PROCESOS Y RESULTADOS DE LA VINCULACIÓN UNIVERSITARIA: EXPERIENCIA EN UN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

 

Arturo Damián Rodríguez Zambrano*

arturo.rodriguez30@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7017-9443

 

Diana María Delgado Mero*

diana.delgado@uleam.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-8324-9250

 

Rosa Liduvina Cedeño Rengifo*

roli.cedeno@uleam.edu.ec

http://orcid.org/0000-0002-5430-294X

 

*Docente de la Facultad de Educación, Turismo, Arte y Humanidades, Carrera de Educación Especial. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

 

 Recibido: 09/02/2024      Aceptado: 02/04/2024       Publicado: 15/04/2024

 

RESUMEN


La vinculación de las universidades con la comunidad ofrece un potencial significativo para contribuir a la inclusión educativa. En esta línea, dentro el marco legal ecuatoriano se destaca la obligatoriedad de construir un sistema que atienda a la diversidad, asegurando el acceso y la no discriminación. El presente artículo trata sobre las diversas etapas de un proyecto de vinculación con la sociedad realizado por los docentes y estudiantes de la Carrera de Educación Especial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Este artículo tuvo como objetivo implementar el proyecto Aprendizaje en la diversidad para el fortalecimiento de la Inclusión Educativa. La metodología aplicada en el estudio fue cualitativa. Se utilizó análisis documental, entrevistas y sistematización de experiencias, lo que permitió identificar aprendizajes significativos. Los resultados resaltan la importancia de una adecuada fase de diagnóstico, construcción y socialización. Estos aspectos son cruciales para la implementación exitosa de estrategias pedagógicas inclusivas. Además, muestran la efectividad de los procesos y las actitudes positivas hacia la inclusión. Las conclusiones enfatizan que la vinculación universitaria es clave para el fortalecimiento de la inclusión educativa, mediante la capacitación de docentes y la adecuación de las prácticas educativas a las necesidades educativas específicas de los estudiantes en la educación regular. Se sugiere continuar mejorando la formación de educadores inclusivos y especiales, así como extender las estrategias de inclusión a otros contextos.

 

Palabras clave: vinculación universitaria, inclusión educativa, educación especial, necesidades educativas especiales, diversidad.



PROCESSES AND RESULTS OF UNIVERSITY LINKAGE: EXPERIENCE IN AN EDUCATIONAL INCLUSION PROJECT.

 

ABSTRACT


Linking universities with the community offers significant potential to contribute to educational inclusion. Along these lines, within the Ecuadorian legal framework, the obligation to build a system that attends to diversity, ensuring access and non-discrimination is highlighted. This article deals with the various stages of a project of connection with society carried out by the teachers and students of the Special Education Career of the Eloy Alfaro Lay University of Manabí. The objective of this article was to implement the project Learning in Diversity for the Strengthening of Educational Inclusion. The methodology applied in the study was qualitative. Documentary analysis, interviews and systematization of experiences were used, which allowed the identification of significant learnings. The results highlight the importance of an adequate phase of diagnosis, construction and socialization. These aspects are crucial for the successful implementation of inclusive pedagogical strategies. In addition, they show the effectiveness of processes and positive attitudes towards inclusion. The conclusions emphasize that university linkage is key to strengthening educational inclusion, through the training of teachers and the adaptation of educational practices to the specific educational needs of students in regular education. It is suggested to continue improving the training of inclusive and special educators, as well as to extend inclusion strategies to other contexts.

 

Keywords: university outreach, educational inclusion, special education, special educational needs, diversity.


 

 


INTRODUCCIÓN

El concepto de vinculación universitaria se refiere a la interacción estratégica entre instituciones académicas y su entorno, comprendido como la amalgama de actores sociales y económicos de una comunidad específica (Civís, et al. 2023). Esta interacción se caracteriza por la creación de espacios y procesos destinados al diálogo, la colaboración y la cocreación, con el objetivo primordial de favorecer el desarrollo societal donde se insertan dichas universidades. (Zmyzgova, et al., 2019)

Dicha vinculación puede manifestarse en diversas formas y perseguir múltiples fines, variando según las necesidades y retos propios de cada contexto. Esto puede abarcar desde la implementación de proyectos de investigación aplicada, la oferta de servicios especializados, la capacitación de recursos humanos, hasta la transferencia de conocimientos y tecnologías. (Rodríguez et al., 2022)

Así, la vinculación universitaria emerge como un vehículo para la democratización del saber y el fortalecimiento de una ciudadanía activa, facilitando el acceso a herramientas y recursos esenciales para el desarrollo humano integral (Torres et al., 2020). En este sentido, en la calidad de función sustantiva de la universidad, la vinculación debe orientarse hacia la realineación de los objetivos y modelos educativos universitarios, desempeñando un papel crucial en el esquema socioeconómico de cada nación. (Campos & Sánchez, 2005)

Por otro lado, la inclusión educativa se refiere a la práctica de garantizar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades, en situación o movilidad humana u con otras necesidades educativas específicas (NEE), tengan la oportunidad de participar plenamente en el aprendizaje dentro de las aulas regulares (Andreozzi & Pietrocarlo 2017). El concepto hace hincapié en la eliminación de las barreras al aprendizaje y en la promoción del derecho de todos los niños a ser incluidos en la comunidad escolar. (Papastephanou, 2019)

La educación inclusiva tiene como objetivo crear un entorno de apoyo en el que los estudiantes con capacidades diversas sean miembros valiosos de la comunidad escolar (Paz & Barahona, 2020). Este concepto es muy apreciado en los discursos educativos a nivel mundial, visto como un enfoque humano y políticamente sensible que promueve la participación y la aceptación dentro del sistema educativo. A su vez, implica un cambio de las nociones anteriores de integración e incorporación hacia un enfoque centrado en el derecho del niño a participar y la responsabilidad de la escuela de dar cabida a todos los estudiantes. (Sánchez, 2017)

En Ecuador, la Constitución Nacional de 2008 (Asamblea Constituyente Del Ecuador, 2008), en su Artículo 27, garantiza un sistema educativo inclusivo, atento a la diversidad y necesidades de los estudiantes, promoviendo la igualdad de oportunidades sin discriminación. Del mismo modo, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) articula el compromiso del Estado con la atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales mediante políticas, planes, programas y recursos específicos. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011)

Las cifras de 2011 a 2022 en el país revelan una tendencia creciente en la necesidad de abordaje de diversas discapacidades, con aumentos en las discapacidades intelectuales (17,85%), las discapacidades motoras (5,93%) y el autismo (3,21%) (Maldonado et al., 2023). También se observan progresos en Ecuador en materia de educación inclusiva, pero todavía persisten desafíos relevantes, lo que requiere un mayor desarrollo de políticas e investigación para prácticas más efectivas y equitativas. (Molano et al., 2023)

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación Superior de Ecuador (LOES) subraya la obligación de las instituciones de educación superior de fomentar la vinculación con la sociedad. Esto implica una serie de acciones y estrategias para conectar con el entorno social, empresarial, y gubernamental, con el fin de contribuir al progreso y bienestar nacional. (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010)

En este marco, el colectivo de docentes y estudiantes de la Carrera de Educación Especial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) presenta su programa académico. El mismo, se enfoca en la formación docente en la atención a estudiantes con NEE. (Moreira & Rodríguez, 2021; Rodríguez et al., 2022)

El proyecto "Aprendizaje en la diversidad para el fortalecimiento de la Inclusión Educativa" (Uleam, 2021) constituye una de las iniciativas de vinculación con la sociedad, en la que destaca la colaboración entre la Uleam, la Unidad de Apoyo a la Inclusión y las autoridades y docentes de las instituciones educativas regulares adscritas al Ministerio de Educación.

Con el fin de sistematizar las experiencias y aprendizajes claves en el ámbito de la inclusión educativa, el presente trabajo tiene como objetivo implementar el proyecto Aprendizaje en la diversidad para el fortalecimiento de la Inclusión Educativa.

METODOLOGÍA

La metodología adoptada en este estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo, empleando las de técnicas análisis documental, entrevistas en profundidad y sistematización de experiencias. El análisis documental permitió la reconstrucción de las experiencias, el análisis de los eventos, el desarrollo de propuestas transformadoras, el aprendizaje y la comunicación de las experiencias, acorde a lo mencionado por Mazorco et al. (2022). La sistematización de experiencias se define como un proceso orientado a la reflexión crítica y al examen minucioso de prácticas específicas, buscando extraer aprendizajes esenciales y optimizar las prácticas en curso. (Moreira et al., 2020)

Para el análisis se seleccionó una muestra de 198 archivos, incluidas normativas internas, informes del proyecto, actas de reuniones de la UDAI, Documentos Individuales de Adaptaciones Curriculares (DIAC), oficios y correspondencia generados entre los años 2020 y 2023.

La selección de los documentos se basó en criterios como su relevancia para el proyecto, la representación de diversas perspectivas (docentes, estudiantes, autoridades), y su contribución a entender el impacto de la vinculación universitaria. Estos documentos y actas son fuentes primordiales para recabar información detallada sobre las dinámicas de inclusión educativa en dichas unidades y el impacto de la vinculación universitaria en su evolución. (Solorzano et al., 2023)

Para las entrevistas en profundidad se registró la participación de 6 docentes y 112 estudiantes universitarios, 3 miembros del personal de la Unidad de Apoyo a la Inclusión (UDAI) y su equipo de 12 docentes pedagogos de apoyo, además de 10 autoridades y 67 docentes pertenecientes a las Unidades Educativas Regulares. 

Las categorías analizadas se basaron en las fases del proyecto (tabla 1). Además, se realizó un análisis de contenido empleando una metodología de codificación emergente, lo cual implica el descubrimiento de códigos y subcategorías temáticas directamente de los datos analizados, que se fueron refinando a lo largo del proceso analítico.

Este enfoque metodológico es utilizado en la investigación para desarrollar teorías y modelos basados ​​en teorías y datos (Balota, 2014). Para facilitar este análisis, se recurrió al software Atlas.ti, una herramienta que posibilitó la importación, organización y manejo eficiente de un abanico diverso de datos, incluyendo textos, imágenes y videos.

En la figura 1 se exhibe un gráfico de flechas temporales que esboza las etapas del proyecto de vinculación universitaria orientado a la Atención a la Diversidad para el Fortalecimiento de la Inclusión Educativa. Este ciclo inició con la fase de Diagnóstico y construcción, que abarcó desde noviembre de 2020 hasta enero de 2021, prosigue con la etapa de Socialización en mayo de 2021, sigue con la Implementación, extendiéndose desde mayo de 2021 y concluye con la fase de Sistematización y cierre programada para el año 2023.


 

 

Tabla 1. Fases del proyecto

Categoría

Definición

Diagnóstico y construcción

Este subproceso implica la identificación precisa de las necesidades educativas especiales y las barreras a la accesibilidad que los estudiantes con discapacidad encuentran en las Unidades Educativas Regulares. Se destaca por la ejecución de evaluaciones y diagnósticos pedagógicos exhaustivos, la creación del Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC), y la meticulosa planificación del proyecto de vinculación, asegurando que las estrategias estén perfectamente alineadas con las necesidades detectadas.

Socialización

Esta etapa se centra en la difusión y promoción del proyecto, buscando obtener feedback y comprender las expectativas de los involucrados. A través de la organización de talleres dirigidos a docentes, autoridades y funcionarios, se fomenta un espacio de diálogo y participación activa, crucial para el éxito y la aceptación del proyecto.

Implementación

Consiste en la activación efectiva de las estrategias pedagógicas inclusivas y el monitoreo constante del DIAC. Este proceso incluye la evaluación continua de los procedimientos y los resultados obtenidos, la adaptación de las estrategias según las necesidades emergentes y un flujo constante de retroalimentación entre los docentes y otros miembros de la comunidad educativa, garantizando una implementación adaptativa y efectiva.

Sistematización

Este subproceso engloba la reflexión y el análisis crítico de las experiencias y resultados logrados durante la implementación de las estrategias pedagógicas inclusivas. Se caracteriza por la generación de informes, evaluaciones y otros documentos clave que permiten consolidar, compartir y reflexionar sobre las experiencias y aprendizajes adquiridos, promoviendo así la mejora continua en el ámbito de la inclusión educativa.

 

Sostenibilidad y cierre.

La conclusión del proyecto de inclusión educativa comprende una serie de acciones esenciales para asegurar la perdurabilidad de los resultados a largo plazo. Es crucial realizar una evaluación final exhaustiva que identifique tanto los logros alcanzados como las áreas susceptibles de mejora. Asimismo, resulta fundamental la socialización de los resultados y aprendizajes a nivel local y regional, con el objetivo de divulgar las prácticas exitosas y estimular la replicación del proyecto en otras instituciones educativas, contribuyendo a un impacto más amplio y sostenido.

 


 

Figura 1. Ciclo de la vinculación con la sociedad.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se identificaron subcategorías vinculadas a las etapas de diagnóstico y construcción del proyecto, entre las cuales se encuentran los (1) procesos, (2) actitudes e (3) identificación de necesidades (figura 2). La subcategoría 'procesos' incluye códigos relacionados con la revisión de documentos y la realización de talleres y mesas de trabajo.

En 'actitudes', se agrupan códigos referentes a la receptividad de las instituciones educativas y el respaldo universitario. La figura 2 destaca cómo tanto las actitudes positivas como la ejecución efectiva de los procesos facilitaron la realización exitosa de estas primeras fases. En la voz de un docente pedagogo de apoyo “el proceso ha sido muy dinámico y participativo. Hemos logrado generar motivación y muchas expectativas entre las instituciones educativas y se ha sentido una sinergia muy interesante”.

Es relevante mencionar que, dentro de la subcategoría 'identificación de necesidades', se consideraron aspectos relacionados con el origen del problema: (1) necesidades expresadas por las instituciones educativas, (2) iniciativas propuestas por la comunidad universitaria, y (3) necesidades derivadas del análisis de la realidad en niveles macro, meso y micro. Esta deliberación condujo a la identificación de seis problemas educativos prioritarios para el abordaje.

Estas son las principales necesidades existentes. En palabras del personal de la UDAI, “es un sentir general de todas las instituciones y, especialmente, de todos los docentes que atienden estudiantes con necesidades educativas específicas. Consideramos que el planteamiento de las necesidades refleja la realidad”.

La figura 2 también distingue los objetivos seleccionados para el proyecto, resaltados mediante sombreado. Estos incluyen la capacitación y asesoría a docentes, así como la mejora directa en el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas específicas. Los objetivos que no se seleccionaron abarcan la prevención del acoso escolar, la interacción directa con las familias, y la promoción de la sensibilización social acerca de la inclusión. La elección de objetivos se basó en la adecuación a los recursos y experiencia disponibles en la carrera de educación especial, concluyendo que estos objetivos permitirían a los estudiantes de los últimos niveles demostrar competencias desarrolladas durante su formación académica.

Por otro lado, aquellos objetivos que no se ajustaban de manera tan directa a las capacidades y recursos de la carrera, tales como la prevención del acoso escolar, la colaboración con familias, y la sensibilización social, representan componentes fundamentales en la práctica del educador especial. Sin embargo, pueden requerir de recursos y estrategias no directamente vinculados con la formación recibida por los estudiantes de educación especial, habilidades estas que son desarrolladas en menor medida en las aulas.

 

 


 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 2. Organización del diagnóstico y construcción del proyecto.


En la voz de docentes de la carrera de educación especial, “es importante reconocer bien nuestro rol como formadores de educadores especiales, y contribuir en las unidades educativas con aquellos dominios en los que nuestros profesionales se forman de manera directa”.

Cabe señalar que, tras recibir la aprobación del proyecto de vinculación por las instancias universitarias, se emplearon los mismos procesos utilizados en la etapa de diagnóstico y construcción para la fase de socialización del proyecto. Esto incluyó la realización de talleres y mesas de trabajo con docentes, autoridades y estudiantes para difundir los objetivos y estrategias del proyecto, así como para recoger retroalimentación y reconocimiento por parte de los usuarios. Además, se efectuó una revisión documental para identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas que podrían ser divulgadas entre otras unidades educativas en la región.

La fase de implementación del proyecto de vinculación implicó una serie de actividades clave. Entre las principales se encuentra la creación y actualización de Documentos Individuales de Adaptaciones Curriculares (DIAC) de estudiantes de educación básica y educación media. Se actualizaron un total de 85 DIACs, atendiendo mayoritariamente a las necesidades específicas de estudiantes con discapacidad física, intelectual y autismo.

Las actualizaciones de los DIACs permitieron incorporar estrategias educativas más inclusivas, de manera individualizada, lo que resultó en la mejora de la labor de los docentes en la atención a la diversidad.

Estas iniciativas se orientaron a mejorar directamente el aprendizaje de estudiantes con NEE y a capacitar a docentes y estudiantes universitarios en prácticas inclusivas. Esto fue constado mediante las entrevistas. En ellas, 87% de los docentes que participaron mencionaron haber observado importantes cambios actitudinales y mejoras en los aprendizajes en sus estudiantes con NEE hacia las calases.

Entre las voces de los actores, un docente señaló que “los DIAC han sido fundamentales para nuestra labor educativa. Antes, teníamos problemas para hacer adaptaciones, pero con estas herramientas mejoradas, podemos diseñar planes educativos más efectivos” Del mismo modo, una estudiante universitaria, quien ejecutó su proceso de vinculación con la sociedad a través del proyecto, mencionó que “estas mejoras no solo han beneficiado a los estudiantes, pero también generan un cambio en la práctica docente”.

La colaboración interdisciplinaria fue un pilar fundamental, uniendo a las carreras de Educación Especial e Ingeniería en Sistemas para crear herramientas tecnológicas de apoyo al proyecto. La sinergia entre la universidad y las unidades educativas regulares fue crucial para la implementación efectiva de estrategias pedagógicas inclusivas, reflejando un compromiso compartido hacia la inclusión educativa y la democratización del conocimiento.

Esta colaboración multidisciplinaria se tradujo en la creación de una herramienta tecnológica que facilita el proceso educativo inclusivo. Así se evidenció por la participación de estudiantes y docentes en talleres y actividades formativas. Un estudiante menciono que “trabajar en este proyecto me ha permitido pensar que los desarrollos tecnológicos de mi profesión [Ingeniería en Sistemas] pueden tener un impacto importante en la vida de personas con discapacidad”.

Finalmente, la socialización de resultados, así como la evaluación y retroalimentación del proyecto, fueron esenciales para medir su impacto y efectividad confirmó la eficacia de las estrategias implementadas y promovió la sensibilización sobre la inclusión educativa, sentando las bases para futuras iniciativas de vinculación. Las reuniones y talleres permitieron compartir experiencias y aprendizajes, identificando áreas de mejora y ajustando estrategias para futuras implementaciones.

La figura 3 ilustra las etapas críticas y los resultados obtenidos en el proyecto, enfatizando la colaboración interdisciplinaria, el desarrollo tecnológico, y la participación de la comunidad académica en talleres, así como la positiva retroalimentación recibida, y las acciones emprendidas hacia la sostenibilidad y replicabilidad del proyecto.

Como resultados adicionales finales se recogen los siguientes datos: 223 docentes capacitados en procesos de elaboración de DIACs; 133 estudiantes atendidos directamente por educadores especiales en formación, en función de sus NNE (incluidos 83 a quienes se le elaboró y actualizó el DIAC). Un último pero no menos relevante resultado consiste en la creación de dos nuevos proyectos de vinculación para la carrera de educación especial, generados y aprobados a raíz de la experiencia del proyecto de Aprendizaje en la diversidad para el fortalecimiento de la inclusión educativa.


Diagrama

Descripción generada automáticamente


Figura 3. Resultados de Implementación del Proyecto.


Los hallazgos de esta investigación subrayan significativas correlaciones con la literatura previa en torno a la vinculación universitaria y su influencia en la educación inclusiva. Mediante un exhaustivo análisis, se ha verificado la eficacia de los proyectos de vinculación universitaria para atender las necesidades tanto comunitarias como educativas, un resultado que encuentra eco en investigaciones anteriores.

Estas últimas evaluaron las percepciones de los beneficiarios y resaltaron la importancia de la colaboración entre estudiantes y profesores en dichos proyectos (Flores et al., 2023). Este factor enfatiza el valor de las dinámicas colaborativas en alcanzar los objetivos de vinculación, reafirmando la importancia de una participación de todos los involucrados en el proceso educativo. (Rodríguez et al., 2020)

La colaboración interdisciplinaria se destaca como un elemento vital para el éxito de los proyectos de vinculación, especialmente en el desarrollo de herramientas tecnológicas innovadoras que promueven la inclusión educativa.

La cooperación entre las áreas de Educación Especial e Ingeniería en Sistemas ejemplifica un modelo efectivo de interacción entre disciplinas distintas, alineándose con el modelo de triple hélice propuesto por Loza et al. (2021), que aboga por la colaboración entre el estado, la academia y la sociedad para impulsar el desarrollo socioeconómico. Este enfoque no solo facilita la implementación de prácticas inclusivas, sino que también demuestra cómo la colaboración interdisciplinaria puede enriquecer los procesos educativos y contribuir de manera significativa a la calidad de la educación.

La adopción de prácticas inclusivas y el empleo de tecnologías para favorecer el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales son esenciales para promover una educación accesible y equitativa. Estas iniciativas reflejan esfuerzos similares mencionados en la literatura, donde la inclusión se considera un pilar fundamental en la educación superior (Bartolomé et al., 2021). La efectividad de estas estrategias pedagógicas inclusivas resalta la importancia de adaptar el entorno educativo a las necesidades de todos los estudiantes, lo cual es crucial para democratizar el acceso al conocimiento y fomentar una sociedad más inclusiva. (Santos et al., 2023)

Este estudio también identifica desafíos y áreas para mejorar en la vinculación universitaria, especialmente la necesidad de una evaluación y mejora continuas de las prácticas educativas. Esta observación concuerda con las críticas hacia la visión restringida de la vinculación en algunas universidades y sugiere ampliar las actividades para incluir una mayor transferencia de tecnología y colaboración con la industria (Rueda et al., 2020). La evaluación y la retroalimentación son fundamentales para afinar las estrategias y asegurar que las iniciativas de vinculación sean efectivas y respondan adecuadamente a las necesidades de la comunidad educativa.

Así, la sostenibilidad y replicabilidad de los proyectos de vinculación se señalan como elementos clave para asegurar un impacto duradero en la comunidad. Este enfoque se alinea con estudios anteriores que enfatizan la relevancia de la vinculación como un proceso integral en beneficio mutuo y el reconocimiento social (Lemoine et al., 2020), y cómo la colaboración con entidades externas y la investigación aplicada pueden enriquecer el currículo y fomentar una educación relevante y práctica. (Bernal et al., 2023)

 

 

 


 

CONCLUSIONES


Las conclusiones de este estudio enfatizan la relevancia de fortalecer la formación en la carrera de Educación Especial, abordando aspectos vitales como la generación de estrategias innovadoras en la atención de las necesidades educativas específicas, la prevención del bullying, el trabajo conjunto con familias y la promoción de una cultura inclusiva.

Se ha observado que una fase de diagnóstico, construcción y socialización meticulosa es indispensable para cimentar las bases que garantizan la implementación y el éxito del proyecto de inclusión educativa en las unidades educativas regulares, culminando en una etapa de sistematización y cierre coherente y bien definida.

La colaboración interdisciplinaria surge como un pilar fundamental, revelando que la unión de esfuerzos entre diversas disciplinas y sectores no solo es beneficiosa, sino que esencial para la creación de herramientas y estrategias eficaces que promueven la inclusión educativa. Esta sinergia ha demostrado enriquecer los resultados de los proyectos de vinculación, potenciando su alcance y efectividad.

En el ámbito de la educación inclusiva, la tecnología ha jugado un papel transformador. El desarrollo y la integración de aplicativos webs y otras herramientas tecnológicas han sido fundamentales para actualizar las prácticas educativas y mejorar significativamente el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales. Este avance subraya la imperiosa necesidad de incorporar innovaciones tecnológicas en todos los niveles de la educación especial.

Por último, el estudio destaca la sostenibilidad y replicabilidad como aspectos cruciales de cualquier proyecto de inclusión educativa. La retroalimentación constructiva y la socialización efectiva de los resultados abren caminos hacia la mejora continua y la generación de nuevas iniciativas. La visión de diseñar proyectos que no solo sean sostenibles en el tiempo sino también replicables en diferentes contextos asegura una ampliación del impacto de las prácticas inclusivas más allá de las fronteras institucionales.

 

 

 


 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andreozzi, P., & Pietrocarlo, A. (2017). Educational inclusion and organization. In Special educational needs and inclusive practices (pp. 117-142). Brill.

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93.

Balota, G., Saldanha, M., Sanchez, G., Zatt, B., Porto, M., & Agostini, L. (2014, February). Overview and quality analysis in 3D-HEVC emergent video coding standard. In 2014 IEEE 5th Latin American Symposium on Circuits and Systems (pp. 1-4). IEEE. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/6820260/

Bartolomé, D., Martínez, L., & GARCÍA, V. V. (2021). La inclusión en la educación superior ecuatoriana: Algunas iniciativas. Revista espacios, 42(9). http://sistemasblandosxd.revistaespacios.com/a21v42n09/a21v42n09p05.pdf

Bernal, S. A. M., Abad, C. A. P., Bacuilima, W. R. M., & López, D. P. C. (2023). La vinculación con la sociedad como factor clave para acrecentar los niveles de calidad en la universidad ecuatoriana. Debate Universitario, 13(22), Article 22. https://doi.org/10.59471/debate202346

Campos, G., & Sánchez, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo. Revista electrónica de investigación educativa, 7(2), 1-13. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412005000200005&script=sci_arttext

Civís Zaragoza, M., Flores Muxí, C., & Geis Balagué, Àngels. (2023). Tejiendo alianzas en y desde la universidad. El caso de la Facultad de Educación Blanquerna (URL). Revista de Educación a Distancia (RED), 23(74). https://doi.org/10.6018/red.542581

Flores, J. F., Caballero, C. R., Arroyo, M., Pacheco-Blanco, B., Flores-Alatorre, J. F., Caballero García, C. R., Arroyo-Vázquez, M., & Pacheco-Blanco, B. (2023). Relaciones Universidad—Empresa en el Contexto Paraguayo—Oportunidad para el Sistema de Innovación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 19(2), 351-372. https://doi.org/10.18004/riics.2023.diciembre.351

Lemoine, F. Á., Carvajal, G. V., Hernández, N. R., & Delgado, Y. L. (2020). Rol y pertinencia en universidades del Ecuador en la actividad de vinculación con la sociedad. Maestro y Sociedad, 17(3), 437-453.

Ley Orgánica de Educación Intercultural, Pub. L. No. 417, 0 46 (2011). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

Loza, V. M., Loza, S. N., & Pacheco, C. P. (2021). La vinculación con la colectividad bajo la perspectiva académica. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 27-41. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.287

Maldonado, D. J. L., Neira, I. A. G., Ambi, J. P. R., Triviño, M. D. L. D., & Cabezas, P. S. R. (2023). Educación inclusiva y los tipos de necesidades educativas especiales: caso Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11137-11150. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6193

Mazorco, J., Henao Morales, L. Y. ., Ruiz Lozano, R., & Varón Matha, L. A. . (2022). Sistematización de una experiencia educativa de apropiación social de la ciencia la tecnología y la innovación: La memoria colectiva construida con herramientas virtuales participativas. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 25(46). https://doi.org/10.33064/46crscsh3221

Molano, P. M., Isidor, Z. A., Larenas, M. F. P., Chiliquinga, G. V. B., & Amador, J. M. L. (2023). Inclusive Education a comparative study between Ecuador and Peru. Journal of Namibian Studies: History Politics Culture, 33, 5337-5349.  https://namibian-studies.com/index.php/JNS/article/view/1438

Moreira, B., Rodríguez, A., & Villafuerte, J. (2020). Sistematización de experiencias: redacción del informe final. En Lectura y Escritura Académica y Creativa II: Instrumentos que aportan al Desarrollo Humano (pp. 19-41). https://www.researchgate.net/publication/361510809_SISTEMATIZACION_DE_EXPERIENCIAS_REDACCION_DEL_INFORME_FINAL

Moreira, E. J. M., & Rodríguez, A. D. R. (2021). Impacto de las historias de vida en el perfil del educador especial: Percepciones desde la experiencia formativa de estudiantes universitarios. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(4), Article 4. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i4.128

Papastephanou, M. (2019). Inclusion in education and in public debates on education. Beijing International Review of Education, 1(2-3), 303-323. https://brill.com/view/journals/bire/1/2-3/article-p303_303.xml

Paz-Delgado, C. L., & Barahona, E. (2020). Creencias sobre la inclusión educativa y prácticas docentes en el contexto de aprendizaje de la lectoescritura inicial docentes sobre la inclusión educativa en el contexto de aprendizaje de la lectoescritura inicial. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 4(2), 112-126.  http://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/221

Rodríguez, A. D. R., Macías, N. J. M., & Briones, Y. V. B. (2022). La atención a las necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad: Procesos y dificultades. Un estudio desde la vinculación universitaria. Revista de investigación, 46(107), Article 107. https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i107.114

Rodríguez, A., Macías, N., & Corral. (2022). Documentos individuales de adaptaciones curriculares: Análisis de la situación inicial de dos instituciones educativas manabitas desde la vinculación universitaria. En Pertinencia e impacto de la vinculación con la sociedad: Experiencias manabitas desde la REUVIC (Vol. 1). Mawil. https://mawil.us/reading-comprehension-and-academic-writing-results-of-the-research-project/

Rodríguez, I. I. A., Alvarado, S. P. A., & Gutiérrez, K. I. M. (2020). Eficacia de los proyectos de vinculación con la sociedad de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075, 5(1), 1-10.

Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). Las universidades y sus prácticas de vinculación con la sociedad. Educação & Sociedade, 41, e218154. https://doi.org/10.1590/ES.218154

Sánchez, B. A. N. (2017). Elementos básicos para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Boletín Redipe, 6(9), 132-141.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6245324

Santos, M. J., Gortari, R. de, Lopátegui, M. (2023). Construir vinculación desde la Inteligencia Artificial: Análisis de una alianza interinstitucional. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 11(25). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.84175

Solorzano, K. F. C., Piloso, M. V. A., & Rodríguez, A. D. R. (2023). Validación de escala para proyectos de vinculación universitarios en educación inclusiva (PUVEI). MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural, 7, 46-62. https://doi.org/10.30827/modulema.v7i.27094

Torres, M. del C., Escalante, A. E., & García, N. A. (2020). Propuesta de indicadores para medir vinculación universitaria: Mirada de funcionarios de instituciones de educación superior públicas. Education Policy Analysis Archives, 28, 65-65. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4333

Uleam. (2021). Dirección de Vinculación y Emprendimiento [Proyecto aprendizaje en la diversidad para el fortalecimiento de la inclusión educativa]. vinculación con la colectividad. https://departamentos.uleam.edu.ec/vinculacion-colectividad/https-departamentos-uleam-edu-ec-vinculacion-colectividad-proyectos2022-proyecto-aprendizaje-en-la-diversidad-para-el-fortalecimiento-de-la-inclusion-educativa/

Zmyzgova, T., Polyakova, E., Prokofyev, K., Chelovechkova, A., & Dmitrieva, O. (2020). University relations: university–industrial relations as the main factor in the development of polytechnic education. In Proceeding of the International Science and Technology Conference" FarEastСon 2019" October 2019, Vladivostok, Russian Federation, Far Eastern Federal University (pp. 569-579). Springer Singapore. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-15-2244-4_54