Texto

Descripción generada automáticamente

 PROBLEMAS SOCIALES EN ECUADOR PRESENTES EN LA NOVELA LOS SANGURIMAS DE JOSÉ DE LA CUADRA

 

Martín Álex Cedeño Cedeño

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

Programa de Maestría en Educación Lingüística y Literatura

martin.cedeno@pg.uleam.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-2110-7103

 

Jhonny Saulo Villafuerte-Holguín

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

Líder proyecto de investigación: Comprensión Lectora y Escritura Académica

jhonny.villafuerte@uleam.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6053-6307

 

 

Autor para correspondencia: martin.cedeno@pg.uleam.edu.ec

Recibido: 29/06/2025             Aceptado: 30/8/25            Publicado: 29/9/2025

 

RESUMEN


El objetivo de este trabajo es aportar a la reflexión respecto a la violencia e inseguridad como fenómeno social que afecta Manabí en Ecuador. Esta investigación analiza la novela ecuatoriana Los Sangurimas de José de la Cuadra. Se acude a la hermenéutica y a las teorías del estructuralismo de Gérard Genette para relacionar la variable manifestaciones de la violencia en el contexto manabita y el contraste con la trama de la novela. Desde la axiología se estudia el rol del Estado como observador complaciente de hechos de violencia que atentan contra el entramado social. Se extraen aprendizajes que aportan a la construcción de comunidades más pacifistas y se comparan las políticas nacionales para la educación y la formación en valores. Se concluye que las formas de violencia en la novela Los Sangurimas aún están presente y desde la axiología y el buen uso del tiempo se puede construir para cambiar esta problemática. Se propone una ruta que favorezca la educación en valores, utilizando proyectos de vida en los niños preadolescentes para contribuir a la solución de la problemática social”

 

Palabras clave: Problemas sociales, Los Sangurimas, novela ecuatoriana, narrativa ecuatoriana, proyecto de vida.

 


 

THE VALIDITY OF SOCIAL PROBLEMS IN ECUADOR PRESENTED IN THE NOVEL “LOS SANGURIMAS” BY JOSÉ DE LA CUADRA

 

 

ABSTRACT


The objective of this work is to contribute to the reflection regarding violence and insecurity as a social phenomenon that affects Manabí in Ecuador. This research analyzes the Ecuadorian novel Los Sangurimas by José de la Cuadra. The hermeneutics and structuralism theories of Gérard Genette are used to relate the variable manifestations of violence in the Manabi context and the contrast with the plot of the novel. From axiology, the role of the State is studied as a complacent observer of acts of violence that threaten the social fabric. Lessons that contribute to the construction of more pacifist communities are extracted and national policies for education and training in values are compared. It is concluded that the forms of violence in the novel "Los Sangurimas are still present and from the axiology and the good use of time it can be built to change this problem. A route is proposed that favors education in values, using life projects in pre-adolescent children to contribute to the solution of social problems.

 

Keywords: Social problems, Los Sangurimas, Ecuadorian novel, Ecuadorian narrative, life project.Keywords


 


INTRODUCCIÓN

El análisis de la novela Los Sangurimas permite explorar la vida del pueblo montuvio radicado en la costa ecuatoriana, desde la mirada de José de la Cuadra, uno de los autores más renombrados de la literatura de Ecuador. Esta obra también permite entender las formas de pensar de los habitantes de la zona rural en la Costa de dicha nación (Gervilla, 2004).

El término violencia es definido por la Organización Mundial de la Salud (2002) como el “Uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que ocasione o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos o privaciones”. Otras definiciones coinciden en que la violencia es la actividad física con el fin de destruir a otra persona (Aróstegui, 1994; Krug et al., 2002).

Las consecuencias de la violencia son tan grandes e impredecibles que lo más importante que se puede de hacer es evitarla (Žižek, 2017). Esta afirmación es precisa porque dimensiona un problema cada día más presente en el Ecuador. El comportamiento violento deja víctimas directas y colaterales; las secuelas de esta complicación en la sociedad, difícilmente se pueden cuantificar, pero sí sus víctimas.

La violencia es producto de la pobreza y la desigualdad convierte en muchos casos las víctimas en victimarios (Eras Diaz,2022; Hernández, 2022; Soria-Viteri & Redrobán-Barreto, 2023). El fenómeno social de la violencia se ha incrementado en Ecuador en el 2022. Así mismo el número de víctimas ascendió a 2196 muertes violentas al 22 de noviembre, (Diario digital Primicias, 2022). Adicionalmente, entre el 1 de enero y 15 de noviembre del mismo año ocurrieron 272 femicidios según el medio el de comunicación Ecuavisa.

Las manifestaciones de violencia han avanzado tanto en el año 2023, el 23 de julio causó conmoción en Manabí y Ecuador. El asesinato del que fue víctima el Ab. Agustín Intriago Quijano a manos de la delincuencia, este crimen tuvo una víctima colateral fatal y cuatro víctimas más. (BBC Mundo, 2023). El Gobierno del Ecuador ante la alarmante situación por el nivel de inseguridad tomó la decisión mediante el Ministerio del Interior responder con estado de excepción y toques de queda para tratar de contrarrestar la violencia y los asesinatos en algunas provincias. Otro asesinato que causó alarma fue el del candidato a presidente Fernando Villavicencio a pocos días de las elecciones presidenciales.

Este trabajo inicia con el análisis literario de la obra Los Sangurimas utilizando la metodología basada en el Estructuralismo siguiendo las técnicas propuestas por (Zapico, 2020). Posteriormente, se hace uso de la hermenéutica para interpretar el texto (Grondin, 2014). Los autores como Levy-Strauss citado en De Beauvoir & de Lamas (1990), presentan una revisión sistemática de los términos violencia a partir de la tipología.  Se concluye el presente trabajo con una propuesta a modo de metodología dirigida a potenciar la educación en valores para promover la convivencia pacífica en localidades de la provincia de Manabí, Ecuador.

Las preguntas de investigación que guían las reflexiones realizadas en este trabajo son:

  1. ¿Cómo se manifiesta la violencia en la obra Los Sangurimas?
  2. ¿Cómo están presentes en la actualidad las manifestaciones de violencia que se presentan en la obra Los Sangurimas?
  3. ¿Qué aprendizaje deja la obra Los Sangurimas para aportar a la construcción de una sociedad más segura, equitativa y pacifista?

El objetivo de este artículo es analizar las manifestaciones de la violencia en la obra Los Sangurimas para extraer aprendizajes que aporten a la construcción de una comunidad más pacifista. 

 

METODOLOGÍA

Para el análisis de la obra Los Sangurimas se plantea un estudio literario desarrollado en el Estructuralismo siguiendo las técnicas propuestas por Zapico (2020). Se profundiza en la narrativa de la obra en el orden introducción, nudo y desenlace, acorde a la estructura canónica típica que permite entender la novela desde una visión amplia y sintética.

Se acude a la hermenéutica permitiendo hacer una interpretación del texto. Se siguen las recomendaciones de Grondin, una de ellas “re-crear en uno mismo el sentimiento vivido por el autor” (Grondin, 2014, p. 13). Con el propósito entender e interpretar las ideas que el autor intenta transmitir desde el arte narrativo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

José de la Cuadra fue un escritor y abogado guayaquileño nacido en 1903. Rescató el conocimiento de la vida de los habitantes de la costa a los que denominó en sus obras literarias “montuvios” (Moret, 2020, p. 118). Entre sus escritos están El amor que dormía (1930); Repisas (1931); Banda de pueblo y La Tigra (1932) Doce siluetas y Los Sangurimas (1948). Este afamado autor tuvo una vida fugaz, fallece en su ciudad natal en 1941 a sus 38 años (Cuadra, 2004, portada).

La novela Los Sangurimas es una obra narrativa que se ambienta en la Costa ecuatoriana en donde el pueblo montuvio se desarrolló cerca del río y en medio de la naturaleza. Fue publicada en 1934 y se desarrolla en un contexto social donde el patriarcado estaba en pleno apogeo y donde la figura de la mujer era para el deleite y servicio del hombre. De la Cuadra, en la novela Los Sangurimas profundizó en las formas más singulares del machismo “que se expresa en la relación   de la fijación por la fertilidad, de la sexualidad prolífica y prácticas sexuales desordenadas” (Cueva, 1986). Esa es justamente la época a la que la obra narrativa hace alusión, una donde el hombre es quien lleva las riendas de la familia y de la sociedad.

El tiempo en el que se ambienta la obra es a finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX esto se entiende cuando el personaje Don Nicasio hace alusión a los montoneros. “ninguno de mis tíos Sangurimas estaba en la finca. Andaban de montoneros con no sé qué general” (De la Cuadra, 2004, p. 22).  El general al que se hace alusión es Eloy Alfaro, líder de la revolución liberal en el Ecuador, también denominada Revolución Alfarista (Núñez, 2012).

El personaje principal en la obra es don Nicasio Sangurima, Él es dueño de una gran cantidad de tierras en la Costa, heredadas de su madre. En ese lugar, según se rumora hizo un pacto con el diablo. Don Nicasio cuenta origen violento de su familia. Él explica las circunstancias cuando su madre mató a su propio hermano, como venganza por haberlo dejado sin padre cuando recién había nacido. 

Don Nicasio tiene muchos hijos como ramas tiene el árbol Matapalo, moraceae o ficus es un Higuerote llamado árbol estrangulador (López & Dirzo, 2014). La simbología del árbol y la familia Sangurima también se emplea en la misma obra. Estos hijos son: Ventura, conocido con el apodo despectivo Raspabalsa, Terencio el sacerdote a quien le gusta beber, Francisco el abogado, Eufrasio el coronel, llamado de esa forma por su participación en revueltas armadas, Pedro, Manuel y Facundo son hijos de Eufrasio conocidos como los Rugeles, María Mercedes, María Victoria y María Julia son las hijas de Ventura, llamadas “las tres Marías”.

El hijo mayor de don Nicasio es Ventura, este obedece sin cuestionar al padre porque de niño fue castigado brutalmente por orden él, hecho que lo marcó toda la vida. Las hijas de Ventura con la Dauleña (mujer originaria de la ciudad costera Daule) se educaron en Guayaquil y una vez que llegaron al caserío ubicado en la hacienda “La hondura” fueron pretendidas por sus primos “Los Rugeles, los hijos de su tío Eufrasio. Estos tres jóvenes tenían fama de ser muy violentos y no estaban acostumbrados a recibir negativas por respuesta a sus caprichos”

“Los Rugeles” fueron a pedir a su tío la mano de las tres Marías, Ventura haciendo uso de evasivas les dio una respuesta negativa, para evitar que sus hijas cayeran en manos de sus primos, ante aquello “Los Rugeles” amenazaron a su tío mientras salían de la casa. A poco tiempo de lo ocurrido María Victoria se había extraviado y temiendo lo peor su familia, la buscaron incansablemente, pero lamentablemente esta señorita fue encontrada atrozmente abusada y asesinada.

En cuanto a la narrativa de la novela Los Sangurimas está recreada a partir de la vida del pueblo montuvio; La trama es en esencia la experiencia más cruel que se le pueda atribuir a un grupo familiar por mérito propio. Además, se intuye de estas acciones poco sentido de la moral y poco respeto a la vida. El lenguaje es tomado como reproducción de la población de la ruralidad y desde la perspectiva del pueblo montuvio. Tanto la expresión oral como en la concepción de los componentes mítico-mágico del ambiente son el resultado de la recreación del autor (Landázuri, 2011).

El autor de esta obra ecuatoriana icónica les provee a los personajes características de una personalidad propia del pueblo montuvio e incluso bordeando en algunos casos lo grotesco como es común en la literatura del realismo. La narrativa como es común en el Realismo procura ser una dicotomía de la vida.  La narrativa está marcada por un lenguaje que utiliza habitualmente el hombre montuvio de la costa ecuatoriana y que es recreado a partir de exageraciones como es común en la literatura.

En cuanto al estilo de escritura, muy acertadamente lo califica Landázuri cuando dice “La inclinación por el estilo depurado y la expresión lírica del modernismo como la crudeza ruda y el apego por la idiosincrasia popular del realismo social” (Landázuri, 2011 p.72). Las palabras en la narración no tienen exageradas explicaciones, solo las necesarias para comprender las ideas que literariamente se quieren transmitir.

Los Sangurimas de José de la Cuadra es ejemplo del Realismo de carácter social, el autor de esta emblemática obra es uno de los que dio inicio al Realismo en Latinoamérica, a decir de Donoso sostiene: “el estilo en Los Sangurimas es por su manera de narrar basada en lo mitológico, la desmesura, lo hiperbólico, entre otros recursos, convertir la realidad más chata y oscura en una realidad maravillosa” (Donoso, 2003).

“La narrativa de los años 30 fue capaz de elaborar un imaginario colectivo que se ha establecido como esencial para comprender al ecuatoriano de su época, sin abandonar terminantemente su estatus de literatura, es decir, de ficción” (Landázuri, 2011, p. 44). La obra en atributo es un reflejo de lo que se cuenta, se vive y se escucha del pueblo montuvio por esa razón el imaginario en esta novela es una emulación de la realidad.

Genette Gérard, plantea en su teoría de las triadas, cuyo origen es el estructuralismo con el objetivo de hacer una distinción entre historia, relato y narración. Respecto a la historia dice “Son los acontecimientos narrados en un orden lógico – cronológico. En sí, la historia no es un objeto sino un concepto, que vendría siendo el significado o contenido narrativo” (Genette, 2005, p.48). El contenido narrativo pone al descubierto los problemas sociales que son producto de la intolerancia y falta de valores en la novela Los Sangurimas.

En el tiempo actual ya no sorprende el nivel de violencia con el que viven los habitantes de Ecuador, se asemeja mucho al ambiente narrado en la novela Los Sangurimas. “De su casa había salido el coronel Sangurima con gente armada” esa narración nos permite entender el universo narrativo en la obra plagado literariamente de violencia, en donde procura prevalecer la ley del más violento.

El respeto a la vida y a las autoridades encargadas de ejercer control se ha perdido en gran medida por la corrupción enquistada en las instituciones de Estado. “Cada peón de los suyos agarraba el fusil o la escopeta y disparaba contra los policías” (De la Cuadra, 2004, p.89) se pueden interpretar el desconocimiento a la figura de autoridad, tal cual ocurre actualmente en Ecuador.

Manifestaciones de violencia en la novela Los Sangurimas.

En la novela se personifica al montuvio como un hombre machista y sin mayor respeto a la mujer, hasta el punto de llegar a cometer incesto, como si fuese un acto natural de posesión de lo femenino en el núcleo familiar (Zambrano-Mendoza et al., 2019). El patriarca de la familia y sus hijos no se alarman del cometimiento de incesto. Algunos de los hijos de don Nicasio conviven maritalmente sin ningún prejuicio.

Las múltiples formas de violencia en Los Sangurimas en algunos casos desembocan en crímenes y estas acciones se relacionan directamente al linaje del personaje principal quien es don Nicasio. La definición que propone la Organización Mundial de la Salud (2002) para el concepto violencia es: “Uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos o privaciones” La definición concuerda con muchos de los eventos narrados en la novela de José de la Cuadra. Se cita a continuación pasajes de la novela Los Sangurimas donde es relevante el uso de la violencia:

“Gente de bragueta, amigo. No aflojaban el machete ni pa dormir. Y por cualquier cosita, ¡vaina afuera!” (De la Cuadra, 2004, p,7).

“Después sacó el revólver y disparó al aire. Se rio. Esta bala le ha llegado al corazón al pelado Ramos…” (De la Cuadra, 2004, p,12).

“Cuando el chico tuvo tres meses, ño Sangurima lo llevó donde estaba el entierro. Le clavó un cuchillo a la criatura, regó la tierra y sacó afuera el platal del difunto” (De la Cuadra, 2004, p,16).

Según la Real Academia Española se define la palabra crimen como aquella acción voluntaria de matar o herir gravemente a alguien. Es entonces que el criminal sería la persona que atenta voluntariamente contra otra con el fin de causar un daño grave o irreparable y don Nicasio en la obra se describe como un criminal.

Para contrarrestar la criminalidad, el Estado por medio de la fuerza pública debe actuar de forma directa para posibilitar la justicia y equidad social, “la seguridad es un bien público y el Estado, en especial sus fuerzas de policía deben garantizar que el acceso a la seguridad sea justo y equitativamente distribuido” (Abello et al., 2007, p.16).

La novela Los Sangurimas narra  la vida y obra de la familia Sangurima, comienza con el nacimiento de su patriarca y del  inicio violento cuando se narra  el asesinato que comete su madre al tío Sangurima, por haber supuestamente abusado de ella el gringo que es el padre de don Nicasio la historia tiene su desenlace cundo la policía captura a los miembros de la familia Sangurima que cometieron el cruel asesinato de María Victoria y a quiénes se enfrentaron violentamente contra las autoridades para evitar su captura.

En cuanto a la tipología de la violencia la identifica según sus características. La violencia física, es la actividad cuyo objetivo es causar daño o lesión no accidental, utilizando la fuerza física o material contra una o varias personas (Vera, 2018). La violencia es la fuerza de una persona contra otra con el fin de causarle una consecuencia desfavorable de forma temporal o definitiva.

La violencia de tipo familiar es un concepto muy extenso que puede materializarse como agresión física, verbal o sexual en contra del cónyuge, hijos o personas mayores. Por su parte, una de las manifestaciones de la violencia dentro de la familia es la violencia intrafamiliar, esta en ocasiones se presenta como incesto. Esta forma de violencia atenta contra de la propia familia, de hecho, es considerado como inmoral en algunas esferas sociales. Con relación al incesto se ha indicado que desde el punto de vista social es irracional y desde la concepción moral no es aprobado (Levy-Strauss citado en De Beauvoir & de Lamas, 1990).

La vida libre de violencia está normada en la Constitución del Ecuador. La mujer tiene derecho a desarrollarse integralmente (Huaca et al., 2019) El Estado como representante legal de la sociedad tiene el deber de procurar erradicar la violencia entre los integrantes de la familia por medio de planes que permitan una vida digna, especialmente para los niños, niñas y adolescentes.

La violencia de tipo psicológica se presenta por medio “de humillaciones, gritos, insultos, amenazas, aislamiento forzado, persecución o acoso, distorsiones de la realidad, mentiras, manipulaciones, destrozo de pertenencias, interferencia en las relaciones de amistad, entre otros” (Orozco, 2020, p.39). Por las características de este tipo de violencia es una de las más frecuentes incluso dentro de los hogares. 

La pandemia del Covid-19 ha contribuido mucho en el aumento de la violencia contra la mujer y la familia sobre todo en América Latina, la población en Ecuador ha notado un creciente repunte de la violencia y los delitos. Algunos de los factores que han contribuido en el aumento de la violencia han sido: el desempleo, el confinamiento y el estrés económico (Herrera et al., 2021).

El Estado es garante de derechos; aun así, es indiscutible que incide en el fenómeno de la violencia de todo tipo en especial de la psicológica en la sociedad. Actualmente, la falta de oportunidades para desarrollarse socialmente ha contribuido para que las personas actúen con frustración y más agresividad. En la práctica se evidencia que en las instituciones públicas hay poca inversión y un gran deterioro de la infraestructura, esto incide en la calidad de servicio que brindan. Los servicios públicos en especial los que deben garantizar derechos de la ciudadanía como son la fiscalía y centros judiciales no cumplen las expectativas de los usuarios que son habitualmente quienes denuncian hechos de violencia.

En cuanto a la violencia física, la novela Los Sangurimas muestra la crueldad de una familia y la intolerancia ante el criterio y las acciones de los demás; así se evidencia por ejemplo cuando al inicio de la novela el personaje Don Nicasio cuenta como quedó huérfano de padre: “—Nada. Mi tío Sangurima se calentó. Buscó al gringo y lo mató” (Cuadra, 2004, p. 8).

En el texto se presenta la violencia Psicológica cuando don Nicasio trata a sus hijos. El pueblo montuvio considera al patriarcado y el machismo con una connotación positiva. El trato despectivo a los hijos es considerado como sinónimos hombría y bravura. El patriarca Nicasio a Ventura lo trataba de la siguiente forma:

“—Este Raspabalsa es mismamente un pendejo, no más” (Cuadra, 2004, p. 51).

Al hijo Terencio también lo trata con irrespeto y agresividad en una ocasión que se encontraba molesto le dijo:

“—¡Rebuzna algo, pues, don cojudo!” 

—Usté será todo lo cura que quiera… No me opongo. Pero, aquí en confianza, le vo a decir, que pa mí, si Ventura es un pendejo, usté es otro más grande… Más grande” (De la Cuadra, 2004, p.93-95).

En el contexto de la república de Ecuador, la violencia física es condenada por el Código Orgánico Integral Penal “La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años” (COIP, 2021. Art.140, p, 53) Ante los crímenes de asesinato hay una pena específica en el Ecuador la cual depende de los agravantes con relación al hecho.

En la novela se hace alusión algunos asesinatos de los que fuese responsable don Nicasio entre ellos:

“Después sacó el revólver y disparó al aire. Se rió. Esta bala le ha llegado al corazón al pelado Ramos…”

“¿Y qué es del pelado Venancio?. Gusanera. Una bala que salió del monte lo mató.”    (De la Cuadra, 2004, p,26).

“Cuando llegaron los delegados, les di posada fresca…” Este hueso ha de ser de alguno de los delegados esos” (De la Cuadra, 2004, p. 43).

Según Castilla (2020) las personas consideran que debería existir leyes contra el incesto para evitar al abuso por parte de parientes, especialmente hombres mayores hacia personas que dependen de ellos. El incesto en la mayoría de los casos expresa una forma de sometimiento generalmente de un hombre hacia alguna o algunas mujeres de su núcleo familiar. Castilla añade que el convivir en una misma casa genera más altruismo y menos atracción sexual refiriéndose a miembros de un mismo hogar. En la narrativa de Los Sangurimas se evidencia como normal el incesto “Felipe Sangurima, apodado Chancho Rengo, vivía públicamente con su hermana Melania, de quien tenía varios hijos.” (De la Cuadra, 2004, p.68).

Respecto al femicidio la Real Academia Española define el femicidio como “Asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia” (Real Academia Española, s/F). Del femicidio es el reflejo de la conducta de una sociedad machista y egoísta. El femicidio pone en evidencia los problemas de un grupo familiar y personal que se disipan a través de un hecho violento concreto (Brito & Jiménez Garcés, 2022; Castro-Fernández & Pérez-Reina, 2022; Garcés et al., 2022).

En la novela Los Sangurimas el femicidio es el detonante para dar un cierre a la narración y es uno de los hechos de violencia que más destacan. El texto narra: “A la muchacha la habían clavado en el sexo una rama puntona de palo prieto, en cuya parte superior, para colmo de burla, habían atado un travesaño formando una cruz. La cruz de su tumba” (Cuadra, 2004, p.85). Este tipo de violencia constituyen un delito denominado en Ecuador femicidio y se sanciona de veintidós a veintiséis años de pena privativa así lo expresa el Art. 141 del Código Orgánico Integral Penal (Código Orgánico Integral Penal. 2021, p.54).

En Los Sangurimas destaca en cuanto a su trama los frecuentes hechos de violencia. La obra narrativa tuvo un inicio violento con el nacimiento del personaje principal y un final violento con el femicidio de una de sus nietas, lo cual causó conmoción en las ciudades vecinas y fue lo que permitió hacer justicia por muchos otros crímenes cometidos en la hacienda “La Hondura”.

Marco jurídico de Ecuador 

En Ecuador la práctica de la justicia tiene una normativa legal y esta tipifica la violencia y las sanciones aplicables según cada caso. Cuando una persona asesina a otra según el Art. 140 puede enfrentar una pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años (COIP, 2021, p.54).

El Art. 62, está dirigido a evitar la violencia sexual en contra de la mujer, niños, niñas y adolescentes.  Paralelamente a penas privativas de libertad que se prevén por hechos de violencia sexual, la autoridad impondrá obligatoriamente tratamiento y capacitación mediante programas o cursos con el fin de que delitos de esa naturaleza no se repitan.

Todo tipo de violencia es reprochable y condenable; por tanto, es deber de todos y cada uno de los ciudadanos que pertenecen a una sociedad seguir normas de conductas pacíficas que hagan posible la sana convivencia.

La violencia en la novela Los Sangurimas y la creciente violencia en Ecuador.

La violencia es uno de los fenómenos que más afectan a la sociedad ecuatoriana y de forma específica a la región costa. Las estadísticas permiten observar el aumento de las múltiples formas de violencia.

El Estado garantizará la defensa de las víctimas y la interpretación del Art. 441 señala que las víctimas de cualquier tipo de violencia tienen el derecho y el deber de denunciar el hecho ante la fiscalía general de Estado para la respectiva investigación del caso (COIP. 2021. p, 160). Sin embargo, son muchos los casos en los que los victimarios no reciben justicia ante los hechos denunciados y los organismos e instituciones encargados de hacer justicia al estar parcializados promueven desigualdades sociales (Farinango, 2020).

La novela Los Sangurimas presenta muchos eventos de violencia dentro de su trama. Todos los eventos violentos en la novela fueron pasados por alto por las autoridades o no denunciados como frecuentemente ocurre en la actualidad en Ecuador. En la novela se evidenció solo un evento violento que fue debidamente llevado a la justicia:

“Erguían las cabezas, desafiantes y altaneras...

—¿Adónde los llevarán ahora?

—A Babahoyo, pues, a la cárcel.

Cuando los Rugeles fueron pasados frente a la casa de Ventura, Facundo gritó burlonamente:

—¡Ah, Raspabalsa!”   (De la Cuadra, 2004, p.91)

La novela Los Sangurimas muestra el comportamiento de forma general de una notable población que habita la costa ecuatoriana. Entre las características de este comportamiento destacan: el machismo, la violencia, la intolerancia hacia las opiniones de los demás y la rápida reacción ante la menor ofensa o sensación de sentirse atacado.

Las reacciones violentas son frecuentes a la hora de solucionar diferencias entre seres humanos. La violencia se da fundamentalmente por tres razones: poco dominio de impulsos, deficiente interacción afectiva y falta de capacidad para resolver problemas (Mayor & Salazar, 2019).

Ecuador se ha convertido en unos de los países más violentos de América así lo sostiene el medio de comunicación “El País” con las estadísticas que proyecta: 4200 asesinatos desde el inicio del año del 2023 hasta el 12 agosto (Mella, 2023). Estos datos deben hacer reflexionar a la población ecuatoriana en cuanto a lo que está incidiendo en el incremento de la violencia. 

En los ecuatorianos existe temor social por el aumento de las prácticas violentas y esto lo confirman las cifras alarmantes. En el año 2022 en un periodo comprendido del 1 enero hasta el 22 de noviembre existieron 2196 muertes violentas y aproximadamente el 30% de estas en Guayaquil (Diario digital Primicias, 2022). Adicionalmente, entre el 1 de enero y 15 de noviembre del mismo año ocurrieron 272 femicidios según (Canal televisivo Ecuavisa, del 15 noviembre de 2022).

El núcleo familiar es probablemente el mayor abastecedor de mo­delos conductuales violentos según lo sostiene Gómez Acosta (2014). La falta empatía y el uso de un vocabulario sin afecto en los hogares contribuyen a crear ambientes violentos. La escuela es otro espacio que debe trabajar estratégicamente para reducir la violencia. El gobierno debe contribuir con políticas públicas claras para fortalecer la formación en valores.  El hogar y junto al sistema educativo como un representante indirecto del estado, deben sin duda responsabilizarse de lo que es la sociedad.

En Manabí la delincuencia se ha convertido en algo habitual, los titulares de crónica roja son algo normal en una sociedad que se resigna al desamparo de sus autoridades (Rojas, 2023) expresa en un titular en referencia a Manabí “466 muertes violentas en lo que va del año se han cometido” (1 de enero al 26 de julio del 2023); estos datos comparados con el año 2022 concierne el 90% de los crímenes cometidos durante todo año. Estos datos estadísticos muestran la gravedad de las consecuencias de la violencia en el último año.

De enero a agosto del año 2023 la delincuencia atentó en contra de figuras públicas y políticas incluso todos ellos contando con seguridad han sido víctimas mortales de la delincuencia. Destacan entre los asesinados el Abogado Agustín Intriago alcalde de la ciudad de Manta (BBC Mundo, 2023).  También, el candidato a la presidencia de la república del Ecuador el periodista Fernando Villavicencio (Diario El Universo, 2023).

El incremento de la violencia en los últimos años justo después de la pandemia tiene alarmada a la población ecuatoriana, en la actualidad se asume que existe 40 homicidios por cada 100.000 habitantes, estas cifras sitúan a Ecuador como el país más violento de la región (Mella, 2023). La violencia se ha tomado la sociedad creando altos niveles de estrés en la población en tiempos después de la pandemia del Covid-19.

La literatura, especialmente del Realismo social permite hacer concienciar respecto a las características predominantes de nuestra población. En la obra narrativa Los Sangurimas se muestran las reacciones más comunes ante situaciones cotidianas. El predominio de acciones fuera de los límites convencionales que imposibilitan la sana convivencia entre los miembros de una comunidad, estos componentes son a menudo los que forman el entramado narrativo. Los detalles narrados de la forma más clara y directa le dan la riqueza al texto narrativo y lo reafirman como un notable ejemplo del Realismo social.

 

DISCUSIÓN

La novela analizada se centra en una familia de la costa ecuatoriana caracterizada por sus prácticas violentas. Esta familia sin conciencia de la ley y de la figura de autoridad civil actúa en la mayoría de los casos sin medir las consecuencias de sus actos. La obra literaria sitúa su ambiente en la costa del Ecuador caracterizando a los personajes tal y cual lo describe la ruralidad y la tradición oral del pueblo montuvio. En muchos de los casos esa espontaneidad sen convierte en grosería, violencia y delitos. 

Las provincias de la costa ecuatoriana tienen un repunte de hechos violentos y delictivos lo cual se interpreta como rasgo distintivo de gran parte de su población. En la época que se escribió la novela estaban presentes muchas de esas características violentas y agresivas que se mantiene y que están en aumento. El autor José de la Cuadra recrea el mundo montuvio y le da características de literatura cuando exagera en algunos aspectos la ligereza con las que se concibe el delito y la violencia.

Si bien, es mucho lo que antecede a este estudio de la novela, pocas veces se ha analizado la conducta violenta de los personajes como característica prevalente de un estilo muy marcado. Esa violencia que se muestra en la novela actualmente está multiplicándose en nuestra sociedad de manera real. Se ha pasado de una ficción que asombra por su realismo a una realidad que escandaliza e invita a reflexionar, porque ha sido superada ampliamente por hechos que hace unas décadas solo eran ficción convertida en arte literario.

Lo sustentado en este análisis debe llevar a un cuestionamiento de las acciones de los individuos que componen la sociedad. La reflexión de hacia dónde se conduce la sociedad ecuatoriana y qué repercusiones tendrán a corto, mediano y largo plazo. Los índices de violencia reflejados en el aumento de delitos deben ser abordados con seriedad por el Gobierno de turno y los próximos gobiernos del Ecuador.

La violencia es la consecuencia de la exclusión, la injusticia y la falta de institucionalidad de un Estado, se entiende que lo contrario es lo que disminuirá la violencia y traerá relativa paz a los ciudadanos. Solo queda “Adaptar la educación a los actuales cambios sociales” (Díaz, 2003, p.21). es decir, educar a la sociedad para que sea menos violenta y más capaz de vivir armónicamente en un ambiente social sano.

Cada individuo debe cuestionarse el rol que se están cumpliendo dentro de la sociedad. Las familias y las escuelas deben articular acciones para que los preadolescentes construyan con apoyo un plan de vida. En cuanto a los maestros, su contribución es la de formar la sociedad y deben estar envestido de carácter, creatividad y valores humanos que se reflejen mediante ejemplo de vida.  (Martínez, 2010) Además de estas acciones el uso del tiempo libre en niños y adolescentes es una responsabilidad del hogar y las instituciones educativas, para ello se requiere activar espacios para el encuentro con el arte, la cultura y el deporte, pero dando la importancia real y con inversión para estos procesos por parte de los Ministerios vinculados al tema.

Todos los que componen de la sociedad son responsables de su éxito o fracaso. El ser humano no nace violento, la violencia se aprende (Meras, 2003). Por tanto, de todos depende el educar el individuo para evitar la violencia. Invertir en educación a largo plazo es mejor, porque aumenta las posibilidades de los individuos a desarrollarse socialmente (Olivera, 2005). Se pretende orientar posibles soluciones para evitar el fenómeno de la violencia y esta propuesta parte por el compromiso del hogar, la escuela y el Estado como componentes que inciden en la conducta del entramado social.

Desde el arte de la narrativa la novela Los Sangurimas nos muestra como la violencia puede destruir personas y familias completas, Ecuador se ha convertido en el país más violento de la región (Mella, 2023). Se debe desde la Academia promover un cambio que ayude a evitar la situación violenta actual. Los maestros están llamados a crear planes que contribuyen a disminuir los indicadores de violencia. Incluso se debe manejar como un eje transversal en las asignaturas o materias de estudio.

Una de las características más graves de la violencia es que se genera y se aprende en casa, como ocurre además con los valores (Tubay et al, 2020). La narrativa de José de la Cuadra que se está analizado nos lleva a la reflexión porque permite ser espectador de la falta valores sociales de una familia de la costa ecuatoriana. Se toma como referencia al montuvio y sus características propias para literariamente evidenciar las consecuencias del machismo y de cómo este termina en violencia.

Citando a don Nicasio, se percibe en este pasaje la ligereza con la que tomaba la violencia la familia Sangurima: “En la casa armaron un griterío, y entonces yo les dije a mi gente: Delen a esos pendejos una rociadita de bala, pa que no chillen, y aflojamos una andanada de fusilería”. (De la Cuadra, 2004, p.64) Para la familia Sangurima las diferencias no se podían solucionar más que por la fuerza y la violencia y eso se aclara durante toda la novela.

Pensar que la violencia es la solución a los problemas es una forma primitiva de responder ante las situaciones que diferencian a la sociedad. El autor de la novela Los Sangurimas pone a consideración del público lector las consecuencias de la violencia, lo hace desde el arte literario en su novela insigne la cual es sinónimo de violencia, pero no una que se deba repetir en la realidad, sino una representación de violencia que sirva para educar a la sociedad especialmente a los jóvenes que son el dinamismo de la sociedad.

CONCLUSIONES

En base a la revisión bibliográfica y el conocimiento del contexto y problemáticas sociales vigentes en la localidad se concluye que, la violencia en Ecuador ha generado mucho dolor y sufrimiento, la literatura producto del Realismo social refleja parte del entramado social. Las primeras instituciones que pueden contribuir significativamente a un cambio en la sociedad son el hogar y la escuela. Los maestros que representan al sistema educativo cumplen un rol fundamental en la construcción de una sociedad más justa y digna donde la violencia no exista como componente de la sociedad.

En el contexto educativo, los maestros deben contribuir para formar la sociedad mediante su compromiso profesional y su ejemplo de vida. En ese sentido los autores expresan acuerdo con la posición de Martínez (2010) cuando afirma que el maestro debe ejercer el rol de orientador en construcción de una nueva masculinidad para superar antivalores heredados que aumentan la creciente violencia.

En armonía con lo expresado por Checa Salazar & Cid del Prado Rendón (2003), se entiende que el machismo y la hegemonía del hombre frente a la mujer es uno de los factores que generan violencia en los hogares. Dejar comportamientos, actitudes y expresiones machistas, es dejar de someter a las personas; y terminar con las creencias de que el machismo reafirma la virilidad.  Por ende, las personas adultas que integran los hogares deben responsablemente articular acciones con las instituciones educativas para que los jóvenes logren ocupar de forma productiva el tiempo libre. Una de las formas es mediante voluntariados de los jóvenes en actividades que tengan que ver con el cuidado de personas y el mantenimiento de la fauna local. Hay que desarrollar el amor a la vida y el respeto a las personas para contrarrestar la violencia.

En este sentido, se considera relevante el aporte de Flecha (2007) respecto a la ética y el comportamiento moral de las personas. Esto resume el principio de la sana convivencia en la que efectivamente no pueda darse espacio a la violencia. La educación es sin lugar a duda la solución para formar el pensamiento de los estudiantes, la interacción tanto en los hogares como en las escuelas inciden directamente en la conducta humana.

Los niños deben contar con el apoyo de los adultos para que antes de alcanzar la adolescencia cuenten con un plan de vida estructurado que se corresponda con la responsabilidad social de su entorno. Ese mismo plan de vida debe construirse según las fortalezas del individuo y la responsabilidad en esa construcción es del hogar y la escuela.  Las posibilidades de tener personas de bien y con responsabilidad individual y colectiva. Esto repercute significativamente en hábitos que evitan la violencia.

La pandemia del Covid-19 ha contribuido mucho en el aumento de la violencia contra la mujer y la familia sobre todo en América Latina, algunos factores que han contribuido fueron: el desempleo, el confinamiento y estrés económico (Herrera et al., 2021). Si el odio y la desesperanza generan violencia, es el amor y la confianza generan paz. Los ciudadanos necesitan empleo y bienestar familiar para que en la sociedad no refleje violencia. En dichas circunstancias, se ratifica en la necesidad de mantener la confianza en una educación que posibilite mejores seres humanos, en donde educar para formar hombres y mujeres de bien sea el fin y no solo el medio para alcanzar profesionales competentes.

Es frecuente que las víctimas de la violencia consideren equivocadamente que denunciar el hecho las convierte en objeto de burla o rechazo por parte de la familia, además del estigma social que les revictimiza les hace dudar el denunciar (Curris Torres, et al., 2020). La violencia ha dejado secuelas difíciles de cuantificar, pero fáciles de percibir. Una sociedad violenta se construye en los hogares y con el desinterés de quienes tienen el deber de formar adecuadamente.

La paz es el único camino para que exista desarrollo social. Para esto se propone cumplir el enunciado de la Agenda 2030 y los ODS “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas” (Gobierno de España, 2019, p. 21). El ser humano tiene como propósito ser feliz y esto se relaciona directamente al desarrollo individual y colectivo, es entonces donde se valoriza la acción del Estado. Si los individuos de una sociedad se comprometen para evitar la violencia tendrán una mejor calidad de vida.

Es importante que todos quienes componen la sociedad ecuatoriana se comprometan para crear un ambiente social menos violento. Los hechos de violencia solo deben existir en la literatura como ejemplo de lo que no se debe hacer socialmente, Los Sangurimas como un ejemplo de obra literaria nos muestra las consecuencias y efectos de la violencia.

Finalmente, los niños y jóvenes necesitan ser tratados adecuadamente y formados en ambientes ricos en valores para que no se repitan en el futuro lo que hoy vive la población ecuatoriana. Los niños son el presente y el futuro. Ellos no merecen el legado de violencia que la sociedad les está dejando. El compromiso para desarrollar una sociedad libre de violencia y de sus consecuencias está en cada miembro de la sociedad. Las autoridades tienen el deber moral de contribuir con acciones eficaces que hagan posible mejores días para la población que tienen el honor de servir. La novela Los Sangurimas tiene para sus lectores una historia moralizante que debe interpretarse como acciones para evitar antivalores y especialmente violencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abello, A. & Pearceet, J. (2007). De una policía centrada en el estado a una centrada en la comunidad. Documento de Investigación No. 9 International Centre for Participation Studies University of Bradford. En: http://www.clear-la.cide.edu/sites/default/files/Polic%C3%ADacomunitariaBradford-Medellin_Jenny_Pearce.pdf

Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Ayer, 13(1), 17-55. En:https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/13-1-ayer13_ViolenciayPoliticaenEspana_Arostegui.pdf

BBC Mundo. (2023, 24 de julio). Asesinan en Ecuador a Agustín Intriago, popular alcalde de Manta, y a una joven futbolista. En: https://www.bbc.com/mundo/articles/cndk24kl7y7o

Brito, X. & (2022). Femicidios y discursos mediáticos de la Muerte. Trabajo de titulación. Universidad Técnica de Ambato,Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación Social https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/36020

Castro-Fernández, L., & Pérez-Reina, E. (2022). Análisis del femicidio en el Ecuador: Causas y efectos en la sociedad. CIENCIAMATRIA, 8(2), 289-300. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.710

Checa Salazar, V., & Cid del Prado Rendón, S. (2003). Nueva masculinidad: identidad, necesidades humanas y paz. Asparkía. Investigació Feminista, (14), 33-43. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/836

Cudris Torres, L., Guzmán, C.G., Almeida, M., González, L., Bolaño, L.,  Silvera,  L.  (2020).  Malestar  psicológico  en  víctimas  de  violencia sexual, intrafamiliar y del conflicto armado. Te m-pus Psicológico, 3(1), 81-102. https//doi.org/ doi: 10.30554/tempuspsi.3.1.2878.2020

De Beauvoir, S., & de Lamas, M. E. (1990). Las estructuras elementales del parentesco de Claude Levi Strauss. Debate Feminista, 1, 294–302. En: https://www.jstor.org/stable/42623913.

Código Orgánico Integral Penal (COIP). (2021). Registro Oficial Suplemento 180 de Actualizado 17-feb.-2021. Art. 141 - 62.  Publicado en Registro Oficial Suplemento 598 de 30 de Sep 2015. En: www.lexis.com.ec

Cueva, A. (1986). Introducción a la literatura de José de la Cuadra. Lecturas y rupturas, diez ensayos sociológicos sobre la literatura del Ecuador. Quito: Editorial. Planeta del Ecuador S.A. En: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/37334

De la Cuadra, J. (2004). Los Sangurimas. En Colección Luna Llena. Campaña Nacional Eugenio Espejo por el libro y la lectura. Ecuador.

Díaz, M (2003). Diez condiciones básicas para prevenir la violencia desde la adolescencia. Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. (p62). Estudios de Juventud nº 62(3), 21-36 En: https://www.injuve.es/sites/default/files/62completa.pdf#page=19 (11. ago. 2023).

Donoso, M. (2003). Obras completas, realismo mágico y una discutible reivindicación. Kipus, 16(1), 89-103. En: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1581/1/RK16-Ho-Donoso%20Pareja.pdf

El Universo. (2023, 10 de agosto). Asesinan al candidato presidencial Fernando Villavicencio tras un mitin en el centro norte de Quito. En: https://www.eluniverso.com/noticias/politica/elecciones-presidenciales-2023-consejo-nacional-electoral-candidatos-fernando-villavicencio-nota/

Eras Diaz, J. A., Alberca Benítez, C. M., Pérez Mayorga, B. C., & Limaico Mina, J. R. (2022). Violencia física contra la mujer en el cantón Santo Domingo en Ecuador. Universidad Y Sociedad, 14(S4), 147-157. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3122

Farinango, L. (2020). Incidencia de la violencia de género en la comunidad “El Cercado” en el cantón Cotacachi en el año 2017-2018: Una perspectiva desde la justicia indígena y el derecho positivo ecuatoriano. Tesis doctoral publicada. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.  En: https://dspace.pucesi.edu.ec/handle/11010/714

Flecha, A. (1997). Iconalidad divina y defensa de la vida humana. La persona, imagen de Dios, y el respeto a la vida humana. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. España. En: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5561/1/JOSE%20ROMAN%20FLECHA%20ANDRES.pdf

Garcés Córdova, F., Del Pozo Carrasco, J. G., & Lozano Rojas, H. E. (2022). Femicidio en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(S6), 187–195.

Genette, G. (2005). Figuras V. Siglo XXI. Argentina.

Gervilla, E. (2004). Buscando valores. El análisis de contenido axiológico. Perfiles educativos, 26(1), 95-110. En: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000200006

Gobierno de España. (2019). La agenda 2030 y los ods nueva arquitectura para la seguridad. En: https://www.dsn.gob.es/es/documento/agenda-2030-ods-nueva-arquitectura-para-seguridad

Gómez Acosta, C. A. (2014). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana de psicología, 7(1), 115–124. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.7110

Grondin, J. (2014). ¿Qué es la hermenéutica? La hermenéutica (1er Edición) Herder Editorial. [Libro electrónico], Barcelona.  En: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tAOIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Grondin,+J.+(2014).+%C2%BFQu%C3%A9+es+la+hermen%C3%A9utica%3F+Herder+Editorial&ots=oGPwP4xGRf&sig=1Mc9nF6KMFZQR6z7cKm3Qa_IoT8#v=onepage&q=Grondin%2C%20J.%20(2014).%20%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20hermen%C3%A9utica%3F%20Herder%20Editorial&f=false

Hernandez Castilla, J (2020). Kant and the incest. Con-Textos Kantianos, 11(1), 8–36.  https://doi.org/10.5281/zenodo.3865140

Hernández, H. (2022). Homicidios en América Latina y el Caribe: magnitud y factores asociados. Notas de población. (103), 119-144.  En: https://www.torrossa.com/en/resources/an/5456179#page=120

Herrera, B., Calderón-Bustamante, K., Tapia-Segarra, I., & Cárdenas-Lata, B. (2021). Violencia intrafamiliar en tiempos de Covid-19: Una mirada actual. Polo del conocimiento, 6(2), 1027-1038. En: https://orcid.org/0000-0003-1636-8048

Huaca, G. & Torres, X. (2019). Evolución normativa del derecho de la mujer a una vida libre de violencia en Ecuador. Boletín Redipe, 8(8), 127-143. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528304

Krug, EG., Mercy, J.A., Dahlberg, L.L., & Zwi, A.B. (2002). The world report on violence and health. Lancet, 360 (9339), 1083-8. DOI: 10.1016/S0140-6736(02)11133-0.

Landázuri, A. (2011). Serie estudios. El legado Sangurima La obra literaria de José de la Cuadra. Ediecuatorial. Ecuador. 

López, J. & Dirzo, R. (2014). Aspectos relevantes sobre la historia natural de las plantas hemiepífitas estranguladoras. En:https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/190-LOPEZ-ACOSTA.pdf

Mayor Walton, S. & Salazar Pérez, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, 21(1): 96-105. http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-21-01-96.pdf

Martínez, M. (2010). El compromiso docente: una mirada jurídica y pedagógica. Trabajo de Titulaci{on. Universidad Tecnológica de Pereira. En: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/b50522e5-e28a-427b-b9c8-2e43e93f4bd1/content

Mella, C (2023, 10 de julio 2023) Ecuador: La inseguridad en Ecuador escala a niveles históricos y se impone como prioridad del próximo Gobierno. En: https://elpais.com/internacional/2023-07-10/la-inseguridad-en-ecuador-escala-a-niveles-historicos-y-se-impone-como-prioridad-del-proximo-gobierno.html

Mella, C (2023) Ecuador: de país tranquilo a uno de los más violentos de la región. En: https://elpais.com/internacional/2023-08-13/ecuador-de-pais-tranquilo-a-uno-de-los-mas-violentos-de-la-region.html

Meras, A (2003). Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. Revista de estudios de juventud, 62 (1),143-150. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3256024

Moret, M. (2020). José de la Cuadra, intelectual poliédrico: entre literatura y política. Dossier: Más allá de la literatura: adaptaciones y nuevas formas de expresión cultural en Ecuador. Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas, Quito, julio de 2019. https://doi.org/10.32719/13900102.2020.47.7

Núñez, J. (2012). Eloy Alfaro de la inmolación a la gloria. La Técnica: Revista de las Agrociencias. 1(7), 18–22. En: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v1i7.617

Olivera, J. (2005). Adolescencia, deporte y crecimiento personal. Apunts. Educació física i esports. (81) 1-4.  En: https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656964001.pdf

Organización Mundial de la Salud – OMS/WHO. (2005). Reseñas. Revisión del observatorio de Observatorio Nacional de Seguridad Vial – Colombia. En: https:www.who.int

Orozco, F. (2020). Violencia intrafamiliar en familias maternas de adolescentes de 5to año, caso: unidad educativa" gran mariscal de Ayacucho" Cumaná. Tesis de grado. Universidad de Oriente núcleo de Sucre. En: http://ri2.bib.udo.edu.ve/handle/123456789/5161

Primicias, (2022, noviembre) Las claves para entender qué hay detrás de la violencia en Ecuador [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=U3--uhiL3VU

Primicias, (2022, s/d noviembre) Las claves para entender qué hay detrás de la violencia en Ecuador [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=U3--uhiL3VU

Real Academia Española. (s.f.). Femicidio. En Diccionario de la lengua española. En:  https://dle.rae.es/femicidio

Rojas, G. (2023, 26 de julio). Manabí en cifras: 466 muertes violentas en lo que va del año; el 90% de los crímenes de todo 2022 [Crónica periodística]. Ecuavisa. En: https://www.ecuavisa.com/la-noticia-a-fondo/manabi-en-cifras-466-muertes-violentas-en-que-va-del-ano-90-de-crimenes-de-todo-2022-ya-se-han-cometido-DK5639533

Roura, C. (2022, 25 de noviembre) Alarmantes cifras de violencia contra la mujer a nivel mundial.  Te Explico La Noticia | Ecuavisa [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wxhMlmKiVcA

Soria-Viteri, M. A., & Redrobán-Barreto, W. E. (2023). El femicidio en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 180-188. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/683/689

Tubay Zambrano, F. (2020). Representaciones simbólicas del género en Manabí-Ecuador. Perseitas, 8(1), 165-198. En: https://doi.org/10.21501/23461780.3530

Vera, N. (2018). Enfoque psicológico de la violencia física en una mujer atendida en el consultorio de atención psicológica del Subcentro Lucha Obrera de la ciudad de Babahoyo en la provincia de los Ríos. Trabajo de Titulación. Facultad de ciencias jurídicas, sociales y de la educación carrera de psicología clínica. Universidad Técnica de Babahoyo. En: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5108/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000097.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zambrano-Mendoza, Y., Campoverde-Castillo, A. & Idrobo-Contento, J.C. (2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(5), 138-156. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164242

Zapico, M. (2020). Lo epistemológico en la teoría crítica literaria: El Estructuralismo. Argonautas: Revista de Educación y Ciencias Sociales, 10(14): 84-95. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8883554

Žižek, S. (2017). Sobre la violencia. Adagio ma non troppo e molto espressivo: SOS Violencia. Barcelona: Paidós. En: https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/37/36667_SOBRE_LA_VIOLENCIA.pdf

 

1

 

Convertido a HTML con WordToHTML.net