DOLORES VEINTIMILLA: VOZ SILENCIOSA, ECO ETERNO
Melany Nayely Toscano Pinargote
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ana Teresa Rivera Solórzano
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-7488-9346
Autor para correspondencia: e1316031341@live.uleam.edu.ec
Recibido: 30/08/2025 Aceptado: 10/09/2025 Publicado: 29/09/2025
RESUMEN
En el presente estudio se realizó en análisis de la vida y obra de Dolores Veintimilla como un reflejo de la marginación, el dolor y la exclusión social que enfrentaban las mujeres en el siglo XIX, resaltando cómo su poesía se convirtió en un instrumento de resistencia frente a una sociedad patriarcal y conservadora, El estudio se desarrolla desde un enfoque hermenéutico y deductivo, que permite interpretar el trasfondo social, cultural y emocional de la producción poética de Veintimilla. A través del análisis de sus textos se identifican símbolos de lucha, marginación y dolor frente a las injusticias de una sociedad patriarcal retrógrada, teniendo como resultados la poesía inédita que se le escribió a Dolores como un homenaje a su memoria. Como conclusión podemos observar que la vida de Dolores revela cómo una mujer del siglo XIX, en medio de un sistema patriarcal que buscaba silenciarla, transformó el dolor y la injusticia en un acto de resistencia poética. Sus letras no fueron simple expresión lírica, sino un llamado de atención existencial para reclamar dignidad, desde la perspectiva filosófica heideggeriana, Dolores encarna la tensión entre el ente social que la reprimía y su ser auténtico que buscaba afirmarse mediante la palabra, evidenciando que la poesía puede ser también una forma de justicia y libertad. Veintimilla dejó versos, dejó un llamado a escuchar las voces silenciadas, a transformar el dolor en creación y a comprender que cada palabra escrita desde la dignidad puede convertirse en semilla de libertad para las generaciones futuras.
Palabras clave: Dolor, marginación, patriarcado, sociedad, injusticia, sociedad, poesía.
DOLORES VEINTIMILLA: SILENT VOICE, ETERNAL ECHO
ABSTRACT
This study analyzes the life and works of Dolores Veintimilla as a reflection of the marginalization, pain, and social exclusion that women faced in the 19th century, highlighting how her poetry became an instrument of resistance against a patriarchal and conservative society. The study is conducted from a hermeneutic and deductive approach, which allows for the interpretation of the social, cultural, and emotional background of Veintimilla's poetic production. Through the analysis of her texts, symbols of struggle, marginalization, and pain are identified in the face of the injustices of a retrograde patriarchal society, resulting in the unpublished poetry that was written for Dolores as a tribute to her memory. In conclusion, we can observe that Dolores' life reveals how a woman in the 19th century, amid a patriarchal system that sought to silence her, transformed pain and injustice into an act of poetic resistance. Her writings were not merely a lyrical expression, but an existential wake-up call to reclaim dignity. From the Heideggerian philosophical perspective, Dolores embodies the tension between the social being that repressed her and her authentic self that sought to assert itself through words, demonstrating that poetry can also be a form of justice and freedom. Veintimilla not only left behind verses, but also a call to listen to silenced voices, to transform pain into creation, and to understand that every word written from dignity can become a seed of freedom for future generations.
Keywords: Pain, marginalization, patriarchy, society, injustice, society, poetry.
INTRODUCCIÓN
Hay historias que al leerlas se transforman y se sienten como propias. Dolores Veintimilla, una voz silenciosa y limitada en su época, voz viva y con poder en el presente, porque está impregnada en las entrañas de quienes la leen, una herida abierta convertida en palabra, sentimiento, emoción y lucha.
La poeta nació en un tiempo donde ser mujer era sinónimo de obedecer y callar, pero con el don de la escritura, de incomodar con sus letras, dejando libre el sufrimiento de un espíritu indomable. Con su puño y su pluma plasmó lo que decidió en su momento: no rendirse ante una sociedad que la juzgaba y la limitaba, ese dolor lo convirtió en poesía, en sentimientos y en un llamado de atención para una sociedad retrograda, conservadora y patriarcal.
La historia de Veintimilla es una narración muy simbólica de lucha, valentía y fortaleza, nacida en un contexto social y cultural donde veían a la mujer relegada, también limitada en voz y derechos. En este escenario de tiranía, Dolores desafió las normas a través de su poesía, la cual nos invita a meditar sobre la exclusión social y de género que vivió, de esta manera, su legado aún vive y está presente en la literatura y en la lucha constante por la inclusión.
Dolores Veintimilla, mujer adelantada a la época en la que vivía, esto marcó la historia y rompió un prototipo, ella no escribía desde la comodidad, sino desde el dolor, la exclusión, el amor no correspondido y la injusticia social, su poesía fue y sigue siendo resistencia pura, alzó su voz en medio de un sistema que la quiso callar, que la marginó por atreverse a decir lo que pensaba y sentía. Sus palabras no nacieron entre aplausos, ni reconocimientos, si no desde la crítica, el dolor y el desprecio, a pesar de todo eso ella eligió la palabra, eligió la escritura, y esa decisión, en su contexto, fue un acto de rebeldía pura.
Pero ¿quién era realmente Dolores? No basta con definirla por su trágico final ni por el escándalo que rodeó su vida. Ella era una mujer con una sensibilidad a flor de piel, una poeta que escribía porque le dolía la vida, el amor, la muerte injusta de los demás y la situación pasiva en la que vivían las mujeres de aquel contexto. Dolores sentía las penas ajenas como propias, era incapaz de permanecer en silencio cuando veías injusticias, con su poesía transformaba llamados de atención, para ella sus letras eran su oxígeno, ante un mundo que solo la asfixiaba.
El objetivo de este estudio se centra en analizar como la vida de Dolores Veintimilla, quien fue marcada por la marginación, el dolor, sufrimiento y exclusión social refleja una problemática de desigualdad de género y con esto la limitación de su voz, en una sociedad patriarcal retrógrada masculina, a partir de un enfoque hermenéutico y deductivo, el cual busca interpretar como sus letras se convirtieron en instrumento de resistencia ante una sociedad que solo buscaba su silencio.
Este tema justifica porque el pasado aún se mantiene presente a través del sentimiento y el mensaje que nos deja su lírica, porque ha trascendido años, época e historia. Hoy, todas las luchas por la igualdad y la inclusión incentivan esta propuesta: la creación de un poema inspirado en su memoria, como un ejercicio de interpretación literaria cual homenaje a su legado, porque a pesar de las adversidades, Dolores sigue reclamando su espacio. La poeta es musa de inspiración para muchas mujeres que aún luchan por la equidad de género y para quienes creen en un futuro donde puedan ser libres, sin prejuicios ni opresión.
Dolores escribió desde la delicadeza, pero también desde el enojo, que se muestra silencioso en sus versos, una fuerza que se esconde detrás del dolor, desde la marginación e injusticia, como si cada palabra fuera un murmullo desesperado de quien desea ser oída, no buscaba lástima, sino justicia. Su poesía era un acto de fortaleza, una forma de decir: "Aquí me tienen con el corazón abierto". En su poema A mis enemigos, no responde con odio, más bien con dignidad, con altura, con arte, que es digno de rescatar esta decisión, porque no se trata de una poeta herida que se arrastra ante el juicio social, más bien de una mujer que se eleva por encima del barro y que transforma la burla en belleza:
“¡No! ¡no os burláis de mí sino del cielo,
que al hacerme tan triste e infeliz,
me dio para endulzar mi desventura
de ardiente inspiración rayo gentil!”
Cada uno de sus versos es una resistencia contra la exclusión social, un intento de preservar su esencia y la de los otros, es un llamado a la equidad, para comprender el impacto del contexto social en Dolores Veintimilla, se fundamenta con la noción filosófica de ente y ser de Martin Heidegger en Ser y tiempo (1927) Interpretándose que el ente es todo aquello que existe en el mundo: personas, instituciones y normas sociales.
Y, el ser es la esencia íntima, racional de un individuo, su existencia emocional y su capacidad de proyectarse en el mundo. En este sentido, el ente es la sociedad patriarcal, elitista y excluyente donde Dolores vivió, y el ser es ella misma: una mujer sensible, poeta y pensadora que busca afirmarse en medio de un entorno adverso. Heidegger plantea que cuando el ente niega o reprime al ser, este sufre una pérdida de sentido existencial, Dolores Veintimilla, lo expresa en su dolor, su exclusión y su poesía como grito existencial que, finalmente desemboca en su suicidio, consecuencia de un ente social asfixiante que anuló su esencia y su razón de ser.
En Necrología, la escritora evidencia su ternura y humanidad al denunciar la ejecución de un indígena, no solo por su muerte, sino por la injusticia que lo condena, el poema refleja cómo su ser poético afronta al ente social indiferente y violento. Cita: "Ruego en ella gran todo, que pronto una generación más civilizada y humanitaria que la actual venga a borrar del código de la patria de tus antepasados la pena de muerte" (Necrología,1857).
En aquel contexto Dolores Veintimilla fue la voz que incomodaba, la mujer que no quiso aceptar su destino sin cuestionarlo, cada vez que se lee su obra, se la recuerda la empatía y el sentido de compasión, porque su historia es la de muchas féminas que siguen batallando por tener un lugar digno en un mundo que, a veces no sabe de qué manera tratar la sensibilidad de las mujeres como fortaleza, más bien como fragilidad a cada crítica que la condenó por su forma de amar, por su independencia y por su pensamiento libre.
Veintimilla respondió con versos sensibles, que se han preservado en el tiempo acallando las voces de quienes la subestimaron. En la suma de tanta ignominia, las carencias económicas, la exclusión de la sociedad cuencana, y por el desamor del médico Galindo, circunstancias que coadyuvaron a su depresión, impulsándola a tomar fatal decisión.
Para Dolores Veintimilla el amor fue sinónimo de dolor. Se cita, “Él apagó en mí la esencia que él mismo incendió… y aunque amarle pude, mi corazón perdió la calma.” (Quejas 1998). Es inevitable sentir que muchas hemos estado allí: en ese lugar donde el amor no salva, sino que quiebra, donde la voz poética emerge como única forma de reconstrucción. Leer a Veintimilla en la actualidad permite entenderla, acompañarla y defenderla del lugar donde el olvido pretendió abandonarla.
La vida y obra de Dolores Veintimilla constituyen un caso emblemático de cómo el ente social, entendido desde la filosofía heideggeriana, incide profundamente en la existencia individual de un ser, Dolores, como poeta y mujer sensible, intentó afirmar su ser auténtico en una sociedad patriarcal que limitó su libertad de expresión y condenó cualquier intento de ruptura con lo establecido.
Hoy, casi dos siglos después de su existencia, el eco de Dolores Veintimilla resuena con más fuerza que nunca, en un mundo que aún aprende a escuchar a las mujeres, su voz es faro, su poesía, resistencia, su memoria, compromiso, porque la historia no ha terminado: las luchas por inclusión, equidad y reconocimiento continúan su marcha lenta, pero imparable. Veintimilla enseñó que la poesía puede ser también una forma de justicia, que la palabra puede ser trinchera cuando la ley y la costumbre fallan, que la ternura no está reñida con la firmeza, y que la belleza puede ser la más profunda forma de denuncia.
En el presente contexto, cada vez que una mujer decide alzar su voz ante la injusticia, cada vez que se publica un poema que nace del dolor y la esperanza, Dolores está allí, vive en esas letras, en esa llama que se negó a apagarse, en esa sensibilidad que ya no se oculta, que se celebra, a las jóvenes poetas, a las mujeres lectoras, a quienes aún creen en el poder transformador del arte, Dolores susurra desde su eternidad: no estás sola… también caminé por este mundo con el corazón abierto y los ojos heridos. Sentí miedo, rabia, amor, vergüenza, fuerza, escribí para no desaparecer.
En consecuencia, más que el análisis académico, más allá del juicio histórico, lo que queda es la reflexión: cuidar a nuestras Dolores, escuchar a quienes duelen, es relevante leer y sentir con el alma, porque solo así los versos que un día fueron grito, pueden convertirse en consuelo, y la voz que fue silenciada será el eco infinito.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se realizó con un enfoque deductivo - inductivo y hermenéutico, porque parte de la premisa general de la exclusión femenina en contextos patriarcales, para analizar el caso particular de Veintimilla y, hermeneútico porque se interpreta críticamente su composición poética, especialmente Necrología y A mis enemigos, para identificar en sus textos las manifestaciones de resistencia, sensibilidad, dolor, sufrimiento y denuncia social.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de la vida de Dolores permitió evidenciar y realizar una revisión contextual de su época y un análisis filosófico desde Heidegger, para comprender cómo el ente social incide en su ser, determinando su existencia y como producto final, se propone un poema inspirado en su legado, proyectando sus ideas hacia una reflexión contemporánea sobre inclusión y equidad. Y desde este siglo, desde el ser y ente se evoca a Dolores Veintimilla, exteriorizando: “su ruego sigue siendo el nuestro, aún soñamos con esa generación que valore no solo la vida, también la intencionalidad de las palabras, erradicar la injusticia”.
La poeta encarnó una firmeza literaria y existencial frente a una sociedad patriarcal y retrógrada que pretendió silenciar su voz; se cumplió el objetivo general el cual era la denuncia social y afirmación del ser, desde un punto de vista filosófico y contextual. Mediante el análisis hermenéutico de sus poemas más representativos, se captó que su palabra no fue simple adorno lírico, sino un grito profundo por justicia y reconocimiento, la poeta desafió las normas impuestas por su entorno.
CONCLUSIONES
Esta investigación permitió ver a Dolores Veintimilla con otros ojos: no desde el dolor, sino desde su fortaleza y valentía; no desde su final, desde su legado su imagen se convirtió en espejo para muchas mujeres que aún batallan por querer sentirse escuchadas.
Dolores no muere: renace, porque el arte verdadero no desaparece ni con el tiempo, más bien se transforma en semilla, Dolores Veintimilla, con su poesía sembrada en el dolor y regada con ternura, sigue floreciendo en cada acto de emancipación, en cada poema escrito desde la dignidad y la libertad de querer siempre marcar la diferencia ante una sociedad que solo quería silenciarla, a esa mujer valiente se le dedica este poema inédito:
La voz del silencio
Dolores Veintimilla,
Galindo ya no será tu apellido,
porque tu pobre corazón, él lo dejó herido,
aunque tu alma expresó miles de versos perdidos,
él solo quería vivir una aventura contigo.
Dolores, mujer valiente que al mundo enfrentó,
alzando su voz sin miedo y sin rencor,
él apagó en ti la esencia que él mismo incendió,
le diste tus poemas y él solo te señaló,
y aunque amarle pudiste,
tu corazón perdió la calma,
desde aquel instante en el que él te abandonó,
floreciste para alzar tu voz,
y él solo la calló.
Con valentía y fervor hiciste versos de dolor,
expresando que le amaste con todo tu corazón.
Él dejó de ser tu rayo de sol en abril
para convertirse en la pesadilla de tu existir,
y aunque a otra prefirió,
tú lo arrancaste del pecho al impostor.
Dolores Veintimilla,
luz que nunca se podrá apagar,
porque tu poesía siempre nos inspirará,
tus versos en nuestra alma se inmortalizarán,
porque hay cosas que ni el tiempo ni la muerte podrán borrar.
Quejas (1998). Poemario. https://poemario.com/quejas/
Grijalva, M.E. (2011). El romanticismo de Dolores Veintimilla. Revista Pucara, 23 (139-146), 2011. https://www.researchgate.net/publication/382400978_El_romanticismo_de_Dolores_Veintimilla
Botto, J.C. (2024) Dolores Veintimilla: Voz y resistencia. Fundación Renée Navarrete Risco.
https://fundacionreneenavarreterisco.org/2025/02/04/dolores-veintimilla-voz-y-resistencia/
Poemario (2013). A mis enemigos, Dolores Veintimilla.
https://poemario.com/enemigos/#google_vignette
VEINTIMILLA, D. (2020). Producciones Literarias Dolores Veintimilla. Internet archive.
Loza, R. (2006) Dolores Veintimilla de Galindo Poesía y subjetividad femenina en el siglo XIX. Serie magíster volumen 70.
Eduardo. L. (2020). Necrología POEMA ECUATORIANO 1857.
https://www.youtube.com/watch?v=yjyA8TG8p2Y
1