SABERES DE ANDRAGOG�A EN LA PR�CTICA DOCENTE
EN IST AMAZ�NICOS DURANTE EL CICLO ACAD�MICO 2022-2023
Jeovanny Guillermo Herrera Ochoa
Instituto Superior Tecnol�gico Amaz�nico
jeovanny06@istam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6367-8885
Silvana Vanessa L�pez Guam�n �
Instituto Superior Tecnol�gico Amaz�nico
silvana91@istam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6766-5346
Autor
para correspondencia: jeovanny06@istam.edu.ec
Recibido: 19/07/2024������� �Aceptado:����� 20/08/2024����� ��������Publicado: 22/09/2024
Resumen
El estudio analiza la aplicaci�n de principios
andrag�gicos en la ense�anza de los docentes de los Institutos Superiores
Tecnol�gicos de la Regi�n Amaz�nica durante el ciclo acad�mico noviembre 2022 �
abril 2023. Se enfoca en evaluar la concepci�n de los docentes sobre el
aprendizaje de adultos y la alineaci�n de sus pr�cticas pedag�gicas con los
principios de la Andragog�a. Los resultados revelan que muchos docentes carecen
de un conocimiento adecuado de los principios andrag�gicos, lo que afecta
negativamente la calidad de la educaci�n impartida a los estudiantes adultos. No
obstante, algunos docentes han adquirido conocimientos andrag�gicos a trav�s de
su experiencia profesional y formaci�n continua, empleando estrategias como el
trabajo en equipo, la soluci�n de
problemas, el estudio de casos y las
tutor�as.
El an�lisis destaca la urgente necesidad
de formaci�n continua en metodolog�as andrag�gicas para mejorar la ense�anza y
atender las necesidades espec�ficas de los estudiantes adultos. La falta de
conocimiento y aplicaci�n de estos principios resulta en una ense�anza menos
efectiva y relevante para este grupo, que requiere un enfoque m�s pr�ctico y
orientado a la resoluci�n de problemas. Se recomienda implementar programas de
capacitaci�n en Andragog�a, realizar evaluaciones formativas peri�dicas y
fomentar la colaboraci�n entre docentes para compartir buenas pr�cticas y
recursos educativos, lo que mejorar� la calidad de la ense�anza y preparar�
mejor a los estudiantes adultos para enfrentar los desaf�os del mercado laboral
actual.
Palabras clave: andragog�a, docencia,
metodolog�a de ense�anza, educaci�n superior.
PRACTICE AT AMAZONIAN ISTs DURING THE
2022-2023 ACADEMIC CYCLE.
Abstract
The study analyzes the application of andragogical
principles in the teaching of teachers of the Higher Technological Institutes
of the Amazon Region during the academic year November 2022 � April 2023. It
focuses on evaluating teachers' conception of adult learning and alignment of
their pedagogical practices with the principles of andragogy. The results
reveal that many teachers lack adequate knowledge of andragogical principles,
which negatively affects the quality of education provided to adult students.
However, some teachers have acquired andragogical knowledge through their
professional experience and continuous training, using strategies such as
teamwork, problem solving, case studies and tutoring.
The analysis highlights the urgent need for continued
training in andragogical methodologies to improve teaching and address the
specific needs of adult learners. Lack of knowledge and application of these
principles results in less effective and relevant teaching for this group,
requiring a more practical and problem-solving approach. It is recommended to
implement andragogy training programs, conduct periodic formative evaluations,
and encourage collaboration among teachers to share good practices and educational
resources, which will improve the quality of teaching and better prepare adult
learners to face the challenges of today's labor market.
Keywords: Andragogy,
teaching, teaching methodology, higher education.
Introducci�n
En el ciclo acad�mico de
noviembre 2022 a abril 2023, el estudio de los saberes de Andragog�a en la
pr�ctica de ense�anza de los docentes de los Institutos de Educaci�n Superior
Tecnol�gicos (IST) en la Regi�n
Amaz�nica se convierte en un tema de relevancia educativa. La Andragog�a, como
disciplina centrada en el aprendizaje de adultos, adquiere una importancia
significativa en la formaci�n de docentes que interact�an con estudiantes en
etapas avanzadas de su desarrollo educativo. En este contexto, comprender c�mo
los principios andrag�gicos influyen en la pr�ctica docente de los IST de la
regi�n amaz�nica es crucial para mejorar la calidad de la ense�anza y el
aprendizaje.
Los antecedentes de esta
investigaci�n se basaron en la necesidad de adaptar las pr�cticas pedag�gicas a
las caracter�sticas �nicas de los estudiantes adultos, quienes valoran la
autonom�a, la relevancia pr�ctica del aprendizaje y la aplicaci�n inmediata de
los conocimientos adquiridos.
Estudios previos han demostrado
que los adultos aprenden mejor cuando se les permite dirigir su propio
aprendizaje y cuando el contenido se relaciona directamente con sus
experiencias y objetivos profesionales (Knowles et al., 2015).
Adem�s, investigaciones
realizadas en otros contextos educativos han se�alado que la falta de formaci�n
espec�fica en Andragog�a entre los docentes puede resultar en pr�cticas
pedag�gicas menos efectivas (Jara & Soria, 2019).
El prop�sito de esta
investigaci�n fue analizar c�mo los docentes de los IST en la regi�n amaz�nica
aplican los principios andrag�gicos en su pr�ctica educativa. Este estudio se
centr� en identificar las metodolog�as y estrategias de ense�anza utilizadas
por los docentes y evaluar su alineaci�n con los principios andrag�gicos.
La investigaci�n busc�, adem�s,
ofrecer recomendaciones para la mejora continua de la formaci�n docente en Andragog�a,
con el fin de optimizar el proceso de ense�anza-aprendizaje para los
estudiantes adultos.
El alcance de este estudio se
limit� a los docentes de los IST en la Regi�n Amaz�nica durante el ciclo
acad�mico especificado. Se utiliz� un enfoque cualitativo para obtener una
comprensi�n profunda de las pr�cticas pedag�gicas actuales y su efectividad.
La revisi�n de la literatura
incluye trabajos fundamentales en el campo de la Andragog�a, as� como estudios
espec�ficos sobre la formaci�n docente y la educaci�n de adultos en contextos
similares.
Sin embargo, esta investigaci�n
enfrenta ciertas limitaciones. La principal limitaci�n es el alcance geogr�fico
restringido, ya que solo se consider� los IST de la Regi�n Amaz�nica. Adem�s,
la falta de formaci�n formal en Andragog�a entre los docentes puede dificultar
la identificaci�n de pr�cticas expl�citamente andrag�gicas. A pesar de estas
limitaciones, se espera que los hallazgos de este estudio proporcionen
informaci�n valiosa para la mejora de la educaci�n de adultos en los IST y
sirvan como base para futuras investigaciones.
Los objetivos de esta
investigaci�n consistieron en advertir la concepci�n del docente sobre el modo
aprendizaje de los estudiantes de los IST de la Regi�n Amaz�nica, Analizar c�mo
es la pr�ctica de ense�anza de los docentes de los IST de la Regi�n Amaz�nica,
y determinar si las pr�cticas de los docentes de los IST de la Regi�n Amaz�nica
se fundamentan en los principios de Andragog�a, sino tambi�n contribuir al
desarrollo profesional de los docentes y al �xito acad�mico de los estudiantes
adultos.
La relevancia de este estudio
radic� en su potencial para transformar la educaci�n de adultos en un contexto
espec�fico, promoviendo pr�cticas andrag�gicas m�s efectivas y centradas en el
estudiante.
La presente investigaci�n se llev� a cabo en los
Institutos de Educaci�n Superior Tecnol�gicos (IST) de la regi�n amaz�nica
durante el ciclo acad�mico noviembre 2022 � abril 2023.
Los instrumentos de recolecci�n de datos utilizados
fue un cuestionario estructurado con 9 preguntas cerradas, para evaluar el
conocimiento de los docentes sobre Andragog�a.
Gu�as de entrevista para profundizar en la
comprensi�n de las pr�cticas docentes y su alineaci�n con principios
andrag�gicos. Gu�as para focus group,
dise�adas para obtener percepciones detalladas de los docentes sobre el
aprendizaje de los estudiantes adultos.
Equipos tecnol�gicos:
Computadoras y software de procesamiento de datos (InfoStat) para el an�lisis cuantitativo de los resultados
de las encuestas.
Grabadoras de audio para registrar entrevistas y
discusiones de los focus groups.
Plataformas de videoconferencia (Zoom) para realizar
entrevistas y focus groups
en caso de limitaciones de desplazamiento.
Herramienta de la plataforma de Google Forms para aplicar encuestas en l�nea.
Documentaci�n y referencias:
Acceso a bibliograf�a relevante sobre Andragog�a y
metodolog�as de ense�anza para adultos.
Documentaci�n institucional de los IST, incluyendo
planes de estudio y perfiles docentes.
La investigaci�n adopt� un enfoque cualitativo con
elementos cuantitativo, dise�ado para comprender las pr�cticas pedag�gicas de
los docentes de los IST en la regi�n amaz�nica y su alineaci�n con los
principios andrag�gicos.
Adaptaci�n del Muestreo Sistem�tico para la
Investigaci�n
Se comparti� un enlace de la encuesta con todos los
docentes de los institutos p�blicos de la regi�n amaz�nica de Ecuador,
invit�ndolos a participar de manera voluntaria.
Se registr� a los docentes que participaron en el
orden en que completaron la encuesta. Este orden se puede considerar una lista
ordenada de la poblaci�n que respondi�. El punto de partida fue aleatorio para
garantizar la aleatoriedad dentro de la sistematicidad. El m�todo que se
utiliz� para el estudio se fundamente en la investigaci�n cualitativa, con
aplicaci�n de encuestas, entrevista y focus group.
En la fase preparatoria se revis� literatura para
identificar principios andrag�gicos clave y m�todos de ense�anza efectivos para
adultos. Luego se dise�� y valid� instrumentos para recolecci�n de datos,
incluyendo
cuestionarios y gu�as de entrevista y focus group.
Para la recolecci�n de datos se distribuy� el cuestionario
a todos los docentes de los IST participantes para evaluar su conocimiento y
aplicaci�n de principios andrag�gicos.
En cuanto a la entrevista se aplic� individualmente
a una muestra representativa de docentes para obtener una comprensi�n m�s
profunda de sus pr�cticas pedag�gicas y percepciones sobre la Andragog�a.
Focus Groups: Se
organizaron focus groups
con docentes de distintas especialidades para discutir en detalle sus
experiencias y desaf�os en la ense�anza de adultos.
Para el an�lisis Cuantitativo, los datos de los
cuestionarios fueron procesados utilizando el software InfoStat
para obtener estad�sticas descriptivas y analizar tendencias en el conocimiento
y aplicaci�n de la Andragog�a, en cuanto al an�lisis Cualitativo: Las
entrevistas y discusiones de focus group fueron transcritas y analizadas tem�ticamente para
identificar patrones y temas recurrentes en las pr�cticas pedag�gicas de los
docentes.
��������������������������������������������������������������������������
Los procedimientos espec�ficos fueron:
1. Cuestionarios:
�������������������������������������������������������������������������� Dise�o
de un cuestionario estructurado basado en los principios andrag�gicos
identificados en la literatura, validaci�n del cuestionario a trav�s de un
grupo piloto de docentes.
Distribuci�n del enlace de cuestionario en l�nea
Google forms y recolecci�n
2. Entrevistas:
Desarrollo de una gu�a de entrevista con preguntas
abiertas para explorar las pr�cticas docentes y el conocimiento de la Andragog�a,
selecci�n de una muestra representativa de docentes basada en criterios de
antig�edad, especialidad y experiencia, se realizaron las entrevistas en
persona y por videoconferencia, grabaci�n y transcripci�n de las mismas.
3. Focus Groups:
Elaboraci�n de gu�as de discusi�n para los focus groups, centradas en las
experiencias y desaf�os de los docentes en la aplicaci�n de la Andragog�a, organizaci�n
de focus groups con
docentes de distintas disciplinas para fomentar una discusi�n rica y diversa, moderaci�n
de las discusiones, grabaci�n y transcripci�n para el an�lisis tem�tico.
En cuanto a las referencias Metodol�gicas, las
t�cnicas y procedimientos utilizados en esta investigaci�n se basaron en
trabajos anteriores sobre Andragog�a y metodolog�as de investigaci�n educativa
(Knowles, Holton, y Swanson, 2015; Jara Garc�a y
Soria del �guila, 2019). Las modificaciones realizadas a los m�todos est�ndar,
como la adaptaci�n de cuestionarios y gu�as de entrevista para el contexto
espec�fico de la regi�n amaz�nica.
Se
efectu� una encuesta con el objetivo de recopilar datos sobre el conocimiento
de Andragog�a que manifiestan los docentes de los IST de la regi�n amaz�nica.
Los
resultados se muestran siguiendo la secuencia que fue estructurada la encuesta.
En ese orden de ideas, la interrogante 1 se enfoc� advertir sobre el
conocimiento de los docentes sobre Andragog�a, los resultados
muestran que un 52%, rara vez ha escuchado el t�rmino Andragog�a. Esto sugiere
que, aunque el t�rmino puede ser conocido en alguna medida, no es de uso com�n
entre los docentes en este contexto.
Un
18% de los docentes indica que frecuentemente ha escuchado el t�rmino, lo que
se�ala que una minor�a tiene un mayor grado de familiaridad con el concepto.
Por otro lado, un 15% de los encuestados se�ala que nunca ha escuchado la
palabra Andragog�a, lo cual destaca un vac�o de conocimiento en esta �rea
espec�fica de la educaci�n. Otro 15% indica que siempre ha escuchado el
t�rmino, sugiriendo un grupo peque�o pero consistente que est� bien informado
sobre la Andragog�a.
(figura 1)
La mayor�a de los docentes encuestados, un 79%,
indica que utiliza Pedagog�a como base para sus principios y t�cnicas de
ense�anza. Esto sugiere que la pedagog�a, tradicionalmente centrada en la
ense�anza de ni�os y j�venes, sigue siendo el enfoque predominante en la
pr�ctica docente de la instituci�n.
Un 12% de los docentes afirma que combina Pedagog�a
y Andragog�a en su pr�ctica educativa, lo que indica un esfuerzo por integrar
m�todos espec�ficos para la educaci�n de adultos junto con los enfoques
pedag�gicos tradicionales.
Solo un 6% de los encuestados se�ala que basa sus
m�todos en Andragog�a, demostrando que una peque�a minor�a se enfoca
exclusivamente en los principios andrag�gicos.
Finalmente, un 3% menciona que utiliza principios
basados en Gerontolog�a y Pedagog�a, lo que sugiere la consideraci�n de
t�cnicas espec�ficas para la ense�anza de adultos mayores junto con enfoques
pedag�gicos (figura 2).
Figura
2. Principios y t�cnicas utilizadas en el proceso de
ense�anza de los docentes.
Tambi�n
se consult� a los docentes sobre el tipo de procesos de capacitaci�n formal
cursados, sobre este aspecto, un 85%, ha cursado procesos de formaci�n formal
en Pedagog�a. Esto subraya que la formaci�n tradicional en pedagog�a sigue
siendo predominante entre los docentes de la instituci�n.
Un
9% de los encuestados ha recibido formaci�n tanto en Pedagog�a como en Andragog�a,
lo que indica un esfuerzo por adquirir conocimientos especializados en la
educaci�n de adultos adem�s de la formaci�n pedag�gica tradicional.
Un
3% se�ala haber cursado formaci�n formal en Andragog�a, lo que sugiere que solo
una peque�a proporci�n de docentes ha recibido instrucci�n espec�ficamente
orientada a la educaci�n de adultos.
Finalmente,
otro 3% ha cursado formaci�n en Gerontolog�a y Andragog�a, lo que indica un
enfoque en la educaci�n de personas mayores combinado con principios
andrag�gicos (figura 3).
Figura 3. Procesos
de formaci�n cursados por los docentes de los IST de Amazon�a.
Tambi�n
se consult� a los docentes sobre las t�cnicas que aplican en el proceso de
ense�anza, las t�cnicas m�s utilizadas por los docentes son Trabajo en equipo
(64%) y Soluci�n de problemas (61%), lo que indica un enfoque colaborativo y
pr�ctico en la ense�anza. Estas t�cnicas sugieren que los docentes valoran el
aprendizaje activo y la participaci�n de los estudiantes en actividades que
requieren la aplicaci�n de conocimientos y habilidades en contextos reales.
El
Trabajo grupal es otra t�cnica ampliamente empleada, utilizada por el 52% de
los docentes, lo que refuerza la importancia del trabajo conjunto y la
interacci�n entre estudiantes para lograr objetivos comunes.
La
Educaci�n virtual es aplicada por el 48% de los docentes, reflejando una
adaptaci�n significativa a las tecnolog�as digitales y a la necesidad de
ofrecer flexibilidad en la ense�anza, especialmente en un contexto acad�mico
que puede estar influenciado por la modalidad h�brida o a distancia.
Figura 4. T�cnicas
aplicadas por los docentes en el proceso de ense�anza.
La
mayor parte de los docentes, un 40%, indica que su experiencia profesional es
la principal fuente de conocimiento para las t�cnicas de ense�anza que aplican.
Esto sugiere que la pr�ctica y la experiencia directa en el campo laboral
juegan un papel crucial en la formaci�n de sus m�todos educativos.
El
23% de los encuestados se�ala que su formaci�n curricular es la fuente de su
conocimiento en t�cnicas de ense�anza, lo que indica la influencia de la
educaci�n formal y los programas acad�micos en su desarrollo profesional.
Un
22% atribuye su conocimiento a la capacitaci�n continua, destacando la
importancia de la actualizaci�n y formaci�n permanente en la carrera docente
para mejorar y adaptar sus pr�cticas educativas.
Finalmente,
un 15% menciona que su experiencia como estudiante es la fuente de su
conocimiento en t�cnicas de ense�anza, lo que sugiere que las experiencias
personales y los m�todos de ense�anza a los que fueron expuestos como
estudiantes influyen en c�mo abordan la ense�anza actualmente. (figura 5).
��������������
Figura 5. Procedencia
del conocimiento de las t�cnicas aplicadas en el proceso de ense�anza.
Se
consulto que es para los docentes el termino Andragog�a, las respuestas se
distribuyen en varias categor�as, destacando el 34% de los encuestados
considera que la Andragog�a es una ciencia, lo que indica una comprensi�n del
t�rmino como un campo de estudio riguroso y basado en principios cient�ficos.
El
21% de los participantes ve la Andragog�a como un procedimiento y otro 21% como
un modelo educativo, lo que refleja un enfoque m�s pr�ctico y aplicado de la Andragog�a
en la ense�anza de adultos. Estas respuestas sugieren que una parte
significativa de los docentes reconoce la Andragog�a como un conjunto de
t�cnicas y principios que gu�an la pr�ctica educativa.
Un
12% de los encuestados percibe la Andragog�a como una disciplina, lo que
implica una visi�n m�s estructurada y acad�mica del campo, mientras que solo un
6% la identifica como una filosof�a, lo que puede sugerir una perspectiva m�s
abstracta y orientada a los valores subyacentes en la educaci�n de adultos.
Finalmente,
un peque�o porcentaje, el 3%, admite no conocer el concepto de Andragog�a, lo
que podr�a se�alar la necesidad de mayor formaci�n en este campo espec�fico
entre algunos docentes. (figura 6).
Figura 6. Consideraci�n
de los docentes sobre Andragog�a
Un 82%, considera que el docente debe ser un
orientador de los aprendizajes, lo que sugiere que el rol principal del docente
es guiar y facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, m�s que imponer
o dictar conocimientos.
Un 52% de los docentes cree que su rol incluye
crear independencia y autonom�a en los estudiantes, lo que refuerza la idea de
fomentar la capacidad de los estudiantes para aprender por s� mismos y tomar
control de su propio proceso educativo.
El 45% indica que el docente debe mantener canales
de comunicaci�n abiertos, lo que resalta la importancia de una interacci�n
constante y accesible entre el docente y los estudiantes para apoyar el proceso
de ense�anza-aprendizaje.
Por otro lado, un 30% de los encuestados piensa que
el rol del docente es motivar a la autorrealizaci�n de los estudiantes, lo que
implica que parte de la funci�n del docente es inspirar a los estudiantes a
alcanzar su m�ximo potencial.
Otros roles menos mencionados incluyen la posici�n
de autoridad (6%), la programaci�n para ense�ar (15%), y el reconocimiento de
que el docente no es poseedor de todas las verdades (21%), lo que sugiere una
visi�n m�s abierta y colaborativa del rol del docente.
Finalmente, un peque�o 3% considera que el docente
debe determinar lo que va a ser aprendido, lo que indica un enfoque m�s
tradicional y directivo de la ense�anza. (figura 7).
Figura 7. Percepci�n
del rol del docente en los IST en el proceso de ense�anza.
el
aspecto que los docentes consideran m�s importante en el aprendizaje para
adultos es "Lo que hace". Este aspecto tiene la mayor concentraci�n
de respuestas en las posiciones m�s altas de importancia (1 y 2), con una barra
notablemente alta en la posici�n 1, indicando que los docentes valoran
altamente la participaci�n activa y la pr�ctica directa en el proceso de
aprendizaje para adultos.
Otros
aspectos como "Lo que ense�a a otros" y "Lo que ve y oye"
tambi�n son considerados importantes, aunque muestran una distribuci�n m�s
equilibrada en las posiciones 2, 3 y 4. Esto sugiere que, si bien la acci�n
directa es vista como crucial, la ense�anza a otros y la combinaci�n de lo
visual y auditivo tambi�n juegan un rol significativo en el proceso de
aprendizaje.
Por
otro lado, "Lo que lee" y "Lo que oye" tienden a ser menos
valorados, con concentraciones de respuestas en las posiciones m�s bajas (5, 6
y 7), lo que indica que los docentes perciben que estos aspectos tienen un
menor impacto en el aprendizaje efectivo de los adultos. (figura 8).
Figura 8. Aspectos
que los docentes de los IST consideran m�s importantes en el aprendizaje de
adultos.
Los
resultados est�n casi divididos, con un 52% de los encuestados que considera
que es necesario utilizar principios basados en Pedagog�a, mientras que un 48%
se inclina por los principios basados en Andragog�a.
Este
gr�fico sugiere que, entre los docentes del IST Amaz�nicos, existe un debate
equilibrado sobre la adecuaci�n de los enfoques pedag�gicos tradicionales
frente a los enfoques andrag�gicos, que est�n m�s orientados hacia la educaci�n
de adultos. La ligera preferencia por la pedagog�a podr�a indicar una tendencia
a mantenerse en m�todos educativos m�s convencionales, aunque la casi paridad
refleja un creciente reconocimiento de la importancia de adaptar la ense�anza a
las necesidades espec�ficas de los adultos, que es el enfoque principal de la
andragog�a.
Figura 9. Preferencia
de Principios Educativos en el Proceso de Ense�anza en los IST de la Amazon�a.
La entrevista se enfoc� en conocer el criterio de los docentes de c�mo aprenden los estudiantes de los IST de la regi�n amaz�nica, lo que revela una marcada preferencia por enfoques de ense�anza que integran la pr�ctica y la resoluci�n de problemas.
Una gran mayor�a de
respuestas indica que el aprendizaje significativo se logra mediante la
resoluci�n de casos pr�cticos y problemas reales. Esto sugiere que los
estudiantes aprenden mejor cuando pueden aplicar conocimientos te�ricos a
situaciones concretas, lo que les permite desarrollar habilidades cr�ticas y
t�cnicas directamente relacionadas con su campo profesional.
Valoraci�n de la
experiencia docente: Varios encuestados mencionan que el aprendizaje se basa en
el conocimiento impartido por los docentes, quienes transmiten su experiencia
profesional a los estudiantes. Esto subraya la importancia de contar con docentes
que no solo dominan la teor�a, sino que tambi�n tienen una s�lida experiencia
en el campo.
Metodolog�as activas y
participativas: Respuestas como "aprendizaje basado en proyectos",
"trabajo en equipo", y "actividades l�dicas" indican que
los encuestados valoran las metodolog�as que involucran activamente a los estudiantes
en su propio proceso de aprendizaje. Estas metodolog�as no solo fomentan la
participaci�n, sino que tambi�n desarrollan habilidades de colaboraci�n y
pensamiento cr�tico.
Integraci�n te�rico-pr�ctica:
La combinaci�n de teor�a y pr�ctica es mencionada repetidamente, sugiriendo que
los estudiantes se benefician m�s cuando ambos aspectos est�n equilibrados.
Esto permite que los estudiantes no solo comprendan los conceptos te�ricos,
sino que tambi�n vean su aplicaci�n en la pr�ctica.
Necesidad de
modernizaci�n en la ense�anza: Algunas respuestas mencionan la necesidad de
actualizar las metodolog�as de ense�anza y el curr�culo, sugiriendo que los
m�todos tradicionales pueden no ser suficientes para satisfacer las necesidades
actuales de los estudiantes.
En cuanto a la
compresi�n de Andragog�a, la mayor�a de los docentes manifestaron que tienen un
conocimiento b�sico sobre los principios de la Andragog�a, reconocen que hay
mucho m�s por aprender y complementar su formaci�n docente para mejorar en el aula los
procesos de aprendizaje y satisfacer las demandas de los estudiantes adultos de
los IST de la Amazon�a.
Por otra parte, en cuanto a los
desaf�os que enfrentan los docentes, manifiestan que uno de los mayores retos es
adaptar los contenidos a las necesidades e intereses de cada grupo de
estudiantes adultos. Esto requiere una planificaci�n cuidadosa y a menudo
consume m�s tiempo del que tienen disponible. Adem�s, mencionaron que la falta
de recursos did�cticos adecuados puede complicar a�n m�s la implementaci�n de
m�todos andrag�gicos,
considerando las diferentes limitaciones tecnol�gicas de los IST de la Amazon�a.
A pesar de estos desaf�os, los
docentes compartieron algunas estrategias que han encontrado �tiles. Por ejemplo, el aprendizaje
basado en proyectos y el fomento del trabajo colaborativo han sido muy bien
recibidos. Tambi�n han intentado incorporar las experiencias previas de los
estudiantes en sus actividades, lo que ha enriquecido el aprendizaje. Sin embargo,
todos coincidieron en que les gustar�a tener m�s herramientas y t�cnicas espec�ficas para la educaci�n de
adultos, lo que les ayudar�a a sentirse m�s seguros en su pr�ctica.
Finalmente, los docentes
recalcaron la necesidad de contar con m�s oportunidades de formaci�n continua en Andragog�a.
Sugirieron que ser�a muy beneficioso organizar talleres pr�cticos, ofrecer
recursos did�cticos espec�ficos y crear espacios donde puedan intercambiar
experiencias con otros docentes. Tambi�n destacaron la importancia de recibir apoyo
y retroalimentaci�n de expertos en Andragog�a.
Los resultados obtenidos en este
estudio evidencian la necesidad imperante de fortalecer la formaci�n docente en
Andragog�a dentro de los Institutos Superiores Tecnol�gicos (IST) de la regi�n
amaz�nica. Como se se�al� en los hallazgos, una gran parte de los docentes a�n
basa su pr�ctica educativa en principios pedag�gicos tradicionales, a pesar de
la creciente importancia de la Andragog�a en la educaci�n de adultos,
concordando con Colmenares (2007). La prevalencia de la Pedagog�a sugiere que
la ense�anza est� centrada en m�todos que pueden no ser los m�s adecuados para
los estudiantes adultos, quienes requieren enfoques m�s flexibles y adaptados a
sus necesidades espec�ficas. (Knowles et al., 2015)
A pesar de este enfoque
tradicional, algunos docentes han comenzado a integrar principios andrag�gicos
en su pr�ctica, utilizando metodolog�as activas como el trabajo en equipo y la
resoluci�n de problemas, concordando con los hallazgos de Jara y Soria (2019).
Estas estrategias son coherentes con los principios de la Andragog�a, que
enfatizan la participaci�n activa del adulto en su proceso de aprendizaje,
vinculando los conocimientos con sus experiencias y aplic�ndolos de manera
pr�ctica. (Aguirre, 2014)
Sin embargo, la adopci�n de estos
m�todos no es generalizada, lo que subraya la necesidad de formaci�n continua
en Andragog�a, como lo sugieren los bajos porcentajes de docentes que han
recibido formaci�n formal en esta disciplina.
El estudio tambi�n pone de
manifiesto la percepci�n de los docentes sobre su rol en el proceso de
ense�anza. La mayor�a de los encuestados considera que su principal funci�n es
orientar el aprendizaje, lo que es consistente con la visi�n andrag�gica del docente
como facilitador m�s que como transmisor de conocimientos, esto concuerda con
Gonz�lez y Gaudioso (2000). Esta orientaci�n debe
reforzarse mediante programas de capacitaci�n que permitan a los docentes
adoptar plenamente este enfoque, desarrollando competencias espec�ficas para la
ense�anza de adultos.
Conclusiones
Los resultados del estudio
revelan una marcada falta de conocimiento sobre Andragog�a entre los docentes
de los Institutos Superiores Tecnol�gicos (IST) de la regi�n amaz�nica. Esta
deficiencia en la formaci�n en Andragog�a impacta negativamente la calidad de
la educaci�n proporcionada a los adultos, ya que no se aplican principios
esenciales para su aprendizaje efectivo, como la autodirecci�n y la relevancia
del contenido.
Es fundamental que los programas
de formaci�n docente incluyan una mayor cantidad de contenidos relacionados con
la andragog�a para mejorar la preparaci�n de los docentes. Entre los docentes existe
un reconocimiento incipiente de la importancia de la Andragog�a en la educaci�n
superior, la pr�ctica de ense�anza docente en los IST de la regi�n amaz�nica
sigue estando mayoritariamente basada en enfoques pedag�gicos tradicionales.
Esto se debe, en parte, a la
falta de formaci�n espec�fica en Andragog�a entre los docentes, lo que limita
su capacidad para aplicar de manera efectiva los principios de la educaci�n para
adultos.
La integraci�n de metodolog�as
activas y participativas, aunque presente, es insuficiente para satisfacer las
necesidades de los estudiantes de los IST.
Es necesario implementar
programas de capacitaci�n continua en Andragog�a que est�n alineados con las
caracter�sticas espec�ficas de los estudiantes adultos y el contexto educativo
de la regi�n amaz�nica.
Adem�s, es fundamental fomentar
la investigaci�n y la evaluaci�n de las pr�cticas docentes para garantizar que
estas est�n alineadas con los principios andrag�gicos. La colaboraci�n entre
docentes y la creaci�n de grupos de aprendizaje tambi�n pueden contribuir a la
mejora de la calidad educativa, promoviendo el intercambio de buenas pr�cticas
y recursos que enriquezcan la ense�anza de adultos.
Referencias bibliogr�ficas
Aguirre, E. (2014).
T�cnicas andrag�gicas en la educaci�n superior. Edutec.
https://edutec.com/tecnicas-andragogicas
Ayala, N. (1972).
M�todos de educaci�n de adultos. Editora Marsiega.
https://marsiega.com/metodos-educacion-adultos
Colmenares, R. C.
(2007). La andragog�a en la educaci�n superior. Investigaci�n y Postgrado,
Universidad Nacional Experimental Sim�n Rodr�guez.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872007000200008
Consejo de Educaci�n
Superior (CES). (2023, marzo 10). Reglamento de las Instituciones de Educaci�n
Superior de Formaci�n T�cnica y Tecnol�gica.
http://gaceta.ces.gob.ec/resultados.html?id_documento=254416
Contreras, J. (2018).
Nuevos modelos pedag�gicos y estrategias did�cticas. Revista de Educaci�n.
Flores, P. (2013).
Educaci�n tecnol�gica y la b�squeda de un marco de referencia. Revista Tekn�. https://revistatekne.com/educacion-tecnologica
Garc�a, F., Cara, J.,
Mart�nez, J., y Cara, M. (2021). La gamificaci�n en el aula como herramienta
motivadora en el proceso de ense�anza-aprendizaje. Log�a:
Educaci�n F�sica y Deporte, 1(2), 43-52.
https://logiaeducacionfisica.com/gamificacion-aula
Gonz�lez Boticario,
J., y Gaudioso, E. (2000). Internet y la ense�anza a
distancia de calidad. Revista de Educaci�n a Distancia, 15, 45-57.
https://revistaead.com/articulo/internet-ensenanza-distancia
ISTAM. (2022). Plan
estrat�gico de desarrollo institucional (PEDI). https://istam.edu.ec/pedi
Jara Garc�a, M., y
Soria del �guila, A. (2019). Evaluaci�n del saber sobre el m�todo andrag�gico
en docentes de la carrera de kinesiolog�a de la Universidad Gabriela Mistral,
Regi�n Metropolitana. Santiago de Chile.
http://www.andragogia.cl/estudio-jara-garcia-soria-aguila
Knowles, M. S., Holton, E. F., y Swanson, R. A. (2015). The adult
learner: The definitive classic in adult education and human resource
development* (8th ed.). Routledge.
https://www.routledge.com/The-Adult-Learner-The-Definitive-Classic-in-Adult-Education-and-Human/Knowles-Holton-Swanson/p/book/9780415739023
Krueger, R. A., y
Casey, M. A. (2015). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research
(5th ed.). Sage Publications. Mu�oz, J., Hans, J., y Fern�ndez, A. (2019).
Gamificaci�n en matem�ticas: �Un nuevo enfoque o una nueva palabra? �psilon -
Revista de Educaci�n Matem�tica, 101, 29-45.
Ram�rez Cort�s, M.L.
(2009). Competencias docentes desde la perspectiva andrag�gica en facilitadores
de educaci�n superior. Revista de Educaci�n y Pedagog�a, 4(7), 153-170.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.4132.
Rodr�guez, M.,
Mart�n, L., y Cara, M. (2021). El impacto de la gamificaci�n en la ense�anza de
educaci�n general b�sica en contexto sanitario. Revista de Innovaci�n
Educativa, 5 (2), 32-47. https://revistainnovacionedu.com/gamificacion
Trejo, H. (2019).
Recursos tecnol�gicos para la integraci�n de la gamificaci�n en el aula.
Tecnolog�a Ciencia y Educaci�n, 13, 75-117.
https://tecienciaedu.com/gamificacion
UNESCO. (2021). Un
nuevo contrato social para la educaci�n. Par�s: UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379686
Vezub, L., Cordero Arroyo, G. (2022). Formaci�n docente y
calidad en Am�rica Latina. An�lisis de casos en Chile, Ecuador y Per� . Revista
Educaci�n Superior Y Sociedad (ESS), 34(1), 259-290.
https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.561
Ytullalde, E. (2022). Andragog�a:
Educaci�n en la etapa adulta. https://andragogia.net/andragogia