FACTORES EMOCIONALES Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA "16 DE JULIO
Jessica Liceth Vera Vélez1
Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí – ULEAM
Bahía de
Caráquez, Ecuador
javih185@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0006-7594-3080
Luis Miguel Mejía Ruperti2
Bahía de
Caráquez, Ecuador
Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí – ULEAM
luis.mejia@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6019-9969
1Estudiante de
la Maestría en Gestión Educativa, mención Gestión innovación y Liderazgo Educativo. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Ecuador.
2Docente de
Postgrado Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Recibido: 08/03/2024 Aceptado:
27/03/2024 Publicado:
15/04/2024
RESUMEN
El manejo del
conocimiento se ha vuelto un tema de interés prioritario en el ámbito
educativo, especialmente al considerar su aplicación en contextos sociales y
humanos; a partir de allí, este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de los factores emocionales y el desarrollo académico de los estudiantes
de la Unidad Educativa "16 de Julio localizada en el centro parroquial
El Carmen de Pijilí, Azuay, Ecuador. La metodología
empleada fue no experimental, con enfoque cuantitativo; se diseñó y aplicó una
encuesta estructurada utilizando preguntas cerradas para obtener datos que
pongan en evidencia la relación entre la parte emocional y el rendimiento
escolar. Los resultados revelaron una relación significativa entre las
variables, y se observó que el bienestar emocional y la autoestima influyen
positivamente en el desempeño escolar, mientras que la falta de motivación y el
estrés se asociaron con un rendimiento más bajo. Se concluye que abordar los
aspectos emocionales de los estudiantes es importante para mejorar su actuación
académica, y se sugiere implementar estrategias didácticas que integren
equilibradamente lo afectivo y cognitivo para promover un aprendizaje efectivo
en el marco de la aplicación de programas de apoyo emocional que apunten al
alcance del crecimiento integral del educando.
Palabras
clave: abandono escolar; desmotivación; factores emocionales; rendimiento
académico.
EMOTIONAL
FACTORS AND THEIR INFLUENCE ON THE ACADEMIC PERFORMANCE OF THE STUDENTS OF THE
"16 DE JULIO" EDUCATIONAL UNIT
ABSTRACT
The management of knowledge has become a topic of priority interest in
the educational field, especially when considering its application in social
and human contexts; from there, this study aims to analyze the influence of
emotional factors and the academic performance of the students of the
Educational Unit "16 de Julio located in the parish
center El Carmen de Pijilí, Azuay, Ecuador. The methodology used was non-experimental, with a quantitative approach;
a structured survey was designed and applied using closed questions to obtain
data that would show the relationship between the emotional part and school
performance. The results revealed a significant correlation between the
variables, and it was observed that emotional well-being and self-esteem positively
influence school performance, while lack of motivation and stress were
associated with lower performance. It is concluded that addressing the
emotional aspects of students is important to improve their academic
performance, and it is suggested to implement didactic strategies that
integrate the affective and cognitive in a balanced way to promote effective
learning within the framework of the application of emotional support programs
that aim at the achievement of the integral growth of the student.
Keywords: school dropout, demotivation, emotional factors,
academic performance.
INTRODUCCIÓN
El rendimiento
académico es un término de gran complejidad debido a que no se limita a una
única dimensión. Va más allá de las simples calificaciones y abarca diversos
aspectos, como la comprensión de los contenidos, la aplicación práctica del
conocimiento, el desarrollo de habilidades críticas, la participación en el
proceso educativo y el bienestar emocional del estudiante. (Montoya et al., 2017)
La variabilidad de
estos componentes y su interrelación hacen que medir y comprender el desarrollo
académico sea un reto multifacético que requiera una evaluación holística para
entender su verdadera naturaleza e impacto.
Dentro de los tipos de rendimiento académico
es posible citar de manera específica el rendimiento individual (Pulido y Herrera, 2017), manifestado a través de la adquisición de
conocimientos, destrezas, hábitos, habilidades y actitudes, que le permita al
estudiante llenar su bagaje cultural e intelectual, y prepararse para el éxito.
La evolución de la
conceptualización del rendimiento académico deja en evidencia el carácter
cambiante del conocimiento, de forma especial al momento de ser aplicado a
fenómenos sociales y humanos. (Espinosa-Castro et
al., 2020)
Cuando el rendimiento
del estudiante no es suficiente para pasar de un año lectivo a otro puede ser
resultado de algunos factores de riesgo y de la combinación y acumulación de
barreras y desventajas que terminan afectando al alumno en el transcurso de su
vida.
Son muchos los niños
y adolescentes inmersos en esta situación (Cárdenas et
al., 2020), la cual puede conducir a la desmotivación y deserción escolar, sobre
todo cuando en condición de escolares, las notas obtenidas en las distintas
evaluaciones resultan inferiores a las requeridas legalmente para aprobar el
año escolar. En este sentido, los
procesos de enseñar y aprender deben ir de la mano buscando un mismo fin, o
sea, el bienestar de los estudiantes. (Delgadillo y Villagrán, 2022)
Para alcanzar el
éxito, no solo se requiere que los alumnos memoricen lo enseñado, ya que
adquirir conocimientos amerita el alcance cognitivo, emocional y afectivo para
el logro de un desarrollo integral del individuo. (Chairez et al., 2020)
Sobre este asunto, De
La A (2018) afirma que “si se quiere entender el significado del desarrollo
académico de los niños y adolescentes en su realidad tanto cualitativa como
cuantitativa, conviene tener presente el tipo de organización por la que
apuesta el propio sistema educativo” (p. 4).
En base a lo citado,
dicho sistema tiene la función de garantizar el aprendizaje para todos los
estudiantes, así como los aspectos psicológicos; de modo tal que se configure
un perfil sólido en lo afectivo, emocional y cognitivo de cada niño.
Muslera (2016) indica
que los centros de enseñanza se han
convertido en ambientes
esenciales del crecimiento
académico, lo cual conlleva al docente a entender que las emociones ya
están interiorizadas, y en consecuencia, a más de enseñar, se debe trabajar
para reforzarlas en la búsqueda de fortalecer el desarrollo integral de los
niños y niñas en edad escolar.
Delgadillo et al.
(2023) al hacer alusión al tema resaltan que la escuela ofrece un contexto
activo donde se puede analizar, observar e identificar, por lo que, es pieza
clave para desarrollar competencias socioemocionales capaces de contribuir bajo
la guía docente, en la creación de un ambiente de crecimiento agradable para el
estudiantado.
El problema
científico de investigación se centra en los múltiples factores que influyen en
el desarrollo académico de los estudiantes de la Unidad Educativa "16 de
Julio". Asumiendo que este rendimiento va más allá de las calificaciones,
puesto que incluye la comprensión de contenidos, el desarrollo de habilidades y
el bienestar emocional, y que puede ser resultado de dificultades académicas y
emocionales como la desmotivación y el ausentismo escolar, de allí que resulte
necesario la colaboración entre maestros y familia para crear en la escuela un
ambiente de aprendizaje adecuado.
Por último, este
artículo tiene como objetivo analizar la influencia
de los factores emocionales sobre el desarrollo académico de los estudiantes de
la Unidad Educativa 16 de Julio.
METODOLOGÍA
La investigación fue
no experimental, y se utilizó los métodos deductivo e inductivo, el primero
parte de premisas generales para llegar a conclusiones específicas, mientras
que el método inductivo observa patrones específicos para formular conclusiones
generales (Urzola, 2020). El enfoque fue
cuantitativo, apoyado en una encuesta en la cual se aplicó un cuestionario
estructurado que abarcó diversos aspectos relacionados con los factores
emocionales y su influencia en el desarrollo académico de los estudiantes.
Para aplicar la
encuesta se coordinó con la rectoría de la institución educativa, tras lo cual,
se obtuvo el consentimiento y la colaboración necesaria para llevar a cabo el
estudio.
El cuestionario incluyó preguntas cerradas para obtener información
cuantitativa relacionada con el problema investigado, y en particular con las
distintas variables involucradas, entre ellas, el nivel de estrés, la
motivación y autoestima, las habilidades socioemocionales y su relación con el
desempeño académico. Se estructuró utilizando preguntas cerradas con el objetivo de recopilar
información cuantitativa relacionada con el problema investigado.
Cada pregunta del
cuestionario presentaba opciones de respuesta predefinidas para que los
participantes pudieran expresar su opinión en una escala de importancia. Estas
opciones fueron:
"No es
importante", "Poco importante", "Neutral",
"Importante" y "Muy importante", lo que permitió obtener
una amplia gama de respuestas y evaluar con mayor precisión la percepción de
los participantes sobre los temas abordados.
Con este instrumento
se obtuvieron datos sobre aspectos considerados en el estudio, como el nivel de estrés, la
motivación, la autoestima y las habilidades socioemocionales, y su relación con
el desempeño académico de los estudiantes. Este fue validado mediante una prueba piloto, procedimiento que, a juicio de Ramírez y Hernández (2020) es idóneo en
cualquier proyecto de investigación o desarrollo, ya que asegura la
confiabilidad y validez de los datos recopilados.
El propósito de la prueba piloto fue evaluar la efectividad y adecuación
del instrumento diseñado para recopilar datos de esta investigación,
garantizando que el mismo pudiera medir con precisión las variables, que en
este caso representan aspectos relacionados con la participación, preparación,
influencia, motivación, rendimiento académico, control emocional, y la
importancia asignada a las emociones en el ámbito educativo; pero además, que
fuera comprensible y fácil de responder por los participantes.
Este paso involucró la participación de un grupo de 6 docentes de otra
institución educativa a quienes se les facilitó el cuestionario y se les pidió
que completaran las preguntas. Durante este proceso se registraron las
dificultades, inquietudes y dudas presentadas al momento de responder, y las
mismas fueron tomadas en cuenta para reestructura el cuestionario definitivo.
Los aspectos evaluados durante la prueba incluyeron claridad,
pertinencia, comprensión y relevancia de las preguntas en atención al objetivo
de la investigación, como también el tiempo necesario para completar el
instrumento, la consistencia en las respuestas y la facilidad de administración
y recopilación de datos.
La realización de este pilotaje es especialmente idónea para garantizar
la validez y confiabilidad de los datos (Mayorga et al., 2020), por
cuanto permite detectar y corregir errores antes de comprometer recursos
adicionales en la recopilación de datos a gran escala, además de mejorar la
experiencia de los participantes y la calidad general del proyecto.
El procedimiento para la aplicación del cuestionario a los sujetos
investigados implicó varios pasos. En primer lugar, se envió digitalmente a
través de correo electrónico a 10 maestros que manifestaron preferencia por
esta opción. Este cuestionario fue diseñado previamente en la plataforma Google
Forms, con la seguridad que ayuda a una
distribución rápida y eficiente, y que la recopilación de respuestas se
almacena de forma automática en una base de datos digital, que igualmente
facilita muchísimo al análisis de la información.
Por otro lado, se entregaron cuestionarios impresos a dos maestros. Este
fue así porque ellos manifestaron previamente el deseo de completarlo en
formato físico. La aplicación a estos se realizó en las instalaciones de la
unidad educativa objeto de este estudio con la presencia de la investigadora
responsable de su implementación.
Ambos métodos de distribución fueron diseñados para maximizar la
participación de los docentes y garantizar que se sintieran cómodos con el
proceso de llenado del cuestionario, tanto de manera electrónica como en
formato impreso.
La población de investigación estuvo constituida por la totalidad de los 12
docentes que prestan sus servicios profesionales en la citada Unidad Educativa.
Por ser una población poco numerosa no se requirió de muestra, todos fueron
incluidos para responder el cuestionario. Esto suele hacerse cuando la cantidad
de individuos que compone la población es pequeña, y por tanto, resulta
sencillo incorporarlos a todos como sujetos de investigación (Mucha-Hospinal et
al., 2021), dada esa situación tampoco se
establecieron criterios para seleccionar participantes, a excepción de
que todos trabajaran como docentes en la institución escolar antes
identificada.
Para el procesamiento y análisis de los datos el procedimiento fue el
siguiente; En primer lugar, los datos recopilados fueron organizados en tablas
de frecuencia y porcentajes, mediante las cuales se tuvo un panorama claro de
las implicaciones de las respuestas dadas a cada una de las preguntas del
cuestionario.
Una vez completada esta etapa se procedió al análisis minucioso de los
hallazgos y en consecuencia a identificar relaciones entre las variables
estudiadas. Se buscó principalmente detectar la influencia de los factores
emocionales en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad
Educativa "16 de Julio".
Los resultados de este análisis pusieron a luz aspectos clave que
ayudaron a identificar y poner de manifiesto la influencia de los factores
emocionales sobre el desenvolvimiento académico de los estudiantes.
Estos hallazgos facilitaron la comprensión de la interacción entre los
aspectos emocionales y el rendimiento académico, destacando la importancia de
abordar estas variables de manera integral en el contexto educativo de la
Unidad Educativa "16 de Julio".
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El nivel
de desarrollo académico que refleja el cumplimiento total o parcial de los
requisitos en las áreas de aprendizaje se asocia con la promoción o repitencia
escolar, y está intrínsecamente vinculado a diversas variables. (Sagredo et
al., 2021)
La atención al factor emocional, destacada por Pérez (2022), se expresa
como un elemento fundamental al observar su impacto positivo en el desarrollo
académico de niños y adolescentes. (Pérez, 2022)
Al analizar la participación de los estudiantes y la metodología del
docente, se revela que ambos aspectos están estrechamente ligados a la forma en
que los maestros abordan el componente emocional en el aula. (Beraún, 2021)
Los resultados de esta investigación, en particular de la siguiente
interrogante: ¿Qué tan importante considera las emociones dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje?, subrayan
esta conexión al mostrar que un 54,2% de los encuestados considera importante,
y un 41,7% lo clasifica como muy importante que la participación de los
estudiantes esté relacionada con la afectividad aplicada por el docente (Cárdenas et
al., 2020). Este hallazgo respalda la afirmación de Pérez (2022) sobre la
influencia positiva de las emociones en el proceso de aprendizaje.
La relación identificada entre la participación de los estudiantes, la
metodología del docente y la variable emocional destaca la necesidad de
implementar estrategias educativas que fomenten la participación y fortalezcan
la dimensión emocional. Estos resultados le dan fundamento a la idea de que un
enfoque integral que considere la participación activa y la dimensión emocional
contribuye significativamente a mejorar la calidad del aprendizaje. (Montilla et
al., 2018; Quintero et al., 2021)
Además, autores como Barros y Da Costa (2021) sugieren que la atención a
las variables emocionales puede ser fundamental para abordar los desafíos en el
rendimiento académico y reducir la incidencia de la repitencia escolar.
Otra aspecto analizado fue la preparación de los estudiantes y el
reforzamiento emocional. Para ello se preguntó si la participación de los estudiantes en clases está dada por
la metodología que tiene el docente, encontrándose que el 58,3%
de los encuestados considera importante esta conexión, dando soporte a pensar
que una preparación adecuada se traduce en un mejor desarrollo académico y
robustece el ámbito emocional, lo cual contribuye a la confianza y el bienestar
general de los estudiantes en el acto pedagógico.
Esta observación se alinea con las conclusiones de estudios anteriores
que resaltan la interrelación entre la preparación académica y el bienestar
emocional de los estudiantes. Por ejemplo, las investigaciones de Santos y Ruiz
(2016) sostienen que una preparación efectiva se traduce en un desempeño
académico superior y también tiene impacto positivo en la salud emocional de
los alumnos.
La confianza y el bienestar emocional derivados de una preparación
adecuada pueden generar un círculo virtuoso, mejorando la disposición de los
estudiantes hacia el aprendizaje y contribuyendo a un rendimiento académico
óptimo.
Este enfoque integrador, que considera la preparación académica como el
componente emocional pone al descubierto la importancia de abordar
holísticamente las diversas dimensiones que influyen en el rendimiento
estudiantil.
Se indagó acerca de la influencia de los maestros en el manejo emocional
de los estudiantes, explorando si el estado emocional de los educadores tiende
a impactar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los hallazgos sobre
este particular sugieren que los docentes desempeñan un papel de
vanguardia en la transmisión de conocimientos y en el apoyo al desarrollo
socioafectivo de los alumnos, pues el 50% lo percibe como importante y un 37,5%
muy importante, hecho que refleja la conciencia de la relevancia de su
actuación en la enseñanza de contenidos académicos y en el bienestar emocional
del educando.
Así lo describe Ariza-Hernández (2017), al manifestar que la
percepción de los docentes sobre la importancia de su influencia emocional es
relevante, puesto que puede afectar la calidad de las interacciones en el aula
y, por consiguiente, la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
Acerca de la motivación de los padres y su impacto en las emociones de
los estudiantes se planteó la siguiente pregunta: ¿El control de las
emociones se realiza apropiadamente no expresándolas?. Los
resultados indican la importancia significativa del entorno familiar en el
bienestar integral de los escolares, al considerar que el 58,3% de los docentes
la califica como muy importante y un 37,5% como importante; y sobresale la
influencia directa que los factores familiares tienen en el desarrollo
emocional del niño.
Estos resultados indican una necesidad de colaboración entre la escuela
y la familia para fomentar un entorno que respalde integralmente el crecimiento
emocional y académico de los alumnos (Escolar, 201), los mismos son similares a
los que expone Escolar (2021), quien afirma que el apoyo emocional y
motivacional desde el hogar puede tener un impacto duradero en la salud
afectiva de los niños.
Al hacer alusión a la preparación de
estudiantes y su relación con el rendimiento académico, tras formular la
siguiente interrogante: ¿La forma de
pensar mejora cuando se tiene control de las emociones?, un 54,2% la
considera importante y un 37,5% muy importante, lo cual, significa que es
necesaria la adopción de estrategias pedagógicas que fomenten la preparación
efectiva de los estudiantes para mejorar su rendimiento académico.
Mientras que, en lo concerniente a la
relación entre control emocional y mejora en el pensamiento, se ve respaldada
por el 54,2% de los encuestados, enfatizando en la importancia de programas
educativos que promuevan habilidades socioemocionales para un pensamiento más
efectivo.
Sobre el control de emociones mediante la no
expresión de las mismas, 6. Se
preguntó, ¿Cómo califica las diferentes opciones emocionales?. los
resultados de esta investigación indican en un 58,3% que este es valorado como
importante, 12,5% como muy importante, poniendo en relevancia el valor de
enseñar estrategias de regulación emocional. Este resultado, a criterio de González et al. (2020) expresa la necesidad
de incluir en la formación docente programas educativos y herramientas para el
desarrollo de habilidades emocionales y de comunicación efectiva.
En lo que corresponde al impacto del estado
emocional de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se investigó
si la motivación por parte de los
padres de familia coadyuva a mejorar las emociones de sus representados, se
obtuvo un 58,3% de los participantes que consideran que es importante, y
un 20,8% muy importante. Sumando estos valores se tiene casi un 80% de docentes
que aprecian el hecho de abordar el bienestar emocional como un factor
influyente en la calidad del proceso educativo.
Para tener una idea
sobre las emociones en el acto de enseñar
y aprender se realizó la siguiente
cuestión: ¿Cómo califica la influencia que tienen los docentes para el manejo
de las emociones de los estudiantes?. La mayoría de los participantes,
es decir, 58,3%, cree importante la influencia de las emociones, sugiriendo un
reconocimiento generalizado de la trascendencia que tiene esta dimensión
afectiva en la educación. Este resultado defiende la necesidad de diseñar
entornos educativos que integren aspectos emocionales para promover un
aprendizaje más eficaz.
De forma global, los resultados acentúan la
complejidad y la interconexión de factores emocionales en el ámbito educativo,
señalando la importancia de implementar estrategias pedagógicas y de apoyo
emocional que aborden integralmente estas variables.
Es por ello que Moreno (2020), insiste que en
el reconocimiento de la importancia de la emoción en el aprendizaje destaca la
conexión intrínseca entre el estado emocional de los estudiantes y su capacidad
para asimilar y retener información con efectividad.
La postura o punto de vista de Moreno (2020)
reconoce que las emociones desempeñan una función de interés en la formación de
experiencias de aprendizaje significativas, y argumenta que las emociones
influyen en diversos aspectos del proceso educativo, desde la motivación
inicial hasta la consolidación de la información.
Como muestra de lo anterior, un estudiante
que experimenta emociones positivas a lo largo de una lección puede estar más
inclinado a participar activamente y a recordar la información de forma más
efectiva. Al contrario de cuando las emociones negativas actúan como barreras
de aprendizaje al afectar la atención y la disposición para abordar nuevas
ideas.
La importancia de la emoción en el
aprendizaje también podría vincularse con la neurociencia educativa, que
destaca la influencia de las emociones en la plasticidad cerebral y la
formación de conexiones sinápticas. Moreno (2020) llama la atención en cuanto a
la forma en que las emociones en el diseño de estrategias pedagógicas abre la
posibilidad de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje al crear un
entorno que fomente respuestas emocionales positivas.
Moreano et al. (2023) aseguran que hay una
relación entre el estado emocional y el rendimiento académico de los
estudiantes.
Estos autores, así como Domínguez (2023)
sustentan que los estudiantes pueden alcanzar el éxito académico cuando el
proceso educativo está impregnado de emotividad, y en consecuencia, sugieren
que los educandos que experimentan estados emocionales positivos o favorables,
entre los cuales están la motivación, la satisfacción y el interés, tienen más
probabilidades de estar comprometidos en el proceso de aprendizaje, y
consecuentemente alcanzar un mejor rendimiento.
Finalmente, cabe señalar que hay una clara
influencia de la parte emocional sobre el rendimiento académico que se soporta
o fundamente en los hallazgos descritos, y que de forma gráfica se muestran en
la figura 1.
La atención al factor emocional, como resalta
Pérez (2022), tiene un impacto positivo en el rendimiento de los estudiantes,
en tanto, la participación activa de los estudiantes está estrechamente
vinculada a la forma en la que los maestros manejan las emociones en el aula de
clases.
Del mismo modo, la preparación adecuada de
los estudiantes está asociada con un mejor rendimiento y fortaleza emocional.
Además, los docentes desempeñan un rol central en
el manejo afectivo de los escolares, al tiempo que la influencia de los padres
también se reconoce como muy importante, y en efecto, estos resultados indican
la necesidad de aplicar estrategias educativas que aborden integralmente las
variables emocionales para mejorar la calidad del aprendizaje y el rendimiento
académico.
Figura 1. Resultados de las
preguntas realizadas en la encuesta a los docentes participantes.
CONCLUSIONES
No obstante, las limitaciones de tiempo para
esta investigación y las limitaciones para involucrar a los alumnos no permite
establecer conclusiones definitivas, por lo cual, sería pertinente más
adelante, desarrollar nuevas investigaciones que ayuden a tener un conocimiento
más preciso del tema.
Los docentes
desempeñan una función central en el desarrollo socioafectivo de los alumnos
que repercute directamente en su rendimiento académico. La percepción de los
participante sobre la importancia de su influencia afectiva deja ver la
conciencia del valor de su actuación en la enseñanza de contenidos académicos y
en el bienestar emocional de los estudiantes.
El entorno familiar
por su parte, cumple una misión de interés mayor en el bienestar integral de
los escolares. El apoyo motivacional que se brinda en el hogar tiene un impacto
duradero en la salud emocional de los niños, de tal modo que, la colaboración
entre la escuela y la familia es una acción preponderante para fomentar un
entorno que respalde el crecimiento académico y humano de los alumnos.
Con base en los
resultados se concluye que las emociones positivas, como la motivación y el
interés, están asociadas con un mayor compromiso en el proceso de aprendizaje,
así como con un mejor rendimiento escolar.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Ariza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y
los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de
estudiantes de educación superior. Educación y educadores, 20(2),
193-210. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942017000200193&script=sci_arttext
Barros, P. y Da Costa, J. (2021). Pedagogía en tiempos de pandemia:
afectos y memorias de la enseñanza-aprendizaje. 593 Digital Publisher
CEIT, 6(1): 229-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7897387
Beraún, Y. G. (2021). Estrategias metodológicas del docente y
rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Académica profesional de
Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Balance´
s, 8(11),
25-32. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/191
Cárdenas, I. T., Villanueva, S. V.,
Avalos, E. E. V., y Díaz, E. C. (2020). Rendimiento académico: universo muy
complejo para el quehacer pedagógico. Revista muro de la investigación, 5(2),
53-65. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1325
Chairez, G. I. M., Díaz, M. J. T., y Cepeda, V. L. R. (2020). El
contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE
Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 657. https://rediech.org/ojs/2017/ie_rie_rediech/article/view/657
De La A, G. (2018). Análisis del rendimiento académico en los/as
estudiantes de octavo año de
educación básica de la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre” del cantón
Samborondón, provincia del Guayas, periodo lectivo 2016-2017. Universidad
Andina Simón Bolívar. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6377/1/T2718-MGE-De%20La%20A-Analisis.pdf
Delgadillo, A. y
Villagrán, S. (2022). Educación emocional y procesos de aprendizaje respecto al
rendimiento académico en nivel primaria, Revista
digital FHILA, 27: 1-17. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/filha/article/view/2030/1677
Delgadillo, A.
Villagrán, S. Jasso, D. y Rodríguez, M. (2023) Factores emocionales en el
aprendizaje y rendimiento académico del alumnado de primaria. Ciencia Latina. 7 (1): 1538-1552. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4497/6886
Domínguez, J. (2023).
Cómo influyen las emociones en el
rendimiento escolar. https://www.jorgedominguez.net/como-influyen-las-emociones-en-el-rendimiento-escolar/
Escolar-Llamazares, M. C., di Giusto Valle,
C., Rico, I. L., de la Torre Cruz, T., Palomo, E. R., García, J. H., ... y
Eguizábal, A. J. (2021). Influencia de la ansiedad en la formación inicial del
maestro de educación infantil. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (8),
392-414. https://investigacion.ubu.es/documentos/618df98b0781fe2d0cd21ef5
Espinosa-Castro, J. F., Hernández-Lalinde, J.,
Rodríguez, J. E., Chacín, M., y Bermúdez-Pirela, V. (2020). Influencia del
estrés sobre el rendimiento académico. AVFT–Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 39(1): 63-69. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/18707
González, E. T., Vacas, E. M. C., González, M. D. C. T., & Lorenzo,
C. M. (2020). El papel de las emociones en el aula de educación infantil. Profesorado,
revista de currículum y formación del profesorado, 24(1),
226-244. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8675
Mayorga Ponce, R. B., Virgen Quiroz, A. K., Martínez Alamilla, A., y
Salazar Valdez, D. (2020). Prueba piloto. Educación y Salud Boletín
Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, 9(17): 69-70. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/issue/archive
Montilla, A. D. J., Pisco, L. L. M., & Vera, D. E. G. (2018). Modelo
de aprendizaje y formación del profesional en turismo en la Universidad Laica
Eloy Alfaro De manabí. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(2), 35-44. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1394
Montoya, G. Oropeza,
R. y Ávalos, M. (2019). Rendimiento académico y prácticas artísticas
extracurriculares en estudiantes de bachillerato. Redie, 21: 1-10 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412019000100113
Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro-Mejía, R., Oseda-Lazo, M. E., y Alania-Contreras, R. D. (2021).
Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra
en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos, 12(1):
50-57. http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/253e
Moreano, E. Saltos,
L. Gavilanes, W. y Andrade, J. (2023). El estado emocional y el rendimiento
académico una aproximación a la realidad actual. Conciencia Digital, 6(1.4): 524-550. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2012
Moreno, R. (2020). La
importancia de la emoción en el aprendizaje. Revista de
Didácticas Específicas, 19: 37-42. https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/8697
Muslera, M. (2016). Educación emocional en niños de 3 a 6 años.
Universidad de la República de Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7816/1/Muslera%2c%20Marcela.pdf
Pérez, K. (2022).
Influencia del estado emocional en el bajo rendimiento académico de los
adolescentes. Revista Estudios
Psicológicos. 2 (3): 7-21. https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/64/113
Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de
las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1),
29-39. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212017000100029&script=sci_arttext
Quintero Trujillo, B., Bernal Díaz, P. S., y Veitia Mora, M. (2021). La
afectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el
contexto universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000100015&script=sci_arttext&tlng=pt
Ramírez, M. D. L. L. B., y
Hernández, L. G. J. (2020). Diseño y validación de un instrumento para evaluar
la retroalimentación asertiva en educación normal. IE Revista de
Investigación Educativa de la REDIECH, (11), 791. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8103285
Santos, S. C., y Ruiz, J. G. (2016). Intervención educativa para
desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades
Médicas, 16(2), 317-335. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66926
Sagredo, A. V., Etchepare,
G. C., Mendizábal, E. A., y Wilson, C. P. (2021). Rendimiento académico y su
relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos
vulnerables. Educación XX1, 24(2), 375-397. DOI: https://doi.org/10.5944/educXX1.28269
Urzola, M. (2020). Métodos inductivo, deductivo
y teoría de la pedagogía crítica. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1),
36-42. www.petroglifosrevistacritica.org.ve