Bayron Daniel Cedeño Tarabo
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de
Hospitalidad y Hotelería
daniel.byron.cedeno@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3135-3091
Yulexi Yazmin Barreiro Carranza
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de Hospitalidad y
Hotelería
https://orcid.org/0009-0009-1412-4737
Irene
Rosario Rodríguez Pincay
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Carrera de Hospitalidad y Hotelería
Docente investigador, Carrera de Hospitalidad
y Hotelería
https://orcid.org/0000-0002-6203-2062
Luis Reinaldo Reyes Chávez
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Ecuador
Docente investigador, Carrera de Hospitalidad
y Hotelería
https://orcid.org/0000-0002-0855-9904
Autor para correspondencia: irene.rodriguez@uleam.edu.ec
Recibido: 05/07/2025 Aceptado: 10/09/2025 Publicado:
29/09/2025
RESUMEN
En los últimos
tiempos, el turismo se ha tornado atractivo y enriquecedor para quienes buscan
escapar de la rutina y aprovechan para conocer nuevos lugares. A saber, el
cantón Rocafuerte, ubicado en la provincia de Manabí, es conocido como el punto
de los campanarios, donde su mayor atractivo son los famosos dulces típicos que
cautivan el paladar de quien los deleita. Este estudio tuvo por objetivo
diseñar una ruta gastronómica en el cantón Rocafuerte, provincia de Manabí, a
fin de impulsar el desarrollo turístico y económico, tanto a nivel nacional
como internacional, y fomentar el conocimiento y apreciación de la riqueza
cultural y culinaria del cantón. Los principales hallazgos determinaron que el
cantón Rocafuerte destaca por su riqueza social, cultural, ambiental y
económica, siendo el rompope un símbolo de su identidad culinaria. La
georreferenciación permitió identificar puntos clave de elaboración y venta,
preservando su tradición artesanal. La ruta gastronómica diseñada integra estos
puntos, resaltando la historia y el proceso del rompope, y se complementa con
una guía estructurada que facilita el acceso a esta experiencia turística. Se
recomienda promover su identidad cultural mediante campañas, implementar
señalización digital para los puntos de interés, enriquecer la ruta con
actividades complementarias y distribuir la guía en múltiples formatos e
idiomas para mayor alcance.
Palabras clave: Ruta
gastronómica, rompope, turismo cultural.
CREATION OF
THE ROMPOPE GASTRONOMIC ROUTE FOR THE DEVELOPMENT OF GASTRONOMIC TOURISM IN THE
ROCAFUERTE CANTON
ABSTRACT
In recent times, tourism has become attractive and enriching for those
who seek to escape from routine and take advantage of the opportunity to visit
new places. Namely, the Rocafuerte canton, located in the province of Manabí,
is known as the point of the bell towers, where its greatest attraction is the
famous typical sweets that captivate the palate of those who delight in them.
This study aimed to design a gastronomic route in the Rocafuerte canton,
province of Manabí, in order to promote tourism and economic development, both
nationally and internationally, and to promote knowledge and appreciation of
the cultural and culinary wealth of the canton. The main findings determined
that the Rocafuerte canton stands out for its social, cultural, environmental
and economic wealth, with rompope being a symbol of
its culinary identity. Georeferencing allowed the identification of key
production and sales points, preserving its artisanal tradition. The designed
gastronomic route integrates these points, highlighting the history and process
of rompope, and is complemented by a structured guide
that facilitates access to this tourist experience. It is recommended to
promote your cultural identity through campaigns, implement digital signage for
points of interest, enrich the route with complementary activities and
distribute the guide in multiple formats and languages for greater reach.
Keywords: Gastronomic route, eggnog,
cultural tourism.
.
.
INTRODUCCIÓN
En los últimos
tiempos, el turismo se ha tornado atractivo y enriquecedor para quienes buscan
escapar de la rutina y aprovechan para conocer nuevos lugares. En este
contexto, la cultura es muy buena opción ya que, mediante sus sabores, técnicas
culinarias y sabores tradicionales, los turistas pueden remontarse a aquellas
épocas donde afloraba la identidad y el patrimonio de las comunidades (Esquivel
et al., 2021).
Es por ello que la
creación de una ruta gastronómica fomentaría esta práctica, promoviendo así su
cultura, riqueza y sabores, a la vez que, los turistas tendrían una guía para
recorrer dichos lugares, ayudando también al desarrollo turístico y económico (Requelme, 2023).
Dicho esto, en el
marco nacional, Manabí es una provincia conocida por su riqueza en la
gastronomía, en la cual se destacan diversos platos y, a su vez, posee una gran
variedad de dulces tradicionales. El rompope, por ejemplo, una bebida a base de
yema de huevo, leche, especies y licor, tradicionalmente se consume en
temporadas como la navidad y el año nuevo (Jácome et al., 2021).
A saber, el cantón
Rocafuerte, ubicado en la provincia de Manabí, es conocido como el punto de los
campanarios, donde su mayor atractivo son los famosos dulces típicos que
cautivan el paladar de quien los deleita. De esta forma, estos dulces
transportan a los turistas a su historia, tradición y cultura, a pesar de que
no todos los lugares son conocidos por los visitantes, hasta la actualidad
siguen ofreciendo productos de alta calidad (Paz & Figueroa, 2023).
Siendo así, se
plantea este proyecto, el cual en su fase inicial busca crear una ruta
gastronómica en Rocafuerte, la cual busca ayudar a adentrarse a diferentes
puntos de comercialización de la bebida, lo que beneficiaría tanto a turistas,
emprendimientos y, sobre todo, al sector.
En este sentido, el
rompope resulta un producto que ha logrado encantar a los visitantes del
cantón, una bebida tradicional manabita que ha trascendido a lo largo de los
años de manera nacional e internacional, pese a que la elaboración requiere de
una inversión de tiempo bastante considerable, los emprendimientos lo siguen
elaborando con la misma dedicación que cuando empezaron, es así que los
turistas llegan desde diferentes partes para adquirir esta especialidad del
cantón (Camino et al., 2023).
De este modo, el
propósito de esta investigación es establecer una ruta gastronómica en
Rocafuerte que resalte los lugares específicos donde se ofrece el rompope.
Entonces, este proyecto tiene como propósito atraer a turistas internacionales
y visitantes locales, promoviendo el conocimiento y apreciación de la riqueza
cultural y culnaria del cantón.
Por ello, al
proporcionar una guía estructurada, se facilitará el acceso a estas
experiencias gastronómicas únicas, impulsando el desarrollo turístico y
económico de la región y beneficiando tanto a los turistas como a los
emprendedores locales.
Cabe destacar que Rocafuerte fue seleccionado para el presente proyecto
debido a su biodiversidad de dulces y destacada gastronomía. A saber, este
cantón, famoso por su gastronómica variedad tradicional, como el rompope,
refleja la riqueza cultural de la provincia de Manabí.
Además de los dulces, Rocafuerte posee una rica tradición culinaria que
representa la identidad y el patrimonio de la comunidad. Por tanto, con la
creación de dicha ruta se buscará impulsar las visitas para así conservar el
valor culinario cultural y regional, apreciando las delicias que posee el cantón.
.
Los aspectos metodológicos orientan el
proceso de investigación del estudio desarrollado, por cuanto esos
procedimientos son los que orientan cualquier proyecto educativo que se quiera
realizar. Es así como la investigación educativa según la finalidad se centra
básicamente en un estudio aplicado, teniendo como propósito primordial la
resolución de problemas inmediatos en el orden de transformar las condiciones
del acto didáctico y mejorar la calidad educativa (Moreno, 2005).
Así, la metodología es la ciencia que enseña
cómo dirigir un proceso determinado de manera eficaz y eficiente para lograr
los resultados deseados y tiene como objetivo proporcionar estrategias a seguir
en el proceso. Esta disciplina se centra no sólo en los métodos y técnicas
utilizados sino también en la planificación y organización adecuados para cada
etapa de la investigación.
Dicho método establece un marco estructurado
que guía a los investigadores desde la formulación del problema hasta la
interpretación y presentación de los resultados obtenidos, a través de un
enfoque riguroso, asegurando que cada paso de la investigación se lleve a cabo
con precisión y rigor.
De acuerdo con Moreno (2005) “el método
investigativo es una estrategia general que adopta el investigador como forma
de abordar un problema determinado, que permite identificar los pasos que deben
seguir para efectuar su estudio” (p. 231).
Dicho esto, la función del método de
investigación es aportar valor jurídico y precisión científica a los resultados
obtenidos durante el proceso de investigación y análisis. Asimismo, la
metodología de la investigación es la parte del proyecto en la que se presentan
y describen los criterios aplicados para la selección de los métodos de
investigación, así como las razones por las que dicho proceso se considera
importante como el más adecuado para llegar al objeto de investigación.
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
De acuerdo con su finalidad o propósito:
Investigación Aplicada
La investigación aplicada para la creación de
una ruta gastronómica del rompope en Rocafuerte se enfoca en resolver problemas
específicos y prácticos, proporcionando soluciones directamente utilizables
para el diseño y promoción de la ruta. (Juliana & García, 2023)
De acuerdo con el lugar de desarrollo:
Investigación de Campo
Es la opción más adecuada, ya que permite
obtener datos, percepciones directas y genuinas del entorno local. Al
interactuar directamente con los productores de rompope, los comerciantes y los
turistas, se puede obtener una comprensión profunda de las prácticas de
producción, las tradiciones culturales y las expectativas de los visitantes.
Además, la observación y la recopilación de
datos en el terreno aseguran que la información sea precisa y relevante,
facilitando la identificación de oportunidades y desafíos específicos. Este
enfoque práctico y contextualizado es esencial para diseñar una ruta
gastronómica que no solo sea atractiva y auténtica, sino también viable y
alineada con las realidades del entorno local. (Alexandra, 2018).
.
.
De acuerdo con la naturaleza de los datos:
.Cuantitativa
La investigación cuantitativa se selecciona
para el desarrollo de la ruta gastronómica debido a sus numerosas ventajas en
términos de precisión, objetividad y capacidad de análisis estadístico.
Método
científico
Será útil en el desarrollo de la ruta porque proporciona un enfoque
sistemático y riguroso para la investigación, garantizando la validez y
fiabilidad de los resultados. Ya que permite establecer hipótesis claras y
específicas sobre las preferencias de los turistas.
Además de que utiliza métodos estandarizados para la recolección de datos y
proporciona una base sólida y estructurada para la investigación, asegurando
que el desarrollo de la ruta gastronómica esté basado en datos precisos,
análisis rigurosos y decisiones informadas.
,Mapeo del Territorio
Mapeo de Recursos y Atractivos: El investigador utiliza herramientas de
georreferenciación para identificar y mapear las ubicaciones exactas de lugares
donde se produzca rompope, tiendas especializadas, restaurantes que ofrezcan
rompope y otros puntos turísticos relevantes en Rocafuerte.
La georreferenciación permite marcar estas ubicaciones en un mapa digital,
proporcionando una visualización clara y precisa de los recursos disponibles.
Rutas y Logística: Mediante la georreferenciación, el investigador mapea
las posibles rutas para la ruta gastronómica, considerando factores como la
accesibilidad, la infraestructura y la proximidad de los puntos clave. Esto
facilita la planificación de una ruta eficiente y coherente que los turistas
puedan seguir fácilmente.
TÉCNICAS
La Observación
Como técnica de recolección de datos proporciona información valiosa y
detallada sobre el entorno, las interacciones y las experiencias relacionadas
con la ruta. Permite al investigador comprender mejor el contexto, identificar
áreas de mejora y ajustar la ruta para satisfacer las necesidades y
expectativas de los turistas.
Por consiguiente, observar las condiciones de la infraestructura, como la
calidad de los caminos, el acceso a los puntos de interés y la disponibilidad
de servicios, es esencial para garantizar que la ruta sea cómoda y accesible
para los turistas.
La Georreferenciación
Proporciona una herramienta poderosa para mapear, analizar y optimizar la
creación de la ruta gastronómica, garantizando que la experiencia sea
accesible, bien planificada y alineada con las necesidades de los turistas y la
infraestructura local.
Caracterización del Área de Estudio
Rocafuerte es un cantón ubicado en la provincia de Manabí
(figura 1), Ecuador, conocido por su rica herencia cultural y la elaboración de
dulces tradicionales con un sabor único.
A pesar de los
avances en su desarrollo, sus habitantes se mantienen profundamente arraigados
a las costumbres locales, preservando las tradiciones ancestrales. A través del
siguiente estudio titulado Caracterización del cantón Rocafuerte, se
proporcionará información relevante sobres sus diversos
aspectos.
Figura 1. Localización de Rocafuerte
Fuente: Ecuador en cifras.
Indicadores para la creación de la ruta gastronómica
Además de contar una infraestructura adecuada y una
correcta operación de la ruta gastronómica, el discurso que la sostiene es
esencial para su éxito y para crear una experiencia única (Jeambey,
2016). Este discurso de la ruta gastronómica debe incluir información sobre:
Tabla 1. Indicadores para la selección de
establecimientos que elaboran y vende la bebida de nombre Rompope en el Cantón
Rocafuerte.
Indicador |
Meta |
|
Porcentaje de insumos utilizados que provienen
de productores locales del cantón Rocafuerte. |
Al
menos el 70% de los insumos deben ser locales. |
|
Porcentaje
de empleos generados por el emprendimiento que son ocupados por residentes de
Rocafuerte. |
Al menos el
80% del personal debe ser de la comunidad local. |
|
Número
de recetas tradicionales o familiares de rompope utilizadas en el negocio. |
Utilizar
al menos una receta que sea tradicional o familiar. |
|
Cantidad
de sabores o variedades de rompope ofrecidos por el emprendimiento. |
Ofrecer al
menos dos sabores o variantes del rompope, como rompope de vainilla,
chocolate, café, etc. |
A.
.
.
.
.
Tabla 2. Listado de los emprendimientos y su
georeferenciación.
Nombre de la dulcería |
Nombre del dueño |
Latitud |
Longitud |
Dulcería Bam
Bam |
Jessica Ponce |
-0.917224° |
-80.441976° |
Dulcería Los Almendros |
Jommer Romero |
-0.917395° |
-80.442266° |
Dulcería y hamacas del Valle |
Edison Ávila |
-0.918561° |
-80.445336 |
Dulcería El Rombito |
José Luis Bustamante |
-0.918576° |
-80.445528° |
Dulcería Samuray |
Washington Anchundia |
-0.924020° |
-80.450713° |
Dulcería Las Delicias |
Leticia Delgado |
-0.925080° |
-80.478457° |
Licorería El Chente |
Nexar Cedeño |
-0.925134° |
-80.478139° |
.
Ruta Gastronómica del Rompope
Para la creación de la ruta gastronómica del
rompope en el cantón Rocafuerte, se utilizaron herramientas tecnológicas
avanzadas que facilitaron la recopilación, transformación y organización de la
información necesaria.
Uno de los instrumentos clave fue la aplicación GPS
Cámara Lite, que permitió obtener las coordenadas geográficas de los
emprendimientos, registrando con precisión la latitud y longitud de cada punto
de interés.
Con el fin de utilizar esta información en sistemas
de información geográfica (SIG), se procedió a la conversión de las coordenadas
al formato UTM (Universal Transverse Mercator), utilizando para ello
aplicaciones especializadas que garantizaron la precisión y fiabilidad de los
datos.
La selección de los emprendimientos incluidos en la
ruta se basó en criterios específicos definidos por el proyecto. Entre estos
criterios, se priorizó el uso de insumos locales, asegurando que al menos el
70% de los productos provengan de productores del cantón Rocafuerte.
También se consideró la generación de empleo local,
garantizando que al menos el 80% del personal contratado sea residente de la
localidad. Otro indicador relevante fue la inclusión de recetas tradicionales o
familiares en la elaboración del rompope, con el objetivo de preservar la
herencia cultural de la región. Finalmente, se promovió la diversidad en la
oferta de productos, estableciendo la obligación de ofrecer al menos dos
variedades de rompope, como vainilla, chocolate, cacao o café.
Brochure estructurado de la ruta gastronómica del rompope
El tríptico de la ruta gastronómica del rompope en
el cantón Rocafuerte fue elaborado con el propósito de ofrecer a los visitantes
una guía práctica y visualmente atractiva. Su diseño incluye la ubicación de
los principales emprendimientos dedicados a la producción de este tradicional
producto, complementado con información relevante que enriquece la experiencia
de quienes recorren el cantón.
Para hacerlo más llamativo, se incorporó a Rompopito, un personaje creado para explicar de forma
sencilla el origen del rompope, su significado y su importancia en la cultura
local. Además, el brochure ofrece detalles sobre
aspectos turísticos, productos típicos, fechas significativas, clima y
transporte, con el objetivo de facilitar la planificación y disfrute de los
visitantes. Esta herramienta no solo destaca la tradición gastronómica del
rompope, sino que también promueve el turismo y resalta el valor cultural de
Rocafuerte.
CONCLUSIONES
Este estudio ha
permitido determinar que Rocafuerte se destaca por su rica identidad social,
cultural y económica, enraizada en tradiciones ancestrales como la producción
de rompope, y por su entorno ambiental único.
Su economía se
fundamenta en actividades agrícolas, comerciales y artesanales, mientras que su
cultura refleja una fuerte conexión con su historia culinaria, consolidándolo
como un destino ideal para el desarrollo del turismo gastronómico.
Asimismo, se dio a
conocer que la georreferenciación permitió identificar y registrar los puntos
clave de elaboración y venta del rompope en el cantón, distribuidos
estratégicamente en áreas de fácil acceso para los visitantes.
Estos puntos destacan
no solo por su calidad y autenticidad, sino también por ser espacios de
tradición, donde los métodos de producción artesanal han sido preservados y
transmitidos generación en generación.
Por su parte, se
estableció que la ruta gastronómica diseñada integra los puntos de
comercialización y elaboración del rompope, enriquecida con relatos históricos
y explicaciones detalladas sobre su proceso de preparación. Este recorrido
ofrece una experiencia inmersiva que conecta a los turistas con la esencia
cultural y culinaria de Rocafuerte, promoviendo tanto el aprendizaje como el
disfrute de esta emblemática bebida.
Por último, se
concluye que el brochure desarrollado constituye una
herramienta fundamental para los visitantes, proporcionando información clara y
organizada sobre la ruta gastronómica. Incluye mapas, horarios, recomendaciones
y descripciones de cada punto, asegurando un acceso sencillo a las experiencias
gastronómicas únicas de Rocafuerte y fomentando un mayor interés turístico en
el cantón.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alexandra, Z. C. (2018). Diseño de una ruta
gastronómica Patrimonial del corredor turístico Sucre-Pedernales. Bahía
de Caráquez. [Tesis de grado. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador].
Repositorio Uleam.
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1120/1/ULEAM-HT-0022.pdf
Arias, E., & Pozo, R. (2021). Ensayo crítico del
concepto de Turismo Gastronómico entre cultura, patrimonio y viaje. Revista
Ricit, 2(15).
Camino, A., Merino, V., Basurto, M., & Sánchez,
I. (2023). La norma de control para la administración del riesgo ambiental y
social para las COAC y su afectación en el desarrollo de los socios
microempresarios que producen o comercializan bebidas alcohólicas de la
Cooperativa Comercio LTDA. Journal
Scientific MQRInvestigar, 7(2). https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/353
Campos, S., Cuétara, L., & Plaza, N. (2020).
Recursos naturales y culturales como factor de desarrollo local turístico de
la provincia de Manabí. Revista Polo del Conocimiento, 5(7). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9083759.pdf
Carreño, A. M. (2017). Criterios de comparación
entre itinerarios culturales (patrimoniales) y rutas diseñadas. Revista
Turismo y Patrimonio, 12. 103-114. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2014.n8.08
Carrillo, C. (2020). Crecimiento económico del
sector gastronómico de la parroquia Ulba. Obtenido de [Tesis de grado,
Universidad Técnica de Ambato]; Repositorio institucional de la UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/780b49cf-369f-407a-b2d1-3a117471ca7e/content
Castilla Corzo, F., Burbano Argoti, C. A., &
Salazar Duque, D. A. (2019). La chicha, producto gastronómico y ritual: caso
chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador). Revista Turismo y
Sociedad, 20. Obtenido de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6272/8197
Cedeño Matabay, K. A. (2016). Creación de una ruta
gastronómica turística de los dulces tradicionales del cantón Rocafuerte
Provincia de Manabí.con el fin de impulsar el turismo gastronomico. Dspace,
139. https://www.dspace.cordillera.edu.ec/items/26ccc084-b4ab-4e0c-bacc-0a12a894007c
Esquivel, R., Villaseñor, M., & Martínez, A.
(2021). Análisis de la cultura turística y sus beneficios para el turismo en
el pueblo mágico de COMONFORT, Guanajuato, México. Journal of Tourism and Heritage Research, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7907927.pdf
Félix Mendoza, Á. G., Campos Jiménez, S. E., Martí
Noguera, J. J., & Mejía Ramos, M. (Octubre de 2017). Recuperación de
destinos turísticos posterremoto: revisión del caso Ecuador. Revista
Venezolana de Gerencia(80), 20. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2017/vol22/no80/5.pdf
Horacio, Z. R. (2022). Breve historia y
perspectivas para el futuro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Ecuador (SNAP). Calceta Manabí: SPAM MFL. https://www.researchgate.net/publication/362801718_Breve_historia_y_perspectivas_para_el_futuro_del_Sistema_Nacional_de_Areas_Protegidas_del_Ecuador_SNAP
Hormaza, D. (2020). Algunos antecedentes históricos,
socioculturales de las bebidas alcohólicas en Ecuador dirigido a los
estudiantes de arte y turismo. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y
Gestión Cultural, 2(18). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/5741
Jácome Villacrés, L. V., Macías Barberan, J. R.,
& Zambrano Cedeño, J. M. (2021). Análisis del Folklore Montuvio,
Referente a las Bebidas Artesanales de Manabí. Las Ciencias, 352.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383722
Jácome, L., Macías, J., & Zambrano, J. (2021).
Análisis del Folklore Montuvio, Referente a las Bebidas Artesanales de
Manabí. Dom. Cien, 7(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383722
Jeambey, Z. (2016). Rutas Gastronómicas y Desarrollo
local: Un ensayo de conceptualización en Cataluña. Pasos, 12. 1187-1198
https://pasosonline.org/Publicados/14516/PS516_09.pdf
Jeambey, Z. (2016). Rutas gastronómicas y desarrollo
local: un ensayo de conceptualización en Cataluña. Pasos, 14(5), 1198.
Obtenido de https://www.pasosonline.org/Publicados/14516/PS516_09.pdf
Juliana, Z. V., & García Andrade, J. P. (2023). La
gastronomía ancestral y su comportamiento
en el turismo cultural del canton Rocafuerte de la provincia de
Manabí-Ecuador. [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Ecuador].Repositorio institucional ULEAM. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4502
Mendoza, A., Yumisaca, J., & Peralta, S. (2022).
Diversificación del turismo mediante rutas culturales en la parroquia
Manglaralto, provincia de Santa Elena. Siembra, 9(2). https://www.redalyc.org/journal/6538/653871546004/html/
Mendoza, F. (2020). Los corredores gastronómicos en
Manabí, Ecuador. Concepto de valor añadido para el turismo. Gastronomía y
turismo, 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9949755
Morán, V., Salazar, D., & López, P. (2023).
Dimensiones e indicadores para la valoración de destinos turísticos
gastronómicos. Revista Kalpana, 2(25). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9367941.pdf
Moreno, P. (2005). Metodología de la Investigación. El
profesorado de EF y las competencias básicas en TIC. Caracas.
http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3830/Metodolgia_investigaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muentes Calderón, M. L., & Villamil Aveiga, A.
L. (2017). Efecto del tipo de licor utilizado en la elaboración de rompope
sobre el sabor y la viscosidad. [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí, Ext. Chone], Ecuador Repositorio institucional ULEAM
Chone.
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1730/1/ULEAM-IAL-0035.pdf
OMT. (2008). Glosario de términos de turismo. OMT.
https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Paucar Oña, A. S., & Zambrano Muentes, M. B.
(2015). Plan de aprovechamiento del patrimonio cultural y recursos naturales
para impulsar el turismo en el cantón Rocafuerte, provincia de Manabí. Repositorio
Institucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 316.
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/12341
Paz, R., & Figueroa, J. (2023). Plan de
Marketing Operativo en la Dulcería Tradicional Los Almendros Agencia
Rocafuerte. Digital
Publisher, 8(6). https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2107
Quimbita Taipe, J. (2020). Plan de negocios para la
creación y comercialización de té de canelazo en la ciudad Latacunga,
Provincia Cotopaxi. [Tesis de grado, Universidad Indoamérica, Ecuador].
Respositorio institucional UIA. DSpace, 146.
http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1820
Requelme, I. (2023). Diseño de una rurta
gastronómica para fomentar el turismo en el cantón Francisco de Orellana,
Provincia Orellana. [Tesis grado, Escuela Superior Politénica de
Chimborazo, Ecuador]. Repositorio Institucional ESPCH. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/19528/1/23T01029.pdf
Reyes, E., Valdes, M., Santacoloma, O., &
Fierro, D. (2023). Modelo metodológico para el diseño de rutas gastronómicas
en el Ecuador. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 23(39). https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/618
Riobamba, M. d. (s.f.). Riobamba.com.ec.
Obtenido de Riobamba.com.ec.:
https://riobamba.com.ec/es-ec/chimborazo/riobamba/rutas-gastronomicas/ruta-huecas-riobamba-aat0n60eg
Roberto, H. S., Fernández Collado, C., &
Baptista Lucio , M. d. (2021). Metodología de la investigación.
Mexico: MC Graw Hill Education.
Rodríguez, R., & Rosa Olivella, L. (2010).
Introducción a los sistemas de información geográfica ,conceptos y
operaciones fundamentales. FUOC, 82. Obtenido de
http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1230
Romero, J. (2022). Ruta Gastronómica del cantón
Cayambe provincia de Pichincha a partir de sus potencialidades territoriales.
Revista Científica de FAREM-Estelí, 2(42).
Sánchez, D., & Mora, L. (2022). Evaluación de
hidrocoloides sobre la inhibición de grumos en el rompope. [Tesis
de licenciatura, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Ecuador].
Repositorio institucional ESPAM. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1758/1/TIC_AI01D.pdf
Segarra, G. (2023). La cocina tradicional y la
experiencia turística del Cantón Patate. Obtenido de [Tesis de
licenciatura, Universidad Técnica Ambato.astronomía. Quito, 102. https://core.ac.uk/reader/147372440
Turismo, M. d. (11 de Octubre de 2022). Latitud Iche,
la primera ruta gastronómica del Ecuador nace en Manabí. Ministerio de
Turismo. https://www.turismo.gob.ec/latitud-iche-la-primera-ruta-gastronomica-del-ecuador-nace-en-manabi/
Vera, T., Robles, Y., Cruz, J., & Riofrío, W.
(2021). Recuperación de la gastronomía tradicional de la parroquia Santa
Marianita que contribuya al empoderamiento de las mujeres y a añadir valor a
la oferta turística en la zona rural. Revista Polo de Conocimiento, 6(4).
Zurita, A. (8 de Diciembre de 2023). Rompope: la
bebida que nació en un convento y ahora acompaña la Navidad. El Universo.
Obtenido de
https://sabor.eluniverso.com/rompope-la-bebida-que-nacio-en-un-convento-y-ahora-acompana-la-navidad/