567
RINCONES LÚDICOS PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS
Dayanna Nicole Anchundia Anchundia
Maestría en Educación, mención Educación Inicial
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Manta - Ecuador
dayannan.anchundia@pg.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3013-6219
Lady Vanessa Mendoza López
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Manta - Ecuador
lady.mendoza@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2102-8665
Autor para correspondencia: dayannan.anchundia@pg.uleam.edu.ec
Recibido: 17/04/2025 Aceptado: 15/06/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
Los rincones lúdicos fomentan la autonomía, la creatividad y un aprendizaje más
profundo a través del juego y la exploración, contribuyendo así en el desarrollo
integral. El objetivo del estudio fue analizar la influencia de los rincones lúdicos
como estrategia pedagógica para fomentar el aprendizaje significativo en niños de
3 a 4 años. La investigación adoptó un enfoque cualitativo centrado en la
recopilación de experiencias, utilizando una entrevista semiestructurada aplicada
a 10 docentes de educación inicial. Para ello, se elaboró un cuestionario de 10
preguntas abiertas, revisado y aprobado por expertos, que permitió conocer las
vivencias y opiniones de las participantes. La entrevista facilitó la comprensión de
las perspectivas docentes sobre el uso de los rincones lúdicos y sus beneficios para
los niños, de la misma forma, les hizo posible reflexionar sobre su rol y ofrecer
recomendaciones basadas en su experiencia. Se identificaron desafíos como la
adaptación a niños con necesidades educativas especiales y la limitación de
recursos. El estudio evidencia que los rincones de aprendizaje tienen un impacto
positivo en el aprendizaje significativo y el desarrollo infantil. A pesar de los
desafíos en su implementación, la investigación apoya el potencial de esta
metodología pedagógica en la educación inicial. Por otra parte, se sugiere futuras
investigaciones para abordar los desafíos identificados y explorar estrategias para
optimizar su implementación.
Palabras clave: Rincones lúdicos, aprendizaje significativo, educación inicial.
568
PLAYFUL CORNERS TO FOSTER SIGNIFICANT LEARNING IN
CHILDREN FROM 3 TO 4 YEARS OF AGE
ABSTRACT
Play corners foster autonomy, creativity, and deeper learning through play and
exploration, thus contributing to holistic development. The objective of the
study was to analyze the influence of play corners as a pedagogical strategy to
foster meaningful learning in children aged 3 and 4. The research adopted a
qualitative approach focused on gathering experiences, using a semi-structured
interview with 10 early childhood teachers. To this end, a 10-question open-
ended questionnaire was developed, reviewed and approved by experts, which
provided insight into the participants' experiences and opinions. The interview
facilitated an understanding of teachers' perspectives on the use of play areas
and their benefits for children. It also enabled them to reflect on their role and
offer recommendations based on their experience. Challenges were identified,
such as adapting to children with special educational needs and limited
resources. The study shows that learning corners have a positive impact on
meaningful learning and child development. Despite the challenges in its
implementation, research supports the potential of this pedagogical methodology
in early childhood education. Furthermore, future research is suggested to
address the identified challenges and explore strategies to optimize its
implementation.
Keywords: Learning corners, meaningful learning, early childhood education.
INTRODUCCIÓN
En la educación inicial, una etapa donde se sientan las bases del desarrollo
humano, los rincones lúdicos emergen como espacios dinámicos y fundamentales
que transforman la experiencia, la exploración y la adquisición de saberes en los
niños.
Los rincones son flexibles y se adaptan a las diversas formas y ritmos en que los
niños aprenden (Domínguez, 2020), esto conlleva que los niños tomen un rol
central y activo, convirtiéndose en protagonistas de sus propios aprendizajes. A
través de la experiencia directa y la manipulación de materiales, construyen su
569
comprensión del mundo que les rodea. En ellos, el juego que representa el
principal medio para descubrirse a sí mismo y su entorno (Laguía & Vidal, 2008) se
convierte en una herramienta poderosa que impulsa la imaginación, creatividad,
autonomía, habilidades motoras y curiosidad.
En otras palabras, estos rincones potencian el aprendizaje académico en el niño
donde adquieren destrezas motrices, cognitivas, sociales y emocionales que
sientan las bases para su desarrollo a largo plazo (Cordero, 2024) preparándolos
para enfrentar los desafíos del futuro con confianza y creatividad.
De acuerdo con el Ministerio de Educación (2014), los rincones de aprendizaje son
áreas diseñadas para el juego en grupos pequeños, donde los niños participan en
diversas actividades. Estos espacios fomentan un aprendizaje natural y adaptado
a las necesidades individuales, ofreciendo una valiosa oportunidad para aprender
a través del juego que según Villamizar (2021) es una actividad esencial en
educación inicial.
Buestán (2022) menciona que el aprendizaje a través de rincones despierta la
curiosidad natural de los niños, motivándolos a investigar y aprender cosas nuevas.
Estos espacios de aprendizaje en la educación inicial promueven la autoestima,
confianza, autonomía (Peña, 2024) y la capacidad de los niños para tomar
decisiones, además de desarrollar sus habilidades sociales.
Los rincones lúdicos son fundamentales porque posibilita que los niños construyan
su conocimiento de manera activa al relacionar experiencias previas con nuevos
conceptos (Ausubel, 1980), fomentando la motivación y el interés por aprender.
Esta metodología busca adaptar el aprendizaje a las necesidades e intereses
individuales, mejorando la retención del conocimiento y proporcionar experiencias
significativas que preparan a los niños para aprendizajes futuros.
570
Pincay et al. (2024) realizaron una investigacn en México de carácter descriptivo
donde implementan el rincón de construcción con la finalidad de ver el impacto
que tiene en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños de 2 a
3 años, como resultado se revela gran influencia que tiene para fortalecer las
habilidades de pensamiento lógico-matemático y permite crear un entorno de
aprendizaje positivo y motivador.
Quijije-Barcia y Román-Cao (2023) realizaron una investigación con un enfoque
cuantitativo donde se determinó que los rincones de aprendizaje no son utilizados
adecuadamente en la Unidad Educativa Fiscal “Quince de Octubre”. Las
actividades y materiales de cada espacio no están bien definidas, existen
limitación en la organización y distribución de los rincones. Se concluye que es
necesario incorporar actividades lúdicas para mejorar estos espacios y fortalecer
el aprendizaje infantil.
En base a los autores antes mencionados, los rincones han demostrado ser valiosos
para el aprendizaje, por este motivo, es crucial estudiar esta metodología para
determinar qué tan efectiva es en situaciones reales, considerando los diversos
factores y desafíos que pueden surgir en el aula. Esto va a proporcionar
información valiosa sobre su funcionamiento y su capacidad para adaptarse a
diferentes contextos educativos.
El presente artículo tiene como objetivo analizar la influencia de los rincones
lúdicos como estrategia pedagógica para fomentar el aprendizaje significativo en
niños de 3 a 4 años. Actualmente existen grandes transformaciones en el ámbito
educativo, donde el profesorado desempeña una función principal en la calidad de
la enseñanza. Se espera que los resultados de esta investigación aporten
conocimientos sobre el rol que desempeñan los rincones lúdicos para promover un
aprendizaje más profundo.
METODOLOGÍA
571
La investigación se enmarcó dentro de un enfoque metodológico cualitativo basado
en la recuperación de experiencias. Este se consideró pertinente porque se dedica
a explorar y comprender las interpretaciones y definiciones que las personas
construyen sobre sus propias realidades, permitiendo estudiar a fondo las
interacciones y vivencias del contexto en estudio (Salazar-Escorcia, 2020).
Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada.
Cómo instrumento se diseñó un guion de entrevista con 10 preguntas abiertas, las
mismas que fueron revisadas y validadas por expertos para asegurar su pertinencia
y claridad. La finalidad de la entrevista fue conocer las experiencias, opiniones y
reflexiones de las docentes en relación a los siguientes ejes temáticos:
Implementación de los rincones, rol del docente, aprendizaje significativo y los
rincones, desafíos y limitaciones, evaluación.
Se seleccionaron docentes de Educación Inicial que se desempeñen en escuelas
fiscales de la ciudad de Manta. Se procuró entrevistar a docentes de distintas
instituciones educativas para obtener una visión más amplia del tema investigado.
En esta etapa se contó con 10 participantes quienes compartieron sus perspectivas
sobre la implementación de la metodología basada en rincones en este nivel
educativo.
El proceso de entrevista consistió en encuentros individuales y presenciales en la
institución educativa, los cuales fueron programados en función del tiempo
disponible de cada participante. Cada una tuvo una duración aproximada de 30 a
40 minutos y se registraron en audio con el consentimiento de los docentes para
su posterior transcripción y análisis. La visita a la institución ofreció una
perspectiva valiosa al permitir la observación directa del ambiente y la
organización de los espacios de aprendizaje en el aula.
Para analizar la información obtenida, se siguió este proceso: primero, se realizó
la recolección de datos a través de las entrevistas individuales a las docentes
572
participantes. Se siguió el guion diseñado, ofreciendo flexibilidad para profundizar
en temas emergentes que surgieran durante la interacción con las docentes. Luego
se procedió a transcribir de forma literal las grabaciones de las entrevistas.
Una vez transcrita se llevó a cabo un análisis de contenido temático, donde se
examinó los temas principales. Este reveló puntos importantes que hicieron posible
identificar como los rincones lúdicos influyen en el aprendizaje significativo en los
niños. Después se redactó la discusión donde se analizó la información obtenida y
se interpretó en relación a conceptos y teorías que fundamentaron este estudio.
La finalidad es comprender las experiencias y las opiniones de los educadores sobre
la implementación de los rincones lúdico
Los hallazgos del estudio ayudaron a entender la relación entre los rincones y el
aprendizaje significativo, enfatizando la necesidad de considerar ambos elementos
dentro del ámbito educativo.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la información
recolectada mediante las entrevistas a los docentes. En el primer eje temático
denominado implementación de los rincones se realizaron 2 preguntas.
¿Qué tipos de rincones de aprendizaje tiene actualmente en su aula? Las
entrevistadas coincidieron que en sus aulas tenían el de música, equipados con
instrumentos musicales, y de lectura, que contenían cuentos infantiles, sin
embargo, ciertas docentes tenían otros tipos de rincones como el del hogar donde
se recrea un ambiente familiar con pequeños mobiliarios como una cocina, cama,
estantería y otros utensilios de juguete seguros para los niños como ollas, platos,
frutas. El de arte direccionado a la expresión creativa, ofrece un espacio para que
los niños puedan estimular su creatividad e imaginación a través de pinturas,
texturas y otra variedad de materiales. Por último, el de construcción está
573
diseñado para fomentar la resolución de problemas y desarrollar habilidades
motrices utilizando bloques, rompecabezas, encajables, etc.
¿Cómo selecciona y organiza los materiales y recursos que ofrece en cada rincón?
Las docentes manifestaron que por lo general seleccionan los materiales según la
temática diaria de aprendizaje. Del mismo modo, toman en cuenta otros tipos de
criterios como las necesidades e intereses de los niños, que sean diversos,
llamativos y manipulativos, que estimulen los sentidos y les permita adquirir
nuevos aprendizajes, una característica relevante es que los materiales deben ser
apropiados para la edad del niño.
En lo que respecta a la organización, en primer lugar, cada rincón está definido
dentro del aula mediante una imagen o su nombre, los materiales se encuentran
en orden lo que ayuda a mantener un ambiente visualmente estructurado, les
enseñan a los niños que después de utilizarlos deben colocarlos en su lugar, algo
muy importante es que deben estar al alcance del niño para que tengan
accesibilidad a ellos en cualquier momento.
En el segundo eje temático direccionado al rol docente se preguntó lo siguiente.
¿Cuál considera que es su rol principal mientras los niños interactúan en los
diferentes rincones? Todas las entrevistadas coincidieron que su papel principal
durante las actividades es ser observadora y mediadora, pero mencionaron otros
roles como acompañar en el proceso, buscar incluir a todos los niños en las
actividades, conocer cada niño y detectar dificultades, ofrecer apoyo, fomentar la
autonomía, ayudar a que logren relacionar lo que están descubriendo con
experiencias propias, el docente debe mostrar interés por los descubrimientos de
los niños, responder a todas sus interrogantes e introducir nuevos materiales en
los rincones.
¿Cómo interviene o apoya a los niños en los rincones cuando lo necesitan? Los
docentes expresaron que intervenían o apoyaban a los niños mediante la
574
explicación del uso adecuado de los materiales, enseñándoles a compartir los
recursos didácticos, siempre se busca fomentar su autonomía, no se trata de darles
la respuesta o solucionarles el problema directamente, sino de guiarlos en su
propio proceso de descubrimiento.
Para esto es muy necesaria la observación, debido que permite detectar las señales
de que un niño tenga alguna necesidad o dificultad, su acercamiento debe ser de
apoyo, puede ofrecer sugerencias, pero siempre dejando que tome sus propias
decisiones y en caso de que muestre interés con algún tema en particular, la
docente puede ofrecer algún material complementario.
En el tercer eje denominado aprendizaje significativo y los rincones se indagó lo
siguiente. En su opinión, ¿de qué manera los rincones lúdicos contribuyen al
desarrollo del aprendizaje significativo en los niños? Las entrevistadas indicaron
que estos espacios promueven el desarrollo cognitivo, social, cultural y personal
de los niños, de la misma forma le permite estimular sus sentidos, contribuyen de
forma significativa, en ellos pueden explorar y descubrir nuevos aprendizajes por
si mismos de forma lúdica y enriquecedora respetando siempre su individualidad.
¿Considera que los rincones de aprendizaje atienden a la diversidad de estilos y
ritmos de aprendizaje de los niños? Las respuestas de las docentes fueron
afirmativas, la variedad de materiales que se pueden encontrar beneficia a los
niños quienes tienen diferentes estilos de aprendizaje como lo es el visual,
kinestésico y auditivo, por otra parte, tiene la libertad de elegir y explorar los
espacios a su propio ritmo y de esta forma lograr desarrollar sus habilidades.
En el cuarto eje temático direccionado a los desafíos y limitaciones se preguntó
¿Cuáles considera que son los principales retos o dificultades al implementar y
mantener los rincones de aprendizaje en el aula? Las entrevistadas identificaron
varios desafíos, el que s sobresale es que la disponibilidad de los recursos es
limitada, en algunos casos, por la falta de colaboración en la provisión de
575
materiales, lo que conlleva a una doble problemática: la carencia de los elementos
básicos y la imposibilidad de incorporar nuevos recursos de manera regular.
Seleccionar materiales que sean atractivos para los niños y organizarlos de forma
que sean fáciles de usar lleva tiempo y esfuerzo, mantener el orden es una batalla
continua, se les enseña a los niños a guardar lo que utilizaron, pero en ocasiones
la docente termina ordenando los materiales. El tema de incorporar a niños con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) a los rincones se convierte en otro reto
debido a los esfuerzos que este conlleva como la adaptación de materiales, la
ubicación y distribución del espacio, brindar un apoyo personalizado, esto requiere
un compromiso mayor de parte del docente.
El último eje temático está direccionado a la evaluación. ¿Qué estrategias utiliza
para evaluar el aprendizaje de los niños mientras interactúan en los rincones? Entre
las estrategias para valorar el aprendizaje se destacaron la observación directa,
donde el docente presta atención a sus elecciones de rincón, interacciones y
maneras de afrontar desafíos. Consideraron importante la recopilación de
evidencias, guardando sus trabajos para hacer un seguimiento de su progreso.
Finalmente, resaltaron el valor de la conversación individual y grupal, dedicando
espacios breves para que los niños compartan sus vivencias.
En base a los resultados que obtiene en la evaluación ¿cuáles son las innovaciones
que usted ha incorporado en su aula, específicamente en lo que respecta a los
rincones? Los resultados de la evaluación proporcionaron información valiosa para
entender si los rincones están cumpliendo su propósito y si los niños disfrutan de
ellos, en base a estas pistas se han incorporado cambios como añadir materiales
novedosos, reorganizar los espacios para hacerlos más versátiles y atractivos,
incluir elementos significativos que los conecten mejor con su realidad, y que los
niños tengan mayor protagonismo al crear y transformar estas zonas de
actividades.
576
Estos resultados se direccionan a los niños buscando ofrecer experiencias de
aprendizajes más ricas, variadas y adaptadas a sus ritmos individuales, al mismo
tiempo le permite al docente reflexionar sobre su práctica pedagógica y diseñar
actividades innovadoras.
¿Qué recomendaciones daría a otros docentes de educación inicial que estén
considerando implementar o mejorar el uso de los rincones en sus aulas? Las
entrevistadas detallaron que ofrezcan una variedad de materiales ricos, diversos y
seguros que inviten a la exploración, la creatividad y el descubrimiento,
implementar rincones de lectura y matemática con variedad de recursos, ofrecer
materiales variados y seguros, delimitar los espacios de manera visual y lógica,
asegurar que los materiales estén al alcance de los niños, y modificar los rincones
según sus intereses y necesidades.
DISCUSIÓN
Este estudio manifiesta que los rincones lúdicos tienen un efecto positivo en el
aprendizaje, influyendo la manera en que los niños aprenden y comprenden los
contenidos. Se plantea que integrar rincones lúdicos estimula la curiosidad innata
de los niños y es importante que estén organizados, de forma que se promueva un
ambiente más estimulante y enriquecedor (Peñafiel, 2024).
Los rincones presentes en la mayoría de las instituciones educativas, son espacios
definidos dentro del aula que contribuyen al éxito de los planes educativos (Ávila
& Quizhpe, 2022), permitiendo fomentar la autonomía y la exploración en diversas
áreas del desarrollo infantil. Es importante señalar que para su puesta en práctica
es necesario organizar el espacio del aula de manera que esté claramente
delimitado (Moreira-Vergara & Alcívar-Molina, 2022).
En base a los resultados, entre los rincones que encontramos en el aula predomina
el de música y lectura, estos espacios, así como el del arte, hogar y construcción,
577
sugiere una comprensión por parte de los docentes de la relevancia de ofrecer
variedad de experiencias lúdicas.
Según la Revista Pasa la voz del Ministerio de Educación (2016), más allá de los
rincones básicos antes mencionados, es importante reconocer la diversidad de
opciones que enriquecen el ambiente de aprendizaje. La posibilidad de incorporar
rincones de dramatización, arte, juegos tranquilos y ciencias proporciona una
gama de experiencias educativas disponibles para los niños.
Esta variedad permite atender a diferentes estilos de aprendizaje y fomentar el
desarrollo de diversas habilidades y competencias. Un aspecto particularmente
relevante es la consideración de los espacios exteriores como entornos de
aprendizaje.
La posibilidad de organizar áreas en el exterior de las aulas, como los de
motricidad, huerto y arenero, abre nuevas posibilidades para el desarrollo integral
de los niños. Estos entornos permiten conectar a los niños con la naturaleza,
promover el desarrollo físico y motor, y fomentar el aprendizaje experiencial.
La selección de materiales para los rincones de aprendizaje emerge como un factor
crítico en su efectividad. La variedad de materiales permite a los niños explorar y
construir conocimiento a través de diferentes modalidades sensoriales, lo que
favorece una comprensión más profunda (Pulecio & Santillán, 2024). Además, la
facilidad de manipulación de los materiales se presenta como un criterio esencial,
los niños en edad preescolar requieren objetos que puedan ser agarrados, movidos
y explorados con facilidad.
El rol del docente, centrado en la observación y la facilitación, concuerda con las
directrices del Currículo de Educación inicial del Ministerio de Educación (2014),
aun así, se describen otros roles donde indica que el docente actúa como
escenógrafo, creando ambientes seguros y propicios, también puede ser un jugador
578
más, interactuando, invitando al juego, redirigiendo conductas y uniéndose a las
actividades para comprender a los niños.
Está claro que, para fomentar un aprendizaje significativo, el educador juega un
papel fundamental al actuar como mediador, construyendo un ambiente donde los
estudiantes se sientan impulsados a investigar de forma autónoma y a utilizar sus
conocimientos y habilidades. (Lainez & Rodríguez, 2024)
La percepción positiva de los docentes sobre la efectividad de los rincones lúdicos
para fomentar el aprendizaje significativo de los estudiantes es un aspecto
importante a considerar. Su identificación de beneficios en el desarrollo cognitivo,
social, cultural y personal respaldan la literatura de autores como Vygotsky y
Piaget.
El aprendizaje significativo en el nivel inicial es fundamental porque les permite a
los niños construir sus propios conocimientos a través de la exploración brindando
como resultado experiencias directas. Este es importante porque cada estudiante
llega al proceso de aprendizaje con una serie de vivencias previas, las cuales
constituyen un punto de inicio (Roa, 2021), de esta forma, el aprendizaje se vuelve
significativo cuando la nueva información se conecta de forma lógica con la que
ya posee (Baque-Reyes & Portilla-Faican, 2021).
No obstante, la investigación identificó desafíos, la adaptación de los rincones para
niños con NEE emerge como un área que requiere atención y estrategias
específicas. Por otra parte, la limitación de recursos enfatiza la necesidad de
explorar mecanismos de apoyo y participación comunitaria para asegurar la
sostenibilidad y riqueza de los mismos.
Las formas de evaluar utilizadas, que incluyen observar directamente a los niños,
recolectar muestras de su trabajo y conversar con ellos, concuerdan con métodos
cualitativos que buscan entender cómo aprenden en situaciones de juego,
579
reconociendo este último como un fundamento esencial sobre el cual se construye
el aprendizaje y el desarrollo de capacidades y habilidades. (Icaza, 2021). La
información que se obtiene de estas evaluaciones se considera útil para mejorar
constantemente los rincones de aprendizaje, resaltando la importancia de la
evaluación formativa para optimizar estos espacios.
De acuerdo con los Lineamientos para la organización de los ambientes de
aprendizaje en Educación Inicial del Ministerio de Educación (2023), la observación
es una técnica recomendada, aunque se sugieren adicionalmente el registro
anecdótico, las listas de cotejo y las escalas de estimación como otros métodos
para la evaluación.
Los hallazgos de esta investigación indican que la incorporación de los rincones
lúdicos en el aula influye positivamente en el desarrollo de las capacidades
cognitivas y la adquisición de un aprendizaje significativo. La vivencia activa y de
exploración que brindan estas áreas de juego parece promover una comprensión
más profunda y una mayor perdurabilidad del conocimiento. La visión positiva de
los educadores apoya el potencial de esta metodología pedagógica.
CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
Los resultados de este estudio ponen al descubierto el impacto positivo de los
rincones lúdicos en el proceso educativo funcionando como herramientas
pedagógicas que influyen directamente en la forma en que los niños construyen el
conocimiento. Su uso beneficia el aprendizaje de los niños y estimula la curiosidad
infantil. La implementación demanda una organización cuidadosa del ambiente de
aprendizaje para potenciar su efectividad. La aplicación práctica de los rincones
se extiende al desarrollo de habilidades esenciales para la vida, como la
autonomía, la creatividad y las habilidades sociales, preparando a los niños para
futuros aprendizajes y desafíos.
580
Se destacan aspectos novedosos y relevantes, como la evidencia empírica de la
efectividad de los rincones lúdicos en contextos reales, considerando los desafíos
y limitaciones que surgen en el aula. Además, resalta la importancia del rol
docente como observador y facilitador del aprendizaje, lo cual concuerda con los
lineamientos del Currículo de Educación Inicial.
Este estudio confirma que los rincones lúdicos influyen positivamente en el
aprendizaje significativo y el desarrollo infantil, lo cual concuerda con
investigaciones previas de autores como Laguía & Vidal, 2008; Domínguez, 2020;
Quijije-Barcia & Román-Cao, 2023; Cordero, 2024; Pincay et al. 2024 y otros. Si
bien existen desafíos en la implementación, como la atención a la diversidad y la
disponibilidad de recursos, la evidencia apoya el potencial de esta metodología
pedagógica.
Las indicaciones y directrices para futuras investigaciones incluyen la exploración
de estrategias para la adaptación de los rincones a niños con NEE, el desarrollo de
mecanismos de apoyo y participación comunitaria para asegurar la sostenibilidad
de estos espacios, y la investigación de métodos de evaluación que capturen de
manera integral el aprendizaje en los rincones. Del mismo modo, se sugiere la
implementación de una variedad de rincones que abarquen diferentes áreas del
desarrollo infantil, tanto dentro como fuera del aula.
En conclusión, este estudio cualitativo basado en la recuperación de experiencias
evidencia la efectividad de los rincones lúdicos como una estrategia pedagógica
para promover el aprendizaje significativo en la educación inicial. No obstante,
su implementación efectiva requiere una atención cuidadosa a los desafíos
relacionados con la diversidad en el aula y la disponibilidad de recursos.
A pesar de las posibles inconsistencias metodológicas, como la limitación en el
número de participantes, la riqueza de las experiencias y opiniones de los docentes
a través de las entrevistas proporcionan información valiosa y relevante. La validez
581
de los resultados se apoya en la coherencia con la literatura existente sobre el
tema y en la profundidad del análisis cualitativo, que permite comprender las
dinámicas y los desafíos de la implementación de los rincones en el aula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ausubel, D. (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial
Trillas. https://es.scribd.com/document/461254772/Ausubel-1980-
Psicologia-educativa-pdf
Ávila Vivar, K., & Quizhpe Criollo, N. (2022). Estrategias metodológicas para el
uso adecuado de los rincones de arte, hogar, ciencias y lectura para niños y
niñas de 2 a 3 años del Centro de Educación Inicial Jugart, en el período
lectivo 2020-2021 [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana].
Repositorio Institucional UPS.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22659/4/UPS-
CT009807.pdf
Baque-Reyes, G., & Portilla-Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como
estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje. Revista Polo del
Conocimiento, 6(5), 75-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Buestán Pérez, J. (2022). Estrategias metodológicas para el uso adecuado de los
rincones de construcción y hogar en niños y niñas de 3 a 4 años [Tesis de grado,
Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22618/6/UPS-
CT009783.pdf
Cordero Maldonado, M. (2024). Atención a la diversidad mediante los rincones de
aprendizaje en el Centro de Educación Inicial Particular Primeras Huellas
[Tesis de postgrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional
UCUENCA. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/772f3d51-9746-4b49-a6a3-
b8d5e8520b0c
Domínguez Mejía, L. (2020). Analizar el uso de los rincones didácticos en el
aprendizaje significativo de los niños de educación inicial 2 [Tesis de grado,
Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Institucional PUCE.
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/dac7c2bc-
93c3-494e-a8b9-c835baf38848/content
582
Icaza Torres, P. (2021). Aprendizaje de los niños de educación inicial de la Unidad
Educativa Francisco Robles con la utilización de los rincones lúdicos [Tesis de
grado Universidad cnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional UTB.
https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/10817/P-UTB-FCJSE-
EINIC-000005.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Laguía, M. J., & Vidal, C. (2008). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a
6 años). Editorial Graó.
https://books.google.com.ec/books?id=pI1BVJuwMdgC&printsec=frontcover
&hl=es#v=onepage&q&f=false
Lainez Borbor, R., & Rodriguez Miraba, J. (2024). Metodología Juego Trabajo en el
Aprendizaje Significativo en Niños de 4 a 5 Años [Tesis de grado, Universidad
Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Institucional UPSE.
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10984/1/UPSE-TEI-2024-
0020.pdf
Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-
INICIAL.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Lineamientos para organizar los ambientes de
aprendizaje para educación inicial. Ecuador.
https://educarecuador.gob.ec/anexos/MARZO_PASA_LA_VOZ.pdf
Ministerio de Educación. (2023). Lineamientos para la organización de los
ambientes de aprendizaje en Educación inicial. Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-
INICIAL.pdf
Moreira-Vergara, M., & Alcívar-Molina, S.(2022). Implementación de los Rincones
Lúdicos para el Desarrollo de la Motricidad Fina de Los Estudiantes de 2 a 3
Años del Centro de Desarrollo Infantil “Luz y Progreso”. Revista Polo del
conocimiento, 7(2), 1866-1883.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354939
Peña Fajardo, D. (2024). Rincones lúdicos y su impacto en el desarrollo de la
creatividad en niños de educación inicial II [Tesis de grado, Universidad
Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional UTB.
583
https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/16207/E-UTB-FCJSE-
EINIC-000076.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peñafiel Montalvo, A. (2024). Rincones en el aprendizaje de los niños del nivel
inicial 2 de la Unidad Educativa Dr. Manuel Rodríguez Orozco, Cantón Guano
[Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital
UNACH. https://n9.cl/03q1w
Pincay, J. L., Escobar, N., Ullon, R., Loor, N., & Zamora, M. (2024). El rincón de
construcción y su influencia en el desarrollo del pensamiento lógico en los
niños y niñas de 25 a 36 meses de edad. Revista científica multidisciplinar
Ciencia latina, 8(1), 1610-1623.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9555/14144
Pulecio Martínez, S., & Santillán Ramos, T. (2024). Rincones lúdicos y su incidencia
en el aprendizaje cognitivo de los niños de educación inicial II [Tesis de grado,
Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional UTB.
https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/16352/TIC-UTB-FCJSE-
EINIC-000057.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quijije-Barcia, M., & Román-Cao, E. (2023). El uso los rincones de aprendizaje en
el Subnivel 2 de Educación Inicial. Revista MQR investigar, 7(3), 1772-1789.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/540/2170
Roa Rocha, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción
de conocimientos. Revista científica de FAREM - Estelí, 63-75.
https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/11608/13465
Salazar-Escorcia, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las
Investigaciones Sociales Educativas. Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(11), 101-110.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390995
Villamizar Cañas, M. (2021). Metodologías activas a través del juego y el interés de
los niños y niñas de 5 a 6 años en Preescolar. Revista Educación, 45(2), 1-9.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/42861/47160