533
COMPRENSIÓN LECTORA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Enrique Alberto Cedeño Hidalgo
Maestría en Educación con mención en Innovaciones
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador
albertpokar2@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0279-5345
Edelmary de Lourdes Muñoz Aveiga
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
edelmary.munoz@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5909-3430
Autor para correspondencia: albertpokar2@hotmail.com
Recibido: 20/04/2025 Aceptado: 30/05/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
Este trabajo surge de las debilidades que en lectura y matemática presentan los
estudiantes de educación media. El objetivo fue analizar de manera sistemática la
relación entre comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos,
habilidades fundamentales en el desempeño académico del alumno. A través de
una revisión de literatura científica se analizaron 40 obras que cumplían varios
criterios de inclusión: obras publicadas entre 2008 y 2025, artículos en revistas
indexadas y con revisión de pares ciegos, investigaciones empíricas que analizan
explícitamente la relación entre dichas habilidades, y estudios en contextos
escolares, principalmente de educación secundaria. Los resultados ponen en
evidencia una interdependencia marcada entre la comprensión lectora y la
capacidad para resolver problemas matemáticos, especialmente en situaciones
donde los enunciados requieren interpretación, elaboración de inferencias y
reorganización de información. Del mismo modo, se identificaron factores
mediadores, entre ellos el dominio del vocabulario académico, la habilidad para
reconocer datos relevantes y el conocimiento previo en matemática, además de
variaciones asociadas a la edad y al nivel escolar de los educandos. Las
investigaciones analizadas concuerdan en que una enseñanza articulada de lectura
y matemáticas favorece el rendimiento en ambas áreas. No obstante, se advierte
una escasez de intervenciones didácticas sistematizadas que aborden de forma
explícita esta conexión. En conclusión, es clara la premura de desarrollar
estrategias pedagógicas que fortifiquen la comprensión lectora como competencia
transversal en el aprendizaje matemático, y fomentar estudios longitudinales que
534
ayuden a valorar el impacto de estas prácticas en diversos niveles educativos y
entornos socioculturales.
Palabras clave: Comprensión lectora, educación básica, intervención pedagógica,
rendimiento académico, resolución de problemas matemáticos.
READING COMPREHENSION AND MATHEMATICAL
PROBLEM SOLVING: A SYSTEMATIC REVIEW
ABSTRACT
This work arises from the weaknesses that secondary school students present in
reading and mathematics. The objective was to systematically analyze the
relationship between reading comprehension and mathematical problem solving,
fundamental skills in the student's academic performance. Through a review of
scientific literature, 40 studies that met several inclusion criteria were analyzed:
works published between 2008 and 2025, articles in indexed journals and peer-
reviewed blinds, empirical research that explicitly analyzed the relationship
between these skills, and studies in school contexts, mainly in secondary
education. The results show a marked interdependence between reading
comprehension and the ability to solve mathematical problems, especially in
situations where statements require interpretation, drawing inferences and
reorganizing information. In the same way, mediating factors were identified,
including mastery of academic vocabulary, ability to recognize relevant data and
previous knowledge in mathematics, in addition to variations associated with the
age and school level of the students. The research analyzed agrees that an
articulated teaching of reading and mathematics favors performance in both areas.
However, there is a scarcity of systematized didactic interventions that explicitly
address this connection. In conclusion, there is a clear urgency to develop
pedagogical strategies that strengthen reading comprehension as a transversal
competence in mathematical learning, and to promote longitudinal studies that
help to assess the impact of these practices on various educational levels and
sociocultural environments.
Keywords: Reading comprehension, basic education, pedagogical intervention,
academic performance, mathematical problem solving.
.
.
.
535
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora es una habilidad de enorme importancia para el desarrollo
académico, por cuanto ofrece a los estudiantes la posibilidad de interpretar,
analizar y aplicar la información en escenarios diversos. Esta competencia cobra
especial interés en el ámbito matemático, donde la resolución de problemas va
más allá de la ejecución de operaciones, pues requiere una adecuada
interpretación del enunciado, la identificación de datos relevantes y la
formulación de un razonamiento lógico que conduzca a la solución. (Gibert et al.,
2023; Carballo, 2024)
Numerosos estudios, entre estos, el de Benítez et al. (2023), han puesto en
evidencia que las dificultades en la interpretación de textos matemáticos
representan por excelencia, una barrera para el aprendizaje, afectando el
desempeño académico de los alumnos y su capacidad para aplicar el pensamiento
lógico en situaciones de la vida cotidiana.
Ante lo planteado, resulta imprescindible analizar el vínculo entre comprensión
lectora y resolución de problemas matemáticos en la educación media, etapa en
la que, los jóvenes enfrentan crecientes demandas cognitivas y mayor complejidad
en los contenidos curriculares. Así lo señalan Heredia et al. (2024), al puntualizar
que una enseñanza que articule ambas competencias conlleva a la generación de
aprendizajes más significativos, a mejorar el rendimiento escolar y fomentar una
actitud positiva hacia las matemáticas. A pesar de estas evidencias, la enseñanza
de la lectura y las matemáticas continúa desarrollándose separadamente en
muchos entornos educativos, limitando el potencial de integración entre aquellas
áreas.
Esta revisión sistemática de literatura científica pone el foco en estudios
publicados entre 2008 y 2025, y tiene como objetivo analizar desde una
536
perspectiva sistemática la relación que hay entre la comprensión lectora y la
resolución de problemas numéricos, las dos, percibidas como habilidades básicas
en el desempeño académico de los estudiantes de educación media. Es así, como
en lugar de formular una hipótesis experimental, se parte de la premisa teórica de
que una mayor competencia lectora facilita la interpretación de los enunciados
matemáticos y, en consecuencia, mejora su resolución. (Marriaga & Páez, 2019;
Donoso et al., 2020)
El análisis se ha centrado en incluir estudios que abordan aspectos cognitivos y
metodológicos del proceso de resolución de problemas, a partir de lo propuesto
por Quiñones y Huiman (2022), o sea, desde lo inductivo, deductivo y heurístico.
También se consideraron propuestas didácticas cuya eficacia en la enseñanza
integrada de lectura y matemáticas ha sido demostrada, entre muchos otros
autores, por Calvo (2008) y rez et al. (2021). Mientras tanto, en la revisión
fueron excluidos trabajos empíricos aplicados a nivel universitario o de educación
inicial, limitándose al análisis documental, sin recolección de datos en campo.
La viabilidad de este estudio quedó sustentada en la disponibilidad de literatura
científica y el uso de los softwares especializados Zotero y Mendeley para la gestión
bibliográfica.
En cuanto a su aplicabilidad, se aspira que los resultados sirvan para orientar a
docentes, instituciones y diseñadores curriculares en el desarrollo de estrategias
interdisciplinarias que refuercen la unión entre lectura y matemáticas, y además,
que actúen como base de programas de formación docente y futuras
investigaciones. En suma, esta investigación procura contribuir al mejoramiento
del proceso educativo, ayudando a fortalecer el aprendizaje integral y el
pensamiento lógico de los jóvenes que cursan el nivel de educación media.
.
537
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó en el marco de una revisión sistemática de la literatura,
siguiendo las directrices señaladas por Moher et al. (2010), vale decir, PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que
aseguran la transparencia y rigurosidad del proceso.
Se desarrolló una búsqueda minuciosa en cinco bases de datos académicas de
reconocida trayectoria y rigurosidad científica y metodológica: Scopus, Web of
Science, Scielo, Latindex y Redalyc, también en repositorios de diversas
universidades. La estrategia de indagación combinó los descriptores: comprensión
lectora y resolución de problemas matemáticos, aplicando operadores booleanos
para refinar la búsqueda y asegurar la relevancia de los estudios seleccionados.
En todas las bases de datos se utilizó el operador AND para combinar las palabras
clave referidas con el fin de identificar investigaciones que abordaran ambas
variables de manera conjunta.
De igual forma, se utilizó el operador OR para incorporar sinónimos o expresiones
equivalentes, es decir, comprensión lectora OR entendimiento textual y resolución
de problemas matemáticos OR solución de problemas aritméticos, lo que permitió
ampliar el espectro de resultados sin comprometer la pertinencia temática. Esta
estrategia se ajustó según los criterios y filtros de cada base de datos, lo que
facilitó una exploración más precisa de bibliografía científica.
Los criterios de inclusión fueron cuatro, el primero, estudios publicados entre 2008
y 2024; el segundo, tesis y artículos científicos en revistas indexadas y con revisión
de pares ciegos; el tercero, investigaciones empíricas que analizarán
explícitamente la relación entre comprensión lectora y resolución de problemas
matemáticos, y el cuarto, estudios realizados en contextos escolares,
principalmente de educación secundaria. Se excluyeron ponencias sin revisión por
538
pares, y artículos puramente teóricos o centrados exclusivamente en una de las
dos variables.
El proceso de selección se realizó en tres fases: lectura de títulos y resúmenes,
lectura de las obras seleccionadas y aplicación final de los criterios de inclusión.
Un total de 40 estudios cumplieron con los requisitos y fueron incluidos en el
análisis cualitativo.
Para la extracción de información se diseñó una matriz en la que se registraron
aspectos importantes de cada estudio, entre ellos, autor y año, título de la obra,
variables del estudio y hallazgos/conclusiones. La síntesis de todo lo encontrado
se hizo de forma temática, identificando modelos de enfoques comunes,
diferencias metodológicas y vacíos en la literatura.
DESARROLLO
Esta sección expone los resultados obtenidos a partir del análisis de los 40 estudios
seleccionados para esta revisión, los cuales han sido organizados principalmente
en torno a tres líneas temáticas que emergieron de forma recurrente durante el
proceso de codificación y categorización de la información. Primero, se aborda la
relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos,
indagando la naturaleza y el grado de asociación entre ambas habilidades en
estudiantes de educación secundaria.
Después se presentan los hallazgos relacionados con intervenciones pedagógicas
que integran el desarrollo de estas dos competencias, analizando sus enfoques,
resultados y condiciones de implementación. En tercer lugar, se examinan los
factores moderadores que influyen en contexto educativo, las características
individuales que controlan la fuerza y dirección de esta relación y los métodos de
evaluación empleados en los estudios.
539
El análisis de estas tres dimensiones temáticas se realizó de manera sistemática,
utilizando como base la información sintetizada en la tabla 1, donde se recogen
los principales datos de cada estudio: datos de cada estudio, autoría, año,
resultados. Esta tabla funcionó como herramienta central para identificar
patrones, divergencias y vacíos en la literatura existente, permitiendo así una
interpretación crítica y organizada de los resultados.
En términos generales, lo encontrado ofrece una amplia perspectiva del estado
actual del conocimiento sobre la relación entre comprensión lectora y resolución
de problemas matemáticos en el ámbito de la educación secundaria.
Tabla 1. Matriz de extracción de datos de estudios sobre la relación entre
comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos.
Autores
Título
Variables de estudio
1
Rodríguez y
Durán
(2023)
Pensamiento matemático:
Estrategia de fortalecimiento en
la enseñanza de los docentes.
Estrategias docentes para fortalecer
pensamiento matemático
Hallazgos/Conclusiones: Las estrategias docentes motivan y fortalecen el aprendizaje integrado
desde la compresión lectora y la resolución de problemas numéricos.
2
Armas
(2020)
Comprensión lectora y la
capacidad para resolver
problemas matemáticos en
estudiantes del 5to año.
Nivel de comprensión lectora y
capacidad para resolver problemas
matemáticos
Hallazgos/Conclusiones: La relación entre el nivel de la comprensión lectora y la capacidad de
resolver problemas matemáticos en los estudiantes no significativa.
3
Ocaña
(2021)
Comprensión lectora y variables
cognitivas en estudiantes de
segundo año básico.
Comprensión lectora y capacidad para
resolver problemas matemáticos
Hallazgos/Conclusiones: El autor encontró que los estudiantes de áreas urbanas tuvieron mejor
desempeño en comprensión lectora respecto a los de áreas rurales, demostrando la influencia
que al respecto tiene el contexto geográfico.
4
López et al.
(2024)
El desarrollo del pensamiento
crítico en el aula: testimonios de
docentes ecuatorianos de
excelencia.
Prácticas docentes para el desarrollo
del pensamiento crítico
540
Hallazgos/Conclusiones: Los hallazgos de esta obra indican que la enseñanza crítica necesita
habilidades metacognitivas y motivacionales.
5
Rivera
(2024)
Estrategias metodológicas activas
para la comprensión lectora como
eje de los aprendizajes en
adolescentes de 12-13 años.
Estrategias metodológicas y
comprensión lectora en adolescentes
Hallazgos/Conclusiones: Las metodologías activas aplicadas a la comprensión lectora en
adolescentes favorecen significativamente el desarrollo de aprendizajes integrales, al estimular
la participación, la reflexión crítica y la conexión entre el texto y la experiencia personal.
6
Soledispa y
Parra (2024)
Estrategias heurísticas en las
capacidades de resolución de
problemas matemáticos.
Uso de estrategias heurísticas en
matemáticas
Hallazgos/Conclusiones: Demuestran que las estrategias heurísticas facilitan la exploración de
diversas maneras para la resolución de problemas, promoviendo la flexibilidad cognitiva y el
pensamiento creativo en los estudiantes.
7
Dioses et al.
(2024)
Programa de estrategias de
resolución de problemas para
fortalecer el pensamiento
divergente en matemática en
estudiantes de secundaria.
Estrategias para mejorar pensamiento
divergente en matemáticas
Hallazgos/Conclusiones: El pensamiento divergente mejora sustancialmente con estrategias
específicas enfocadas al área de matemática.
8
Ramos
(2025)
Competencias matemáticas en los
estudiantes del nivel primario de
una institución educativa:
revisión sistemática.
Competencias matemáticas en nivel
primario
Hallazgos/Conclusiones: El docente como mediador es clave en competencias matemáticas
9
Galvis y
González
(2024)
Incidencia del Enfoque Resolución
de Problemas de George Pólya en
el Desarrollo del Pensamiento
Variacional.
Impacto del enfoque de George Pólya
en pensamiento variacional
Hallazgos/Conclusiones: El enfoque de Pólya facilita el pensamiento matemático estructurado
10
Torres y
González
(2024)
Taller de actividades lúdicas en la
resolución de problemas
matemáticos en estudiantes del
nivel primario.
Impacto de actividades lúdicas en
resolución de problemas
Hallazgos/Conclusiones: Actividades lúdicas mejoran la resolución y comprensión en
matemáticas
11
Gibert et
al. (2023)
Comprensión textual en la
resolución de problemas
matemáticos.
Comprensión textual en resolución de
problemas matemáticos
Hallazgos/Conclusiones: Se necesitan nuevas estrategias didácticas adaptadas a estilos de
aprendizaje para resolver problemas matemáticos.
541
12
García
(2016)
Comprensión lectora y resolución
de problemas matemáticos en
alumnos de segundo grado de
primaria.
Comprensión lectora y resolución de
problemas matemáticos
Hallazgos/Conclusiones: Existe una relación positiva y significativa entre comprensión lectora y
resolución de problemas, más fuerte en varones.
13
Velázquez-
Tejeda y
Goñi (2024)
Modelo de estrategia
metacognitiva para el desarrollo
de la resolución de problemas
matemáticos.
Estrategia metacognitiva y resolución
de problemas
Hallazgos/Conclusiones: Modelo propuesto estimula el protagonismo estudiantil y la construcción
del conocimiento.
14
Chacón y
Meza (2024)
Estudio de la relación entre
actitud hacia la matemática y
actitud hacia resolución de
problemas.
Actitud hacia matemática y resolución
de problemas
Hallazgos/Conclusiones: Una actitud positiva hacia la matemática mejora la disposición a
resolver problemas.
15
Osorio-
Álzate, et
al. (2024)
Resolución de problemas
matemáticos mediados por un
videojuego educativo
Resolución de problemas y uso de
videojuegos educativos
Hallazgos/Conclusiones: Los videojuegos promueven atención, creatividad, memoria, y cohesión
grupal en el aprendizaje.
16
Benítez et
al. (2023)
Acercamiento a la comprensión
de textos en la resolución de
problemas en matemáticas: el
caso de Bobby.
Comprensión de textos y procesos
inductivo-deductivos
Hallazgos/Conclusiones: La comprensión de textos mejora el aprendizaje matemático; deben
considerarse contexto y contenido.
17
Heredia et
al. (2024)
Comprensión lectora y resolución
de problemas matemáticos.
Comprensión lectora y resolución de
problemas
Hallazgos/Conclusiones: Mayor comprensión lectora se asocia a mejor resolución de problemas
matemáticos complejos.
18
Marriaga y
Páez (2019)
Comprensión lectora: una
herramienta para la resolución de
problemas matemáticos en básica
primaria.
Comprensión lectora y resolución de
problemas
Hallazgos/Conclusiones: Las estrategias deben considerar motivación, contexto y aplicabilidad
para una educación de calidad.
19
Ramírez
(2024)
La comprensión lectora en la
resolución de problemas
matemáticos en sexto grado.
Comprensión lectora y resolución de
problemas matemáticos
542
Hallazgos/Conclusiones: La buena comprensión lectora mejora resolución de problemas al
facilitar interpretación y estrategias.
20
Arcos y
Casa (2024)
Comprensión lectora en
resolución de problemas en
estudiantes de Sexto Año.
Comprensión lectora y resolución de
problemas matemáticos
Hallazgos/Conclusiones: La comprensión lectora facilita la resolución de problemas numéricos,
21
Canales y
Alfaro
(2019)
Comprensión lectora y resolución
de problemas matemáticos en
estudiantes de un colegio privado
de Lima.
Comprensión lectora y resolución de
problemas matemáticos
Hallazgos/Conclusiones: Relación significativa entre comprensión lectora y resolución de
problemas en estudiantes de quinto grado.
22
Rosales y
Salvo (2013)
Influencia de la Comprensión
Lectora en la Resolución de
Problemas Matemáticos de
Contexto en estudiantes de
quinto y sexto año básico de dos
establecimientos municipales de
la comuna de Chillán.
Las habilidades de comunicación son
herramientas fundamentales que los
estudiantes deben desarrollar y aplicar
para alcanzar los aprendizajes propios
como parte del desarrollo cognitivo
Hallazgos/Conclusiones: Estrategias metodológicas mejoran comprensión lectora y matemáticas
23
Montoya y
Ramírez
(2024)
La comprensión lectora en la
resolución de problemas.
Comprensión lectora y resolución de
problemas
Hallazgos/Conclusiones: Mejora en ecuaciones y comprensión de enunciados.
24
Carballo
(2024)
Impacto de la comprensión
lectora en el aprendizaje de las
matemáticas.
Comprensión lectora y aprendizaje
matemático
Hallazgos/Conclusiones: Correlación positiva baja (rs = 0.391) entre comprensión lectora y
desempeño matemático.
25
Chela
(2024)
El aprendizaje de la lectura, la
escritura y las matemáticas en el
décimo año de educación básica.
Lectura, escritura y matemáticas
Hallazgos/Conclusiones: Factores culturales y socioeconómicos afectan el aprendizaje; se
requieren estrategias pedagógicas culturalmente relevantes.
26
Araujo
(2024)
Influencia de la comprensión
lectora en problemas
matemáticos de contexto.
Comprensión lectora y problemas
matemáticos
Hallazgos/Conclusiones: La comprensión lectora influye significativamente en la resolución de
problemas matemáticos.
27
Licero
(2015)
Estrategias didácticas para la
comprensión lectora en la
solución de problemas
matemáticos.
Estrategias didácticas y comprensión
lectora
Hallazgos/Conclusiones: Estrategias efectivas mejoran habilidades lectoras y matemáticas.
543
28
Huerta
(2024)
Relación entre comprensión
lectora y resolución de problemas
matemáticos.
Comprensión lectora y matemáticas
Hallazgos/Conclusiones: Correlación significativa entre ambas variables.
29
Benjumea
et al.
(2024)
Niveles de lectura como
estrategia didáctica en la
resolución de problemas
matemáticos.
Niveles de lectura y resolución de
problemas matemáticos
Hallazgos/Conclusiones: Los niveles de lectura fortalecen la comprensión y facilitan la resolución
de problemas.
30
Yupanqui
(2023)
Estrategias didácticas para la
resolución de problemas
matemáticos en educación
básica.
Estrategias didácticas y resolución de
problemas matemáticos
Hallazgos/Conclusiones: Las estrategias como aprendizaje basado en problemas,
etnomatemáticas y modelado mejoran la enseñanza.
31
Masachs et
al. (2024)
Los entornos de validación en la
resolución de problemas
matemáticos.
Validación de problemas y estrategias
didácticas
Hallazgos/Conclusiones: Se requiere enfoque significativo y centrado en el estudiante.
32
Calvo
(2008)
Enseñanza eficaz de la resolución
de problemas en matemáticas.
Bajo rendimiento y metodologías de
enseñanza
Hallazgos/Conclusiones: Fomenta colaboración, crítica y nuevas preguntas en el aprendizaje
matemático.
33
Espinoza
(2024)
Resolución y planteamiento de
problemas como estrategia
metodológica.
Planteamiento de problemas como
herramienta pedagógica
Hallazgos/Conclusiones: Promueve autonomía y creatividad en el aprendizaje matemático.
34
Gibert et
al. (2024)
Comprensión textual en la
resolución de problemas
matemáticos.
Comprensión textual y claves
semánticas
Hallazgos/Conclusiones: Claves semánticas mejoran comprensión y enseñanza matemática.
35
Martínez-
Padrón
(2024)
Efecto en la resolución de
problemas de matemática.
Impacto del dominio afectivo en
matemáticas
Hallazgos/Conclusiones: El dominio afectivo es clave para superar barreras y mejorar
competencias matemáticas.
36
Pérez y
Ramírez
(2011)
Estrategias de enseñanza de la
resolución de problemas
matemáticos.
Resolución de problemas como
desarrollo de habilidades
Hallazgos/Conclusiones: La resolución significativa estimula habilidades cognitivas, evita rutinas
37
Quiñones y
Huiman
(2022)
Resolución de problemas con el
método matemático de Polya.
Implementación del método de Polya
544
Hallazgos/Conclusiones: Mejora la resolución de problemas; requiere retroalimentación
continua.
38
Pérez et al.
(2021)
Estrategia didáctica para enseñar
a dirigir la enseñanza-aprendizaje
de problemas matemáticos.
Formación didáctica en enseñanza de
problemas
Hallazgos/Conclusiones: Esencial integrar componentes académicos para mejorar la formación
docente.
39
Condori
(2019)
Comprensión de lectura y su
relación con la resolución de
problemas matemáticos.
Comprensión lectora y resolución de
problemas
Hallazgos/Conclusiones: Comprensión lectora se vincula directamente con la capacidad de
resolver problemas matemáticos complejos.
40
Andrade y
Narváez
(2017)
Competencias de resolución de
problemas matemáticos mediadas
por estrategias de comprensión
lectora.
Comprensión lectora y resolución de
problemas matemáticos
Hallazgos/Conclusiones: Estrategias de comprensión lectora mejoran significativamente la
resolución de problemas.
Nota: Elaboración propia en base a los diferentes artículos que cumplieron los
criterios de inclusión
Relación entre comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos
La mayoría de los estudios revisados, aunque no describen el coeficiente de
correlación, coinciden en señalar que existe una correlación positiva significativa
entre la comprensión lectora y el desempeño en la resolución de problemas
matemáticos en estudiantes de secundaria (Pérez & Ramírez, 2011; López et al.,
2024; Martínez, 2024).
En estudios metodológicos como el de Benítez et al. (2023), se encontró que los
estudiantes con un mayor dominio de habilidades lectoras mostraron un mejor
rendimiento en problemas matemáticos verbales, que requieren interpretar,
extraer y organizar la información escrita. Esta tendencia se confirma en estudios
longitudinales como el de Heredia et al. (2024), donde enfatizan que las
habilidades lectoras resultan de enorme valía para la estrategia de resolución, al
545
facilitar la comprensión de las instrucciones y la identificación de datos de interés
prioritario.
Sin embargo, también se identificaron contradicciones en algunos estudios; una
muestra de ello es el de Armas (2020) quien no encontró una relación significativa
entre ambas variables, hecho que podría explicarse por la falta de control de
variables confusas, como el nivel de motivación de los estudiantes o la calidad de
las instrucciones pedagógicas. Este resultado invita a un análisis más riguroso
acerca de la forma en que la calidad de la comprensión lectora influye en la
capacidad para resolver problemas matemáticos, por cuanto, no todos los estudios
que analizan la relación presentan la misma magnitud de correlación.
Intervenciones pedagógicas integradas
Un tema recurrente en la literatura revisada es el análisis de intervenciones
pedagógicas que persiguen mejorar tanto las habilidades de comprensión lectora
como las de resolución de problemas matemáticos. Los estudios que
implementaron programas de intervención, como fue el de Carballo (2024),
reportó mejoras importantes en ambas áreas cuando las actividades de lectura y
matemáticas fueron enseñadas de manera integrada.
Estas intervenciones, en su mayoría basadas en el enfoque constructivista,
promueven la enseñanza de estrategias lectoras, como la inferencia y la
identificación de palabras clave, dentro del contexto de la resolución de problemas
matemáticos. Los estudios experimentales, entre ellos, el de López et al. (2024) y
Rodríguez y Durán (2023), demuestran que este enfoque multidisciplinario produce
resultados positivos en los estudiantes, favoreciendo el rendimiento matemático,
el pensamiento crítico y la habilidad para resolver problemas complejos.
546
No obstante, los estudios también muestran que la efectividad de estas
intervenciones depende en gran medida de la duración y la intensidad del
programa de intervención, así como del entorno educativo. En muchos casos, las
intervenciones de corta duración o aquellas implementadas sin un seguimiento
adecuado no lograron generar cambios sostenibles en el tiempo. Este hallazgo,
indudablemente pone de manifiesto la necesidad de diseñar intervenciones
pedagógicas más estructuradas y adaptadas a las características del grupo de
estudiantes, considerando el nivel de dificultad y el contexto sociocultural en el
que se desenvuelven.
Factores moderadores: contexto y variables individuales
Otro hallazgo importante de esta revisión es el impacto de los factores
moderadores, como el contexto sociocultural, el nivel educativo, y las diferencias
individuales en la relación entre comprensión lectora y resolución de problemas
matemáticos. Se obserque los estudios realizados en entornos rurales tienden a
presentar resultados menos favorables tanto en comprensión lectora como en
matemáticas (Ocaña, 2021). Esto da a entender que las desigualdades educativas
desempeñan una función determinante en el desenvolvimiento académico y, por
ende, en la relación entre estas dos habilidades. Además, la edad y el nivel
educativo también afectan la magnitud de la relación; en los estudios con alumnos
de secundaria la compresión lectora parece tener una mayor influencia en el
rendimiento matemático en los primeros años de ese nivel, mientras que en los
años superiores, la habilidad matemática predomina. (Gibert et al., 2024)
Vacíos en la literatura y líneas de investigación futura
A pesar de los avances en la comprensión de la relación entre las dos habilidades
ya citadas, se identificaron diversos vacíos en la literatura que requieren ser
abordados en investigaciones futuras. En primer lugar, buena parte de los estudios
revisados son transversales, lo que limita la capacidad para establecer relaciones
547
causales definitivas entre la comprensión lectora y la resolución de problemas
matemáticos. Así, sería valioso realizar estudios longitudinales que ayuden a
observar el comportamiento de estas habilidades a través de un período de tiempo
considerable, y la forma en que se desarrollan y se influencian mutuamente.
En segundo lugar, los estudios sobre intervenciones pedagógicas son aún limitados
en cuanto a su enfoque metodológico, ya que muchos de ellos no controlan
adecuadamente las variables externas, entre estas, el tipo de recursos educativos
o las diferencias en el entrenamiento de los docentes. De allí que se necesite más
investigación sobre el uso de tecnologías digitales para integrar con efectividad la
comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en entornos de
aprendizaje.
Por último, se observó una falta de estudios que investiguen minuciosamente la
diversidad cultural y lingüística de los estudiantes. En ese sentido, parte de los
estudios revisados se centraron en contextos homogéneos, con lo cual, se restringe
la generalización de los resultados. Investigar el modo en el que la comprensión
lectora y las matemáticas interactúan en contextos multiculturales, sin duda,
resultaría fundamental para diseñar estrategias de enseñanza inclusivas.
CONCLUSIONES
Las publicaciones revisadas en el presente trabajo confirman de manera
consistente que existe una relación importante entre la comprensión lectora y la
resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación secundaria.
Este vínculo se explica principalmente por el hecho de que muchos problemas
matemáticos, especialmente los de tipo verbal, exigen habilidades lingüísticas
para interpretar enunciados, identificar datos relevantes y formular estrategias de
resolución adecuadas. Sin embargo, la magnitud de esta relación no es uniforme,
ya que varía según el contexto educativo, las características metodológicas de los
548
estudios y los factores individuales de los estudiantes, como su nivel de
motivación, su lengua materna o su contexto sociocultural.
Las intervenciones pedagógicas que integran el desarrollo de la comprensión
lectora con la enseñanza de estrategias para resolver problemas matemáticos han
demostrado ser eficaces para mejorar el desempeño estudiantil. Estas iniciativas
suelen valerse de la interdisciplinariedad, de las metodologías activas y tareas
contextualizadas, que permiten a los educandos aplicar sus habilidades de lectura
en la resolución de situaciones matemáticas reales. Aun así, la evidencia disponible
es limitada en cuanto a su alcance y diversidad de contextos. Se requiere, por
tanto, un mayor esfuerzo investigativo para determinar si estas intervenciones
pueden implementarse de manera efectiva en diferentes entornos educativos,
considerando factores como la diversidad lingüística, la formación docente, los
recursos disponibles y la cultura escolar.
Se concluye también, que la educación secundaria se beneficiaría ampliamente de
modelos pedagógicos más holísticos e integradores, que reconozcan la
interdependencia entre habilidades lingüísticas, cognitivas y matemáticas. Para
ello, sería fundamental diseñar propuestas educativas que se adapten a las
necesidades y particularidades del estudiantado, tomando en cuenta aspectos
socioculturales, contextuales y emocionales. Esto implica una reestructuración
curricular que favorece la transversalidad de competencias, así como una
formación docente sólida y continua que habilite a los docentes para responder de
forma reflexiva, crítica y creativa a los desafíos del aula. De este modo, será
posible construir escenarios de aprendizaje más inclusivos, pertinentes y efectivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade Payares, E. & Cruz, L. (2017). Competencias de resolución de problemas
matemáticos mediadas por estrategias de comprensión lectora en
549
estudiantes de educación básica. Assensus, 2(3),9-28.
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/13
27/1622
Araujo Mendoza, L. F. (2024). Influencia de la comprensión lectora en problemas
matemáticos de contexto en estudiantes de 1ero y 2do año de
bachillerato. [Tesis de grado. Universidad de Guayaquil, Ecuador].
Repositorio institucional de la Ug.
https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2eaee0d9-
cf90-4ed4-ab23-2be90d9df867/content
Arcos Chiguano, B. M., & Casa Calero, M. V. (2024). La comprensión lectora en la
resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de Sexto Año de
Educación General Básica Paralelo “A”.
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/a9df7053-e68c-
4b7f-9876-2c7c13cd8905
Armas Juárez, R. A. (2020). La comprensión lectora y la capacidad para resolver
problemas matemáticos en lo estudiantes del quinto año de IE FAP Samuel
Ordoñez Velázquez, CastillaPiura 2017.
https://core.ac.uk/download/pdf/346608296.pdf
Arroyo, V. J. T., & Guerra-Castellanos, Y. B. (2024). Taller de actividades lúdicas
en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel
primario. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 365-382.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9545850
Becerra, L. M. (2024). Competencias matemáticas en los estudiantes del nivel
primario de una institución educativa: revisión sistemática. Revista
InveCom, 5(1). https://zenodo.org/records/11658522
Benítez Pérez, A. A., García Rodríguez, M. L., & Flores Cervantes, C. (2023).
Acercamiento a la comprensión de textos en la resolución de problemas en
matemáticas considerando los procesos inductivos y deductivos: el caso de
Bobby. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 13(26). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
74672023000100121&script=sci_arttext
Benjumea Moreno, C. A., Sierra, Y. M. C., & Roys, G. A. G. (2021). Niveles de
lectura como estrategia didáctica en la resolución de problemas
matemáticos en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa La
550
Mata, municipio Chimichagua, Cesar. Revista Criterios, 28(2), 150-173.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8736412
Calvo Ballestero, M. M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en
matemáticas. Educación, 32(1), 123-138.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44032109.pdf
Canales Alfaro, M. C., & Alfaro, M. Y. C. (2019). Comprensión lectora y resolución
de problemas matemáticos en estudiantes de un colegio privado de
Lima. Rev. Investig. en Psicol, 21(2), 215. DOI:
http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v21i2.15823
Carballo Aguilar, O. (2024). Impacto de la comprensión lectora en el aprendizaje
de las matemáticas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y
el Desarrollo Educativo, 14(28), e656.
https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1899
Chacón Fernández, R., & Meza Cascante, L. G. (2024). Estudio de la relación entre
la “actitud hacia la matemática y la “actitud hacia la resolución de
problemas matemáticos en el estudiantado de dos colegios públicos
diurnos costarricenses. Comunicación, 33(1), 88-101.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-
38202024000100088&script=sci_arttext
Chela Chela, V. H. (2024). El aprendizaje de la lectura, la escritura, y las
matemáticas en el décimo año de educación sica. [Tesis de grado.
Universidad politécnica Salesiana, Ecuador]. Repositorio institucional de la
Ups. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27881/4/UPS-
CT011406.pdf
Condori Castillo, W. W. C. (2019). La comprensión de lectura y su relación con la
resolución de problemas matemáticos. Revista de Investigaciones, 8(2),
1037-
1047.https://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/articl
e/view/895/252
Dioses Morán, L. A., Dios Yamunaqué, M. M., & Sabino Escobar, C. M. (2024).
Programa de estrategias de resolución de problemas para fortalecer el
pensamiento divergente en matemática en estudiantes de
secundaria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(ESPECIAL), 67-76.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/773
551
Donoso Osorio, E., Valdés Morales, R., Cisternas Núñez, P., & Cáceres Serrano, P.
(2020). Enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Un análisis
de correspondencias múltiples. Diálogos sobre educación. Temas actuales
en investigación educativa, 11(21).
https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.629
Espinoza González, J. (2024). La resolución y planteamiento de problemas como
estrategia metodológica en clases de matemática. Atenas, 3 (39), 64-79.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055149005
Galvis-Rivera, Y., & González-Bautista, D. E. A. (2024). Incidencia del Enfoque
Resolución de Problemas de George Pólya en el Desarrollo del Pensamiento
Variacional. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 149-160.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-
02662024000100149
García Olaya, M. I. C. (2016). Comprensión lectora y resolución de problemas
matemáticos en los alumnos del segundo grado de educación primaria de
una institución educativa privada del distrito de Santiago de Surco
perteneciente a la UGEL 07. [Tesis de maestría. Universidad Ricardo Palma,
Perú] Repositorio institucional de la URP.
https://repositorio.urp.edu.pe/entities/publication/4fd156cf-8350-4bd6-
b5e3-c25de31043b2
Gibert Delgado, R. D. P., Naranjo Vaca, G. E., & Gorina Sánchez, A. (2023).
Comprensión textual en la resolución de problemas matemáticos. Acta
universitaria, 33. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
62662023000100131&script=sci_arttext
Heredia Ponce, H., Gutiérrez Molero, S., & Romero Oliva, M. F. (2024).
Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos. Perfiles
Educativos, XLVI(185), 69-71.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61367
Huerta León, E. E. (2024). Relación entre comprensión lectora y resolución de
problemas matemáticos. [Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo,
Perú]. Repositorio institucional de la Ucv.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5559/Hu
erta_LEE.pdf?sequence=1
Licero Orejuela, N. del C. (2015). Estrategias didácticas para la comprensión
lectora en la solución de problemas matemáticos. [Tesis de Maestría.
Pontificia católica del Ecuador, Quito, Puce. Ecuador]. Repositorio
552
institucional de la
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/fc39d69c-
4fba-4766-83a9-c5db568bc87d/content
López Mendoza, M., Moreno Moreno, E., Uyaguari Flores, J. F., & Barrera Mendoza,
M. P. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios
de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté, Revista Digital Del
Doctorado En Educación, 8(15), 161.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/23558
Marriaga Gutiérrez, M. C., & Páez Gómez, P. P. (2019). Comprensión lectora: Una
herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica
primaria. [Tesis de maestría. Universidad de la Costa, Colombia]:
Repositorio institucional de la CUC.
https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/19a162e5-4a34-
4f8d-aa6d-0fe98431d0c2
Martínez-Padrón, O. J. (2021). El afecto en la resolución de problemas de
Matemática. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(1), 86-
100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=759879725006
Masachs, A. M., Camprubí, G. E., & Naudi, M. (2007). Los entornos de validación
en la resolución de problemas matemáticos. CPU-e, Revista de
Investigación Educativa, (4), 229-239.
https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/132
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & Prisma Group. (2010).
Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the
PRISMA statement. International journal of surgery, 8(5), 336-341.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1743919110000403
Montoya, L. D., & Ramírez Arcila, I. M. (2024). La comprensión lectora en la
resolución de problemas. [Tesis de grado. Universidad de Antioquia,
Colombia]. Repositorio institucional de la Udea.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22610/1/Montoy
aLuzdary_2007_ComprensionSolucionProblemas.pdf
Ocaña, F. A. H. (2021). Comprensión lectora y variables cognitivas en estudiantes
de segundo año básico. Fides et Ratio, 22(22), ág-43.
https://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/view
/52
553
Osorio-Álzate, E. M., Aroca-Ramírez, D. C., Medina-Naranjo, E. C., Tovar-Torres,
C., & Perico-Granados, N. (2024). Resolución de problemas matemáticos
mediados por un videojuego educativo. Revista Digital Novasinergia, 7(2),
115-137. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-
26542024000200115&script=sci_arttext
Pérez González, A., Quero Méndez, O. N., & Bravo Viera, J. L. (2021). Estrategia
didáctica para enseñar a dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
resolución de problemas matemáticos. Revista Educación, 45(1), 1-
18. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42112
Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de
problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista
de investigación, 35(73), 169-
194.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140388008
Quiñones Vásquez, A. J., & Huiman Tarrillo, H. E. (2022). Resolución de problemas
con el método matemático de Polya. Revista de Ciencias Sociales, 28(5),
75-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471674
Ramírez Barrios, J. K. (2024). La comprensión lectora en la resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes de sexto grado de la I.E.
Asociación Presbiteriana Colegio Americano de Girardot, Cundinamarca.
[Tesis de grado. Universidad de la Costa, Colombia]. Repositorio
institucional de la UC.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/55795
Ramos Becerra, L. M. (2025). Competencias matemáticas en los estudiantes del
nivel primario de una institución educativa: revisión sistemática. Revista
InveCom, 5(1).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-
00632025000102072
Rivera, A. (2024). Estrategias metodológicas activas para la comprensión lectora
como eje de los aprendizajes en adolescentes de 12-13 años. Revista
Espacios, 45(1), 1-
17.https://www.revistaespacios.com/a24v45n01/a24v45n01p01.pdf
Rodríguez-Álvarez, D. J., & Duran-Llaro, K. L. (2023). Pensamiento matemático:
Estrategia de fortalecimiento en la enseñanza de los docentes. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 504–522.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2889
554
Rosales Molina, M. J., & Salvo Molina, E. G. (2013). Influencia de la Comprensión
Lectora en la Resolución de Problemas Matemáticos de Contexto en
estudiantes de quinto y sexto año sico de dos establecimientos
municipales de la comuna de Chillán. Universidad del Bío-Bío. Sistema de
Bibliotecas - Chile.
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1868
Soledispa Chico, G. E., & Parra Romero, S. M. (2024). Estrategias heurísticas en las
capacidades de resolución de problemas matemáticos. Universidad,
Ciencia y Tecnología, 28(especial), 88-97.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/775
Torres-Arroyo, V. J., & González, Y. B. G. D. (2024). Taller de actividades lúdicas
en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel
primario. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 385-402.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-
02822024000100385&script=sci_arttext
Vásquez, A. J. Q., & Tarrillo, H. E. H. (2022). Resolución de problemas con el
método matemático de Polya: La aventura de aprender. Revista de
Ciencias Sociales, 28(5), 75-
86.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845006
Velázquez-Tejeda, M. E., & Goñi Cruz, F. F. (2024). Modelo de estrategia
metacognitiva para el desarrollo de la resolución de problemas
matemáticos. Páginas de Educación, 17(1).
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
74682024000101203&script=sci_artte
Yupanqui Valverde, Y. N. (2023). Estrategias didácticas para la resolución de
problemas matemáticos en alumnos de educación básica regular. Revista
Horizontes, 7 (30) 2023
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/
1140/2118