DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS DE
LOS PREDIOS DE UNA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES “MUJERES DEL FUTURO DE TIMBIRÉ”
Jayson Overman Montaño Quintero
Universidad Técnica Luis Vargas Torres,
Esmeraldas, Ecuador
Andrés Fernando Ramírez Cruz
2Instituto Superior Tecnológico Ciudad de
Valencia, Quevedo, Los Ríos, Ecuador
http://orcid.org/0000-0003-3758-7952
Pedro Darío Cedeño Loja
1Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
Quevedo, Ecuador
2Instituto Superior Tecnológico Ciudad de
Valencia, Quevedo, Los Ríos, Ecuador
http://orcid.org/0009-0002-3665-3524
Nelson Camilo Gallo Ibáñez
2Instituto Superior Tecnológico Ciudad de
Valencia, Quevedo, Los Ríos, Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-8069-1504
Johnny Enrique Novillo Celleri
3Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
Quevedo, Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-0314-3336
Mercy Karina Mendoza Zambrano
Instituto Superior Tecnológico Ciudad de
Valencia, Quevedo, Los Ríos, Ecuador
http://orcid.org/0009-0002-7589-8110
Correo para correspondencia:
andresramirez@itscv.edu.ec
Recibido: 08/04/2024 Aceptado: 30/03/2024 Publicado: 20/04/2024
RESUMEN
La investigación se
llevó a cabo en el cantón Eloy Alfaro de la provincia de Esmeraldas-Ecuador,
específicamente en la Asociación de Mujeres Afroecuatorianas Timbiré en lo
adelante (AMATIF) y tuvo por objeto diagnosticar la sostenibilidad de las
fincas para así poder proporcionar mecanismos de planificación predial para el
incremento sostenibilidad agroecológica de los sistemas productivos de la
asociación. Para llevar a cabo el diagnóstico de los sistemas productivos, se
procedió a tomar como universo al 25% del total de las fincas de la asociación.
Posteriormente, se evaluó la sostenibilidad de los subsistemas, mediante una
encuesta semiestructurada en donde se analizaron factores ambientales, sociales
y económicos mediante la aplicación de indicadores de sostenibilidad, para a
partir de allí poder desarrollar una propuesta de plan de manejo agroecológico
y análisis financiero de dicho plan. Como resultados la evaluación de propiedades
pertenecientes a la asociación relevó que, estas tierras se dedican
exclusivamente al cultivo de cacao. En términos de gestión de cultivos, las
explotaciones obtuvieron una puntuación media de 2,3 puntos. Para la salud del
suelo se registró un promedio de 2,4 puntos, mientras que la salud de los
cultivos alcanzó una calificación de 2,1 puntos. Estos puntajes indican que las
fincas se manejan moderadamente bien dentro de un marco agroecológico. La
evaluación global sugiere que, aunque se han implementado prácticas
agroecológicas, existe un margen significativo para mejorar el manejo de los
cultivos, la salud del suelo y la salud general de los cultivos para lograr
estándares más altos de sostenibilidad y productividad.
Palabras
clave: planificación predial, agroecología, sistemas
productivos, sostenibilidad.
DIAGNOSIS
OF THE AGRICULTURAL PRODUCTION SYSTEMS OF THE FARMS OF AN ASSOCIATION OF
PRODUCERS “WOMEN OF THE FUTURE OF TIMBIRÉ”
ABSTRACT
The research was
carried out in the Eloy Alfaro canton of the province of Esmeraldas-Ecuador,
specifically in the Association of Afro-Ecuadorian Women Timbiré in the Future
(AMATIF) and aimed to diagnose the sustainability of the farms in order to
provide planning mechanisms. property to increase the agroecological
sustainability of the association's productive systems. To carry out the
diagnosis of the production systems, 25% of the association's total farms were
taken as the universe. Subsequently, the sustainability of the subsystems was
evaluated through a semi-structured survey where environmental, social and
economic factors were analyzed through the application of sustainability
indicators, to from there be able to develop a proposal for an agroecological
management plan and financial analysis of the subsystems. said plan. As a
result, the evaluation of properties belonging to the association revealed that
these lands are dedicated exclusively to the cultivation of cocoa. In terms of
crop management, farms obtained an average score of 2.3 points. An average of
2.4 points was recorded for soil health, while crop health achieved a rating of
2.1 points. These scores indicate that farms are managed moderately well within
an agroecological framework. The global assessment suggests that although
agroecological practices have been implemented, there is significant scope to
improve crop management, soil health and overall crop health to achieve higher
standards of sustainability and productivity.
Keywords: farm planning, agroecology, productive systems, sustainability.
INTRODUCCIÓN
La agricultura y el
desarrollo rural sostenible han adquirido un papel significativo en los debates
internacionales sobre estrategias para abordar las crisis alimentaria,
ambiental, climática, energética y financiera. (Zarate, 2022)
Uno de los
principales desafíos de la agricultura moderna es aumentar la producción de
alimentos para satisfacer las demandas de una población en constante
crecimiento. (Acevedo et al., 2020)
En América Latina, el
modelo agrícola ha estado influenciado por un paradigma de modernización,
caracterizado por una producción a gran escala utilizando variedades de alto
rendimiento, que requieren grandes cantidades de insumos químicos, agua y
energía. (Sarandón, 2021)
Si bien este enfoque
ha logrado altos niveles de productividad y rentabilidad aparente, también ha
llevado a serios problemas ambientales y sociales, como la pérdida de
variabilidad genética, la degradación y contaminación del suelo y el agua, y
una mayor resistencia de las plagas a los pesticidas. (Estrada & Suárez,
2020; Meza et al., 2023)
Estos problemas han
alimentado un debate sobre la transición hacia la agroecología, que desafía el
modelo dominante de agricultura transgénica industrializada y promueve una
alternativa que integra naturaleza, agricultura y alimentación. (Pinto, 2020)
La agroecología se
presenta como un modelo capaz de reducir el desempleo y la pobreza rural,
centrándose en la intensificación del trabajo familiar y comunitario más que en
la mecanización. (Pinto, 2020)
Este enfoque promueve
economías circulares locales, aumentando los ingresos de los productores
(Bedoya & Julca, 2021).y minimizando los impactos ambientales negativos
(Valarezo et al., 2020) al reducir la dependencia de productos químicos.
(Cendón et al., 2021)
La Agenda 2030 de las
Naciones Unidas destaca la importancia de proteger la diversidad de especies y
los recursos fitogenéticos para la seguridad alimentaria, especialmente frente
al crecimiento demográfico que se espera alcance los 9 mil millones de habitantes
para 2050. (Zhiminaicela et al., 2020)
La diversificación de
cultivos, promovida por la agroecología, es esencial para conservar la
diversidad agrobiológica y mitigar los daños asociados a los monocultivos
intensivos. (Zhiminaicela et al., 2021)
En este contexto, se
han desarrollado metodologías para la creación de indicadores de sostenibilidad
que facilitan la evaluación de la sostenibilidad en las fincas agrícolas,
integrando componentes agrícolas, ganaderos y forestales para mejorar la economía
y la preservación del medio ambiente. (Collantes et al., 2021; Santacoloma
& Almeida, 2022)
Los programas de
evaluación de la sostenibilidad han identificado problemas como la degradación
de los ecosistemas y la necesidad de diversificar la producción agrícola.
(Oropesa et al., 2022)
Desde la década de
1980, el surgimiento de iniciativas de gestión ambiental ha impulsado la
sostenibilidad a través de certificaciones de calidad y la reconversión de los
procesos productivos. (Andrade et al., 2021; Oviedo & Castro, 2021)
Sin embargo,
persisten dificultades para tomar decisiones holísticas y sistémicas que logren
la plena sostenibilidad. (Jácome Mogro et al., 2020)
En virtud a lo
anterior, el objetivo de esta investigación es desarrollar un diagnóstico de
los sistemas de producción agrícola de la Asociación de Productoras “Mujeres
del Futuro de Timbiré” en la provincia de Esmeraldas, Ecuador.
Este diagnóstico
servirá de base para el desarrollo de procesos agro productivos que permitan
diseñar estrategias, como un plan de manejo con enfoque agroecológico, con el
fin de proteger los recursos naturales, producir alimentos saludables, generar
empleo para las familias y obtener beneficios económicos. ingresos a través del
marketing. de excedentes de producción agrícola.
2. Materiales y
métodos
2.1. Ubicación del área de estudio
La investigación se
llevó a cabo en los predios de la Asociación de Mujeres Afroecuatorianas
Timbiré (AMATIF), ubicada en la parroquia Timbiré, cantón Eloy Alfaro,
provincia de Esmeraldas, Ecuador.
Específicamente en
las coordenadas geográficas: 0°55'55,16" latitud Norte y 78°51'33,58"
longitud Oeste. Las condiciones climáticas presentes en el sitio, se muestran
en la Tabla 1.
Tabla 1. Condiciones
climáticas del cantón Eloy Alfaro
Condiciones |
Promedio |
Temperatura máxima (°C) |
23 |
Temperatura mínima (°C) |
25,5 |
Temperatura media (°C) |
24,75 |
Precipitación (mm) |
3000 |
Humedad relativa (%) |
70 |
Velocidad del viento (Km) |
8 |
2.2 Manejo de la investigación
2.2.1. Diagnóstico
de los sistemas productivos
Para el diagnóstico
de la zona de estudio se recurrió al uso de indicadores aplicando la metodología
de guía para el sondeo agroecológico de suelos y cultivos propuesta por Padilla
y Suchini (2013).
En este caso, para
tal efecto se tomó como universo el 25% del total de las fincas de la
asociación.
2.2.2. Evaluación
de sostenibilidad de los subsistemas del predio “Mi Descanso”
Para la evaluación de
la sostenibilidad de los subsistemas del predio “Mi Descanso” se adoptó la
metodología para el diagnóstico del predio propuesta por Olivera (2001). En el
diagnóstico predial se consideraron los siguientes aspectos: el piso ecológico
en del predio, el tamaño, la fisiografía, los recursos naturales, los recursos
económicos y la capacidad técnica que dispone el propietario.
La información
primaria del predio, se recolectó en varias salidas de campo, utilizando para
el efecto una encuesta semiestructurada que permitió la recolección de
información. Mediante el diagnóstico se detectaron problemas, potencialidades y
las posibles alternativas.
Se realizó el
levantamiento planimétrico y zonificación del predio mediante la utilización de
un GPS (Global Position Sistem) manca Garming Etrex (30) y tomando coordenadas
UTM, en cada vértice del predio y subsistemas zonificados. Con la información
obtenida se elaboró un mapa de uso de suelo de la finca.
2.2.3. Ponderación
y análisis de la información
Cada indicador se
estimó en forma separada y se le asigno un valor de 1, 2 o 3 (siendo 1 el valor
menos deseable, 2 un valor medio y 3 el valor deseado) de acuerdo con los
atributos evaluados para cada indicador.
Posteriormente, los
resultados de cada una de las calificaciones dadas por los encuestados se
contrastaron con las evaluaciones realizadas por parte del investigador,
valorando el cumplimiento de cada característica evaluada en las encuestas.
Los resultados
obtenidos fueron tabulados, analizados y procesados por software soportados
sobre Microsoft Windows 10 pro.
Los datos fueron
ordenados y tabulados en Microsoft Office Excel 2016. Para el procesamiento
estadístico de las variables se usó la aplicación Infostat. Se utilizaron
gráficos de redes o telarañas para mostrar las áreas que requieren mayor
atención en el manejo de los cultivos y suelos, y para asegurar un mayor
acercamiento a los procesos ecológicos.
3. Resultados
3.1. Diagnóstico
de los sistemas productivos
La organización
cuenta con 23 socias, siendo el 100% mujeres afroecuatorianas; en base a la
muestra de las socias encuestadas las
cuales cuentan con un total aproximado de 135,93 hectáreas (has) de terreno,
divididas en distintas formas de uso, con una predominancia de cultivos
permanentes del 44,8%, rastrojos con el 29,1%, área cubierta por bosques el
20,1%, pastizales el 3,7% y en mínimo porcentaje lo dedican a cultivos de ciclo
corto con el 2,3 % del área disponible; en promedio la disponibilidad de tierra
está en 5,91 ha por familia (Tabla 2).
Para la evaluación de
los sistemas productivos se tomaron al azar 6 fincas, mismas que contaban con
las siguientes características: El área total de las fincas tiene un promedio
de 4,5 has. El área destinada a la producción varía de 2 a 3 hectáreas, con zonas
donde predominan formaciones boscosas.
Los sistemas
agroforestales dominantes están conformado por los cultivos de cacao (Theobroma
cacao), en asociación con naranja (Citrus sinensis), limón (Citrus limon),
toronja (Citrus paradisi), y plátano (Musa paradisiaca), y la
combinación con las especies forestales de laurel (Cordia alliodora),
caoba (Swietenia macrophylla), balsa (Ochroma pyramidale), teca (Tectona
grandis), guaba (Inga spectabilis), cedro (Cedrela odorata),
rambután (Nephelium lappaceum), sapote (Pouteria sapota), etc, la
edad promedio de los cultivos es 15 años, y la edad promedio del agricultor es
55 años, con ingresos mensuales entre $. 100-200/mes. Realizada la evaluación
se obtuvieron los siguientes resultados:
En la tabla 3 se
observa que para el indicador: Diversidad del Agroecosistema el 66,7% de los
predios de la asociación se caracterizaron por su alta diversidad de especies
tanto agrícolas como pecuarias, dando una ponderación de 12 puntos y el 33,3%
de los predios encuestados poseen más de dos familias de cultivos rodeadas por
vegetación natural o hierbas dominantes, dando un promedio como asociación de
2,26 puntos.
La tabla 4, pone en manifiesto
que en el 100% de los predios de los productores encuestados de la
organización, se realizan mínimas o nulas actividades de laboreo para la
preparación de los terrenos para la siembra, esto equivale a una ponderación de
18 puntos, dando un promedio para la asociación de 3 puntos.
Tabla 4. A2.-Indicador de
Preparación del terreno
Del análisis de la tabla
5, se desprende que el 100% de los productores encuestados, realizan la
fertilización de sus cultivos aplicando productos y dosis de manera general,
sin la realización de análisis de suelo y sin diferenciar el cultivo, esto
representa un valor de 6 puntos en la escala de valoración de los predios
encuestados dando un promedio 1 punto para la asociación.
Tabla 5. A3.- Indicador de
Fertilización
La tabla 6, refleja
para el indicador de insumos para fertilización, el 66,7% de predios de la
asociación, aplican fertilizantes sintéticos con algunas aplicaciones de
orgánicos, que representa a un valor de 8 puntos, por otro lado, el 33,3% de
los predios de la asociación aplican abonos al suelo y foliares orgánicos, que
equivale a 6 puntos, sumando un total de 14 puntos con un promedio de 2,33
puntos para la asociación.
Tabla 6. A4.- Indicador de
Insumos para la fertilización
Para el indicador de
manejo de enfermedades, el 83,3% (5 productores), hacen la aplicación de
productos naturales y orgánicos, con base en criterios ecológicos y económicos.
Caso contrario, el 16,7% (1 productor) aplica productos sintéticos según la
severidad y los daños, sumando un total de 17 puntos y una valoración promedio
de 2,83 para la asociación (Tabla 7).
Tabla 7. A5.- Indicador de
Manejo de enfermedades
En la tabla 8, se
comprobó que para el indicador de insumos para evitar enfermedades el 66,7% de
los predios que equivalen a 4 productores utilizan en su mayoría productos
químicos y algunos productos orgánicos en sus actividades, por otro lado, el
33,3% de productores correspondiente a 2 predios han sustituido los productos
químicos por productos orgánicos, dando para este indicador un total de 14
puntos y una valoración promedio de 2,33 puntos en la escala para la
organización.
Tabla 8. A6.- Indicador de
Insumos para evitar enfermedades
En la tabla 9, se
determinó que para el indicador de manejo de insectos plaga el 50,0% de predios
(3 productores) aplican productos naturales y orgánicos con base en criterios
ecológicos y económicos, por otro lado el 33,3% de productores correspondiente
a 2 predios todavía aplican productos sintéticos específicos, con base en
recuentos de plagas y daños observados en la plantación y finalmente el 16,7%
de productores aplican productos sintéticos en dosis acostumbradas, dando un
total en de 14 puntos y una valoración media de 2,33 puntos para la
organización.
Tabla 9. A7.- Indicador de
Manejo de insectos plaga
En el indicador de
Insumos para el manejo de plagas el 50,0% de predios (3 productores) aplican
productos químicos y algunos orgánicos, mientras, el 50,0% restante (3
productores) todavía aplican productos orgánicos como sustitutos de los
químicos, obteniendo un total de 15 puntos y una valoración media de 2,50
(Tabla 10).
Tabla 10. A8.- Indicador de
Insumos para el manejo de plagas
En la tabla 11, se
obtuvo en el indicador manejo de hierbas el 66,6% de predios (4 productores)
realizan el manejo de las malas hierbas solo en periodos críticos, cuando la
plantaciones están siendo afectadas por algún factor, por otro lado el 16,7% (1
productor) aplica manejo de hierbas durante el ciclo del cultivo para
eliminarlas totalmente y finalmente en
el 16,7% de predios restantes existe la presencia de hierbas en el campo como
hábitat de otros organismos y control únicamente de las que causen daño en
periodos críticos, dando un total de 12
puntos y una valoración media de 2,00 puntos para la organización.
Tabla 11. A9.- Indicador de
manejo de hierbas
En la tabla 12, se
observa que para el indicador insumos para el manejo de hierbas el 84,3% de
predios que equivalen a 5 productores, aplican eliminación mecánica y manual de
las malas hierbas, dando una valoración 10 puntos en la escala, por otro lado
el 16,7% de productores, correspondiente a 1 predio, aplica la eliminación
mecánica y manual en áreas específicas donde las hierbas son un problema, con
una valoración de 3 puntos en la escala, dando un total en la asociación de 13
puntos y una valoración media de 2,17 puntos.
Tabla 12. A10.- Indicador de
Insumos para el manejo de hierbas
Una vez realizada la
evaluación de cada uno de los indicadores se obtuvo la Tabla 13.
Tabla 13. Evaluación de
Indicadores de Manejo de los Cultivos
Nota: A1: Diversidad
del agroecosistema, A2: Preparación del terreno, A3: Fertilización, A4: Insumos
para la fertilización, A5: Manejo de enfermedades, A6: Insumos para evitar
enfermedades, A7: Manejo de insectos plaga, A8: Insumos para el manejo de plagas,
A9: Manejo de hierbas, A10: Insumos para el manejo de hierbas; ẋ: Media Aritmética
D.E: Desviación Estándar; C.V: Coeficiente de Variación; M: Mediana.
En la Figura 1, se
muestra la evaluación realizada al manejo de los cultivos de los predios de la
asociación se observa que las fincas de la asociación tienen un promedio de
2,32 puntos lo que equivale a un estado de manejo Medio
Figura 1. Evaluación del
manejo de los cultivos de la Asociación.
Nota: Escala de
valoración: 1: Sostenibilidad baja; 2: Sostenibilidad media; 3: Sostenibilidad
Alta. Fuente: Encuestas
En cuanto la
evaluación de la salud de los suelos de organización para los indicadores de
salud del suelo:
En el indicador
características físicas: estructura, infiltración y retención de humedad, el
66,7% de los predios poseen suelos con pocos gránulos que se rompen con poca
presión; capa compacta delgada; el agua se filtra lentamente; se mantiene seco
la mayoría de la época seca, por otro lado el 33,3% de predios poseen suelos
friables y granulados, con agregados que mantienen la forma al presionarlos aun
húmedos, sumando un total de 14 puntos y con una valoración media de 2,33
puntos para la organización (Tabla 14).
Tabla 14. B1.- Indicador de
Características físicas: estructura, infiltración y retención de humedad
En la tabla 15 se
observa que para el indicador Profundidad del suelo el 100,00% de predios
poseen suelos con profundidades mayores a los 10 cm, sumando un total de 18
puntos dando una valoración media de 3 puntos para la organización.
Tabla 15. B2.- Indicador de
Profundidad del suelo
En la tabla 16 se
aprecia que para el indicador Color, olor y materia orgánica, el 84,3% de los
predios tienen suelos de color café claro o rojizo; sin mucho olor; con algo de
materia orgánica o humus, por otro lado, el 16,7% de predios poseen suelos de
color negro o café oscuro; con olor a tierra fresca; abundante presencia de
materia orgánica y humus, dando un total de 13 puntos y una valoración media de
2,17 puntos.
Tabla 16. B3.- Indicador de
Color, olor y materia orgánica
En la tabla 17 se
aprecia que, para el indicador cobertura del suelo, el 100,0% (6 fincas) tienen
menos del 50% del suelo cubierto por residuos, hojarasca o cubierta viva, dando
un total de 12 puntos y una valoración promedio de 2,00.
Tabla 17. B4.- Indicador de
Cobertura del suelo
Tabla 18. Evaluación de
Indicadores de Salud de los suelos
Nota: B1:
Características físicas: estructura, infiltración y retención de humedad, B2:
Profundidad del suelo, B3: Color, olor y materia orgánica, B4: Cobertura del
suelo, ẋ: Media Aritmética D.E: Desviación Estándar; C.V: Coeficiente de
Variación; M: Mediana.
En la figura 2 se
observa que las fincas de la asociación tienen un promedio de 2,4 puntos, lo
que equivale a Medio en cuanto salud de los suelos.
Figura 2. Evaluación de la
salud de los suelos de la Asociación
Nota: Escala de
valoración: 1: Sostenibilidad baja; 2: Sostenibilidad media; 3: Sostenibilidad
Alta. Fuente: Encuestas
En lo referente a la
evaluación de la salud de los cultivos:
Para el indicador de
apariencia de los cultivos el 50,0% de predios tienen plantas sin ninguna
deformación o daño; con buen color, por otro lado el 33,3% de los predios
tienen cultivos poco desarrollado, verde claro; con algunas decoloraciones y
deformaciones, con base en recuentos de plagas y daños observados en la
plantación, manifestando una valoración de 4 puntos en la escala y finalmente
el 16,7% de los predios tienen plantas pequeñas, deformes, cloróticas y
descoloridas; con severos síntomas de deficiencias, sumando un total 14 puntos
y una valoración media de 2,33 puntos para la organización (Tabla 19).
En la tabla 20 se
aprecia que para el indicador de crecimiento del cultivo el 50,0% de predios
poseen plantas pequeñas, no muy robustas; cultivo uniforme, por otro lado, el
50,0% de predios restantes poseen plantas robustas con cultivos uniforme,
sumando un total de 15 puntos y una valoración media de 2,50 puntos para la
organización.
Tabla 20. C2.- Indicador de
Crecimiento del cultivo
Para el indicador
incidencia de enfermedades, en el 83,3% de los predios un aproximado del 10 al
20% de las plantas presentan síntomas de enfermedades leves a severos, dando,
por otro lado, el 16,7% de predios expresaron que sus cultivos son resistentes y
al menos 10% de las plantas presentan síntomas leves de alguna enfermedad,
dando un total de 13 puntos y una valoración media de 2,17 puntos para la
organización (Tabla 21).
Tabla 21. C3.-
Indicador de Incidencia de enfermedades
En la tabla 22, se
evidencia que para el indicador de Competencia por malezas el 66,7% de predios
existe la presencia de malezas presencia de malezas que compiten un poco con el
cultivo, por otro lado, el 33,3% de predios perciben a sus cultivos estresados
y dominados por malezas, reflejando una, dando un total de 10 puntos y una
valoración promedio de 1,67 puntos para la organización.
Tabla 22. C4.-
Indicador de Competencia por malezas
En la tabla 23 para
el indicador daños por plagas, el 83,3% de fincas notan daños visuales
producido por plagas, por otro lado, en el 16,7% de predios restante hay la
presencia de plagas que no dañan al cultivo, dando un total para este indicador
de 13 puntos y una valoración media de 2,17 puntos.
Tabla 23. C5.-
Indicador de Daños por plagas
Para el indicador
actividad biológica, el 100,0% de predios que equivalen a 6 fincas se observa
la presencia de algunas lombrices (1 a 3 lombrices en un promedio de cinco
observaciones, en un área de 25 x 25 cm x 10 cm de profundidad), dando un total
de 12 puntos y una valoración promedio de 2,00 puntos (Tabla 24).
Tabla 24. C6.- Indicador de
actividad biológica
Para el indicador de
conservación y protección del suelo el 50,0% de predios no realizan labores de
conservación de suelos, el 33,3% de productores realizan labores de
conservación de suelo como siembra en curvas a nivel y otras (barreras vivas,
terrazas, etc.), y finalmente el 16,7% de productores conservan parte del
suelo, dando un total de 11 puntos y una valoración de 1,83 puntos para la
organización (Tabla 25).
Tabla 25. C7.- Indicador de
conservación y protección del suelo
Tabla 26. Evaluación de
indicadores de salud de los cultivos
Nota: C1: Apariencia,
C2: Crecimiento del cultivo, C3: Incidencia de enfermedades, C4: Competencia
por malezas, C5: Daños por plagas, C6: Actividad biológica, C7: Conservación y
protección del suelo, ẋ: Media Aritmética D.E: Desviación Estándar;
C.V: Coeficiente de Variación; M: Mediana.
En la figura 3,
mediante la evaluación realizada a la salud de los cultivos se observa que las
fincas de la asociación tienen un promedio de 2,1 puntos lo que equivale a un
estado de salud de los cultivos en estado Medio.
Figura 3. Evaluación
de la salud de los cultivos de la Asociación.
Nota: Escala de
valoración: 1: Sostenibilidad baja; 2: Sostenibilidad media; 3: Sostenibilidad
Alta. Fuente: Encuestas
En la figura 4, se
observa que los predios de la organización alcanzaron un resultado de 2,27 lo
que nos indica que está en nivel medio de sostenibilidad agroecológica.
Figura 4. Evaluación
general de los predios de la organización
Nota: 1: Bajo; 2:
Medio; 3: Alto; IMC: Indicadores de Manejo de cultivos; ISS: Indicadores de
Salud del Suelo; ISC: Indicadores de Salud de los Cultivo
3.2. Evaluación
de sostenibilidad de los subsistemas del predio sobre “Mi Descanso”.
Los procesos
productivos que genera la finca se pueden enmarcan en el tipo de agricultura
familiar y campesina, que permite solventar sus necesidades actuales, pero
dificulta la proyección a aspiraciones de vida sostenible por su baja
productividad, deficiente tecnificación y al inadecuado uso de los recursos.
Entre las actividades
a la que se dedica la productora se encuentra el cultivo de cacao, plátano,
cítricos.
Cabe destacar el
continuo apoyo de las instituciones a la organización en el marco de
capacitaciones y asistencia técnica. Los ingresos obtenidos por su actividad no
superan los $ 200.00 por mes y aumentando gracias a la influencia del trabajo
asociativo que realizan dentro de la organización.
La finca no cuenta
con infraestructura básica ni servicio básicos, por dado que son manejadas de
manera rustica.
En cuanto a tenencia
de la tierra la finca se encuentra dentro de la Comuna Rio Santiago Cayapas, y
ha sido manejada por la propietaria desde hace unos 15 años.
La finca Mi Descanso
tiene una extensión de 3,24 hectáreas que se distribuyen tal y como se muestra
en la Tabla 27.
Tabla 27. Zonificación de la
Finca
Figura 5. Uso de suelo de la
finca
3.2.1. Área de
cultivos
El área de cultivos
está constituida en 2 lotes, que como cultivo principal tenemos el cacao,
creciendo asociado a especies vegetales como lo son el laurel, caoba, tachuelo,
mambla, etc. La pendiente del terreno es de 0%. Con una altitud de 0 a 200 m.
3.2.1.1. Evaluación
de indicadores de sostenibilidad del subsistema Suelo
La sostenibilidad del
suelo se evaluó en base a 13 indicadores (Anexo 3) de los cuales tenemos que:
Tabla 28. Detalles de los
indicadores aplicados para el subsistema suelo
Nota: Escala de
valoración: 1: Sostenibilidad baja; 2: Sostenibilidad media; 3: Sostenibilidad
Alta. X: media; n: número de datos; D.E: Desviación Estándar; C.V.: Coeficiente
de Variación
En la Figura 6 se
vislumbra, que la sustentabilidad del subsistema suelo dentro del cultivo es
Media con un promedio ponderado de 2 puntos.
Nota: Escala de
valoración 1: Sostenibilidad baja; 2: Sostenibilidad media; 3: Sostenibilidad
Alta. - Fuente: Encuestas
3.2.1.2. Evaluación de indicadores de
sostenibilidad del subsistema cultivo
La sostenibilidad de
los cultivos se evaluó en base a 13 indicadores de los cuales tenemos que
(Tabla 29):
Tabla 29. Detalles de los
indicadores aplicados para el subsistema cultivos
Nota: Escala de
valoración: 1: Sostenibilidad baja; 2: Sostenibilidad media; 3: Sostenibilidad
Alta. X: media; n: número de datos; D.E: Desviación Estándar; C.V.: Coeficiente
de Variación
La Figura 7, indica que la
sustentabilidad del subsistema cultivo es media con una puntuación de 2,23.
Figura 7. Indicadores
aplicados para el subsistema cultivos
Nota: Escala de
valoración 1: Sostenibilidad baja; 2: Sostenibilidad media; 3: Sostenibilidad
Alta. - Fuente: Encuestas
3.2.1.3. Evaluación
de indicadores de sostenibilidad del subsistema riego y humedad
Los procesos
agrícolas están directamente relacionados con la disponibilidad de agua en el
predio, para la evaluación se tomó en cuenta lo siguiente (Tabla 30):
Tabla 30. Detalles de los
indicadores aplicados para el subsistema riego/humedad.
Nota: Escala de
valoración: 1: Sostenibilidad baja; 2: Sostenibilidad media; 3: Sostenibilidad
Alta. X: media; n: número de datos; D.E: Desviación Estándar; C.V.: Coeficiente
de Variación
En la Figura 8, se observa que la
sustentabilidad del subsistema humedad y riego es baja con una puntuación de
1,6.
Figura 8. Indicadores
aplicados para el subsistema riego y humedad
Nota: Escala de
valoración: 1: Sostenibilidad baja; 2: Sostenibilidad media; 3: Sostenibilidad
Alta. -Fuentes: Encuestas
3.2.1.4. Evaluación
de indicadores de sostenibilidad del subsistema agroforestal
Las practicas
agroforestales son un parámetro determinante en la agroecología, para evaluar
el siguiente subsistema se tomaron en cuenta los siguientes indicadores (Tabla
31):
Tabla 31. Detalles de los
indicadores aplicados para el subsistema agroforestal.
Nota: Escala de
valoración: 1: Sostenibilidad baja; 2: Sostenibilidad media; 3: Sostenibilidad
Alta. X: media; n: número de datos; D.E: Desviación Estándar; C.V.: Coeficiente
de Variación
La Figura 9, indica que la
sustentabilidad del subsistema agroforestal es Media puesto obtuvo una
puntuación media de 2 puntos,
Figura 9. Indicadores
aplicados para el subsistema agroforestal
Nota: Escala de
valoración: 1: Sostenibilidad baja; 2: Sostenibilidad media; 3: Sostenibilidad
Alta. Fuente: Encuestas
3.2.2. Área
Pecuaria
La finca actualmente
no cuenta con componente pecuario que permita la diversificación de producción.
3.2.3. Área de
Rastrojo y Bosque
3.2.3.1. Caracterización
de la flora y fauna de la zona de Boscosa o Rastrojo
-
Flora
En base a la
información brindada por el propietario de la finca y al recorrido realizado en
el predio mediante observación se determinaron la presencia de las siguientes
especies:
Anime (Dacryodessp),
sande (Brosimun utile), chalviande (Virola spp), cuangare (Otova
spp), caoba esmeraldeña (Platymiscium pinnatum), ceibo (Ceiba
pentandra), jigua (Ocotea spp), roble (Terminalia amazonia),
jagua (Genipa americana), tachuelo (Zonthoxylum spp), guabo (Inga
edulis), especies de la familia Lauracea.
-
Fauna
En palabras de la
dueña de finca nos informó que, en el predio se ha encontrado las siguientes
especies: Mamíferos: guatín (Dasyprocta punctata), cusumbo (Potos
flavus), guanta (Cuniculus paca), oso hormiguero (Myrmecophaga
tridactyla), tatabra (Tayassu pecari), ardilla (Sciurus
stramineus).
3.2.4. Flujo de
entradas y salidas actual de la finca “Mi Descanso”
3.2.5. Evaluación
económica de la Finca
Una vez realizado el
inventario de los recursos por componentes que conforman la finca obtuvimos los
siguientes resultados:
Tabla 32. Resumen de
inventario de la finca Mi Descanso
3.2.6. Potencialidades
de los sistemas productivos del predio
-
Extensión adecuada para la agricultura familiar
-
Ubicación conveniente y fácil acceso
-
Topografía adecuada para la agricultura, agroforestería y producción
pecuaria
-
Dispone de vegetación protectora y nativa
-
Estabilización climática
-
La zona se dispone de mano de obra
3.2.7. Limitaciones
en los sistemas productivos del predio
-
Inadecuados procesos de manejo de los cultivos
-
No cuenta con producción pecuaria
-
Bajo enfoque en la salud vegetal
-
Inadecuados protocolos de fertilización
-
Deficientes procesos de reciclaje de los residuos de la finca.
-
Falta de mecanismos que permitan la permanencia del agua en la finca.
-
Sistemas agroforestales sin objetivos definidos
-
Bajos rendimientos productivos
-
Limitación de ingresos económicos.
CONCLUSIONES
Los predios de La Asociación de Mujeres Afroecuatorianas Timbiré
(AMATIF), se dedican en su totalidad al cultivo de cacao.
Los predios de
propiedad de los socios de la AMATIF en cuanto al manejo de los cultivos tienen
una ponderación de 2,3 puntos, equivalente a media; en lo referente a salud del
suelo, se obtuvieron un promedio de 2,4 puntos equivalente a media y en lo referente
a salud de los cultivos tienen así mismo un valor medio de 2,1 puntos;
considerándose que son predios medianamente manejados dentro de la concepción
agroecológica.
Se determinó que el
predio “Mi Descanso” se encuentra en un estado de sustentabilidad medio, lo
cual se atribuye a la dedicación que la propietaria ha puesto en la
conservación de los recursos naturales.
La finca no cuenta
con componente pecuario, existe deficiencia de agua, aunque por las
características climáticas de sitio no es un factor tan determinante para las
actividades que se realizan, No tiene un diseño de agroforestería definido y la
finca presta condiciones para la implementación de proyectos de índole
agrícola, turístico de conservación.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo-Osorio, Á., Ortiz, S., & Ortiz, J. (2020). Aportes de la
agrobiodiversidad a la sustentabilidad de la agricultura familiar en Colombia. Tropical
and Subtropical Agroecosystems, 23(35), 1–18.
Andrade, Y., Castro, E., & Ramírez, D. (2021). Certificaciones e
iniciativas de sostenibilidad en el sector cafetero: un análisis desde la
auditoría ambiental en el departamento de Caldas, Colombia. Contaduría y
Administracion, 66(4), 1–31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8153379
Bedoya Justo, E., & Julca Otiniano, A. (2021). Sustentabilidad de
las fincas de palto (Persea americana Mill.) en la región Moquegua, Perú. RIVAR,
8(22), 36–50. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4770
Cendón, M. L., Molpeceres, C., Zulaica, L., & Rouvier, M. (2021).
Agroecología y canales cortos en el contexto del COVID-19. Cuyonomics. Investigaciones
en Economía Regional, 5(8), 90–108. https://doi.org/10.48162/rev.42.036
Collantes, R., Lezcano, J., & Marquínez, L. (2021). Sostenibilidad
del agroecosistema de café robusta en la provincia de Colón, Panamá. Ciencia
Agropecuaria, 32, 38–50. http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/418/328
Estrada Aguayo, V. S., & Suárez-Duque, D. (2020). Factores
socioambientales que favorecen la conservación in situ de tubérculos alto
andinos nativos en los cantones de Colta y Guamote en Chimborazo, Ecuador. Sociedad
y Ambiente, 22, 72–96. https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2081
Jácome
Mogro, E., Rodríguez-Berrío, A., Jiménez Jácome, S., Marín Quevedo, K., &
Mogro Cepeda, V. (2020). Caracterización de fincas agropecuarias de El Tingo La
Esperanza/Pujilí/Cotopaxi/Ecuado.Ecología Aplicada, 19(2), 49–56. http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v19n2/1726-2216-ecol-19-02-49.pdf
Meza Bone, F. F., Meza Bone, G. A., Cachipuendo C astillo, J. M.,
Cevallos Mayorga, K. Y., Cabrera Moreira, J., Meza Bone, C. J., Meza Bone, J.
S., Cabanilla Campos, M., Cachipuendo Castillo, J. C., Cachipuendo Castillo, G.
I., & Novillo Celleri, J. E. (2023). Evaluación diagnóstica de la
agrodiversidad y sustentabilidad de pequeñas fincas que cultivan maíz en el
Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 34 (4),
e23852. https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.23852
Oropesa-Casanova, K., Wencomo-Cárdenas, H., Miranda-Tortoló, T., &
Lezcano-Fleires, J. (2022). Sustentabilidad en fincas campesinas del municipio
Perico, Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes, 45, 1–10. https://www.redalyc.org/journal/2691/269173684015/269173684015.pdf
Oviedo-Celis, R. A., & Castro-Escobar, E. S. (2021). Un análisis
comparativo de la sostenibilidad de sistemas para la producción de café en
fincas de Santander y Caldas, Colombia. Ciencia & Tecnología
Agropecuaria, 22(3), e2330. https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num3_art:2230
Padilla, D., & Suchini, J. G. (2013). Guía para el sondeo
agroecológico de suelos y cultivos. 17.
Pinto, L. (2020). Agroecología y recampasinización cualitativa en el
agro argentino contemporáneo (2014-2019). Boletín de Estudios Geográficos,
113, 161–180. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/beg/article/view/3867/2803
Santacoloma-Varón, L., & Almeida-Braga, J. (2022). Sostenibilidad
económica de sistemas agroecológicos en el centro del Valle del Cauca
(Colombia): importancia del tamaño del predio y el componente pecuario. Gestión
y Ambiente, 25(1), 1–12.
Sarandón, S. J. (2021). Agroecología: una revolución del pensamiento en
las ciencias agrarias. Ciencia, Tecnología y Política, 4(6), 055. https://doi.org/10.24215/26183188e055
Valarezo Beltrón, C. O., Julca-Otiniano, A., & Rodríguez Berrío, A.
(2020). Evaluación de la sustentabilidad de fincas productoras de limón en
Portoviejo, Ecuador. Revista RIVAR, 7(20), 108–120. https://doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4485
Zarate, E. (2022). Patrimonio biocultural alimentario y sus
contribuciones a la sostenibilidad y resiliencia territorial. Antropología
Cuadernos de Investigación, 26, 75–83. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8627183.pdf
Zhiminaicela Cabrera, J. B., Bravo-González, A. P., Quevedo-Guerrero, J.
N., Tuz-Guncay, I. G., García Batista, R. M., & Herrera-Reyes, S. N.
(2021). Ecuador libre de transgénicos: Un enfoque desde la perspectiva
agroecológica y jurídica. La Técnica: Revista de Las Agrociencias,
11(1), 48–55. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/2615/7143
Zhiminaicela, J., Quevedo, J., & García, R. (2020). La producción de
banano en la provincial de El Oro y su impacto en la agrobiodiversidad. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 189–195. https://www.remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/327/350