Andrea Paola Buitrago Rojas
Docente de la Facultad de Derecho
Universidad Santiago de Cali, Colombia.
andreabuitrao00@usc.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-5411-8889
Cristian Javier Robles Molina
Docente de Fotografía, Coordinación de
Arte y cultura
Universidad Santiago de Cali, Colombia.
fotografia@usc.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-0148-7044
Pedro Pablo Aguilera González
Docente de la Facultad de Humanidades y
Artes
Universidad Santiago de Cali, Colombia.
pedro.aguilera00@usc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8629-89
Laura Catalina Hincapié Renza
Estudiante de la Facultad de Trabajo
Social
Universidad Santiago de Cali, Colombia
https://orcid.org/0009-0005-0498-2851
Leiniker Damián Montoya González
Comunicador Social, Unimedios.
Universidad Santiago de Cali, Colombia.
leinikercomunica@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4572-1592
Recibido: 05/08/2025 Aceptado: 20/09/2025 Publicado:
29/09/2025
Esta investigación propone los imaginarios sociales —según
la teoría de Cornelius Castoriadis— para formular políticas públicas de
prevención del reclutamiento infantil en comunidades étnicas afrodescendientes
en el municipio de Quibdó, Chocó, Colombia; desde la promoción del imaginario
social instituyente. La investigación contrasta el imaginario instituido,
asociado con el conflicto armado, la explotación minera y la ausencia de
materialización de políticas públicas para la protección de las necesidades
básicas de la población afrodescendiente, en especial los niños, niñas y
adolescentes. El arte es en una herramienta de resistencia simbólica que
fortalece la identidad colectiva, bajo el cual se consolidó la reconstrucción
de la identidad colectiva desde el cual se dio lugar a la configuración de la
estructura del imaginario instituyente a partir de la narrativa derivada de
menores de edad en el Atrato Chocoano sobre la identidad, la memoria y las
prácticas culturales frente a las dinámicas de violencia y desigualdad en el
territorio.
Palabras clave: Imaginarios
sociales, Reclutamiento Armado Infantil, Arte, Comunidades Negras e Identidad.
ABSTRACT
This research proposes social imaginaries —according to the theory of
Cornelius Castoriadis— to formulate public policies for the prevention of child
recruitment in Afro-descendant ethnic communities in the municipality of
Quibdó, Chocó, Colombia; from the promotion of the instituting social
imaginary. The research contrasts the instituted imaginary, associated with
armed conflict, mining exploitation, and the lack of implementation of public
policies for the protection of the basic needs of the Afro-descendant
population, especially children and adolescents. Art is a tool of symbolic
resistance that strengthens collective identity, through which the
reconstruction of collective identity was consolidated, giving rise to the
configuration of the structure of the instituting imaginary based on the
narrative derived from minors in the Atrato region of
Chocó regarding identity, memory, and cultural practices in relation to the
dynamics of violence and inequality in the territory.
Keywords: Social
imaginaries, Armed Child Recruitment, Art, Black Communities, and Identity.
Este artículo es un
producto de investigación derivado del proyecto “Reconstrucción de la Memoria
Histórica Afrodescendiente en las comunidades de X, X y X, Quibdó, Chocó”,
financiado por la Universidad Santiago de Cali, con código DGI / 559-621123-384.
Bajo el cual se persiguió el estudio de la identidad y memoria desde una
perspectiva diferencial étnico-racial, por lo que se desarrollaron trabajos de
campo durante el 2024, identificando de manera reiterada el delito del
reclutamiento armado infantil, como una variable que afecta directamente a los
niños, niñas y adolescentes, junto a sus familias y comunidades.
En Colombia el reclutamiento
forzado de niños, niñas y adolescentes, en adelante NNAJ, por parte de grupos armados ilegales no es
solo un delito: es una herida profunda que desgarra el tejido social. Esta
realidad adquiere una dimensión especialmente dramática en el departamento del
Chocó, donde el abandono estatal, la pobreza extrema y las economías ilegales
crean condiciones de vulnerabilidad que afectan directamente a la infancia y la
juventud. Sin embargo, para comprender y enfrentar este flagelo, no basta con
enumerar factores de riesgo; es necesario adentrarse en la dimensión simbólica
que lo sustenta, aquella donde se construyen los significados que dan forma a
la vida comunitaria (Mora et al., 2019).
Hablar de infancia en Colombia es hablar de
una historia marcada por la guerra, el despojo y la exclusión. Los niños, niñas
y adolescentes (NNA) han sido no solo testigos, sino también víctimas directas
de un conflicto que ha invadido la vida cotidiana, especialmente en territorios
marginados. El informe ¡Basta Ya! del Centro Nacional de Memoria Histórica
(2013) documenta cómo la violencia ha afectado de forma desproporcionada a la
población civil, y en particular a la niñez.
En el Chocó, esta vulnerabilidad se agrava
por el abandono estatal y la presencia de economías ilegales vinculadas a la
minería y al narcotráfico (ACNUR, 2016; CODHES, 2019). Las alertas más
recientes de la Defensoría del Pueblo (2023) y INDEPAZ (2023) confirman que los
corregimientos rurales de Quibdó son hoy escenarios críticos de reclutamiento
infantil, donde pobreza, exclusión y violencia conforman un mismo entramado de
riesgo. Aunque el Código Penal (Ley 599 de 2000) y los fallos de la Corte Constitucional
(2017) y el Consejo de Estado (2013) condenan esta práctica, la Procuraduría
General de la Nación (2023) advierte una brecha profunda entre la norma y la
realidad. Como señala Wade (2017), el Pacífico colombiano sigue siendo víctima
de una “deuda histórica” que mantiene la desigualdad estructural que promueve y
permite la privación de la infancia y juventud de menores afrodescendientes,
bajo el reclutamiento armado.
I.I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto del conflicto armado en el
territorio chocoano permite valorar el desarrollo del reclutamiento armado
infantil que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes, en adelante
NNA, integrantes de comunidades étnicas afrodescendientes, reconocidas por la
Ley 70 de 1993 en Colombia como comunidades negras. Esto deriva en la necesidad
de identificar la estructura social bajo la que se gesta y propicia el
desarrollo de este delito que afecta a las familias chocoanas, pero
especialmente a las comunidades étnicas limitando la continuidad de la
identidad cultural y la cohesión social, aprehensible en el imaginario social
instituido.
Por su parte, comprender el ejercicio de la
resistencia y la identidad desde una perspectiva estética en los NNA y en sus
comunidades ancestrales, implica una lectura del imaginario social
instituyente, cuyo fortalecimiento permitiría promover una política pública
para prevenir el reclutamiento armado de los menores de edad.
La teoría de los Imaginarios sociales,
siguiendo a Castoriadis (1997), permite ser tiempo y destrucción, pero también
tiempo y construcción, donde las sociedades son sujetos histórico-sociales que
pueden crear y transformar su identidad, en el eje de la imaginación
instituyente; escenario que da cuenta de la vigencia de este teoría y método
para conocer e interpretar la realidad social en el que viven sociedades
humanas, como es el caso de las comunidades afrodescendientes chocoanas.
Es bajo este contexto que se
perfiló esta investigación, persiguiendo identificar el imaginario social
instituyente, desde la narrativa propia de NNA afrodescendientes chocoanos
sobre su identidad, territorio y resistencia para prevenir el reclutamiento armado
infantil bajo la construcción de un proyecto de vida individual y colectivo
coherente con la identidad cultural y ancestral de las comunidades negras.
El arte —lejos de ser un simple
método de investigación— se revela como un acto de resistencia simbólica. A
través de él, los jóvenes no solo representan su mundo, sino que lo reinventan,
afirmando su identidad y tejiendo, desde la creatividad y la memoria, caminos
de dignidad y protección. Este estudio se apoya en un marco conceptual que
enlaza la teoría de la creación social, la crítica a la exclusión étnica y la
metodología basada en el arte. Los conceptos centrales permiten comprender
tanto el problema —el riesgo de reclutamiento forzado— como las posibilidades
de solución —la resistencia simbólica y cultural que emerge desde las
comunidades.
“La institución imaginaria de la Sociedad” de
Castoriadis (1997) es un proyecto
teórico-práctico que persigue concebir el imaginario social como una categoría
que busca el conocimiento de la imaginación. La emergencia de la imaginación
como objeto de conocimiento social, parte de comprender que las sociedades
mismas se han autoimaginado el modo de vida, el orden de la vida social, esto
es: la cohesión social de la identidad de un grupo social; comprendiendo a la
sociedad como una estructura que determina la identidad de los individuos en su
acción social, por lo cual no puede ser
confundida la categoría de imaginarios sociales con la de prejuicios,
estereotipos o estigmas sociales (Cancino, 2011).
De acuerdo con un Castoriadis & Vicens
(2013) la concepción de lo imaginario no debe ser estimada como una expresión
del retrato de sí mismo en espejo o en un reflejo, ni tampoco la percepción del
otro sobre la identidad de un sujeto específico. Esto denota que la concepción
de lo imaginario es una expresión de la creación realizada por el sujeto mismo
de su identidad y en relación con el otro como un espejo de lo que no es.
Para D'Agostino (2014)
esta relación dialéctica permite identificar la imaginación como un lugar de
creación y no de imagen de sí mismo o del mundo. Es la creación del sujeto
histórico social en el cual configura y responde a la realidad en la que vive.
“Lo imaginario del que
hablo no es imagen de. Es creación incesante y esencialmente indeterminada
(histórico-social y psíquico) de figuras/formas/imágenes, a partir de las
cuales solamente puede tratar se de «alguna cosa». Lo que llamamos «realidad» y
«racionalidad» son obras de ello” ( Castoriadis & Vicens, 2013,p.12) .
Castoriadis (2013) persigue la identificación de un proyecto político de
la vida colectiva, consolidado por un sujeto individual y un sujeto colectivo
en su acción histórica. La creación
histórico social es el producto de la poiesis
derivada de la acción transformadora de los individuos que se auto-representan y que imaginan el mundo en el que viven.
Este es el pensamiento político en el cual se estima un logos teórico que según
Rosso (2018) configura la posibilidad de la formación de la identidad del individuo
y de su acción sociohistórica. “La historia es esencialmente poiesis, y no poesía imitativa, sino creación y génesis
ontológica en y por el hacer y el representar/de los hombres. Ese hacer y ese
representar/decir se instituyen, también históricamente, a partir de un
momento, como hacer pensante o pensamiento que se hace “(Castoriadis &
Vicens , 2013,12-13).
La acción
política y el discurso político permiten identificar la construcción de un
sistema social de pensamiento teórico, donde ha existido una invención, lugar
de la imaginación, escenario de la creación social, que en concordancia con Rojas, Delgadillo & Urrea (2021) la praxis de la imaginación refiere un sistema
de orden moral impuesto y desarrollado en la sociedad.
Castoriadis (1997) alude a dos entidades del
tiempo, tiempo como construcción y tiempo como destrucción, perceptibles bajo
el Imaginario radical
(identidad de un grupo social) que está conformado por el imaginario social
instituido y el imaginario social
instituyente. El Imaginario social instituido es la materialización de la imagen
social establecida, es el orden moral identificado por Charles Taylor (2004) al
aplicar a Castoriadis (1997) en las sociedades modernas, contemporáneas,
capitalistas, occidentales y liberales.
Para Rojas, Delgadillo & Urrea (2021) el
orden moral es aprehensible en las cartas de derechos humanos, en la
positivización de la dignidad humana como eje de la reflexión del Derecho
Internacional de los Derechos humanos, que emerge en ideales de desarrollo y
progreso social. El imaginario social
instituyente es aquel cimiento social que no ha sido reconocido, es
defendido y perseguido por parte de aquellos grupos sociales cuya identidad no
ha sido reconocida en su totalidad, entrando en conflicto, al ser la antítesis
del orden moral, esto es la resistencia al Imaginario social instituido.
La sociedad es siempre auto institución -pero
para la casi totalidad de la historia humana, el hecho de esta auto institución
ha sido ocultada por la institución misma de la sociedad. La sociedad como tal
es autocreación; y cada sociedad particular es una
creación específica, la emergencia de otro eidos en
el seno del eidos genérico “sociedad”. La sociedad es
siempre histórica en sentido amplio, pero propio, del término: atraviesa
siempre un proceso de autoalteración, es un proceso
de autoalteración (Castoriadis, 1997,p5).
La unión de estas dos variables permite
identificar la totalidad de una sociedad y las dinámicas en las cuales se
construye ese imaginario social, esto es el imaginario radical. De este modo
los imaginarios sociales se consolidan en un fundamento esencial al momento de
estudiar las relaciones que se gestan en territorios rurales donde coexisten
las relaciones civilización-barbarie.
Emerge como necesidad plantear este estudio
desde la identidad y la estética de los sujetos, como expresión propia de la
imaginación y de la creación de sí mismos, en un entorno colectivo, esto es el
imaginario social instituyente. Esto justifica y hace explícito la vigencia de
los imaginarios sociales en contextos de conflictos armados internos, donde
siguiendo a Castoríadis (1974) siguen existiendo:
“ejemplos históricos de pseudo-proyectos
incoherentes” donde el imaginario social instituido conduce a la destrucción de
la sociedad y es allí donde es necesario plantear una re-invención,
una renovación de la sociedad, imaginar la identidad nuevamente proponiendo
“nuevas formas no solamente de inteligibilidad, sino también del hacer, del
representar, del valer histórico-sociales —formas que no se dejan simplemente
discutir y calibrar a partir de los criterios anteriores a la razón instituida”
(Castoriadis, 1974,p12).
Toda vez que es en el imaginario social instituyente que es posible
estimar el desarrollo de una Política pública que pueda promover la prevención
del reclutamiento armado infantil en el contexto de niños, niñas y jóvenes
chocoanos.
La estética de la identidad puede entenderse como un proceso de creación
simbólica mediante el cual las comunidades producen sentido, pertenencia y
reconocimiento. Silva (2012) alude que este concepto dialoga directamente con
la teoría de los imaginarios sociales de Castoriadis (1997), quien sostiene que
toda sociedad se instituye imaginando sus propias formas de existencia. En este
marco, la estética no se limita a la expresión artística, sino que constituye
un modo de habitar el mundo y representarlo colectivamente. Como advierte
Stuart Hall (1996), la identidad no es una esencia fija, sino un proceso
dinámico de representación y posicionamiento dentro de relaciones de poder y
significación. Desde esta perspectiva, la estética de la identidad se vuelve una
práctica política: un espacio donde los sujetos reafirman su existencia frente
a los discursos dominantes.
En conjunto, este marco conceptual sostiene
que el arte no es un recurso accesorio, sino una forma de conocimiento y acción
política. A través de él, los NNA del Chocó imaginan y representan su mundo,
resignificando el dolor y proyectando futuros posibles. Es en ese espacio
simbólico donde el imaginario instituyente cobra fuerza: el lugar donde la
comunidad se reinventa, donde la resistencia se vuelve creación, y donde la
infancia recupera su derecho a soñar.
II. METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativo, dado que se deriva del
desarrollo de dos trabajos de campo realizados durante los meses de octubre y
diciembre del 2024 en el municipio de Quibdó, Chocó. Se optó por un muestreo
intencional y por conveniencia (Patton, 2002, Mora et
al., 2019), en colaboración con líderes comunitarios y organizaciones locales
dedicadas a la prevención. Se seleccionaron 20 participantes afrodescendientes
de Quibdó, Chocó, con un rango de edad de 7 a 17 años, procurando diversidad de
género, edades y trayectorias de vida para captar la complejidad de los
imaginarios locales. La selección buscó equilibrio entre representatividad
local y viabilidad ética y logística dado el contexto de riesgo.
Es menester plantear que tanto el
anteproyecto, como la ejecución de la investigación contó con la revisión y
aprobación de pares expertos en el contexto del conflicto armado chocoano, para
contrastar interpretaciones y evitar sesgos. Añadiendo que se utilizaron como
garantías de rigor y consideraciones éticas: la Triangulación metodológica
(imagen, narrativa, contexto documental) para robustecer validez, y la
aplicación de procedimientos de anonimización y
custodia segura de imágenes e historias gestadas durante los trabajos de campo.
La reconstrucción de la narrativa se
consolidó a partir de talleres narrativos sobre la identidad étnica en la
comunidad y en el territorio chocoano, a partir de registro fotográfico de
imágenes del territorio, que oriento a un autorreconocimiento y hetrorreconocimiento de los participantes, donde la imagen
fotográfica y el arte, posibilitaron la reconstrucción de la identidad. Desde
allí se configuró la narración sobre el conflicto armado, y específicamente
sobre el reclutamiento armado infantil. Pero también se relato la resistencia
comunitaria en la configuración del proyecto de vida y de experiencias
deportivas y estéticas para la defensa de la identidad y la cohesión social.
El marco teórico se ancla en la categoría de
imaginarios sociales (Castoriadis, 1997), ya que permite leer las producciones
visuales como expresiones tanto del imaginario instituido (las representaciones
dominantes que reproducen vulnerabilidad (a partir jurisprudencia
constitucional, investigaciones académicas, informes de derechos humanos y
fuentes oficiales sobre el conflicto armado y el reclutamiento armado de NNA en
el territorio chocoano) como del imaginario instituyente (las fuerzas creativas
que re-imaginan la vida comunitaria); integrando la
narrativa propia de los NNA durante los talleres.
El diseño de investigación y aproximación teórica
se configuró como un estudio de caso instrumental y colectivo (Stake, 1995), pensado para comprender en profundidad las
experiencias de NNA afrodescendientes, frente al riesgo de reclutamiento
armado. El carácter “instrumental” del caso permite que la(s) experiencia(s)
particulares iluminen un problema social más amplio: la relación entre imaginarios
sociales y vulnerabilidad.
En
este apartado se plantea la estructura del imaginario radical que permite comprender las variables que
determinan el reclutamiento armado de NNA- Imaginario social instituído-, y a su vez, la manera en que estéticamente han
resistido –Imaginario social instituyente- , desde una estética de la identidad
que permite comprender la configuración de la otredad (la memoria, la identidad
y la diversidad cultural y étnica) ejercida por las comunidades
afrodescendientes y los NNA en el territorio chocoano. Para esto se propone una
configuración teórica y conceptual de las variables que comprenden tanto el
imaginario social instituido, como el imaginario social instituyente;
integrando la narrativa propia de los NNA, respecto de (a) el
riesgo o conflicto en su comunidad; (b) su sueño u esperanza de futuro
(imaginario instituyente); (c) su identidad y prácticas culturales como forma
de resistencia.
El imaginario social instituido
En el caso del imaginario social instituido
se caracterizó bajo el orden moral en el que habitan las comunidades negras,
bajo las variables: el reclutamiento armado de NNA y la inexistencia en el
cumplimiento de las políticas públicas en el municipio de Quibdó, Chocó;
derivada de informes de derechos humanos, investigaciones académicas y fuentes
oficiales.
Lo que implica que comprender la
dimensión del imaginario social instituido, requiera de integrar la resistencia
desde la identidad estética, cultural y ancestral de los NNA afrodescendientes
que viven en el territorio chocoano. Integrando desde un ámbito cualitativo la
narrativa de los participantes durante los talleres bajo las categorías de
Territorio, Estado e inseguridad, Familia y ancestros, que orienta el diagrama
del imaginario social instituyente, desde el cual se propone la configuración
de una política pública para la prevención del reclutamiento armado de NNA
afrodescendientes en Quibdó, Chocó, Colombia.
a. El Reclutamiento armado infantil: En Colombia el reclutamiento armado de menores es
comprendido como una manifestación del reclutamiento ilícito, reprochable
penalmente, al perseguir la protección de los derechos del niño como derechos
fundamentales, que deben ser reconocidos y ejercidos por entornos libres de
violencia, que les garanticen su desarrollo e identidad.
La Procuraduría General de la Nación
estima que el reclutamiento forzado en el territorio chocoano ha generado un
incremento en la deserción escolar y la tasa de suicidios de menores, dado que
desde el año 2023 se ha establecido una alarmante cifra de reclutamiento
forzado por parte de grupos armados ilegales, el clan del golfo y el ELN; a
pesar de que la policía regional logró recuperar a 58 menores de edad de las
filas de estos grupos armados.
subregistro frente a este flagelo es considerable. El asesor delegado
por la procuradora para liderar la Comisión especial en Chocó, aseguró que una
de las grandes consecuencias que está dejando el incremento está reclutamiento
forzado, es el suicidio de jóvenes por temor a ser cooptados por la guerra
(Procuraduría General de la Nación, 2023).
La comisión especial de la Procuraduría en el
Chocó identificó que: "sólo en 2022, 6019 estudiantes de todo el
departamento desertaron de los colegios. La razón de deserción es que las
familias fueron desplazadas o se encuentran confinadas en los municipios, por
lo que la mayoría de los casos de deserción se presenta por temor a ser
reclutados durante su desplazamiento hacia la escuela y/o colegio"
(Procuraduría General de la Nación, 2023).
La Defensoría del pueblo ha planteado el incremento del reclutamiento forzado
de niños, niñas y adolescentes en Chocó, estableciendo una alerta temprana
desde el año 2023, se estiman dentro de las recomendaciones de la alerta
temprana lo siguiente:
“le hemos solicitado al Gobierno
Nacional que se implementen acciones para evitar el reclutamiento. También le
hacemos un llamado para que proteja la vida e integridad de absolutamente todos
los habitantes de este poblado, en el casco urbano y en su zona rural”, indicó
el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis
(Defensoría del Pueblo, 2023).
Figura 1. Fotografías
tomadas por los investigadores en Quibdó, Chocó (2024).


b. Cumplimiento
de la Política Pública en Quibdó, Chocó:
Hinestroza & Cuesta (2024) estiman que el cumplimiento
de la política pública es inexistente en el municipio de Quibdó, Chocó. Afirmación que se deriva de definir a las
políticas públicas y de estimar el porcentaje de cumplimiento de los objetivos,
de la misma. La Política pública es comprendida como un conjunto de acciones
gubernamentales bajo las cuales se percibe una respuesta a necesidades de la
población, identificando el ejercicio de actividades que permitan la protección
y promoción de derechos; acompañadas de recursos económicos, gestiones
operativas y estratégicas.
En el periodo (2012-2015), la política
pública de juventudes en Quibdó, Chocó tuvo como objetivo el fortalecimiento de
estructuras organizativas de la población juvenil en ámbitos políticos,
económicos, científicos, innovador, académico cultural y deportivo. Y en el
periodo (2015 al 2022) se persiguió la promoción de la educación, desarrollo,
investigación, participación política, empleo, juventudes, mujer, equidad de
género, comunidad lgbti, salud mental, salud sexual y
reproductiva, cultura, jóvenes con capacidades diferenciales, siendo el caso de
escenarios de discapacidad especificadas, y medio ambiente; esto implica una
lectura más amplia y detallada de las necesidades de la población.
En la etapa (2015-2022) no tuvo ninguna
eficacia, debido a que sólo se adelantaron el (6%) de los proyectos de esta
política pública durante los últimos (9) años en el que han transcurrido (2)
planes de desarrollo que no se interesaron en mejorar dichos índices, situación
está que ha generado mucha incertidumbre y desesperanza con índices de
seguridad y desempleo que sobrepasan la media nacional por cada 100.000
habitantes, desnaturalizando las herramientas de gobernanza y gobernabilidad
(Hinestroza & Cuesta, 2024,19).
A su vez, para el
periodo 2023-2024, siguiendo a Hinestroza & Cuesta (2024) existió una baja
tasa de cobertura de la educación media, correspondiendo al 36.5% de la
población, respecto de un 94.9% de la población que se encuentra en la
primaria. Esto permite identificar índices alarmantes de una posible correlación
entre deserción estudiantil, desocupación juvenil y actividades ligadas a la
explotación de recursos mineros y el reclutamiento armado.
Es importante identificar que el 90% del índice de necesidades básicas de
la población son insatisfechas, dado que el 90% de los habitantes de Quibdó no
cuenta con acceso a la salud, la educación, servicios públicos y una fuente de
generación de ingresos coherente con los derechos laborales. La tasa de pobreza
es del 49.9% y de extrema pobreza del 17.5% para el año 2018. En materia de
seguridad se identifica para el año 2014, de acuerdo con el Ministerio de
defensa un total de 55.6 homicidios por cada 1000 habitantes, respecto de un
total de 115,000 habitantes que se ubican en el territorio chocoano.
Figura 2. Fotografía
tomada por los investigadores en Quibdó, Chocó (2024).


“Entre 2010-2014, el municipio de Quibdó, superó en inseguridad al país
en términos de homicidio por cada 100.000 habitantes, con una brecha máxima
hasta del (44%), para el año 2012, y una mínima del (10.7%) (…) En resumen,
vale decir, que la población joven en Quibdó se ha visto vulnerable al
reclutamiento forzado para integrar las bandas criminales como enlaces de las
guerrillas y los paramilitares que se encuentran asentados en las zonas rurales
del municipio, situación está que vulnera abiertamente los derechos humanos y
fundamentales de esta población de especial protección” ( Hinestroza &
Cuesta, 2024,p9).
El imaginario social instituyente
El Imaginario social instituyente se
propone bajo la acción histórico-social de los niños y jóvenes que integran los
grupos étnicos chocoanos, siguiendo a Mandoki (1992)
y Laing (1978), necesaria para explicar y
caracterizar la reconstrucción de coherente con los procesos de resistencia en
la cual se ha concebido el desarrollo de la vida colectiva y ancestral en estos
corregimientos, bajo la existencia de las denominadas máquinas
semántico-pragmáticas plasmadas por Eco (1979) (1999) coherentes con el funcionamiento
del Imaginario Social Instituido. Las maquinas significativas de Zunzunegui
(2010) corresponden a la dimensión interna de la vida colectiva, esenciales
para la comprensión del sentido del Imaginario Social Instituyente respecto del
Imaginario Social Instituido.
El arte y la guerra son concepciones que se
presumen separadas, pero que no están alejadas una de la otra; son antagónicas,
se contraponen, en el sentido en que el arte se presenta como herramienta para
la prevención y la reparación en marco de conflictos armados o violencias. Así
expresiones artísticas, más allá de las que aquí se abordan, la fotografía y la
poesía, permiten crear unidades de identidad, basadas en el modelo semiótico de
Charles Sanders Peirce (1974), donde el que arte es capaz de escapar de los
análisis meramente estéticos, vistos desde la materialidad expresiva, superando
los límites de lo pragmático y ubicándose en lo significativo. Las comunidades
negras del pacífico colombiano han transitado por diversas hibridaciones,
iniciando con la llegada desde África, en la que trajeron sus costumbres tanto
culturales como artísticas, donde la construcción de un proyecto de vida de
estas comunidades ha surgido del entendimiento del territorio, donde la
constante presencia de la discriminación y la violencia han llevado a que el
arte se constituya como un punto de partida para resistir; ejemplo de ello es
la poesía, que se presenta como
resistencia al desarraigo histórico, al ser una
vía para aprender, contemplar y expresar los anhelos comunitarios y su
proyecto de vida[1].
Lo anterior sustentado en modelo peirciano que “permite la comprensión de diferentes
fenómenos sociales, y constituye un aporte significativo para entender la
realidad artística en tanto postula un concepto de signo que supera una
explicación diádica y sistémica de la obra artística, para hacer posible su
comprensión” (Rendón, 2014). Puesto que el arte tiene la capacidad de alejar a
las infancias de contextos desensibilizados, donde las máquinas
semántico-pragmáticas limitan la compresión del mundo, lo cual provoca una
percepción de identidad limitada a contexto de confrontación, sin índole de
reparación lo cual promueve una débil formación de la identidad y un proyecto
vida.
Pensar desde un modelo que permita la
compresión de la expresión artística como el de Peirce (1974), permite realizar
la manipulación de los niveles inferiores del plano estético, lo cual crea
sensibilidad estética ante los hechos de la sociedad, siendo el caso de la
aplicación del arte para la configuración de una Política Pública que prevenga
el delito del reclutamiento armado infantil, al asumir una función de
prevención y reparación en la formación
de la identidad y del proyecto de vida en los niños de las comunidades del
Pacífico; escenario de la formulación y materialización del imaginario social
instituyente en la población infantil y juvenil.
Por lo anterior se plantea la estructura del
imaginario social instituyente bajo la relación entre las categorías: Estado e inseguridad; Familia y
ancestros; Deporte, recreación y arte, derivadas
de la narrativa de los participantes sobre el ejercicio de la resistencia al
reclutamiento armado. Estos conceptos son una expresión de la Teoría Fundamentada,
que en concordancia con Carrera (2014) posibilita el análisis de información
cualitativa, al ser una expresión del denominado Interaccionismo simbólico formulado
por Herbert Blumer, dado que “el origen de
ese significado es un producto social que procede de y a través de las
actividades de los individuos al interactuar. La utilización del significado
por el individuo se produce a través de un proceso de interpretación propia que
supone auto-interacción y manipulación de
significados” (Carrera, 2014, 189).
Imaginario social instituyente en
la narrativa de los NNA de Quibdó, Chocó
Estado e inseguridad: La
perspectiva de la presencia del Estado aparece limitada, intermitente y /o
ausente según relataron varios de los integrantes durante el desarrollo de las
entrevistas. El contexto de inseguridad es reiterativo en la totalidad de
intervenciones, donde la narrativa del conflicto armado implica la necesidad de
consolidar escenarios de organización y de ubicar alternativas económicas para
fomentar un proyecto de vida por fuera de la violencia que afecta a los menores
de edad:
“Nosotros nos sentíamos en
ocasiones demasiado discriminados, como en una zozobra porque veíamos que se
realizaban actividades que no impactaban nuestros territorios y las ayudas que
llegaban se quedaban allá arriba. Entonces en nuestra condición de víctimas
fuimos encontrando talentos para organizarnos y participar de lo que es una
junta de acción comunal constituida” (Habitante Chocoano).
“A pesar de que la carretera
la construyeron en 1935 hacia Medellín, esta no se terminó. Internamente el
desarrollo de la violencia ha generado zozobra en la población, es algo que
causa tristeza porque se identifican las denominadas barreras invisibles donde
la gente no sale,no puede salir , no puede cruzar. Y
esto nos ha hecho un daño muy grande en la vida cotidiana. Por lo que hablando
como chocoana, para nosotros es importantísimo que se llegue a una paz, a un
acuerdo” (Habitante chocoano).
“Si a ver si le pide las entidades intergubernamentales y
estatales, que intervengan y nos ayuden muchísimo más en la seguridad. Ya que
vemos es una intermitencia de parte del Estado, que llega con una presencia muy
intermitente, por lo que creo que ha habido un abandono estructural y
ancestral con los que están acá en el Chocó. Solamente hacen presencia cuando
entidades internacionales vienen acá, por lo que es difícil enunciar en otras
palabras esta realidad” (Habitante chocoano).
Figura
3.
Fotografía tomada por los investigadores en Quibdó, Chocó (2024).

Familia y ancestros: No es
recurrente encontrar el concepto de familia en la narrativa de los niños y
jóvenes, dado que el contexto desplazamiento forzado ha implicado que los
integrantes de su familia tengan que mirar del territorio original para buscar
alternativas económicas desde las cuales puedan enviar el sustento para la
supervivencia de los niños. Ellos viven colectivamente con sus abuelos o con
otros familiares, lo cual supone que la construcción de identidad a partir de
una familia no es reiterativa, sino que se asume un concepto de vida común y
colectiva derivada de la ancestralidad como elemento recurrente, qué consolida
la configuración de la categoría comunidad.
Es por ello, que se identifican casos donde
los niños son enviados a otros hogares para que tengan un sustento económico o
una mejor calidad de vida. También se identifican niños que quedan a cargo de
sus hermanos mayores, mientras sus padres les envíen los recursos económicos.
Es relevante rememorar casos identificados donde los niños desconocían su
propio nombre, y se reconocían a partir de su apodo, dale la lejanía con sus
padres. La organización colectiva entre hermanos y comunidades gesta un orden sistemático
en la conducta y el comportamiento de los menores, aquí reside la necesidad de
forjar su legado ancestral como horizonte de sentido de familia.
“¿Cómo hiciste para no perder tu esencia? No
sé, pero no la perdí, porque uno no debe de olvidarse de dónde nace y de quién
es uno, quiénes son sus ancestros. Yo no lo olvidé. Durante los años que yo
tuve que vivir en Medellín, yo venía en los diciembres y la gente veía que yo
venía a pescar. Yo hacía mis anzuelos y cogía mi machete y me iba para el
monte. Y la gente se queda como ve está no olvidó” (Habitante chocoano).
“Les voy a compartir una canción que representa
la vida chocoana: ´yo no entiendo qué está pasando en mi bello departamento,
oigan gobernadores y alcaldes, Yo me pregunto qué es lo que pasa, sí es tan
rico en recursos, yo no entiendo por qué llora una madre al ver que su hijo
muere de desnutrición´”(Habitante chocoano).
Figura
4. Fotografías
tomadas por los investigadores en Quibdó, Chocó (2024).


Deporte, Recreación y Arte: Varios menores de edad refirieron que no se encuentran
estudiando, o que abandonaron sus estudios al no identificar un proyecto de
vida económico y personal retributivo a sus expectativas y posibilidades. Es allí donde emergen iniciativas de educación
deportiva y artística por parte de la comunidad.
La poesía que surge como un
espacio para la formación de identidad y resistencia cultural:“Yo tengo un grupo de poesía para niños y jóvenes,
donde busca enseñarles que es valiosa y que puede transformar nuestra realidad,
que no se puede renunciar a lo que se es, cuando entendemos nuestra historia,
cuando sabemos de dónde venimos Y para dónde vamos, es ahí donde ya podemos
construir poesía. Pues lo que yo menos quiero es que ni poesía y mis escritos
sean un plagio, yo quiero que cada vez que abro mi boca sean palabras mías, que
nadie piense por mí, Y si nadie piensa por mí entonces yo puedo plasmar mis
palabras en una poesía, en un relato, en un ensayo, en una epístola, porque ya
no permito que nadie lo haga y eso mismo quiero enseñarle a cada niño, a cada
joven, que entiendan que tienen que expresarse desde su ser (Habitante
chocoano).
El juego representa el pasado, pero también la posibilidad de
defensa de la identidad en un tiempo presente: “En ese
tiempo había muchas casas, desde allá arriba hasta acá abajo, Y mira que ahora
no hay nada poblado, solo una casita se ve. En ese entonces había una guardería
para los niños, la infancia en estos pueblos era muy linda porque uno juega, se
baña en el río y hay muchas cosas para uno contar. Jugábamos la Yeva, Arrancayuca, qué es que tú
te pegas en un poste y los demás te tienen que jalar y arrancar del poste, y
uno a otros asi jalan con fuerza hasta que te
despegan del poste” (Habitante chocoano).
El canotaje constituye una forma de memoria de la tradición
ancestral ribereña, y a su vez es una alternativa para la formación de valores
colectivos como respuesta al conflicto armado: “Soy
entrenador empírico de este deporte de canotaje, llevo 8 años de estar en el
mismo, llevando a los muchachos a competencias, enseñando a montarse en los
kayaks. Preparándonos para el deporte y también como personas para la vida.
Entonces viendo esas habilidades naturales de los niños creemos que este es el
deporte ideal para que practiquen, actualmente tenemos 57 personas entre ellos
niños y mujeres cabezas de hogar, hombres que también realizan este deporte
después de sus labores cotidianas. Según la medida del kayak y los ocupantes es
la velocidad, esto representa la identidad , ya que si tú te vas al malecón de
Quibdó vas a encontrar frente al banco de color amarillo que está allí, hay una
imagen que representa una señora con un canalete y un señor con una palanca,
son los tradicionales dogas, qué son los hombres que andan en las canoas de
para arriba y para abajo, transportando a la gente en la desembocadura del Río
Atrato hasta la parte alta, esa es la identidad del chocó: la canoa, el
canalete, la palanca y el doga. El canotaje es algo que va ligado a esa
tradición ancestral y milenaria de lo que es el hombre ribereño” (Habitante
chocoano).
Figura
5. Fotografías
tomadas por los investigadores en Quibdó, Chocó (2024).


La identidad estética aparece reiterativa
por parte de los diversos artistas y líderes entrevistados, quiénes han
encontrado un refugio y una posibilidad de intercambio sociocultural con otros
sectores de la población nacional e internacional. “Estamos en un sitio que se llama Makerule, qué es el nombre de una canción de un panadero
que había en Andagoya. Y era un gringo, pero negro y Makerule
se quedaba sin plata porque fiaba todo. Y así se creó una tradición oral que se
convirtió en canción. Esto explica relatos como el tío conejo, que poco a poco
fueron alargándose y convirtiéndose en tradiciones orales para los niños,
porque cada noche se va renovando y aumentando lo que era el tío conejo,
enseñando valores a los más pequeños” (Habitante chocoano).
Figura 6. Imaginario
social instituyente para prevenir el reclutamiento armado de niños, niñas y
jóvenes chocoanos.

Diagrama
de elaboración propia de los autores
El imaginario social instituyente aparece
consolidado a partir del discurso y relato de los niños, niñas, jóvenes y
líderes habitantes del territorio chocoano desde una relación subordinada por
la ausencia del Estado, que conduce a generar y propiciar el desarrollo de la
inseguridad por parte de actores armados y actores extranjeros en el desarrollo
económico extractivo de recursos que impactan y determinan las condiciones de
vida en el territorio.
Figura 7.
Fotografía
tomada por los investigadores en Quibdó, Chocó (2024).

Esta dinámica implica una defensa desde lo
Instituyente en la identidad ancestral; la cual permite una vida comunitaria y
colectiva, de hermandad entre niños y jóvenes, la construcción de una historia
ancestral que cohesiona comunitariamente la supervivencia en el territorio. Son
los valores ancestrales los que se buscan forjar para la formación y una
identidad y una estética cultural, donde los líderes sociales y comunitarios
son referentes esenciales para la educación y el proyecto de vida en el auto reconocimiento
de la historia colectiva y ancestral en la que sobreviven los menores. Este
escenario involucra expresiones culturales correlativas que permiten la
afirmación de una identidad y la resistencia frente al reclutamiento armado,
siendo el caso del deporte, la recreación y la poesía.
El deporte y la recreación aparecen como una
experiencia lúdica en la cual se forman los valores colectivos, el auto
reconocimiento y el reconocimiento de otros territorios colombianos en
escenarios de competencia, dónde la identidad ribereña implica un orgullo al
momento de triunfar en competencias. Está la experiencia, que de manera
limitada han desarrollado los líderes en los territorios para enfrentar, desde
su identidad instituyente, el fenómeno de reclutamiento armado infantil y
responder a una cohesión social y comunitaria. Sin embargo, es menester
plantear que priman en valores y tradiciones la identidad afrodescendiente,
donde la descendencia africana, los procesos de esclavitud y colonización
orientan y explican el sentido del racismo y discriminación estructural en el
que se ejerce la imaginación social instituyente plasmados en el relato poético
de la niñez, la juventud y la vida comunitaria chocoana.
Los hallazgos
empíricos obtenidos en los corregimientos rurales de Quibdó con los principales
marcos teóricos revisados, buscando comprender cómo los imaginarios sociales,
la exclusión estructural y la resistencia cultural se entrelazan en la
experiencia de la niñez y la adolescencia afectada por el reclutamiento armado.
En este sentido, la prevención del reclutamiento infantil se sitúa en la
intersección entre el reconocimiento de las condiciones materiales de
vulnerabilidad y la activación del potencial simbólico y creativo de las
comunidades, eje del Imaginario radical.
1. El
Imaginario Instituido: Confirmación de la exclusión estructural. Los resultados
de campo confirman que la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes
(NNA) afrodescendientes en Quibdó responde a un entramado de desigualdad
histórica y racismo estructural. Los índices de pobreza multidimensional y
deserción escolar documentados (Procuraduría General de la Nación, 2023)
revelan que las condiciones materiales no son simples carencias, sino
manifestaciones de un orden social instituido que normaliza la exclusión.
2. El
Imaginario Instituyente: Poiesis, arte y desafío
ético. Frente a este escenario, las
expresiones artísticas y narrativas de los NNA participantes dan lugar al
Imaginario Instituyente, entendido como la capacidad creadora de la sociedad
para reinventarse (Castoriadis, 1997).
3. Hacia una
prevención desde el imaginario radical “comunitario”. En síntesis, la discusión evidencia que la
prevención del reclutamiento infantil no puede reducirse a la provisión de
servicios o a la presencia militar en los territorios. Requiere una
reorientación política hacia el Imaginario Instituyente, entendiendo que la
transformación social surge de la cultura, la identidad y el arte. Las
políticas deben pasar de la racionalidad instrumental a la racionalidad
comunicativa, dialogando con los imaginarios locales y reconociendo el papel
del arte como mediador de justicia simbólica y ecológica.
V.
CONCLUSIONES
El reclutamiento infantil no es
un hecho aislado, sino el resultado de una estructura social históricamente
desigual. Los hallazgos confirman que la pobreza, la deserción escolar y la
violencia que atraviesan la vida de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en
Quibdó son expresiones de un imaginario social instituido sostenido por el
racismo estructural y la exclusión étnica. Esta realidad no se origina sólo en
la ausencia del Estado, sino en una forma de orden social que normaliza la
vulnerabilidad como destino de las comunidades afrodescendientes El desafío
ético y político radica, entonces, en convertir la resistencia cultural en
política pública: fortalecer la estética de la identidad, garantizar espacios
de creación y memoria, y reconocer a los NNA no como víctimas pasivas, sino
como sujetos de poiesis capaces de imaginar y
construir una sociedad distinta.
La
infancia chocoana enseña que imaginar también es resistir. Los NNA que
participaron en esta investigación mostraron que, incluso en medio del abandono
y el conflicto, persiste una poderosa capacidad de imaginar y crear, dado que sus
fotografías, palabras y gestos son una afirmación colectiva de vida que
interpela al Estado, a la academia y a la sociedad. Prevenir el reclutamiento
implica proteger esa imaginación y garantizar que los niños y niñas puedan
seguir soñando sin miedo.
VI.
RECOMENDACIONES
Integrar
el arte y la estética cultural como ejes permanentes en los programas de
prevención y educación en contextos de conflicto.
Promover
políticas públicas participativas, diseñadas con las comunidades
afrodescendientes e indígenas, no solo para ellas.
Fortalecer
los espacios educativos, deportivos y artísticos locales como territorios de
paz, donde la infancia encuentre pertenencia, identidad y futuro.
Incorporar el enfoque de
imaginarios sociales en la formulación de políticas sociales y culturales, para
reconocer el valor simbólico de la resistencia comunitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adu-Afarwuah S., Lartey A., Okronipa H., Ashorn P., Zeilani M., Peerson J.M., Arimond M., Vosti S.A. &
Dewey K.G. (2015). Lipid-based nutrient supplement increases the birth
size of infants of primiparous women in Ghana. Am J Clin Nutr.
101(4):835–846. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002916523273542?via%3Dihub
Ahmed,
T., Hossain, M. & Sanin, K. (2020). Mejorar
la alimentación infantil: enfoque y avances. Ann Nutr Metab. 76(S1):4–16. https://karger.com/books/book/118/chapter-abstract/5058322/Improving-Children-s-Diet-Approach-and-Progress?redirectedFrom=fulltext
Ali M., Arif M. & Shah A.A. (2021). Prácticas de alimentación complementaria y factores
asociados entre niños de 6 a 23 meses en Pakistán. Plos
one. 16(2):e0247602. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0247602
Ara
G., Khanam M., Papri N., Nahar B., Haque M.A. & Kabir I. (2018). El asesoramiento entre pares mejora las
prácticas de lactancia materna: un ensayo controlado aleatorizado por
conglomerados en zonas urbanas de Bangladesh. Matern Child Nutr. 14(3):e12605. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mcn.12605
Ashorn P., Alho
L., Ashorn U., Cheung Y.B., Dewey K.G., Gondwe A., Harjunmaa
U., Lartey A., Nkhoma M., Phiri N., Phiri T.E., Vosti
S.A., Zeilani M. & Maleta K. (2015).
Supplementation of maternal diets with SQ-LNS during pregnancy and postpartum
and infant diets thereafter. J Nutr. 145(6):1345–1353. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316622087648?via%3Dihub
Billah, S.M., Hoque M.M., Khan H., et al. (2022). Effect
of nutrition counselling with a digital job aid on child feeding and growth in
rural Bangladesh: a cluster-randomized trial. Matern Child Nutr. 18(1):e13267. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mcn.13267
Black,
R., Allen, L., & Bhutta, Z. (2008). Desnutrición
maternoinfantil: exposición global y regional y
consecuencias para la salud. The Lancet.
371(9608):243–260. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673607616900
Booth,
A., Clarke, M., Dooley, G., Ghersi, D., Moher, D., Petticrew, M. & Stewart,
L. (2012). Los
fundamentos de PROSPERO: un registro prospectivo internacional de revisiones
sistemáticas. Syst Rev. 1:2. https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/2046-4053-1-2
Cancino
Pérez, L. (2011). Aportes
de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales.
Polis. Revista Latinoamericana, (28).
Christian, P., Shaikh S., Shamim A.A., Mehra S., Wu L.,
Mitra M., Ali H., Merrill R.D., Choudhury N., Parveen M., Fuli
R.D., Hossain M.I., Islam M.M., Klemm
R., Schulze K., Labrique
A., de Pee S., Ahmed T. & West K.P. Jr. (2015). Effect
of fortified complementary food supplementation on child growth in rural
Bangladesh: a cluster-randomized trial. Int J Epidemiol.
44(6):1862–1876. https://academic.oup.com/ije/article/44/6/1862/2572526?login=false
Costa,
C. S., Campagnolo, P. D. B., Lumey, L. H., & Vitolo, M. R. (2017). Efecto del asesoramiento dietético
materno durante el 1er año de vida sobre el perfil de glucosa y la resistencia
a la insulina a la edad de 8 años: un ensayo de campo aleatorizado. British Journal
of Nutrition, 117(1), 134–141. https://doi.org/10.1017/S0007114516004578
Das,
J., Salam, R., & Hadi, Y. (2019). Suplementos
nutricionales preventivos a base de lípidos administrados con alimentos
complementarios a lactantes y niños pequeños de 6 a 23 meses de edad para
mejorar la salud, la nutrición y el desarrollo. Sistema de base de datos
Cochrane Rev. 5(5) :CD012611. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD012611.pub3/full
D'Agostino, A. M. (2014). Imaginarios
sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de investigaciones,
21(1), 127-134.
Deeks, J., Higgins, J. & Altman,
D. (2019). Análisis de datos y realización de metaanálisis. En: Manual Cochrane
para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones (6.0). https://training.cochrane.org/handbook
Dhami, M. V., Sarma,
H., & Panigrahi, M. K. (2019). Retraso en la
introducción de alimentos complementarios y factores asociados relacionados con
el retraso en el crecimiento entre los bebés de 6 a 8 meses en la India. Annals of
Nutrition & Metabolism. 194:127-133. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30609511
Goudet,
S., Dickin, K. & O'Brien, M. (2019). Intervenciones
nutricionales para la prevención del retraso del crecimiento infantil: una
revisión sistemática. Salud global de BMJ. 4(1) :e001487. https://gh.bmj.com/content/4/Suppl_1/e0014877
Hasan, M., Hossain, M., & Sanin, K. (2018). Diversidad dietética materna y su
asociación con el retraso en el crecimiento entre los bebés en la India. Maternal &
Child Nutrition, 14(S3), e12663. https://doi.org/10.1111/mcn.12663
Heckert,
J., Leroy, J., Olney, D. & Ruel, M. (2020). El costo de mejorar los resultados nutricionales
mediante programas de salud y nutrición maternoinfantil
con apoyo alimentario en Burundi y Guatem.ala. Nutrición
Materno Infantil. 16(1) :e12863 . https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/mcn.12863
Higgins,
J., Thompson, S., Deeks, J. & Altman, D. (2003). Medición de la inconsistencia en
metaanálisis. BMJ. 327:557-560. https://www.bmj.com/content/327/7414/557
Huertas-Sosa, C. M., & Vega-Ramírez, A. S. (2023).
Prácticas culturales en la lactancia materna: revisión integrativa. Ene, 17(3).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2023000300002&script=sci_arttext
Khan,
M., Ahmed, T., & Rahman, A. (2018). Diversidad
dietética materna y su asociación con el retraso del crecimiento infantil en
zonas rurales de Bangladesh. Nutrición Materno Infantil. 14(1) :e12422. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/mcn.12422
Knight,
RL, Sharp, CA, & Hallingberg, B. (2022). Revisión sistemática de métodos
mixtos para identificar los factores que facilitan y dificultan la
participación de padres/cuidadores en actividades físicas comunitarias para
niños en edad preescolar. Niños (Basilea). 9(11):1727. https://www.mdpi.com/2227-9067/9/11/1727
Leroy, J., Olney,
D. & Ruel, M. (2018). Tubaramure,
un programa integrado de salud y nutrición con asistencia alimentaria, reduce
el retraso del crecimiento infantil en Burundi: un ensayo aleatorio por
conglomerados. J Nutr. 148(3):445–452. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316622107868?via%3Dihub
Leroy, J., Olney,
D., Bliznashka, L. & Ruel,
M. (2019). PROCOMIDA contribuye a la retención de peso posparto en Guatemala:
un ensayo de intervención aleatorio por conglomerados. J
Nutr. 149(12):2219–2227.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6888017/
Li. L. &
Shawn Somerset (2018). Asociaciones entre la ingesta de
flavonoides y la microbiota intestinal en un grupo de adultos con fibrosis
quística. Nutrients.
10(9):1264. https://www.mdpi.com/2072-6643/10/9/1264
Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P.,
Ioannidis, J.., Clarke, M., Devereaux, P., Kleijnen, J. & Moher, D. (2009).
Declaración PRISMA para la presentación
de informes de revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios que evalúan
intervenciones sanitarias: explicación y elaboración. BMJ. 151(4) :W65
–W94. https://www.bmj.com/content/339/bmj.b2700
Mandara,
F., Festo, C., & Killel, E. (2024). Relación entre las prácticas de
alimentación y el retraso del crecimiento en niños menores de dos años en
Tanzania: un enfoque de métodos mixtos. Bull Natl
Res Cent. 48:1-12. https://bnrc.springeropen.com/articles/10.1186/s42269-024-01266-3
Martin,
SL, McCann, K., & Gascoigne, E. (2021). Involucrar a los miembros de la familia en la
nutrición materna, del lactante y del niño pequeño: una revisión sistemática de
métodos mixtos. Nutrición Materno Infantil. 17(1) :e13158 . https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/mcn.13158
Mistry, S. K., Hossain, M. B., & Arora, A. (2019b). Maternal
nutrition counselling is associated with reduced stunting prevalence and
improved feeding practices in early childhood: a post-program comparison study.
Nutrition Journal, 18, 47. https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12937-019-0473-z
Mistry,
SK, Rawal, LB, & Golam, M. (2019). El
asesoramiento nutricional materno se asocia con la reducción del retraso del
crecimiento infantil en Bangladesh: un estudio cuasiexperimental. Nutrición;18:67.
https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12937-019-0473-z
Moher, D., Liberati,
A., Tetzlaff, J. & Altman, D. (2009). Elementos
de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis: la
Declaración PRISMA. Plos med. 6(7) :e1000097. https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1000097
Montilla, P., A.
Becerra, J. V., & Chávez, L. R. R. (2019). La semaforización nutricional y
su influencia en la salud de la población ecuatoriana. Ciencia y Salud, 3(3),
15-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210347
Mora Pisco, C. I. ., Pacheco, A. D. J. M.,
& Pisco, L. L. M. (2019). Perspectivas y potencialidades del cantón Manta
para la implementación de un plan de marketing turístico. TURYDES
Turismo y Desarrollo Local Sostenible, 12(26).
https://revistaturydes.com/index.php/turydes/article/view/1523
Munawar,
K., Mukhtar, F., & Roy, M. (2024). Una
revisión sistemática de las prácticas de crianza y alimentación, la conducta
alimentaria infantil y el retraso del crecimiento en países asiáticos. Medicina
de Salud Psicológica. 29(10):1705-1752. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13548506.2024.2421461
Novitasari, P. & Wanda, D. (2020).
Prácticas de alimentación materna y su relación con el retraso del crecimiento
infantil. Pediat
Rep. 12(1):86-98. https://www.mdpi.com/2036-7503/12/11/8698
Olney,
DK, Leroy, JL, & Bliznashka, L. (2018). PROCOMIDA, un programa de salud y
nutrición maternoinfantil con apoyo alimentario,
reduce el retraso del crecimiento infantil en Guatemala: un ensayo controlado
aleatorio por conglomerados. J Nutr.
148(9):1493–1505. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316622165077
Parra, D. C., Gomez, L. F., Iannotti, L. L., Haire-Joshu, D., Sebert
Kuhlmann, A., & Brownson, R. C. (2018). Correlatos maternos y familiares de tipologías
antropométricas en la transición nutricional de Colombia, 2000–2010. Public Health
Nutrition, 21(14), 2584–2594. https://doi.org/10.1017/S1368980018001337
Phyo, W. Y., Khin Khin, O., & Aung, M. H.
(2021). Conocimiento nutricional de las madres,
autoeficacia y práctica de la preparación de comidas para niños en edad escolar
en Yangon, Myanmar. Makara Journal of Health Research,
25(1), 1–12. https://doi.org/10.7454/msk.v25i1.1262
Prado E.L., Maleta K., Ashorn P., Ashorn U., Vosti
S.A., Sadalaki J. & Dewey K.G. (2016). Efectos de los suplementos
nutricionales maternos e infantiles a base de lípidos en el desarrollo
infantil: un ensayo aleatorizado en Malawi. Am J Clin Nutr.
103(3):784–793. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002916522065649?via%3Dihub
Prasetyo, Y., Permatasari,
P. & Susanti, H. (2023). El efecto de la
educación y los conocimientos nutricionales de las madres en el estado
nutricional de los niños: una revisión sistemática. Política educativa de
cuidado infantil de Int J.17:11. https://ijccep.springeropen.com/articles/10.1186/s40723-023-00114-7
Rojas, A. P. B., Delgadillo, C.
C., & Urrea, W. H. S. (2021). Imaginarios sociales:" Lecturas sobre el
lenguaje, la subjetividad y la política en la vida rural, urbana y
digital.". Ediciones Usta.
Rosso, G. (2018). Hacia una
indagación de la vertiente subjetiva de los imaginarios sociales: Aportes desde
la obra de Cornelius Castoriadis. Temas y debates, (36), 163-183.
Saleh, A., Syahrul,
S., Hadju, V., Andriani, I.
& Restika, I. (2021). Papel de la madre en la
prevención del retraso en el crecimiento: una revisión sistemática. Gaceta
Sanitaria, 35(S2), S576–S582. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.10.087
Sandelowski, M. (2000). ¿Qué pasó con la descripción
cualitativa? Investigación en Enfermería y Salud, 23(4),
334–340. https://doi.org/10.1002/1098-240X%28200008%2923%3A4%3C334%3A%3AAID-NUR9%3E3.0.CO%3B2-G
Silva, A. (2012). Los imaginarios
como hecho estético. Designis,
(20), 0009-19.
Sisay, G., Teshome, A., & Abera, F. (2018). Conocimiento materno sobre la práctica
de alimentación complementaria y el estado nutricional de niños de 6 a 23 meses
en la ciudad de Jigjiga. Global Journal
of Nutrition & Food Science, 6(3). https://irispublishers.com/gjnfs/fulltext/maternal-knowledge-on-complementary-feeding-practice-and-nutritional-status-of-children-6-23-month-in-jigjiga-town.ID.000505.php
Victora,
C., Adair, L., & Fall, C.. (2021).
Reevaluando la desnutrición materna e infantil en países de ingresos bajos y
medios: ¿qué más debemos hacer? The Lancet.
398(10308):67–82. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00394-9/fulltext
Zeleke, A. M., Bayeh, G. M., & Azene, Z. N. (2022). Prácticas higiénicas durante la preparación de alimentos
complementarios y factores asociados entre madres de niños de 6 a 24 meses en
la ciudad de Debark, noroeste de Etiopía: un estudio
transversal basado en la comunidad. Plos one, 17(12), e0275730. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0275730
[1] En
ese sentido, durante la segunda fase del proyecto, el desarrollo del segundo trabajo
de campo, se realizaron actividades de diversas índoles artísticas, donde el recitar una poesía facilitó a los
participantes su desinhibición, lo cual posibilitó la expresión de los
proyectos de vida por parte de niños y jóvenes, surgiendo ideas comunes sobre
los que les gustaría ser en el futuro (soldados, enfermeros, odontólogos,
maestros y madres). Por lo anterior, el arte moviliza la idea de imágenes exógenas
al territorio, la poesía y la fotografía permitió reconocerse en el territorio,
bajo un proyecto de vida.