685
PERCEPCIÓN DEL DOCENTE ACERCA DEL JUEGO-TRABAJO
COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
MOTRICIDAD INFANTIL
Glenda Elizabeth Cruz Marcillo
Maestría en Educación, mención Educación Inicial
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Manta - Ecuador
glendae.cruz@pg.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2062-5970
Lady Vanessa Mendoza López
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Manta - Ecuador
lady.mendoza@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2102-8665
Autor para correspondencia: glendae.cruz@pg.uleam.edu.ec
Recibido: 06/06/2025 Aceptado: 12/06/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
Para la primera infancia se requiere de procesos metodológicos y didácticos para el
desarrollo de la identidad personal de los niños, así como su proceso de aprendizaje
considerando su ritmo y estilo de adquisición, el objetivo de este estudio es analizar la
percepción de los docentes sobre la aplicación de la metodología juego-trabajo como
estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la motricidad infantil en el nivel de
educación inicial. La investigación es de corte cualitativo basado en las experiencias de
diez docentes, para ello se acudió como recurso de recolección de información la
entrevista semiestructurada, se diseñó un cuestionario de diez preguntas abiertas
debidamente revisadas y aprobadas por especialistas en Educación Inicial. El resultado
de las entrevistas reveló que es una estrategia pertinente para el desarrollo motor en
los infantes. Se llega a la conclusión de que dicha estrategia es válida y efectiva para
que los niños entre cuatro a cinco de edad logren desarrollar las habilidades motrices,
adquiriendo el movimiento de manera espontánea, disfrutando de un entorno seguro,
estimulante y teniendo una participación activa con sus pares.
Palabras clave: Juego trabajo, desarrollo motriz, estimulación temprana, aprendizaje
personalizado.
686
TEACHER'S PERCEPTION OF PLAY-WORK AS A STRATEGY FOR
STRENGTHENING CHILDREN'S MOTOR SKILLS
ABSTRACT
Early childhood requires methodological and didactic processes for the development of
children's personal identity, as well as their learning process, considering their pace and
acquisition style. The objective of this study is to analyze teachers' perceptions of the
application of the play-work methodology as a pedagogical strategy for strengthening
children's motor skills at the early childhood education level. This qualitative research
is based on the experiences of ten teachers. A semi-structured interview was used to
collect data. A questionnaire with ten open-ended questions was designed, which were
duly reviewed and approved by early childhood education specialists. The results of the
interviews revealed that it is undoubtedly a relevant strategy for motor development in
infants. The conclusion is that this strategy is valid and effective for children between
the ages of four and five to develop motor skills, acquiring movement spontaneously,
enjoying a safe, stimulating environment, and actively participating with their peers.
Keywords: work-play, motor development, early stimulation, personalized learning.
INTRODUCCIÓN
Durante la primera infancia es primordial el desarrollo motriz (Fernández-Valero & Soto,
2022) debido a que influye de forma directa en el proceso de aprendizaje integral de los
niños, por lo tanto, este ciclo es oportuno para la adquisición de las habilidades motrices,
cognitivas, emocionales y sociales. Las habilidades motrices gruesas como correr, saltar,
trepar, coordinar movimientos, mantener el equilibrio, necesitan ser estimuladas
frecuentemente. La metodología juego-trabajo durante el proceso de aprendizaje es
transcendental, puesto que permite unir el movimiento, el disfrute y la intencionalidad
educativa en una sola experiencia de aprendizaje. (Ministerio de Educación, 2022)
El juego es un medio para fortalecer las habilidades motrices como la coordinación, la
fuerza y agilidad, a su vez aporta en la creatividad, autonomía y capacidad de
comunicación con sus pares. Alonso (2021) refiere que mediante esta metodología juego-
trabajo es factible tener un ambiente activo y participativo en donde su principal recurso
es el cuerpo. En este sentido, el juego deja de ser una actividad física espontánea y pasa
687
a ser un medio intencionalmente planificado para promover el desarrollo motor. (Ruiz,
2017)
La metodología juego-trabajo requiere de docentes creativos para plantear actividades
innovadoras considerando las necesidades individuales de cada niño, así como las
experiencias de aprendizaje (Vásquez, 2021). Las propuestas deben ser dinámicas,
retadoras y significativas, aprovechando los recursos del entorno inmediato; sin contar
con espacios especializados el docente puede transformar su salón en un escenario
propicio en donde los niños puedan realizar sus movimientos y expresión corporal.
(Romero, 2018)
Una de las situaciones que se evidencian en algunas aulas de Educación Inicial, de la
ciudad de Manta, es la permanencia de enfoques tradicionales donde los niños pasan
gran parte del tiempo en tareas utilizando papel y lápiz dejando a un lado el desarrollo
motriz: equilibrio, coordinación, lateralidad, consciencia espacial, importante para el
desarrollo integral en la infancia. (Revilla et al., 2020)
Ante tal realidad, esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción de los
docentes sobre la aplicación de la metodología juego-trabajo como estrategia
pedagógica en los niños de Educación Infantil.
La metodología aplicada en la investigación fue de enfoque cualitativo, la recopilación
de la información se efectúo gracias a las entrevistas a docentes especializados en el
campo de Educación Inicial de la ciudad de Manta, la aplicación de la técnica permitió
revelar la importancia de la metodología juego-trabajo y los beneficios que ofrece al
fortalecimiento de las habilidades motrices, contribuyendo en la salud sica, la
autoestima, rendimiento escolar y la capacidad de relacionarse con los demás.
Este aporte beneficiará a docentes que están inmersos dentro del ejercicio profesional
y estudiantes que se encuentran en formación académica, quedando en evidencia que
la metodología es una estrategia novedosa y eficiente para el fortalecimiento de las
habilidades motrices en la primera infancia.
688
METODOLOGÍA
La investigación fue de enfoque cualitativo basada en la recopilación de experiencias a
docentes dentro del medio laboral en la primera infancia aportando sus experticias de
la utilización metodología juego-trabajo y lo favorable que resulta para el
fortalecimiento de las habilidades motrices en los estudiantes durante sus primeros años
de escolaridad.
Participantes
La población estuvo compuesta por diez docentes de Educación Inicial que se
desempeñan en instituciones públicas ubicadas en la zona central de la ciudad de Manta,
las participantes seleccionadas tienen trayectoria en la docencia, la elección tuvo por
finalidad de recabar distintas opiniones sobre la utilización de la metodología juego-
trabajo para el fortalecimiento de las habilidades motrices en los niños.
Instrumentos y procedimientos para la recolección de información:
Para la obtención de información se aplicó la entrevista semiestructurada de manera
individual y presencial a las docentes involucradas. La misma que estuvo compuesta por
un guion de diez preguntas (Villarreal-Puga & Cid, 2022) facilitando recabar datos claros
por su flexibilidad, estas preguntas están orientadas de manera específica al uso de la
metodología juego-trabajo y los aportes que ofrece para el fortalecimiento de las
habilidades motrices en los niños. Este instrumento fue sometido a revisión por tres
especialistas en Educación Inicial y Desarrollo Infantil quienes validaron la coherencia y
pertinencia de las preguntas expuestas.
La recopilación de información se planteó en tres etapas:
Preparación, siendo la primera etapa, asegura confidencialidad y resguardo de sus
aportes; ejecución, es la segunda, se realizaron entrevistas dentro de los
establecimiento educativo de manera presencial, las maestras compartieron sus
689
experiencias con tranquilidad y sin límite de tiempo, facilitando el relato espontáneo de
sus experiencias En cuanto al uso de la metodología juego-trabajo y los aportes que
brinda en las habilidades motrices de los niños.
Para la interpretación de la información recolectada, en primera instancia se realizó la
entrevista a cada docente participante bajo un guion diseñado, después se procedió a
plasmar de forma escrita las opiniones que fueron grabadas durante la intervención, una
vez transcritas fue posible el análisis del contenido. Este proceso facilitó identificar,
organizar e interpretar los aportes de las docentes al aplicar dicha estrategia con el
propósito de fortalecer las habilidades motrices en los niños, tras la codificación y
categorización de las interrogantes, fue factible la comprensión detallada y
contextualizada de las experiencias, opiniones y criterios pedagógicos de las docentes.
RESULTADOS
A continuación, se detallan los aportes obtenidos de las entrevistas realizadas a las
docentes con la finalidad de conocer sus experiencias en cuanto a la aplicación de la
metodología juego-trabajo y los beneficios para el desarrollo motor en la primera
infancia.
1. ¿Cómo define usted la metodología de juego-trabajo en su práctica docente?
Con relación a la pregunta: Definen la metodología juego-trabajo como una actividad
indiscutiblemente oportuna para lograr el fortalecimiento de las habilidades motrices,
mediante el juego ellos desarrollan el área motora de forma natural y espontánea,
adquieren equilibrio, fortaleza, control corporal, seguridad, motivación y alegría.
2. ¿Qué importancia le da al juego-trabajo para el fortalecimiento de las habilidades
motrices en los niños?
De manera simultánea las maestras reconocen lo importante que es dentro del ámbito
educativo cuando se requiere fortalecer las habilidades motrices de los niños, con esta
estrategia ellos tienen la libertad para moverse, contribuyendo al desarrollo del
equilibrio, coordinación, precisión y control del cuerpo, adquiriéndolos sin presión,
690
sintiéndose motivados por la curiosidad, valorando la alegría que genera en ellos al jugar.
Es por ello que los docentes mencionan que siempre buscan que las actividades lúdicas
tengan un propósito intencionado, respetando el ritmo de los niños.
3. ¿Qué tipos de juegos utiliza para trabajar las habilidades motrices gruesas y finas?
En mención a la interrogante, las docentes expresan que implementan actividades como
juegos de circuitos, desplazamientos en direcciones distintas para mantener el equilibrio
o coordinar movimientos, juegos de circuitos con obstáculos, y saltos. Estas actividades
permiten que mejoren su fuerza, control postural y orientación espacial de forma
divertida y natural.
Así mismo para motricidad fina, realizan actividades que impliquen precisión,
coordinación ojo-mano, manipular objetos de distintos tamaños, recortar, enredar,
ensamble, estas actividades fortalecen los sculos de las manos y favorecen
habilidades necesarias para el proceso de escritura.
4. Cuál sería la frecuencia ideal para aplicar la metodología juego-trabajo y obtener
resultados deseados en el desarrollo motriz de los niños
En cuanto a la pregunta siete, las docentes mencionan que ellas aplican la metodología
juego-trabajo de forma diaria, considerando que es fundamental para el desarrollo
integral de los niños e imprescindible para el fortalecimiento de sus habilidades
motrices.
Otras expresaron que no aplican de manera diaria debido al poco espacio dentro del
aula, pero realizan tres veces a la semana actividades que involucren movimientos y lo
hacen en los predios de la institución, lo rescatable es que de algún modo la estrategia
está siempre dentro de la planificación, aunque su aplicación realmente puede variar,
de acuerdo con la jornada, el momento y el propósito pedagógico.
En ocasiones está al inicio de la jornada, otras como refuerzo o al cierre de una
experiencia, lo importante es mantener su presencia constante, adaptándola a las
691
necesidades del grupo y a los objetivos de aprendizaje.
5. ¿Cómo la metodología juego-trabajo fortalece las habilidades motrices en los niños
de 4 a 5 años?
Desde las perspectivas de las docentes comparten la misma opinión, en afirmar que la
metodología juego-trabajo, aplicándola frecuentemente en experiencias pedagógicas
que abarquen movimientos se logra el fortalecimiento de las habilidades motrices. El
participar de juegos como: saltos largos, líneas curvas o desplazarse dentro de un espacio
que se le brinde, los niños desarrollan la coordinación, precisión y equilibrio de manera
natural. Por consiguiente, es necesario indicar que el juego es una actividad propicia
para crear un entorno acogedor en donde ellos se sienten seguros, motivados para
involucrase y relacionarse con los demás.
6. ¿Cuáles son los beneficios en aplicar la metodología juego-trabajo en el
fortalecimiento de las habilidades motrices en los niños?
Con relación a la interrogante planteada, las docentes están totalmente de acuerdo que,
el aplicar la metodología juego-trabajo es brindarles la oportunidad a los niños que
adquieran un aprendizaje directo desde sus propias experiencias, sobre todo en las
habilidades motrices puesto que el juego es una estrategia que ofrece múltiples
beneficios como: mejorar su coordinación, equilibrio, precisión, control postural y
consciencia espacial, lo hacen sin sentirse presionados, ya que el aprendizaje lo
adquieren de forma espontánea y motivadora.
Lo interesante de la metodología puede adaptarse respetando el ritmo de cada niño,
fomentando autonomía, seguridad y autoestima. Combinar el movimiento con la
exploración activa, se estimulan aspectos físicos, habilidades socioemocionales y
cognitivas haciendo del juego una herramienta relevante para el desarrollo integral.
7. ¿Qué cambios o progresos ha notado en los niños desde que aplica metodología juego
trabajo?
692
docentes mencionan que utilizar el juego-trabajo realmente da excelentes resultados,
certificando que desde que aplica esta herramienta se empea notar cambios en las
habilidades motrices en los niños como: se observa más flexibilidad al realizar sus
movimientos, se desplazan con mayor seguridad, dominan el equilibrio de su cuerpo,
tienen mejor coordinación en sus movimientos, han adquirido mayor fortaleza,
mantienen control corporal, de este modo se ha logrado que sean más participativos y
competitivos, por lo tanto, han adquirido confianza y autonomía.
8. ¿Cómo adapta los juegos de acuerdo con las necesidades individuales de cada niño
para fortalecer las habilidades motrices?
Las profesoras entrevistadas mencionan que, para adaptar los juegos de acuerdo con las
necesidades motrices de cada niño, primero hacen una observación directa, para saber
cómo se mueven, qué habilidades dominan y cuáles deben reforzarse, a partir de esa
observación ajustan y planifican sus actividades para que ellos participen de manera
activa, esto implica modificar la dificultad de la actividad, variar los materiales, reducir
o aumentar el ritmo o brindar apoyo individual cuando él lo necesite, recalcando de
manera general que las docentes buscan crear un ambiente educativo inclusivo,
respetando el ritmo y las capacidades individuales, con la finalidad de que todos jueguen
y disfruten mientras fortalecen sus habilidades motrices y sentirse capaces dentro del
grupo.
9. ¿Cómo evalúa la evolución del desarrollo motor del niño mientras juegan?
Las docentes realizan la evaluación de los niños observando permanentemente cómo se
desenvuelven en las actividades que implican movimientos, coinciden en observar si han
adquirido equilibrio, coordinación, control postural y seguridad en sus acciones, siendo
constantes en la observación en cuanto al progreso que van teniendo, comparando desde
el inicio del proceso hasta la actualidad. Esta evaluación es continua y se realiza mientras
juegan sin presión y la complementan con registros, también toman en cuenta la
participación activa, la iniciativa que demuestran y cómo resuelven desafíos motrices.
693
10. ¿Qué consejos daría a otros docentes que quieren empezar a trabajar las habilidades
motrices utilizando la metodología juego-trabajo?
Motivados por sus experiencias y los aportes que se obtienen con la metodología juego-
trabajo, las entrevistadas mencionan que aquellos docentes que quieran fortalecer las
habilidades motrices en sus alumnos utilicen esta herramienta, debido a que es acertada
para dicho objetivo, aunque les aconsejan que primero deben observar atentamente a
los infantes y confíen en el valor educativo del juego. No es necesario contar con
materiales sofisticados, lo esencial es tener claridad en los objetivos y adaptar las
actividades al ritmo y necesidades, es importante ofrecer propuestas variadas, creativas
y motivadoras, para lograr despertar el interés de los menores a participar de manera
activa, y, sobre todo, valorar cada avance como parte de un proceso único y significativo
para ellos
DISCUSION
En la primera infancia, el fortalecimiento de las habilidades motrices se convierte en un
aspecto imprescindible para el desarrollo integral, mediante los movimientos físicos los
niños se expresan y logran conectarse con otros demostrando sus emociones,
pensamientos y sentimientos hacia los demás, favoreciendo al desarrollo equilibrado de
su personalidad (Alonso & Pazos, 2019). Sin embargo, hay que mencionar que, en ciertas
instituciones educativas de la ciudad de Manta, aún predominan prácticas pedagógicas
tradicionales, que se mantienen en el uso del papel y lápiz, lo cual puede generar
complicaciones en su aprendizaje de manera general, (Ministerio de Educación, 2019)
Estas prácticas tradicionales no contribuyen al desarrollo de habilidades a nivel
cognitivo, emocional y social, el no utilizar la metodología juego-trabajo en sus
planificaciones curriculares con actividades lúdicas terminan afectando de manera
directa el fortalecimiento de las destrezas como saltar, trepar, coordinar movimientos,
mantener el equilibrio, estas necesitan ser estimuladas de manera frecuente debido que
los niños aprenden por medio de la interacción con el entorno, utilizando el juego como
694
estrategia de aprendizaje. (Ríos-Quilez, 2013).
Es importante considerar que el desarrollo motor no ocurre de manera aislada, sino que
está estrechamente vinculado a otros aspectos del desarrollo, como la socialización, la
comunicación y la autorregulación. En palabras de Duarte (2017), el movimiento a más
de ser una expresión física, se convierte un medio de comunicación y construcción del
sentido para el niño. Por tal motivo es necesario que los docentes incorporen actividades
lúdicas: carreras, circuitos, desplazamiento, entre otros, los cuales fortalecen las
habilidades motrices en los niños aportando de manera indirecta en el bienestar
emocional, la autonomía y la capacidad de adaptación del niño en su entorno. (Paredes,
2020)
Como resultado de las entrevistas se detalla que la metodología juego-trabajo en el nivel
de Educación Inicial tiene su relevancia, considerando que es una estrategia innovadora,
auténtica y eficiente para el desarrollo motor (Santamaría, 2016). El planificar
actividades lúdicas con objetivo pedagógico permite obtener coordinación, lateralidad,
fuerza, equilibrio y control corporal, de forma divertida durante el proceso. Tamay
(2022) indica que el niño jugando se entretiene y adquiere su desarrollo de manera
integral.
Desde la perspectiva constructivista de Guerra (2020) con el juego los niños logran
adquirir conocimientos desde la experiencia directa, en este caso proponer acciones que
impliquen movimientos favorece el desarrollo de las habilidades motrices. A su vez el
juego permite crear un ambiente inclusivo, con actividades adaptadas a la necesidad
individual de cada niño, permitiendo un aprendizaje personalizado y activo. (Escobar,
2024)
Por otro lado, es importante mencionar que los hallazgos de la investigación se alinean
a Moyles (2021), el juego es insustituible y debe estar siempre presente, por los
beneficios que brinda en las habilidades motrices, la creatividad, y resolución de
problemas, mientras que las docentes entrevistadas afirman que en sus planificaciones
695
se encuentran actividades considerando las necesidades individuales de los niños
(Valdiviezo, 2021), con la finalidad de respetar su ritmo de aprendizaje y no crear
frustración ni ansiedad en ellos.
En definitiva, tras esta investigación queda la firme convicción que la utilización de la
metodología juego-trabajo en Educación Inicial brinda múltiples beneficios para el
fortalecimiento de las habilidades motrices de los niños (Solís, 2019). Por tal motivo es
sustancial que los docentes de las instituciones educativas apuesten por entornos ricos
en experiencias lúdicas corporales y creativos.
CONCLUSIONES
Las docentes de Educación Inicial determinan que la metodología juego-trabajo es
transversal en el proceso educativo resultando efectiva y espontánea para que los niños
de forma divertida alcancen el fortalecimiento de las habilidades motrices, adquiriendo
control postural, equilibrio, coordinación, lateralidad y consciencia espacial.
Los aportes de las experiencias compartidas de las docentes de Educación Inicial dejan
en evidencia que cuando ellas son persistentes y aplican la metodología juego-trabajo
de manera continua y con objetivo pedagógico se pueden obtener múltiples beneficios
en el desarrollo integral de los niños.
Por otro lado, las docentes entrevistadas indican que la metodología juego-trabajo
aparte de favorecer el desarrollo de las habilidades motrices de los niños, permite crear
ambientes de aprendizajes dinámicos, competitivos y seguros logrando una participación
activa con sus pares en el entorno educativo, favoreciendo el autoestima y confianza en
sí mismos.
En conclusión, se resalta la importancia de la utilización de la metodología juego-trabajo
considerando pertinente seguir impulsando charlas y capacitaciones a las nuevas
generaciones de docentes a que continúen implementando estrategias pedagógicas
educativas hacia propuestas activas, significativas, logrando la interacción y creatividad
696
de los niños, respetando el ritmo de aprendizaje de ellos y construir entornos favorables
y acogedores en Educación Inicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso Arija, N. (2021). El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación
pedagógica [Tesis de grado Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional
UVA. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG- L3005.pdf
Alosno Álvarez, Y., & Pazos Couto, J. (2019). Importancia percibida de la motricidad en
Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Revista Educação e
Pesquisa,46(1). https://www.redalyc.org/journal/298/29863344016/html/
Duarte Sánchez, J., & Rodríguez Sánchez, L. (2017). Cuerpo, Movimiento y Desarrollo
Integral. Concepciones, intenciones y prácticas docentes que usan el cuerpo y el
movimiento para potencializar el desarrollo integral de los niños en la Educación
Inicial [Tesis de grado Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional
UROSARIO.https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/eb363283- 8324-
40d9-a290-07ea7bb53823/content
Escobar García, C. (2024). Juego para la inclusión: promoviendo prácticas inclusivas
mediante el juego, en los niños y las niñas, del nivel Exploradores del hogar infantil
Payasos en el municipio de Andes [Tesis de grado Universidad Abierta y a
Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/63891/1/ccescobarg. pdf
Fernández Valero, P., & Soto Sánchez, J. (2022). Habilidades Motoras
Fundamentales en Preescolares Chilenos. Pensar en movimiento: Revista de
Ciencias del Ejercicio, 20(1).
Doi:https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.47902
697
Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría
sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el
ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
(2), 1 -21.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dil
emas/article/view/2033
Ministerio de Educación. (2019). Desarrollo de las habilidades motrices de los niños
menores de 5 años. Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/03/Marzo-2019.pdf
Ministerio de Educación.(2022) Módulo de juego-trabajo para el nivel de educación
inicial y subnivel de preparatoria. Ministerio de Educación. (1ro. EGB).
Ecuador.https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2022/
Moyles, J. (2021). El juego en la Educación infantil y primaria. Ediciones Morata.
https://edmorata.es/wp-content/uploads/2022/01/MOYLES.-El-juego-en-EI-
y-EP_prw.pdf
Paredes Bermeo, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-
aprendizaje [Tesis de postgrado - Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio
institucional UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-
MINE- Paredes-Importancia.pdf
Revilla, S., Mina Palacios, J., Flores Hinostroza, E., & Mendoza Velazco, D. (2020).
Importancia de la estimulación de la motricidad en el desarrollo integral en
educación inicial. Revista de Investigación Científica, 3(2), 20- 65.
https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/960db88e-f223- 4935-
b6c4-03c372c5a311/content
698
Ríos-Quilez, M. (2013). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa
de Educación Infantil [Tesis de grado Universidad Internacional de La Rioja].
Repositorio Digital REUNIR.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1910/2013_01_31_TFM_
ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero Calonge, S. (2018). La expresión corporal en educación Infantil [Tesis de
grado Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UVADOC.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf
Ruiz Gutiérrez, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo
integral del niño en Educación Infantil [Tesis de grado Universidad de
Cantabria]. Repositorio Institucional UNICAN.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGuti
errezMarta.pdf Santamaría Varón, D., & Santamaría Varón, J. (2016). La
importancia del juego en el desarrollo motriz del niño en la edad preescolar de
la institución educativa exalumnas de la presentación de Ibagué- Tolima [Tesis
de grado Universidad de Tolima]. Repositorio Institucional UT.
https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/19723e13-ff53-
41d7-918a-a95be8227fcb/content
Solís García, P. (2019). La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de
desarrollo infantil. Revista Voces de la educación, 4(7), 44-50.
https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/vi
ew/112
Tamay Uchuari, M. (2022). Actividades dicas para fortalecer la motricidad gruesa
en niños y niñas de 4 a 5 os a través del juego psicomotriz en la Unidad
Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calderón, año lectivo 2019-2020
[Tesis de grado Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional
699
UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22377/4/UPS-
CT009696.pdf
Valdiviezo Congo, A. (2021). La psicomotricidad y el aprendizaje de la lecto-
escritura en niños de 6 años [Tesis de postgrado Universidad Andina Simón
Bolívar]. Repositorio Institucional UASB.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8321/1/T3616-MINE-
Valdiviezo-La%20psicomotricidad.pdf
Vásquez, E. (2021). Pensamiento creativo docente. Una mirada sistemática. Revista
Innova Educación, 4(1), 135-145.
https://www.researchgate.net/publication/357099123_Pensamiento_creativo
docente Una mirada sistemática
Villarreal-Puga, J., & Cid García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas
Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la
Pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 5260.
https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v7i1.556