acad�mica. En este contexto, la presente investigaci�n tiene como objetivo identificar y abordar los desaf�os de comunicaci�n interna en la Coordinaci�n de Carrera del IST Huaquillas. A trav�s de un enfoque metodol�gico riguroso y la implementaci�n de soluciones pertinentes, se busca mejorar la eficacia de la comunicaci�n interna en la instituci�n y promover un ambiente acad�mico colaborativo y transparente.

Por todo lo expuesto el grupo de investigadores se plantea diagnosticar los problemas de comunicaci�n interna en la unidad acad�mica del Instituto Superior Tecnol�gico Huaquillas aplicando t�cnicas de investigaci�n id�neas proponiendo correctivos frente al problema detectado. Para ello se plantea como objetivos espec�ficos los siguientes:

-�������� Determinar los m�todos de investigaci�n m�s adecuadas enmarcados en la realidad institucional.

-�������� Establecer de forma cuantitativa los resultados de la investigaci�n, resaltando los hallazgos m�s relevantes.

-�������� Proponer, si es necesario, instrumentos legales y herramientas digitales que ayuden a resolver los problemas de comunicaci�n detectados.

Materiales y m�todos

La presente investigaci�n adopta un enfoque mixto, combinando m�todos de investigaci�n cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensi�n hol�stica de los problemas de comunicaci�n interna en el Instituto Superior Tecnol�gico Huaquillas.

Para recopilar datos cuantitativos, se emplearon encuestas dirigidas a la poblaci�n objetivo de 65 miembros acad�micos, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo. Las encuestas se dise�aron para evaluar el conocimiento y la frecuencia de uso de las plataformas tecnol�gicas, as� como la comunicaci�n con los docentes. Por otro lado, se realizaron observaciones durante un per�odo de 16 semanas para recopilar datos cualitativos sobre los comportamientos de comunicaci�n en el Instituto Huaquillas. Durante este proceso, se registraron las interacciones y patrones de comunicaci�n en diferentes contextos acad�micos.

La selecci�n de la muestra se realiz� de manera aleatoria, asegurando la representatividad de los diferentes grupos de inter�s en la comunidad acad�mica. Adem�s, se aplicaron t�cnicas de muestreo estratificado para garantizar una muestra equitativa y significativa de cada subgrupo (estudiantes, docentes y personal administrativo).

El proceso de observaci�n se llev� a cabo de manera no intrusiva, respetando la privacidad y confidencialidad de los participantes. Se utilizaron t�cnicas de registro sistem�tico para documentar las interacciones observadas y garantizar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos.

 

 

 


Resultados y discusi�n

Resultados de la encuesta


 


Figura 1. Plataformas tecnol�gicas, frecuencia de uso y utilidad



 


Al analizar la preguntas respecto al conocimiento de la existencia de Plataformas Tecnol�gicas de la instituci�n se observa en la Figura 1 que la mayor�a de la poblaci�n encuestada indica que conoce la existencia de las plataformas tecnol�gicas, al preguntar cu�les son las que conocen, los encuestados indican que las m�s conocidas son SIGA (Sistema Integral de Gesti�n Acad�mica) y EVA (Entorno Virtual Acad�mico), indicando que el SIGA es mayormente usada para el proceso de matr�cula y para ver notas, as� como el EVA es usada frecuentemente como un complemento en el proceso de aprendizaje. Esta secci�n de preguntas resalta el conocimiento de las plataformas y su uso.


Figura 2. P�gina web Institucional

 


Al revisar las respuestas dadas en relaci�n a la p�gina web institucional, en la Figura 2 se observa que la poblaci�n encuestada conoce la p�gina web institucional, indicando que es f�cil de usar, y mayormente se usa para ingresar al SIGA, ver notas y ver informaci�n actualizada, de tal forma que para la mayor�a de los encuestados les parece �til este recurso web y sobre todo se resalta su uso como un medio de comunicaci�n institucional.


Figura 3. Conocimiento y uso del Correo institucional

 


La Figura 3 muestra que 55 encuestados tienen conocimiento de la existencia de un correo institucional, sin embargo, el 55% de la poblaci�n indica que no tiene creada una cuenta de correo, as� mismo se resalta que de los encuestados que tienen correo lo usan a veces, esto demuestra que el correo institucional no est� siendo usado como un mecanismo de comunicaci�n eficiente dentro la instituci�n.


Figura 4. Uso wathsapp para procesos acad�micos y administrativos

 


Siendo el Wathsapp el sistema de mensajer�a m�s usado en la actualidad, juega un papel muy importante al momento de fomentar la comunicaci�n interna y hacia el exterior en una instituci�n, es por ello que los investigadores creyeron oportuno investigar sobre el uso de Wathsapp como medio de comunicaci�n, logrando identificar que el 66% de los encuestados siempre utilizan este medio y el 43,28% no lo usan para comunicarse con secretar�a, aunque la instituci�n tiene un n�mero telef�nico habilitado con este medio de comunicaci�n, el cual es atendido por la responsable de secretar�a.

 

As� mismo los resultados de la Figura 4 indican que solo el 33.50% de la poblaci�n consultada indican que los docentes siempre responden a sus mensajes de Wathsapp, el 24.36% de los encuestados indican que solo a veces los docentes responden a estos mensajes y solo un 9.14% indican que nunca responden los mensajes a trav�s de este medio.

 

Los resultados llevan a la conclusi�n que el uso de Wathsapp para responder dudas por parte de los docentes ha sido adoptada por estos como un mecanismo de comunicaci�n en ambos sentidos, quiz�s porque este medio permite la comunicaci�n m�s fluida, por otro lado, este medio de comunicaci�n a�n no est� siendo usado por la mayor�a de la comunidad acad�mica, encendiendo una alerta para mejorar los procesos de comunicaci�n internamente y externamente.


��������������

Figura 5. Fanfage y otras plataformas

 


En la Figura 5 se representa el nivel de conocimiento del Fanpage institucional por parte de los encuestados y la plataforma que les gustar�a que se implemente, lo cual revela que el 64% de los encuestados no conocen el Fanpage institucional aunque al momento de la observaci�n se pudo revisar que en esta plataforma existe informaci�n actualizada de cada proceso a realizarse en el instituto, por otro lado al indagar sobre que plataforma le gustar�a que se implemente se pudo observar que la mayor�a de los encuestados desean que se implemente Instagram y TikTok, esto quiz�s se debe a que la mayor�a de la poblaci�n encuestada es joven adulta y son quienes prefieren estas plataformas digitales.


Discusi�n


Bello (2018) indica que la Comunicaci�n permite ayudar a otros, ser responsables, tolerantes, �ticos y honestos, conseguir relaciones interpersonales arm�nicas gracias a una comunicaci�n efectiva, coincidiendo con esta premisa los autores consideran que sin una buena comunicaci�n interna, cualquier instituci�n no podr�a realizar sus procesos de forma correcta, ya que cada departamento debe realizar su trabajo en pro de los objetivos institucionales. Es por ello que en esta investigaci�n se analiza la comunicaci�n desde y hacia la Coordinaci�n de la carrera Tecnolog�a en Redes y Telecomunicaciones, como la que regula los procesos de ense�anza y aprendizaje en la Instituci�n de Educaci�n Superior, estableciendo que el 94% de la poblaci�n encuestada, usan plataformas digitales como un medio de comunicaci�n de los procesos de ense�anza y aprendizaje, estos resultados difieren con los de Pe�a et al. (2020) donde las plataformas digitales tienen un 34% de importancia, en otros de los procesos sustantivos de la educaci�n superior como es el de investigaci�n, demostrando que existe diferenciaciones en el entorno en el cual son usadas cada herramienta tecnol�gica.


 


Es importante resaltar que solo el 9% de docentes no responden a los mensajes de WhatsApp, esto delata que un gran n�mero de docentes consideran a este medio como un medio de comunicaci�n efectivo para los procesos de ense�anza � aprendizaje gestionado desde la Coordinaci�n de la carrera estudiada, quiz�s esto se deba a que permite la comunicaci�n r�pida y fluida, lo cual es apoyada por la investigaci�n de Melgarejo & Melgarejo (2022) sobre el wathsap como herramienta educativa, donde se concluye que esta herramienta promueve la capacidad comunicativa del estudiante, as� mismo ayuda a que los docentes tengan mayorn�merodeherramientasparapoderaplicar diversas estrategias de ense�anza m�s interactivas, donde se incentive a la participaci�n del estudiante y exista una comunicaci�n horizontal entre ellos, frente a ello los investigadores consideran que se deber�a promover esta herramienta como un mecanismo de comunicaci�n para solventar dudas particulares de cada materia, as� como procesos administrativos gestionados desde secretaria.


 


Al tratar de identificar los problemas de comunicaci�n en la Coordinaci�n de carrera Tecnolog�a en Redes y Telecomunicaciones, se logra observar la implementaci�n de diversas plataformas tecnol�gicas como apoyo en los procesos de ense�anza � aprendizaje y como medios de comunicaci�n, determinando que no es suficiente su implementaci�n si no existe la adopci�n de las mismas al 100%, ya que esto conlleva un compromiso de administrativos, docentes y estudiantes, demostrando empat�a especialmente con los estudiantes, tal como lo recomienda Mart�, Martinez & Valc�rcel (2018) donde resalta la necesidad de mostrar empat�a, respeto, comprensi�n a los estudiantes por parte del profesor siendo crucial para el logro de un climaafectivo, donde ambas partes del proceso comunicativo alternen sus roles como emisor y receptor de mensajes, en base a lo citado los autores destacan que es primordial la calidad de la informaci�n compartida a trav�s de las diversas plataformas tecnol�gicas usadas por la instituci�n pero sobre toda la oportuna respuesta a las dudas de los integrantes de la comunidad acad�mica.


 

Principio del formulario

Final del formulario

Conclusiones

Final del formulario

 


La elecci�n de la Coordinaci�n de Carrera de Redes y Telecomunicaciones del Instituto Superior Tecnol�gico Huaquillas como escenario de estudio se revela acertada, ya que proporciona un contexto representativo para abordar los problemas internos de comunicaci�n. Esta selecci�n respalda la validez de los m�todos de investigaci�n utilizados, permitiendo una comprensi�n amplia de los desaf�os comunicativos.

 

La combinaci�n de encuestas y observaciones permiti� una visi�n completa de los problemas de comunicaci�n. Sin embargo, se destaca la necesidad de garantizar la validez y fiabilidad de los resultados mediante una selecci�n cuidadosa de la muestra y un proceso de observaci�n riguroso.

En respuesta a los problemas identificados, se sugiere implementar un medio de comunicaci�n basado en telefon�a IP a nivel institucional, as� como publicar los reglamentos internos en el sitio web de la instituci�n. Adem�s, se insta a aprovechar las plataformas digitales institucionales, para mejorar la socializaci�n de actividades acad�micas.

 

Se reconoce la necesidad de seguir explorando y mejorando la comunicaci�n interna en la instituci�n. Se sugiere realizar seguimientos peri�dicos y evaluar el impacto de las recomendaciones propuestas para garantizar una mejora continua.


Referencias bibliogr�ficas


Acosta, M. L., �vila, M. (2019). Comunicaci�n organizacional y clima laboral en Universidades Ecuatorianas. Revista Cient�fica de Administraci�n. 47. 67 � 82.

Anc�n, I., Espinosa, J. (2017). La Relaci�n entre la Comunicaci�n Interna y el Clima Laboral: Estudio de caso de PYMES de la Ciudad de Guayaquil. PODIUM, 65 � 77. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/79

Bravo, R. ( 2021). Comunicaci�n efectiva a trav�s de la virtualidad en la Formaci�n Universitaria. Revista Dilemas Contempor�neos: Educaci�n, Pol�ticas y Valores, VIII(5), 2 -30. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com

Espinoza, L., & Padilla, M. (2018). La comunicaci�n organizacional en la gesti�n del talento humano en la Universidad Estatal de Bol�var. Revista Comunicaci�n, 37(2), 71-80.

G�mez, A., & Rodr�guez, M. (2018). Comunicaci�n Interna en Instituciones Educativas Superiores: Retos y Oportunidades Revista de Investigaci�n Educativa, 35(2), 78-92.

Fern�ndez, J., & L�pez, C. (2017). Impacto de las Tecnolog�as de la Informaci�n en la Comunicaci�n Acad�mica: Un Estudio de Caso en una Universidad Tecnol�gica. Revista de Tecnolog�a Educativa, 22(3), 110-130.

Mart� A., Mart�nez R., Valc�rcel N. (2018). La comunicaci�n entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo. Revista Cubana de Educaci�n M�dica Superior, 32 (2).

Mart�nez, S., & P�rez, L. (2019). La Comunicaci�n Docente-Estudiante en Entornos Virtuales de Aprendizaje: Un An�lisis Cr�tico. Revista de Educaci�n Digital, 15(1), 45-62.

Melgarejo D., Melgarejo I. (2022). El Wathsapp como herramienta educativa. Revisi�n sistem�tica. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 339-359. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2590.

 

Hern�ndez, R., & D�az, F. (2016). Redes Sociales y su Papel en la Comunicaci�n Interna de Instituciones Acad�micas. Revista de Comunicaci�n Digital, 8(4), 201-220.

 

Oyarvide, H. P., Reyes, E. F., & Monta�o, M. R. (2017). La comunicaci�n interna como herramienta indispensable de la administraci�n de empresas. Dominio De Las Ciencias, 3(4), 296�309. https://doi.org/10.23857/dc.v3i4.687

 

Pe�a, I., Palacios, D., & Mendoza, G. (2020). La importancia de la Comunicaci�n en el Rendimiento Investigativo de lo Estudiantes Universitarios. Journal Business Science, 63-72.

Tapia, A., Hern�ndez, H., Rivera, P.(2022). �Comunicaci�n responsable? El caso de una organizaci�n responsable. LiminaR, Estudios sociales y human�sticos. XX(2), 1 � 13. 2007-2027. https://doi.org/10.29043/liminarv.v20i2.913

Torres, M., & Vargas, P. (2015). Innovaciones Tecnol�gicas en la Comunicaci�n Interna de Carreras Tecnol�gicas. Revista de Investigaci�n en Tecnolog�a Educativa , 12(4), 132-150. https://www.alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/163

Ram�rez, L., & Guti�rrez, A.,(2017). Herramientas Digitales y su Contribuci�n a la Socializaci�n de Actividades Acad�micas: Un Enfoque Pr�ctico. Revista de Innovaci�n Educativa, 18(2), 56-78.