PEDRO, RAFAEL Y LA ÑATA: UN ANÁLISIS LITERARIO PSICOLÓGICO DE LA OBRA LOS DESIGNIOS

Gisella Yuleisy Mero Moreira 

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí yulymer2000@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-2234-2650

 

Diana María Monge Cedeño

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí diana.monge@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-3209-039X Autor para correspondencia: yulymer2000@gmail.com

 

Recibido: 06/07/2025         Aceptado: 07/08/2025   Publicado: 29/09/2025

 

RESUMEN

El presente trabajo se basa en un análisis literario y psicológico con el propósito de comprender los pensamientos subyacentes de los personajes de la obra Los Designios y su influencia en las emociones y conductas humanas dentro de un contexto cultural específico. La investigación se centra en el desarrollo de los personajes Pedro Panta, Rafael Fernández Guarderas y la Ñata Demetria, en el pequeño pueblo de Charapotó. Para discernir los posibles procesos cognitivos y conductuales que atravesaron estos personajes, se aplicó el modelo ABC de Beck y Ellis y se estableció una relación entre sus pensamientos, emociones y acciones. Asimismo, se recurrió a enfoques fenomenológicos y hermenéuticos, lo que permitió profundizar en la interpretación de su comportamiento. Este enfoque interdisciplinario permitió crear una conexión significativa entre la literatura y la psicología, enriqueciendo la comprensión integral de los personajes y sus vivencias.

 

Palabras clave: Análisis literario, psicología, procesos cognitivos, conducta, emociones y contexto cultural.

 

 

PEDRO, RAFAEL AND LA ÑATA: A LITERARY

PSYCHOLOGICAL ANALYSIS OF THE WORK THE DESIGNS

 

ABSTRACT

This research activity is based on a literary and psychological analysis aimed at understanding the underlying thoughts of the characters in the novel Los Designios and their influence on human emotions and behaviors within a specific cultural context. The study focuses on the development of the characters Pedro Panta, Rafael Fernández Guarderas, and Ñata Demetria in the small town of Charapotó. To explore the possible cognitive and behavioral processes these characters underwent, the ABC model of Beck and Ellis was applied, establishing connections between their thoughts, emotions, and actions. Furthermore, phenomenological and hdaermeneutic approaches were employed, enabling a deeper interpretation of their behaviors. This interdisciplinary approach established a significant connection between literature and psychology, enriching the comprehensive discerning of the characters and their experiences.

 

Keywords: Literary analysis, psychology, cognitive processes, behavior, emotions, and cultural context.

 

INTRODUCCIÓN

Las novelas guardan un significativo contenido psicológico, el análisis permite que se refleje aquel contexto histórico en la que se desarrolló la obra (época), el crecimiento de los personajes, sumando los comportamientos y pensamientos de estos al lector (Ovejero, 2012).  El objetivo general que motiva el análisis psicológico es explorar cómo el contexto, las creencias y los pensamientos influyen en las conductas y transformaciones de los personajes que sobresalen en el relato.

De acuerdo con estas premisas,  (Rodríguez, 2006) interpreta a Freud, 1940, p.3423 define a la psicología como un proceso que permite analizar la mente o los contenidos subconscientes de las personas para poder hacer que lo inconsciente se vuelva a consciente. Dentro de las obras literarias también hay muchos pensamientos de los personajes que permiten el entender estos procesos para una diferente apreciación.   

Por otro lado,  (Rodríguez, 2006), estudió a Wilhelm Wundt (1879) quien define a la psicología como el estudio científico de la mente humana y su relación con la experiencia consciente, las capacidades de los escritores para establecer una narrativa donde se ve cómo ese personaje cambia su mentalidad y pasa esas experiencias para entender cómo serán sus conductas, por consiguiente, la psicología en la actualidad permite leer e interpretar el pensar y las emociones que son el reflejo de los comportamientos.  

La obra Los Designios de Luis Félix López permite comprender el desarrollo de los personajes, destaca las creencias, costumbres y emociones. Estos elementos contribuyen a la maduración de las distintas figuras presentes en la narrativa.  Así surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los posibles pensamientos de los personajes principales de la obra Los Designios?

Luis Félix López, autor de la obra, médico y político ecuatoriano, nació en 1932 en Calceta, Manabí, y falleció en 2008. Fue el segundo hijo de Quinche Félix y Jacinta López. Su trayectoria profesional y literaria se desarrolló tanto en Ecuador como en México. En este último país, donde cursó sus estudios de medicina y publicó sus obras debido a que en Ecuador enfrentó censura por abordar en sus escritos los eventos y realidades de las pampas salineras de aquel tiempo. A pesar de estos desafíos, su talento literario fue reconocido, llegó a ser finalista del Premio Internacional de Novela Mexicana. (Efecto Alquimia, 2020) 

La novela Los Designios (Félix, 1979) narra la vida de las personas de Charapotó, como las fuerzas o espíritus que inician sucesos extraordinarios. Dentro del relato, se destacan tres personajes centrales de la obra: Pedro Panta, que demuestra lo negativo y la picardía del cholo, Rafael Fernández, persona de la Sierra que busca su camino en la vida y la Ñata Demetria que es la esposa de Pedro Panta, mujer atrapada por las fuerzas o ánimas del pueblo. 

(Pereira, 2010) estudió la teoría de Edgar Morin el pensamiento complejo establece la interacción del ser humano y ambiente que lo rodea (contexto), lugar desde la parte positiva o negativa y demás interacciones que faciliten el crecimiento del ser humano. (Peña & Andreu, 2012) establecen las distorsiones cognitivas, de qué manera los individuos procesan la información y su influencia en las conductas que desarrollan, ya sea que exageren o minimicen hechos que originen un comportamiento transgresor y antisocial. 

Los Designios una obra literaria que demuestra aquellos sucesos que vivió un Ecuador-Manabí-Manta en el siglo XX, la monopolización de las clases sociales, abuso de poder y el desconocimiento. El escritor Félix establece cada suceso con diversos personajes que a través del relato van creciendo, se relaciona con el ámbito psicológico como es el proceso cognitivo conductual del ABC de Beck y

Ellis.  

Este estudio es relevante porque integra el análisis literario con la psicología cognitivo-conductual, proporcionando una comprensión más profunda de los personajes de la novelaLos Designios. A través del modelo ABC de Beck y Ellis, se examinan los procesos cognitivos, emocionales y conductuales de los protagonistas, lo que permite evidenciar cómo el contexto, las creencias influyen en las decisiones y comportamientos. 

La investigación no solo aporta a la crítica literaria al resaltar la riqueza psicológica de la obra, sino que también enriquece el campo de la psicología al demostrar la utilidad del análisis literario para comprender la psique humana. Además, su enfoque interdisciplinario permite abrir nuevas vías para el estudio de la literatura desde una perspectiva psicológica, fomentando un diálogo entre ambas disciplinas. 

La utilidad metodológica del presente trabajo radica en el uso del análisis literario y los preceptos de la psicología cognitivo-conductual. A través del modelo ABC de Beck y Ellis, permite identificar los posibles procesos cognitivos y emocionales de los personajes de la novela Los Designios, estableciendo una relación entre sus pensamientos, emociones y acciones dentro de un contexto cultural específico. 

La teoría de Ellis (1981) establece que la A puede ser un suceso Activador como un hecho que sea detonante, la B se comprende como el sistema de creencias o los pensamientos que tiene la persona ante aquel evento inicial, la C sería la conducta o la consecuencia que tuvo aquel detonante que lo lleva a reaccionar ante lo que el contexto le puede generar (Pérez et al.2020).

Así que por medio del ABC de Beck y Ellis se estudió esos cambios conductuales que le dieron forma o desarrollo a los personajes de la obra Los Designios, de tal manera que un análisis literario puede orientarse o fusionar lo psicológico para comprender a detalle los sucesos que se van dando dentro de la literatura, además de la relación con la fenomenología y hermeneútica (Corona & Kovac, 2016) ayuda a explicar cómo los individuos investigados se relacionan con el mundo, además de entender la forma en que ellos perciben cada experiencia y las emociones. 

La novela del escritor Félix permite reconocer cómo los personajes se desarrollan, cuáles son sus designios dentro de la trama, y cómo estos aspectos van moldeando su conducta, accionar, pensamiento y creencias. Para el análisis se destacan tres personajes: Pedro Panta, Rafael Fernández Guarderas y Ñata Demetria.

METODOLOGÍA

El estudio se fundamenta en la exploración de la novela Los Designios, es de revisión bibliográfica, cualitativo y descriptivo. La obra tiene una perspectiva psicología cognitivo-conductual basado en el modelo ABC de Beck y Ellis. El enfoque que se adoptó fue el fenomenológico y hermenéutico, para asimilar los sucesos activadores, los posibles pensamientos e interrelación con las conductas presentadas en un contexto específico.

En primer lugar, se efectuó una revisión bibliográfica para sustentar teóricamente la investigación con aportes de la psicología cognitivo-conductual y de estudios literarios relacionados. Se realizó una lectura detallada, para identificar los sucesos activadores, así como las creencias y pensamientos que influyen en las conductas de los personajes dentro de la narrativa.

Con dicho análisis se elaboró una matriz con cada detalle que facilitó la comparación entre la teoría del ABC y la obra literaria; permitió captar cómo los procesos cognitivos y emocionales determinan el comportamiento de los personajes, lo cual, enriqueció la lectura de la novela y confirmó que la integración de la psicología en el análisis literario constituye un recurso válido para ampliar las posibilidades interpretativas de la obra. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Personaje principal. 

Pedro Panta, que se presenta como la figura principal de la costa manabita de Ecuador en la obra Los Designios, la noticia de su llegada provocó la muerte de su padre, de esta manera fue criado solo por su madre, al analizar la obra y relacionarlos con los aspectos psicológicos expuestos anteriormente, existen varias ideas que se pueden relacionar con lo propuesto por Beck y Ellis.

El primer activador identificado en Pedro Panta son los cuentos, que le narraba la mamá. Y estos se referían a lo que habían vivido sus antepasados (suceso inicial), aquello lo llevó, al segundo punto que es el pensamiento o la creencia de ser una persona liberta y no esclava, aquí viene la reacción o conducta: el personaje se convierte en un contrabandista.

De manera similar, Beck señala que las experiencias intensas o negativas tienen un impacto significativo en la conducta del individuo. Por su parte, Ellis complementa esta idea al afirmar que, independientemente del género, la edad o el aspecto, los pensamientos irracionales que las personas aprenden, pueden distorsionar o transformar su percepción, afectando así su conducta. (Pérez, Rodríguez, & Claudia, 2020), por consiguiente el concepto y la narrativa se ve relacionado en los comportamientos que tiene este primer personaje, que pudo ser una persona común dentro del relato; sin embargo, el contexto de un Manabí dominado por las grandes familias, el hurto de sal, abuso de poder y la repetición de lo negativo hizo que se convierta en el antagonista, normalizando el contrabando. 

Sumado al análisis que se realizó, Panta evalúa lo injusto de la situación porque en la receptoría se lleva la sal para beneficio de ellos y no del pueblo (activador), idea un plan para tomar lo que les pertenece (pensamiento), crea una estrategia con sus mulas para robar la sal (conducta)[1], estos diferentes puntos que se analizan relacionan el sentido de la investigación, que cada acción, tiene un pensamiento que lleva al sujeto a un comportamiento determinado.

Otro evento es la necesidad de una mujer (activador), el pensamiento irracional es que la pareja seleccionada debería amarlo solo a él. Con el objetivo de conseguirla a como dé lugar, porque debe ser competente en aquel papel que

image 

siempre ha cumplido como el heredero de la Sombra Parada[2], el   Cholo por medio de artimañas hace creer a su papá que la familia de la Ñata estaba hechizada y que la única forma de romper ese maleficio era que ella se casará con él, de esa manera obtuvo a su mujer.

En la investigación se identifica el ABC de Beck y Ellis de forma continua. En otro suceso, se escucha fanfarronear al nuevo receptor de sal (Rafael)3, aquello genera un nuevo pensamiento irracional en Panta: que las cosas no vayan en la dirección que él quiere y que sus emociones se vean dirigidas por causas externas. Lo cual, genera poco control en Pedro, llevándolo a buscar nuevamente al receptor de sales para clavarle un cuchillo y demostrar quién era más macho en el pueblo. Esta es una de las acciones más impactantes dentro del relato.

Tras clavar un puñal en su enemigo Panta huye (conducta) dentro de este proceso le ocurren muchas cosas (se le aparece la llorona como un espíritu traicionado). Este encuentro lo lleva a tener pensamientos irracionales “sucesos externos generan en él la desgracia emocional”. No puede controlar su sentir y aquello provoca en el personaje una enfermedad que no sabían cómo tratar, su conducta es anormal. Y como no logran ayudarlo entran en desesperación lo abandonan en un barranco donde lo amarran a un árbol para que no regrese al pueblo y ahí muere solo[3].

Segundo personaje principal

Rafael Fernández Guarderas es el segundo personaje que se analizó, brinda muchos cambios conductuales que se pudieron identificar de acuerdo con el ABC, pero ¿quién es este personaje? Un hombre de la Sierra un “Guarderas” que, según la narrativa es un apellido reconocido en aquel contexto. Criado por su mamá y en el momento del relato tiene una edad promedio de 25 a 35 años.[4]

En la novela a Rafael Fernández, se lo identifica como una persona que depende mucho de su mamá, su tío para poder alejarlo de ella hace un trato para que viaje a Manabí. La decisión de enviarlo a otro lugar, no solo se identifica como el suceso inicial, sino también el pensamiento irracional al considerarse competente en el cargo a desempeñar porque su apellido es “reconocido”. Una vez que llega a Charapotó, impone su apellido y su función desafiando a Pedro Panta, quien era el contrabandista del lugar. También, se evidencia en este acápite del relato que

image 

Rafael Fernández empieza a consumir alcohol, lo cual alteraba su juicio y le llevaba a comportarse de manera imprudente. 

Después de este evento, el personaje enfrenta las consecuencias de su conducta: termina gravemente herido, casi al borde de la muerte a manos de Panta. Como resultado Rafael es trasladado desde Manabí de regreso a Quito, donde es cuidado por su madre. Este cuidado materno se convierte en un activador significativo; su pensamiento irracional le lleva a creer que debe ser amado por todos los que están cerca de él, especialmente debido a su delicado estado de salud. Consecuentemente, su conducta evoluciona a una renovada dependencia de su madre, porque la veía más hermosa, iluminada, jovial, incluso verla arreglada como no la había visto antes, generaba algo más que amor de hijo, sino de deseo.[5] 

Después de su recuperación, el tío de Rafael decide que es momento de que deje de ser excesivamente dependiente de su madre. Con este propósito, le consigue con unos amigos un empleo en una oficina. Sin embargo, Rafael desarrolla una creencia irracional respecto a su nuevo trabajo como asistente en el Ministerio de Relaciones Exteriores: cree que debe ser competente. No obstante, dentro del relato, las dinámicas interpersonales toman un giro inesperado porque el jefe de Rafael al estar en una posición de poder, cree que puede obtener todo lo que desea.

Durante una salida de trabajo organizada por el jefe, terminan en un lugar inapropiado con bailarinas. En medio del ambiente cargado, el jefe intenta violentar su integridad, abalanzándose sobre él para besarlo y quitarle la ropa. Rafael, en defensa propia lo golpea y logra escapar para evitar ser abusado. Al llegar a casa, Rafael tiene la visión nublada y solo percibe la silueta de su madre, entra de manera brusca, la abraza con fuerza y la besa profundamente. Ambos terminan en ropa interior antes de que Rafael recupere la conciencia de sus actos y la suelte, dándose cuenta de lo ocurrido.[6]Este hecho demuestra que el modelo ABC tiene una relación significativa con los eventos que ocurren y que dan forma a la obra.

A lo largo de la narrativa, diversas situaciones influyen en la conducta de Rafael, por ejemplo, la muerte de su madre actúa como un activador, generando pensamientos irracionales como la necesidad de ser amado, visiones catastróficas y sentimientos de desgracia emocional. Estas distorsiones provocan diferentes conductas a medida que avanza la novela: Rafael bebé mucho, se convierte en un vagabundo, termina en la cárcel y debe ser rescatado por su tío, se enamora de su

image 


prima, y finalmente decide abandonar Quito para dirigirse a Bolívar en busca de un mejor futuro y un cambio de ambiente. Sin embargo, los fantasmas de su pasado lo siguen atormentando[7], lo que desencadena constantes cambios en su forma de comportarse. Cada acción que enfrenta genera una reacción en su vida.

Es importante destacar que, después de este evento, Rafael experimenta un crecimiento y desarrollo personal, dado que decide regresar a Manabí con la esperanza de que las cosas mejoren en comparación con su primera experiencia. La teoría de Beck y Ellis señala los pensamientos distorsionados activan aspectos psicológicos negativos, influyendo en las conductas del individuo. Esto afecta su racionalidad, provocando distorsiones en su percepción, su forma de relacionarse con el entorno y su comportamiento. De esta manera, el proceder de Rafael tras su retorno evidencia cómo estos factores influyen en su desarrollo.

Para poder explicar las conductas del personaje a partir del activador y la teoría planteada, es necesario conocer con mayor detalle el contexto en el que se desarrollan los hechos. Al regresar a Manabí, Fernández descubre que Pedro Panta ha muerto. Este acontecimiento desencadena una serie de nuevas conductas en Fernández, quien decide convertirse en el nuevo marido de la Ñata, con el propósito de complacer al pueblo y “curar a la mujer de la lujuria o del mal que estaba viviendo debido a la locura que atravesaba”.

Rafael pensó que mientras el poder este dividido su familia siempre iba a estar bien acomodada (idea irracional), debido a esto quiso generar una revolución en la cual continuara el liberalismo (conducta), se desintegró todo y esto género que la familia de Rafael caiga en desgracia.  Otro desafío que tuvo que enfrentar fue la convivencia como el nuevo marido de la Ñata. Ella le propuso convertirse en contrabandista, algo que inicialmente trató de evitar. Finalmente aceptó, justificando su decisión con la idea de que "las pampas lo llamaban". Debido a su conocimiento en el manejo de la receptoría, se le hizo muy fácil hurtar sal del lugar[8]

Rafael junto con la Ñata decide jugarle una broma al nuevo receptor de sal, pero esta acción tiene graves consecuencias: lo capturan y lo llevan a la cárcel. Su tío interviene para liberarlo y lo lleva de regreso a Quito. A pesar de su regreso, Rafael deja pasar el tiempo y finalmente decide volver a Manabí en busca de la Ñata. Una vez allí, retoma su apoyo al movimiento liberal junto a los habitantes de la región para intentar devolverle el poder al partido. Al regresar, descubre que la Ñata se ha convertido en la contrabandista más grande de Charapotó. Juntos planean un

image 

robo a la receptoría, pero las cosas no salen como esperaban. El plan fracasa y, para evitar ser capturados, ambos huyen a otro lugar en busca de refugio.

La muerte de la Ñata afectó la conducta de Rafael, quien decidió aislarse, no hablar con nadie, no comer, lo cual desmejoró su estado anímico, fue atendido por un doctor. Pasando una semana llegaron viejas amistades de Charapotó quienes lo veían como otro macho y lo relacionaban con Pedro Panta, dado que aquel personaje era igual de ingenioso que Fernández. 

Retorna a Charapotó para ayudar al pueblo de una enfermedad. Genera una idea que es buscar alimento y medicinas en un lugar cercano; mas la población piensa que está robando y se amotinan para matarlo. Rafael quiere afrontar como macho, pero su gente le dice que escape, acepta huir y retorna a Quito. Cuando llega la capital su conducta cambia totalmente, se empieza a comportar de una manera poco normal: toma el trago favorito de Panta, su cuarto lo modifica como si fuera una casucha con ramas de verde, coloca un catre e incluso mete una mula a la casa. Llegando al punto de no reconocerse asumiendo que él es Pedro Panta. Al final nunca fue un Fernández ni un Guarderas, era un impostor ante su imaginación[9].

Tercer personaje principal

La Ñata Demetria es un personaje secundario que se vincula estrechamente con los protagonistas mencionados anteriormente. Su aparición cobra relevancia cuando se convierte en la esposa de Pedro Panta, un evento que puede interpretarse como un suceso activador. A partir de este momento, desarrolla una creencia irracional: siente que debe ser amada y aceptada tanto por las personas que la rodean como por su esposo.

Esta creencia la lleva a centrar su conducta en cuidar la imagen de Pedro Panta, esforzándose para que él sea percibido de manera favorable. De esta forma, busca ser aceptada y tratada con cariño por los amigos de su esposo, así como por el compadre de Pedro. La Ñata siente una necesidad constante de aprobación que está enraizada en los pensamientos que ha desarrollado[10].

La Ñata siempre trata de apoyar a su marido en los hurtos de sal, lo que funciona como un suceso activador en la trama. A raíz de esta situación, desarrolla un pensamiento irracional: “Sería tremendo o catastrófico si las cosas no resultan como las tenemos planeadas”. Impulsada por esta creencia, comienza a dar órdenes basándose en la autoridad que Pedro Panta le ha otorgado (conducta). Sin

image 

embargo, esto los lleva a caer en una trampa. El intento de hurto de sal fracasa, y durante un enfrentamiento con los guardias, su compadre pierde la vida. Como consecuencia, la Ñata y Panta se ven obligados a huir para evitar ser capturados.[11] 

Tras la muerte de Panta, la Ñata cae en una profunda desgracia emocional. Sus conductas se vuelven extremas y contundentes: primero comienza a desnudarse frente al pueblo, luego corre desnuda por las calles y, finalmente, necesita ser tomada por el enemigo de su esposo para poder ser calmada.[12] Los cambios en el comportamiento de la Ñata, al inicio, estuvieron directamente vinculados con su esposo. El modelo ABC se destaca en este caso, porque permite analizar cómo los eventos activadores (la muerte de Panta) dieron lugar a sus pensamientos y creencias irracionales, desencadenando estas conductas.

Tiempo después, la Ñata se convierte en la mujer de Fernández (activador). Ella desarrolla la creencia irracional de que solo podrá alcanzar la felicidad al convivir con él; y ser amada por él debido al parecido con su anterior esposo, y que para Rafael sería fácil, incurrir en el hurto de sal. Estas creencias irracionales dan lugar a varias conductas. 

En primer lugar, comienza a disfrutar de los nuevos placeres junto a su nuevo esposo. En segundo lugar, intenta convencer a Rafael de que se convierta en contrabandista. Sin embargo, este plan termina mal cuando atrapan a Rafael y se lo llevan[13]. Tras este suceso, la Ñata queda completamente sola… Con el tiempo, la Ñata se convierte en una experimentada contrabandista, debido a que conocía muy bien el oficio.

Cuando su marido regresa, ambos son descubiertos durante un intento de saqueo a la receptoría de sal en Charapotó, lo que los obliga a huir. Este evento introduce un nuevo activador: la Ñata queda embarazada. A partir de este momento, su pensamiento se vuelve catastrófico, sumando una carga emocional significativa. No percibe el embarazo como algo positivo y expresa en varias ocasiones su temor de que morirá durante el parto, lo que refleja su estado de desesperación.

La conducta de la Ñata comienza a volverse anormal, empieza a experimentar alucinaciones. Afirma "ver a Panta" y entre risas estridentes, le dice a Rafael que pronto se quedará solo porque Pedro la estaba llamando. Al dar a luz, le presentan a sus dos bebés, quienes nacieron muertos: uno con forma de ángel y el otro con

image 

una cola de diablo. Horas después, la tragedia continúa, ya que la Ñata también fallece [14].

CONCLUSIONES

El análisis realizado demostró que la literatura y la psicología generan una comprensión más amplia de los diferentes personajes de la obra Los Designios. El modelo cognitivo-conductual como fue el ABC de Beck y Ellis, generó una integración de elementos clave como el contexto, los pensamientos y las conductas que los personajes desarrollaron a lo largo de la narrativa; aportó, una visión más profunda de los personajes Pedro Panta, Rafael Fernández y Ñata Demetria. 

Este modelo cognitivo-conductual logró identificar a Pedro Panta desde su niñez que con relatos de su mamá buscó esa apropiación y así se convirtió en el contrabandista más reconocido de Charapotó hasta llegar a su trágica muerte. Rafael Fernández Guarderas como una persona profundamente dependiente de su madre, cuyos pensamientos y emociones fueron gravemente afectados por los diversos eventos que experimentó, llevándolo a perderse en la realidad de la obra. Por último, se analizó a la Ñata, quien, al ser esposa de ambos personajes, terminó sumida en una profunda desgracia emocional que culminó en su trágico final, la muerte.

Este estudio evidencia que la literatura y la psicología han demostrado que al ser un equipo se convierten en un espacio que permitió identificar aquellos conflictos internos que se presentan en los seres humanos, aquellas decisiones que marcan la vida o el crecimiento en la narrativa. Por esto, la obra Los Designios, con toda su riqueza literaria trasciende los moldes, genera amplia curiosidad a través del testimonio y llena con aquellas experiencias plasmadas que permiten ver aquel desenlace en relación con la existencia humana.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corona, J., & Kovac, M. (2016). Fenomenología y hermenéutica: perspectivas epistemológicas para la producción interpretativa-comprensiva de conocimiento gerencial. Revista Novo Tékne(2), 89-97.  https://www.redalyc.org/journal/5530/553066097006/html/

Efecto     Alquimia.     (27     de     Agosto     de     2020).     Efecto     Alquimia

https://efectoalquimia.blogspot.com/2020/08/micro-bio-luis-ramon-felixlopez.html

image 


López, F. (1979). Los designios (Vol. III). (L. F. López, Ed.) Guayaquil, Nueve de Octubre y Pedro Moncayo, Ecuador : CASA DE LA CULTURA NUCLEO DEL GUAYAS. 

Ovejero, A. (2012). Lo que la Literatura puede aportar a la Psicología Social. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (8), 7-20. de https://www.redalyc.org/pdf/2591/259124566001.pdf

Peña, M., & Andreu, J. (2012). DISTORSIONES COGNITIVAS: UNA REVISIÓN SOBRE SUS IMPLICACIONES EN LA CONDUCTA AGRESIVA Y ANTISOCIAL. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 85-99.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6381079.pdf

Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 67-75. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419007.pdf

Pérez, A., Rodríguez, A., & Claudia, M. (12 de Abril de 2020). ALBERT ELLIS (19132007): PIONERO DE LOS MODELOS MEDIACIONALES DE INTERVENCIÓN. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 341-348.

https://www.behavioralpsycho.com/wpcontent/uploads/2020/04/12.Perez_16-2oa.pdf

Rodríguez, D. E. (2006). SIGMUND FREUD: PSICOLOGÍA, PSICOANÁLISIS Y MÉTODO

CIENTÍFICO. Perspectivas Psicológicas, 6-7,    93.  https://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v6e7n10/a12.pdf

 



[1] Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 38 y 39.

[2] Ánima que se muestra en la obra como la primera evidencia de la maldad, brujería y travesuras 3 Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 161 y 168.

[3] Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 210-216.

[4] “Los Designios” en las páginas 120-135.

[5] Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 188-232.

[6] “Los Designios” en las páginas 233-237.

[7] Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 240-258

[8] la novela “Los Designios” en las páginas 259-270

[9] Estos sucesos se evidencian en la novela “Los Designios” en las páginas 292-328

 

[10]    página 144.

[11] “Los Designios” en las páginas 153-154

[12] “Los Designios” en las páginas 264- 265

[13] página 279-281

[14] página 314-319.

Convertido a HTML con WordToHTML.net